programa del curso de anatomía humana - medicina.uanl.mx · para poder trabajar en el lam deberá...

19
Facultad de Medicina, UANL Departamento de Anatomía Humana Agosto – Diciembre 2017 Programa del Curso de Anatomía Humana

Upload: trinhkien

Post on 03-Nov-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Facultad de Medicina, UANL Departamento de Anatomía Humana

Agosto – Diciembre 2017

Programa del Curso de Anatomía Humana

Programa del curso de Anatomía Humana

I. Introducción

II. Datos generales del Departamento de Anatomía Humana

III. Profesorado

IV. Datos de identificación

V. Descripción del curso

a. Presentación

b. Ubicación del curso en el mapa curricular

c. Relación del curso con el perfil del egresado y las competencias que lo perfilan

d. Competencia terminal del curso

e. Competencias generales

f. Metodología

i. Teoría

ii. Práctica

g. Asesorías

h. Evaluación

i. Actividades prácticas

ii. Exámenes parciales

iii. Examen final

i. Mecanismo para aprobar la materia

j. Examen extraordinario

k. Reglamentos

i. Exámenes

ii. Laboratorio de Anatomía Macroscópica

VI. Bibliografía

a. Libros de texto

b. Libros de consulta

c. Programas computacionales

d. Ligas de interés

VII. Temario

a. Primer parcial

b. Segundo Parcial

c. Tercer Parcial

VIII. Calendario de actividades

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE MEDICINA

MÉDICO CIRUJANO Y PARTERO

Departamento de Anatomía Humana

Programa del Curso de Pregrado de Anatomía Humana

Alumnos Regulares

Agosto – Diciembre 2017

MISIÓN DE LA FACULTAD DE MEDICINA

Formar profesionales de la salud con excelencia académica en las diversas disciplinas de las ciencias biomédicas, para que desempeñen su tarea asistencial, docente y de investigación, dentro de un marco ético y humanitario, con amplio espíritu de servicio, con capacidad de autocrítica y continua actualización de sus conocimientos.

VISIÓN DE LA FACULTAD DE MEDICINA

La Facultad de Medicina de la UANL es en el año 2020, la mejor institución de educación, investigación y de servicios de salud del País, socialmente responsable y de competencia internacional, por su calidad, relevancia y contribuciones científicas y tecnológicas al campo de biomedicina.

OBJETIVO GENERAL DE LA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO Y PARTERO

Formar médicos capaces de realizar una atención primaria integral, de los factores de riesgo para la salud y de los padecimientos con una mayor incidencia y prevalencia en México y el mundo, con calidad, valores éticos y humanísticos, compromiso social y autocritica en el ejercicio de la medicina; preparado para llevar a cabo estudios de posgrado consciente de la importancia de la educación continua y con las herramientas básicas para desarrollar investigación.

MISIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ANATOMÍA HUMANA

Somos un grupo de médicos docentes organizados bajo un esquema estratégico y filosófico en común, comprometidos siempre en satisfacer las expectativas del programa académico del Departamento de Anatomía Humana, así como el de brindar un apoyo integral al alumno para permitirle su autorrealización y al mismo tiempo alcanzar el logro de los objetivos de sus distintos programas de aprendizaje de Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León. También enmarcamos nuestra actividad en la práctica, con un alto profesionalismo, búsqueda permanente de la excelencia académica, pleno reconocimiento a la dignidad humana y sentido de responsabilidad social y humanitaria.

VISIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ANATOMÍA HUMANA

El Departamento de Anatomía Humana de la Facultad de Medicina de la UANL, siempre a la vanguardia tecnológica, docente, y de investigación pretende consolidarse como un Departamento con una planta académica altamente productiva, motivada y profesionalizada que le proporcione al alumno las mejores herramientas para lograr así su excelencia académica.

DATOS GENERALES DEL DEPARTAMENTO DE ANATOMÍA HUMANA

Jefe del Departamento: Dr. med. Santos Guzmán López. Diseño del programa: Profesores del Departamento de Anatomía de la Facultad de Medicina de la U. A. N. L. Sede: Facultad de Medicina de la U. A. N. L. Dirección: Av. Francisco I. Madero y Dr. Eduardo Aguirre Pequeño. Col. Mitras Centro, Monterrey, N. L., México. Teléfono: (81) 8329-4171 Fax: (81) 8347-7790 Correo electrónico: [email protected] Página web: www.medicina.uanl.mx/anatomia

PROFESORADO

El personal docente del Departamento de Anatomía Humana debe ser ejemplar y respetuoso para el alumnado, íntegro, honrado, humanista, responsable, promotor de valores, con capacidad de liderazgo y comprometido con el Departamento y la Facultad.

