programa de vacuna 2012 minsal chile

62
PROGRAMA NACIONAL DE INMUNIZACIONES (PNI) Fichas Técnicas de las Vacunas incorporaddas en el Calendario de Vacunación 2012 de Tarapacá

Upload: giannis-poblete

Post on 10-Aug-2015

70 views

Category:

Career


1 download

TRANSCRIPT

PROGRAMA NACIONAL DE INMUNIZACIONES (PNI)

Fichas Técnicas de las Vacunas incorporaddas en el

Calendario de Vacunación 2012

de Tarapacá

Programa Nacional de Inmunizaciones, Región de Tarapacá

Recopilación Fichas Técnicas 2

Elaborado por la Seremi de Salud

Depto. Salud Pública y Planificación Sanitaria

Iquique, Región de Tarapacá, Enero 2012

Programa Nacional de Inmunizaciones, Región de Tarapacá

Recopilación Fichas Técnicas 3

ÍNDICEPRÓLOGO

PRESENTACIÓN

INTRODUCCIÓN

Calendario de Vacunación

Vacunas incorporadas en el calendario de vacunación: Vacuna BCG Vacuna Pentavalente (Hep B; DPT, H. Influenza B (Hib) Vacuna dpTa Vacuna Polio Oral Vacuna Neumocócica Conjugada Vacuna Tresvírica Vacuna Toxoide DT Vacuna Neumo23

Vacuna de Período Invernal

Vacuna Vaxigrip Anti- Influenza Niño y Adulto

Vacunas Especiales:

Vacuna Stamaril Vacuna Antirrábica Vacuna Infanrix Vacuna Inmunoglobulina Humana vacuna Hepatits B Adulto Vacuna Toxoide Adulto (DT) Vacuna Havrix Adulto y Niño, Hepatitis A

Programa Nacional de Inmunizaciones, Región de Tarapacá

Recopilación Fichas Técnicas 4

PRÓLOGO

El presente documento incorpora las fichas técnicas de las vacunas incluidas en el calendario nacional de vacunación, con esto se pretende enfatizar la importancia respecto a la transmisión de la información de las fichas técnicas para cada vacuna por parte de los encargados del Programa Nacional de Inmunizaciones.

Siendo su objetivo principal brindar y/o ser el material de apoyo necesario para cada profesional sean Enfermeras/os y/o Técnicos paramédicos involucrados en el Programa de Inmunización, reforzando así el conocimiento y protocolo de vacunación de las enfermedades inmuno- prevenibles contempladas en el Plan Nacional de Inmunización.

Para esto, se incluye en este trabajo la síntesis de cada vacuna conforme a la enfermedad que se quiere prevenir (agente causal, vía de transmisión, manifestaciones clínica, complicaciones y epidemiología) como también la población objetivo a la cual se encuentra destinada, tipo de vacuna, contraindicaciones, conservación de la vacuna, interacciones, dosis, vía y sitios de administración, reacciones adversas e inmunidad.

Programa Nacional de Inmunizaciones, Región de Tarapacá

Recopilación Fichas Técnicas 5

Este documento presenta un total de 16 vacunas con sus respectivas fichas técnicas:

Vacunas Incorporadas en el calendario de Vacunación Nacional:

• BCG• PENTAVALENTE (Hepatitis B, Difteria, Tétanos, Tos Convulsiva, Influenza) • dpaT (Difteria, Tétanos, Tos convulsiva)• POLIO ORAL• NEUMOCÓCICA CONJUGADA• TRES VÍRICA (Sarampión, Rubéola, Paperas)• TOXOIDE DT • NEUMO23

Vacunas de Período Invernal:• ANTI INFLUENZA PARA NIÑOS Y ADULTOS

Vacunas Especiales:

• FIEBRE AMARILLA• ANTIRRÁBICA• INFANRIX• INMUNOGLOBULINA HUMANA• HEPATITIS A• HEPATITIS B• TOXOIDE (DT) ADULTO

Las fichas técnicas incorporadas en este compilado se encuentran actualizadas, y con su debido respaldo estadístico en base a la epidemiología nacional que se ha ido registrando cada año respecto a cada enfermedad que se pueda prevenir mediante la adecuada y anticipada inmunización de la población en riesgo.

Programa Nacional de Inmunizaciones, Región de Tarapacá

Recopilación Fichas Técnicas 6

PRESENTACIÓN

La actualización y recopilación de la información expuesta en este documento fue realizada por profesionales del Departamento de Salud Pública de la Seremi de Salud, Región de Tarapacá.