Dr. med. Santos Guzmán López

Jefe del Departamento de Anatomía Humana Médico Cirujano y Partero con Maestría en Salud Pública y Doctorado en Medicina. Profesor del curso de Anatomía Humana e Integración Básico Clínica I.

Dr. Alejandro Quiroga Garza

Médico Cirujano y Partero con especialidad en Cirugía General. Profesor del curso de Anatomía Humana e Integración Básico Clínica I.

Dr. Antonio Sánchez Uresti

Médico Cirujano y Partero con Maestría en Ingeniería Biomédica. Profesor del curso de Anatomía Humana e Integración Básico Clínica I.

Dr. med. Arnulfo Gómez Sánchez

Médico Cirujano y Partero con especialidad en Neurocirugía y Doctorado en Medicina. Profesor del curso de Anatomía Humana e Integración Básico Clínica I.

Dr. Bernardo Fernández Rodarte

Médico Cirujano y Partero con especialidad en Cirugía General. Profesor del curso de Anatomía Humana e Integración Básico Clínica I.

Dr. med. David de la Fuente Villarreal

Médico Cirujano y Partero con especialidad en Ginecología y Obstetricia, subespecialidad en Perinatología y Doctorado en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid y UANL. Profesor del curso de Anatomía Humana e Integración Básico Clínica I.

Dr. med. David Alejandro Martínez Fernández.

Médico Cirujano y Partero con especialidad en Oftalmología y subespecialidad en Cirugía de estrabismo. Doctorado en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid. Profesor del curso de Anatomía Humana e Integración Básico Clínica I.

Dr. Fernando Esparza Lara

Médico Cirujano y Partero con especialidad en Cirugía General. Profesor del curso de Anatomía Humana e Integración Básico Clínica I.

Dr. Guillermo Jacobo Baca

Médico Cirujano y Partero con especialidad en Ginecología y Obstetricia y Doctorado en Medicina. Profesor del curso de Anatomía Humana e Integración Básico Clínica I.

Dr. med. Javier Humberto Martínez Garza

Médico Cirujano y Partero con especialidad en Cirugía General y Doctorado en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid. Profesor del curso de Anatomía Humana e Integración Básico Clínica I.

Dr. med. Jorge Gutiérrez de la O

Médico Cirujano y Partero con especialidad en Traumatología y Doctorado en Medicina. Profesor del curso de Anatomía Humana e Integración Básico Clínica I. Dr. Juan F. García Quintanilla

Médico Cirujano y Partero. Especialista en Radiología Pediátrica. Profesor del curso de Anatomía Humana e Integración Básico Clínica I.

Dr. med. Octavio Tijerina de la Garza

Médico Cirujano y Partero. Especialista en Cirugía Vascular y Linfática. Doctorado en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid. Profesor del curso de Anatomía Humana e Integración Básico Clínica I.

Dr. med. Óscar de la Garza Castro

Médico Cirujano y Partero, con Doctorado en Morfología. Profesor del curso de Anatomía Humana e Integración Básico Clínica I.

Dr. Pablo Patricio Zárate Garza

Médico Cirujano y Partero con especialidad en Psiquiatría. Profesor del curso de Anatomía Humana e Integración Básico Clínica I Dr. med. Roberto A. Lugo Guillén

Médico Cirujano y Partero con especialidad en Medicina Interna, subespecialidad en Neurología y Epileptología y Doctorado en Medicina. Profesor del curso de Anatomía Humana e Integración Básico Clínica I.

Dr. C. Rodrigo E. Elizondo Omaña

Médico Cirujano y Partero. Doctorado en Ciencias con especialidad en Morfología por la UANL y Doctorado en Ciencias por la Universidad Complutense de Madrid. Profesor del curso de Anatomía Humana e Integración Básico Clínica I.

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Nombre del curso: Anatomía Humana Créditos: 12 Nivel: Pregrado Semestre de la carrera en que se imparte: Segundo. Profesor titular: Dr. med. Santos Guzmán López. Departamento de adscripción del profesor titular: Departamento de Anatomía Humana. Departamentos que participan en el curso: Departamento de Anatomía Humana. Perfil del profesor que imparte la materia: Médico con estudios de posgrado en alguna especialidad médica; de maestría y/o doctorado. Ejemplar y respetuoso hacia el alumnado, íntegro, honrado, humanista, responsable; promotor de valores, con capacidad de liderazgo y comprometido con la institución.

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

PRESENTACIÓN

La unidad de aprendizaje de Anatomía Humana parte del análisis del estudio del cuerpo humano desde el punto de vista regional y con una clara orientación hacia la clínica. Se enfatizan las características de órganos y tejidos, sus funciones y las consecuencias de su lesión, sentando las bases que permiten comprender en forma holística al ser humano así como la interrelación salud-enfermedad. Se estructura en diez etapas donde se analizan en un contexto clínico las diferentes regiones del cuerpo humano.

UBICACIÓN DEL CURSO EN EL MAPA CURRICULAR

Se ubica en el segundo semestre de la carrera. Se relaciona de forma horizontal con Biología Celular y Tisular, Embriología e Integración Básico Clínica I, integrándose así un panorama holístico de la morfología del cuerpo humano; y de forma vertical con Fisiología al integrar estructura y función; con Patología al relacionar normalidad con anormalidad; con Propedéutica Médica al relacionar la exploración física con la anatomía de superficie; con Imagenología cuyos estudios se basan en la morfología normal de las estructuras corporales; con Ciencias Médicas y Ciencias Quirúrgicas a las que brinda las bases morfológicas para el estudio de las diferentes enfermedades.

RELACIÓN DEL CURSO CON EL PERFIL DEL EGRESADO Y LAS COMPETENCIAS QUE LO PERFILAN

El curso desarrolla en el estudiante la capacidad de analizar la anatomía del cuerpo humano generando en él una actitud de respeto hacia la vida, sentando las bases que permiten comprender en forma holística al ser humano así como la interrelación salud-enfermedad y consecuentemente resolver problemas de salud.

COMPETENCIA TERMINAL DEL CURSO

Durante el desarrollo del curso se pretende que el estudiante adquiera las competencias necesarias para lograr el análisis de las estructuras anatómicas normales relacionándolas con su función así como con los procedimientos diagnósticos y las patologías más frecuentes.

COMPETENCIAS GENERALES

De forma paralela al contenido de la materia el estudiante desarrollará las siguientes competencias: 1. Pensamiento científico 2. Evaluación, reflexión y autocrítica 3. Práctica de principios éticos y morales inherentes a la profesión 4. Establecimiento de relaciones de respeto 5. Conciencia organizacional 6. Trabajo en equipo 7. Desarrollo personal 8. Administración del tiempo 9. Relaciones sociales 10. Análisis y manejo de información

METODOLOGÍA

El curso se imparte de forma teórica y práctica. Las sesiones teóricas están diseñadas a manera de fomentar el aprendizaje colaborativo y autónomo así como la resolución de problemas y casos con orientación clínica. La parte práctica del curso consiste en la preparación y presentación de disecciones y trabajos.

Teoría

El curso consta de 90 horas de teoría distribuidos en 18 semanas con una frecuencia de 1 hora diaria de lunes a viernes. Existen 15 grupos de teoría en los que hay aproximadamente 50 alumnos. El formato de clase está basado en lo siguiente:

• Aprendizaje colaborativo. Éste se da en la medida en que el estudiante participa en la actividad académica a través de la integración de equipos eficientes de trabajo; mediante los cuales la responsabilidad personal se traduce en tareas de colaboración grupal y en las que es posible entrenarle en habilidades de cooperación, compromiso, negociación y respeto hacia otros puntos de vista; actitudes indispensables para su futuro ejercicio profesional.

• Aprendizaje basado en la solución de problemas. Estrategia que permite al estudiante, al mismo tiempo que aprende sobre un tema en particular, identificar los puntos clave de un problema para plantear sus causas, investigar su magnitud y trascendencia, presentar alternativas de solución y evaluar las acciones realizadas.

• Aprendizaje autónomo. Caracterizado por contar con las habilidades intelectuales de búsqueda y selección de

información y por poseer la suficiente madurez para identificar sus propias necesidades de aprendizaje.

Práctica

La parte práctica del curso está constituida por disección y prosección en el Laboratorio de Anatomía Macroscópica (LAM). Las prácticas semanales están programadas en el temario. Las disecciones y prosecciones se llevarán a cabo en el Laboratorio de Anatomía Macroscópica “Dr. med. Ramiro Montemayor Martínez” ubicado en el segundo piso de la Facultad de Medicina, en horario previamente calendarizado. Para poder trabajar en el LAM deberá presentar el gafete del departamento con el cual se le proporcionará el material necesario para realizar la práctica. Además, es necesario portar la vestimenta adecuada, la cual consiste en: bata clínica abotonada en su totalidad, zapato cerrado y pantalón largo que no muestren piel. Los estudiantes que tengan cabello largo deben llevarlo recogido. Es requisito indispensable entregar el manual de prácticas de laboratorio con las actividades correspondientes a la práctica, contestadas con base en la rúbrica, la cual consta de los siguientes criterios a evaluar:

CRITERIO 10-09 08-07 06-01 0

COMPLECIÓN DE LAS

ACTIVIDADES

Las actividades marcadas en el temario están contestadas en su totalidad.

La mayoría de las actividades marcadas fueron contestadas.

Algunas actividades marcadas fueron contestadas.

No contestó las actividades marcadas para esta semana.