Dicho documento se elaboró con fines educativos y consultivos, tanto para profesionales como técnicos paramédicos, quienes desarrollan los procesos necesarios a ejecutar en el PNI, presentes en los Centros de Atención de Salud, Públicos y Privados, quienes se encargan de administrar, registrar y llevar el control de las necesidades de abastecimiento e insumos requeridos para entregar a la población una inmunización bajo los estándares de calidad establecidos.

Esperamos que este compilado de fichas técnicas para enfermedades inmunoprevenibles favorezca y permita el fortalecimiento de los conocimientos ya adquiridos por profesionales debidamente capacitados con el equipo de salud involucrado.

Programa Nacional de Inmunizaciones, Región de Tarapacá

Recopilación Fichas Técnicas 7

INTRODUCCIÓN

La inmunización describe el proceso completo de la entrega de una vacuna y la inmunidad que esto genera en un individuo y la población. Una vacuna es una forma especial de un agente que causa enfermedad (por ej: virus o bacterias), desarrollada para proteger contra aquella enfermedad.

‘’La inmunización es una de las intervenciones sanitarias más potentes y eficaces en relación con el costo beneficio. Previene enfermedades debilitantes y discapacidades y salva millones de vidas cada año. La inmunización hace una contribución especialmente importante al logro del objetivo de reducir la mortalidad entre los niños menores de cinco años. Siendo las vacunas aquellas con la capacidad no sólo de salvar vidas, sino también de transformarlas, pues brindan a los niños la oportunidad de crecer sanos, ir a la escuela y mejorar sus perspectivas de futuro’’, según la Organización Mundial de Salud (OMS).

El Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI), cuenta con objetivos específicos, los cuales se orientan hacia una meta en común, siendo estos objetivos los relevantes para una posterior evaluación del impacto y recopilación estadística de las enfermedades contempladas en el calendario de vacunación.

Programa Nacional de Inmunizaciones, Región de Tarapacá

Recopilación Fichas Técnicas 8

El Departamento de Inmunizaciones de la División de Prevención y Control de Enfermedades de la Subsecretaria de Salud Pública ha incorporado para este año 2012 el REEMPLAZO, del refuerzo de la vacuna DPT, administrada a los niños/as de 4 años y del refuerzo dT, administrada en 2°Básico, por una Vacuna dpaT (acelular), con el objetivo de mejorar calidad y seguridad en la prestación de inmunizaciones. (Ord B 27 N° 406 del 28 de Noviembre de 2011).

EDAD

VACUNA

PROTEGE CONTRA

Recién Nacido

BGC

Tuberculosis

2,4 Meses

Pentavalente Polio Oral Neumocócica Conjugada

Hepatitis B Difteria, Tétanos, Tos Convulsiva, H. Influenza Polio Oral, H. Influenza B (hib) Enfermedades por Neumococo

12 Meses

Tres Vírica Neumocócica Conjugada

Sarampión, Rubéola, Paperas Enfermedades por neumococo

18 Meses

Pentavalente Polio Oral

Hepatitis B Difteria, Tétanos, Tos Convulsiva H. Influenza B (hib) Polio Oral

1° Básico

Tres Vírica dTp (acelular)

Sarampión, Rubéola, Paperas Difteria, Tétanos, Tos Convulsiva

Adultos de 65 Años

Neumo23

Enfermedades por Neumococo

!

Programa Nacional de Inmunizaciones, Región de Tarapacá

Recopilación Fichas Técnicas 9

VACUNA BCG Contra la Tuberculosis (TBC)

1.1 Descripción Enfermedad

• Agente causal: Mycobacterium tuberculosis

• Vía de transmisión: Vía aérea, al hablar, toser y estornudar.

• Manifestaciones clínicas: Afecta por lo general a los pulmones pero puede comprometer también el cerebro, los riñones o la columna vertebral.

• Síntomas: Debilidad o fatiga, fiebre, escalofríos y sudores nocturnos; en TBC pulmonar se agrega tos severa y esputo con sangre o mucosidad.

• Complicaciones: Dependerán del sitio de localización; si no se trata, la TBC puede causar la muerte.

• Epidemiología: Chile es considerado por OPS/OMS como país de baja prevalencia (14.5 por cien mil habitantes desde 2005), aunque la tasa varía en las distintas zonas geográficas del país. Han contribuido a la reemergencia de TBC, la pobreza y hacinamiento, el aumento de las migraciones desde países vecinos con dificultades en el diagnóstico y tratamiento, la aparición de cepas resistentes y de forma relevante la creciente pandemia de VIH.