PRESENTACIÓN

DEL MANUAL

El manual se encuentra en condiciones óptimas para trabajar así como las actividades se encuentran realizadas con letra legible, limpieza y ordenadas. La cuadrícula de sellos está realizada de la manera indicada en la introducción al curso.

El manual se encuentra en condiciones subóptimas para trabajar. La mayoría de las actividades están contestadas con letra legible, limpieza y orden.

Pobre presentación del manual. Algunas de las actividades están contestadas con letra legible, limpieza y orden.

El manual no se encuentra en condiciones para trabajar. Ninguna de las actividades está contestada con letra legible, limpieza y orden.

VERACIDAD

DE LA INFORMACIÓN

Las actividades están contestadas de manera correcta, fundamentado en las imágenes de las prosecciones mostradas en el manual y en libros de texto.

La mayoría de las actividades están contestadas de manera correcta, fundamentado en las imágenes de las prosecciones mostradas en el manual y en libros de texto.

Algunas de las actividades están contestadas de manera correcta, fundamentado en las imágenes de las prosecciones mostradas en el manual y en libros de texto.

Ninguna actividad está contestada de manera correcta, fundamentado en las imágenes de las prosecciones mostradas en el manual y en libros de texto.

EXPRESIÓN

Utiliza la terminología anatómica correctamente (Nomenclatura anatómica internacional) en todas las actividades.

Utiliza la terminología anatómica correctamente (Nomenclatura anatómica internacional) en la mayoría de las actividades.

Utiliza la terminología anatómica correctamente (Nomenclatura anatómica internacional) en algunas actividades.

No utiliza la terminología anatómica correctamente (Nomenclatura anatómica internacional).

ASESORÍAS

Los estudiantes que soliciten asesoría deberán agendar cita para que se les asigne una fecha y horario; esta se llevará a cabo dentro de las instalaciones del Departamento de Anatomía Humana.

EVALUACIÓN

Se aplicarán un total de 3 exámenes parciales que representan el 40% de la calificación final. Se aplicará un examen ordinario con valor de 30% de la calificación final. El restante 30% está integrado por 10% de clase diaria y 20% del promedio de los exámenes prácticos.

Participación Diaria:

• El maestro otorgará una calificación de 0 a 10 a cada uno de los alumnos, lo que equivaldrá al 10% de la calificación final.

• La evaluación de clase diaria se realizará de acuerdo a la siguiente rúbrica:

Criterios a evaluar 10-9 8-7 6-1 0

Dominio del tema Demuestra un excelente

conocimiento del tema.

Demuestra un buen

conocimiento del tema.

No parece conocer muy bien

el tema. No conoce el tema.

Comprensión del tema

Puede contestar todas las

preguntas planteadas sobre

el tema con precisión.

Puede contestar la mayoría de

las preguntas planteadas sobre

el tema con precisión.

Puede contestar pocas

preguntas planteadas sobre el

tema con precisión.

No puede contestar las

preguntas planteadas sobre el

tema.

Empleo de la terminología

anatómica

Usa correctamente la

terminología anatómica

internacional durante toda la

exposición del tema.

Usa correctamente la

terminología anatómica

internacional durante la mayor

parte de la exposición del

tema.

Usa correctamente la

terminología anatómica

internacional durante algunos

lapsos de la exposición del

tema.

No usa correctamente la

terminología anatómica

internacional durante la

exposición del tema.

Descripción anatómica

Utiliza correctamente los

términos de posición, relación

y movimiento del cuerpo

humano, durante toda la

exposición del tema.

Utiliza correctamente los

términos de posición, relación

y movimiento del cuerpo

humano, durante la mayor

parte de la exposición del

tema.

Utiliza correctamente los

términos de posición, relación

y movimiento del cuerpo

humano, durante algunos

lapsos de la exposición del

tema.

No utiliza correctamente los

términos de posición, relación y

movimiento del cuerpo

humano, durante la exposición

del tema.

Identificación de

estructuras anatómicas

Identifica correctamente las

estructuras anatómicas sobre

todas las imágenes

empleadas en la clase..

Identifica correctamente las

estructuras anatómicas sobre

la mayor parte de las imágenes

empleadas en la clase.

Identifica correctamente las

estructuras anatómicas sobre

algunas de las imágenes

empleadas en la clase.

No identifica correctamente las

estructuras anatómicas sobre

las imágenes empleadas en la

clase.

Actitud

Muestra interés y respeto por

los comentarios durante la

exposición del tema.

Muestra distracción, pero

respeta los comentarios

durante la exposición del tema.

Muestra distracción y no

respeta los comentarios

durante la exposición del

tema.

Muestra desinterés y es

irrespetuoso con los

comentarios durante la

exposición del tema.

Actividades prácticas

En cada parcial se aplicarán evaluaciones prácticas de laboratorio. Cada una de ellas se calificarán del 0 al 10 y el promedio de las tres evaluaciones tendrá un valor de 15% de la calificación final.

• Cumplir con al menos el 70% de las evidencias establecidas en el curso se consideran requisitos indispensables para presentar el examen práctico.

• Es obligatorio presentar zapato cerrado, bata clínica, tabla, pluma de tinta negra y gafete del Departamento de Anatomía al examen práctico. Cualquier falta de los elementos anteriores será sancionada.

El promedio de la evaluación del manual tendrá un valor de 5% de la calificación final.

Exámenes Parciales

El Departamento de Anatomía otorgará una calificación de 0 a 100 puntos en cada uno de los tres exámenes parciales programados. Cada examen parcial constará de 50 reactivos para evaluar el razonamiento clínico, los cuales incluyen 45 reactivos en español y 5 en inglés. El promedio de los tres exámenes parciales tendrá un valor de 40% de la calificación final. Para tener derecho a presentar los exámenes parciales es necesario:

• Tener un mínimo de 70% de las evidencias realizadas durante las semanas del parcial. La calificación mínima aprobatoria para cada uno de los exámenes es de 70 (setenta) puntos. Examen Final

El examen final es obligatorio y constará de 50 reactivos y equivaldrá al 30% de la calificación final.

MECANISMO PARA APROBAR LA MATERIA

1. Obtener 70 puntos o más en la suma de cada uno de las siguientes evidencias:

Ponderación

Clase diaria 10 pts

Promedio de exámenes prácticos 20pts

Promedio de exámenes parciales 40 pts

Examen Final 30 pts

Total 100 pts

EXAMEN EXTRAORDINARIO Si la calificación final no es aprobatoria, el alumno tendrá la obligación de presentar el examen extraordinario (Segunda Oportunidad) en la fecha indicada por la Subdirección de Estudios de Pregrado, donde la calificación del examen escrito será el único concepto tomado en cuenta para la aprobación del curso.

REGLAMENTOS

Exámenes

Se tienen programados 3 exámenes parciales y 1 examen final. El Departamento publicará con anticipación la fecha, horario y distribución de las aulas para cada uno de los exámenes.

Requisitos para presentar los exámenes:

• Presentarse en el aula correspondiente 15 minutos antes de la hora de inicio del examen.

• Presentar su gafete del Departamento de Anatomía Humana.

• Traer tabla para apoyar.

• Contestar el examen con lápiz # 2 o 2 ½.

• No se deben realizar anotaciones en las hojas de respuestas.

• Prohibido entrar al aula con mochila, libros o material didáctico de cualquier índole así como teléfonos móviles, tabletas o cualquier otro dispositivo electrónico.

En caso de que se sorprenda copiando o utilizando algún dispositivo electrónico, el examen será inmediatamente retirado por la persona a cargo del aula.

Laboratorio de Anatomía Macroscópica

• El comportamiento de los alumnos e instructores debe de ser adecuado y respetuoso en todos los sentidos.

• Referirse y manejar el cadáver de manera respetuosa.

• Dirigirse de manera apropiada y respetuosa hacia el personal de laboratorio.

• Cumplir los requerimientos de vestimenta (usar zapato completamente cerrado; NO usar falda ni bermudas), orden e higiene de cada área.

• Cuando la práctica consista en revisar piezas de prosección, el alumno deberá portar bata clínica; en caso de disección, deberá portar la bata de disección proporcionada en el LAM al presentar el gafete del Departamento.

• No entrar a las salas de laboratorio sin previa autorización del encargado.

• No entrar o utilizar áreas restringidas sin previa autorización de la coordinación del LAM.

• Se prohíbe el uso de dispositivos electrónicos dentro de las instalaciones del laboratorio.

• Se prohíbe el consumo de bebidas o alimentos dentro de las instalaciones del laboratorio.

• Se prohíbe la extracción de material orgánico del laboratorio.

• Cualquier falta al reglamento o situación no prevista será consignada o evaluada por la coordinación del LAM.

BIBLIOGRAFÍA

Libros de texto

• Drake, R.: Gray Anatomía para estudiantes. Tercera edición. Elsevier. 2015.

• Guzmán López, S.: Neuroanatomía para estudiantes. Segunda edición. Imprenta Universitaria. 2012.

• Guzmán López, S.; Elizondo Omaña, R.; Bañuelos Rizo, M.: Manual para el Laboratorio de Anatomía Humana. Primera Edición. Editorial Panamericana. 2015.

Libros de consulta

• Guzmán López, S.; Elizondo Omaña, R.: Anatomía Humana en Casos Clínicos. Aprendizaje centrado en el razonamiento clínico. Tercera Edición. Editorial Panamericana. 2015.

• Netter, F. H.: Atlas of Human Anatomy, 6a. Edición, Saunders Elsevier 2011.

• Pró, E.: Anatomía Clínica, 1a edición. Editorial Panamericana, 2012.

• Moore, K.; Anatomía con orientación clínica, 7a. Edición, Lippincott, 2013.

• Lindner, H. H.: Anatomía Clínica. Editorial El Manual Moderno, 1990.

• Snell, R. S.: Neuroanatomía clínica, 6a edición. Editorial médica Panamericana, 2007.

• Waxman, S. G.: Neuroanatomía clínica. 26ª edición, Mc Graw Hill, 2010.

Programas computacionales

• Netter, F. H. Interactive Atlas of Human Clinical Anatomy, Version 3.0, 2008.

• Sobotta; Atlas of Human Anatomy, Versión 1.5, 1998.

• A.D.A.M.; Interactive Anatomy, Versión 3.05, 1997.

• Saladin; Anatomy & Physiology. 3a Edición. The McGraw-Hill, 2002.

• NEOTEK; Human Anatomy Lab. Version 1.0, 1999.

• Carpenter; NeuroLab. Versión 1.0, 1998.

• Zygotebody. Zygote Media Group 2014. Ligas de interés en Internet

• Departamento de Anatomía Humana, U.A.N.L.: www.medicina.uanl.mx/anatomia

• The American Association of Anatomists (AAA): www.anatomy.org

• The American Association of Clinical Anatomists (AACA): www.clinicalanatomy.org

• The Anatomical Society of Great Britain and Ireland (ASGBI): www.anatsoc.org.uk

• Anatomisches Gesellschaft: www.anat.mu-luebeck.de

• British Association of Clinical Anatomists (BACA): www.liv.ac.uk/HumanAnatomy/phd/baca/

• European Federation for Experimental Morphology (EFEM): www.unifr.ch/efem/

• International Federation of Associations of Anatomists (IFAA): www.ifaa.lsumc.edu

• International Society for Plastination: www.kfunigraz.ac.at

• Société Suisse d'Anatomie, d'Histologie et d'Embryologie / Schweizerische Gesellschaft für Anatomie, Histologie und Embryologie (SGAHE / SSAHE): www.unifr.ch/sgahe/

Dr. med. Santos Guzmán López

Jefe del Departamento de Anatomía Humana

TEMARIOS

PRIMER PARCIAL

Capítulo Semana Fecha Tema/ Páginas

Introducción

1

31 —julio Introducción del curso

01 —agosto Anatomía, términos, planos (2-4).

02 —agosto Sistema esquelético (12-23).

Dorso

03 —agosto Vértebras cervicales, torácicas, lumbares, sacro y cóccix (64-77)

04 —agosto Articulaciones entre las vértebras (77-84)

2

07 —agosto Músculos del dorso ; grupo superficial e intermedio (84-91)

08 —agosto Músculos del dorso grupo profundo (92-99)

Extremidad

Superior

09 —agosto Huesos del hombro (702-713)

10 —agosto Músculos, vasos y nervios del hombro (713-721)

11 —agosto Axila (721-737, 748-749)

3

14 —agosto Plexo braquial (738-747)

15 —agosto Brazo (750-763)

16 —agosto Codo y huesos del antebrazo (764-776)

17 —agosto Compartimento anterior del antebrazo (776-785)

18 —agosto Compartimento posterior del antebrazo (785-792)

4

21 —agosto Huesos de la mano y túnel del carpo (792-799)

22 —agosto Músculos, vasos y nervios de la mano (800-818)

Extremidad

Inferior

23 —agosto Pelvis ósea, cadera y vías a la extremidad inferior (551-566)

24 —agosto Vasos femorales y región glútea (566-583)

25 —agosto Huesos y compartimento anterior del muslo (583-593)

5

28 —agosto Compartimentos medial y posterior, vasos y nervios del muslo (594-606)

29—agosto Rodilla y fosa poplítea (606-617)

30—agosto Huesos, compartimento posterior, lateral y anterior de la pierna(618-633)

31—agosto Huesos y articulaciones del pie (633-646)

01—septiembre Retináculos, arcos, músculos, vasos y nervios del pie (646-662)

Primer Examen Parcial

2 de septiembre de 2017

Primer Examen Práctico

05 al 08 de septiembre de 2017

Práctica

Práctica Tipo de Práctica Equipo Semana Fecha

Introducción

Organización de Equipos

Aula Todos 2 07—11 ago

Introducción al

Laboratorio

El Cadáver

Manejo de residuos y

técnica básica de sutura Laboratorio

Dorso

Cervical Posterior

Prosección Todos 3 14 —18 ago Medio Dorsal

Lumbar

Procedimiento: Punción

lumbar

Extremidad Superior

Hombro

Prosección Todos 4 21—25 ago

Axila

Brazo

Fosa del codo

Antebrazo

Mano

Procedimiento: Punción

arterial

Extremidad Inferior

Región glútea

Prosección Todos 5 28— 1 sep

Muslo

Fosa Poplítea

Pierna

Pie

Procedimiento:

Artrocentesis de rodilla

Examen Práctico

Todos 6 05 —08

septiembre

SEGUNDO PARCIAL

Capítulo Semana Fecha Tema/ Páginas

Tórax

6

05—08 septiembre Semana de exámenes prácticos (primer parcial)

04—septiembre Mama, músculos pectorales, vértebras y articulaciones con las costillas(139-144)

05—septiembre Costillas, Esternón y músculos de los espacios intercostales (144-155)

06—septiembre Irrigación e inervación de los espacios intercostales, diafragma y pleura (155-167)

07—septiembre Pulmones (167-179)

08—septiembre Mediastino medio, pericardio y generalidades del corazón (180-190)

7

11—septiembre Cámaras cardiacas (190-198)

12—septiembre Irrigación e inervación cardiacas (198-210)

13—septiembre Mediastino superior (210-222)

14—septiembre Mediastino posterior y anterior (222-230)

Abdomen

15—septiembre Pared del abdomen (277-292)

8

18—septiembre Ingle (292-302)

19—septiembre Peritoneo, esófago y estómago (303-312)

20—septiembre Intestino delgado y grueso (312-328)

21—septiembre Hígado, páncreas, vías biliares y bazo (328-342)

22—septiembre Región posterior del abdomen, huesos, músculos y diafragma (366-373)

9

25—septiembre Riñones y glándulas suprarrenales (373-387)

26—septiembre Circulación arterial del abdomen (343-353 y 387-389)

27—septiembre Circulación venosa y linfática del abdomen (354-358 y 390-393)

28—septiembre Inervación del abdomen (358-365 y 394-401)

Pelvis

29—septiembre Pelvis ósea (441-454)

10

02—octubre Músculos de la pelvis (454-460)

03—octubre Aparato digestivo, urinario, fascias y peritoneo de la pelvis (460-469 y 481-485)

04—octubre Aparato reproductor masculino (470-474)

05—octubre Aparato reproductor femenino (475-481)

06—octubre Periné (502-513)

11

09—octubre Inervación de la pelvis y periné (486-495 y 513-515)

10—octubre Irrigación de la pelvis y periné (495-502 y 516-519)

11—octubre

12—octubre

13—octubre

Segundo Examen Parcial

14 de octubre de 2017

Segundo Examen Práctico

17 al 20 de octubre de 2017

Práctica

Práctica Tipo de Práctica Equipo Semana Fecha

Tórax I

Pared torácica

Prosección Todos 7 11—15 sep Contenido torácico

Pulmones

Procedimiento:

toracocentesis

Tórax II

Corazón

Prosección Todos 8 18—22 sep Cavidades del corazón

Circulación del corazón

Abdomen I

Pared abdominal

Prosección Todos 9 25—29 sep Región inguinal

Contenido abdominal

Procedimiento:

Paracentesis

Abdomen II

Estómago, páncreas,

duodeno, yeyuno, íleon,

colon, hígado, bazo y

riñones Prosección Todos 10 02—06 oct

Retroperitoneo

Pared posterior

Pelvis

Contenido pélvico

Prosección Todos 11 09—13oct Vejiga, próstata, útero y

ovarios

Procedimiento: Sondaje

uretral

Examen Práctico

Todos 12

17—20

octubre

TERCER PARCIAL

Capítulo Semana Fecha Tema/ Páginas

Cuello 12

17—20 octubre Semana de exámenes prácticos (segundo parcial)

16—octubre Fascias y músculos del cuello. Vasos nervios del cuello. Glándulas tiroides y paratiroides. (1000-1022)

17—octubre Triángulo posterior y raíz del cuello (1023-1040)

18—octubre Faringe (1040-1052)

19—octubre Laringe (1052-1069)

Cabeza

20—octubre Vistas del cráneo (855-864)

13

23—octubre Cavidad craneal (864–872)

24—octubre Músculos, nervios de la cara y glándula parótida (904-916)

25—octubre Vasos de la cara y cuero cabelludo (916-927)

26—octubre Órbita ósea, párpados, aparato lagrimal y músculos extrínsecos. (927-941)

27—octubre Vasos y nervios de la órbita. Globo ocular. (941-952)

14

30—octubre Oído externo y paredes del oído medio (953-961)

31—octubre Huesecillos del oído medio y oído interno (962-971)

01—noviembre Fosa temporal (972-981)

02—noviembre Fosa infratemporal (981-989)

03—noviembre Vasos de la fosa infratemporal y fosa pterigopalatina (990-999)

15

06—noviembre Cavidades nasales (1069-1086)

07—noviembre Estructura esquelética, paredes y suelo de la cavidad oral y músculos de la lengua (1087-1099)

08—noviembre Vasos y nervios de la lengua, glándulas salivales, techo y músculos de la boca (1100-1110)

09—noviembre Vasos y nervios del techo de la boca, hendidura bucal y labios, istmo de las fauces, dientes y encías (1110-1119)

Neuroanatomía

10—noviembre Médula espinal (25-42)

16

13—noviembre Generalidades del tallo encefálico y bulbo raquídeo (43-46 y 63-69)

14—noviembre Protuberancia (57-62)

15—noviembre Mesencéfalo (47-56)

16—noviembre Pares craneales (71-96)

17—noviembre Cerebelo (97-108)

17

20—noviembre Asueto

21—noviembre Tálamo (109-114)

22—noviembre Hipotálamo y núcleos basales (115-127)

23—noviembre Hemisferios cerebrales (129-141)

24—noviembre Irrigación del sistema nervioso (143-155)

18

27—noviembre Meninges y cavidades del encéfalo (157-167)

28—noviembre Sistema límbico (169-177)

29—noviembre Vías motoras y sensitivas generales (179-193)

30—noviembre Vías especiales (195-204)

01—diciembre

Tercer Examen Parcial 02 de diciembre de 2017

Tercer Examen Práctico 28 a 01 diciembre de junio 2017

Examen Final 09 de diciembre de 2017

Examen Extraordinario 14 de diciembre 2017

*Acudir a la sesión final de laboratorio es requisito indispensable para presentar el examen final.

Práctica

Práctica Tipo de Práctica Equipo Semana Fecha

Disección

Región por agendar Disección Todos 13—14 23 de oct al 03

de nov

Cuello

Triángulo anterior

Prosección Todos 15 06—10 de nov

Triángulo posterior

Laringe

Tiroides

Procedimiento:

Cricotiroidotomía

Cabeza I

Base de cráneo

Prosección Todos 16 13—17 de nov

Cara

Órbita, oído y fosa

temporal

Procedimiento:

timpanocentesis

Fosa infratemporal

Cavidad nasal

Cavidad oral

Neuroanatomía

Médula espinal

Prosección Todos 17 20—24 nov

Tallo cerebral

Cerebelo

Cerebro

Procedimiento:

trepanación

descompresiva

Examen Práctico

Todos 18 28 de noviembre

al 01 de diciembre

El cadáver Sesión Final* Todos 19 05—08 de

diciembre

CALENDARIO DE ACTIVIDADES

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado

1 31-jul 01-ago 02-ago 03-ago 04-ago 05-ago

2 07-ago 08-ago 09-ago 10-ago 11-ago 12-ago

3 14-ago 15-ago 16-ago 17-ago 18-ago 19-ago

4 21-ago 22-ago 23-ago 24-ago 25-ago 26-ago

5 28-ago 29-ago 30-ago 31-ago 01-sep 02-sep

6 04-sep 05-sep 06-sep 07-sep 08-sep 09-sep

7 11-sep 12-sep 13-sep 14-sep 15-sep 16-sep

8 18-sep 19-sep 20-sep 21-sep 22-sep 23-sep

9 25-sep 26-sep 27-sep 28-sep 29-sep 30-sep

10 02-oct 03-oct 04-oct 05-oct 06-oct 07-oct

11 09-oct 10-oct 11-oct 12-oct 13-oct 14-oct

12 16-oct 17-oct 18-oct 19-oct 20-oct 21-oct

13 23-oct 24-oct 25-oct 26-oct 27-oct 28-oct

14 30-oct 31-oct 01-nov 02-nov 03-nov 04-nov

15 06-nov 07-nov 08-nov 09-nov 10-nov 11-nov

16 13-nov 14-nov 15-nov 16-nov 17-nov 18-nov

17 20-nov 21-nov 22-nov 23-nov 24-nov 25-nov

18 27-nov 28-nov 29-nov 30-nov 01-dic 02-dic

19 04-dic 05-dic 06-dic 07-dic 08-dic 09-dic

20 11-dic 12-dic 13-dic 14-dic 15-dic 16-dic

21 18-dic 19-dic 20-dic 21-dic 22-dic 23-dic

22 25-dic 26-dic 27-dic 28-dic 29-dic 30-dic

23 01-ene 02-ene 03-ene 04-ene 05-ene 06-ene

Curso Regular Anatomía Humana / Integración Básico Clínica I

Inicio del Curso Regular

Examen Parcial Regular

Examen Final Ordinario

Examen Extraordinario

Semana de Examen LAM

Sesión Final de LAM