1.2 Población Objetivo

• Recién Nacido desde los 2.000 grs, ya sea al egresar de la maternidad o estando hospitalizado, salvo que exista compromiso inmunológico del RN. En estos casos debe autorizar la vacunación el médico tratante.

• Menores de un año no vacunados al nacer.

• Contactos de tuberculosos bacilíferos, menores de 5 años, no vacunados con BCG, al término de la quimioprofilaxis.

Programa Nacional de Inmunizaciones, Región de Tarapacá

Recopilación Fichas Técnicas 10

1.3 Tipo de Vacuna

Viva atenuada bacteriana, liofilizada o líquida, cuyo contenido es una suspensión de bacilos vivos (Calmette-Guerin) que corresponde a una cepa de Mycobacterium bovis atenuada, preparada a partir de una cepa estándar mantenida y suministrada anualmente por el Instituto Pasteur de París a los laboratorios productores.

Se utiliza para prevenir formas graves de la enfermedad (tuberculosis meníngea o diseminada) en población infantil. 1.4 Contraindicaciones

• Recién nacidos con menos de 2.000 gramos de peso. Cuando alcancen este peso deben vacunarse.

• Recién nacido con Infección VIH sintomática

• Niños con enfermedades cutáneas extensas sobre infectadas o que comprometan el área de vacunación

• Enfermedades asociadas y tratamientos que determinen inmunodepresión (corticoides y otros)

• Eritroblastosis fetal.

1.5 Conservación de la vacuna

Entre 2ºC y 8ºC. Debe protegerse permanentemente de la luz, directa o indirecta (antes y después de reconstituida). Desde el punto de vista microbiológico, el producto debe utilizarse inmediatamente después de su reconstitución. Se ha demostrado que una vez reconstituido, la estabilidad perdura durante 4 horas.

1.6 Esquema

1 Dosis.

1.7 Interacciones

Puede administrarse junto a vacunas inactivadas y se puede administrar al mismo tiempo que la vacuna SRP o con una diferencia mayor de 4 semanas.

Programa Nacional de Inmunizaciones, Región de Tarapacá

Recopilación Fichas Técnicas 11

1.8 Dosis, vía y sitio de Administración

• Menores de 12 meses: 0.05ml• Mayores de 12 meses: 0.1 ml• ID: Intradérmica sobre el músculo

deltoides, tercio superior del brazo, lado

izquierdo.• Usar jeringa 1.0 ml aguja 26 G de ½

pulgada

1.9 Efectos post administración y/oreacciones adversas

A partir de la segunda semana post punción se desarrolla en el lugar un pequeño nódulo que llega a su máximo tamaño (alrededor de 10 mm) hacia la cuarta semana, en la que aparece una costra que luego se desprende dejando una pequeña úlcera. Esta puede supurar hasta dos o tres meses con salida de material seropurulento, al cabo de los cuales queda una cicatriz clara y blanquecina, ligeramente deprimida, de 4 a 7 mm de diámetro

Las complicaciones son poco frecuentes:

• Adenitis supurativas• Ulceración persistente• Abscesos• Infección diseminada con el bacilo• Osteítis.

1.10 Inmunidad

La duración de la inmunidad conferida por la vacuna se estima que no es mayor de 10 años.

Programa Nacional de Inmunizaciones, Región de Tarapacá

Recopilación Fichas Técnicas 12

VACUNA PENTAVALENTE

1.1 Población Objetivo • Inmunización activa primaria y de refuerzo para bebés y niños pequeños para protección

contra la difteria, el tétanos, la pertussis, la hepatitis B y enfermedades invasivas provocadas por H.influenzae tipo b.

• La vacuna está indicada en bebés, con independencia de si han recibido o no la vacuna contra la hepatitis B al nacer.

• En base a la evidencia y las recomendaciones disponibles se considera que Quinvaxem inyectable (vacuna combinada totalmente líquida DTP-HepB-Hib), al igual que otras vacunas combinadas similares, puede ser utilizada en bebés de forma intercambiable, para una inmunización básica, con otras vacunas DTP-HepB-Hib o componentes de ellas, así como también como refuerzo para niños vacunados inicialmente con otras vacunas combinadas.

1.2 Contraindicaciones

• Si hay niños que hayan manifestado signos de hipersensibilidad conocida a cualquiera de los componentes de la vacuna, ni a niños que hayan presentado signos de hipersensibilidad tras la administración previa de vacunas contra la Difteria, el Tétano, el Pertussis, la Hepatitis B o el Hib.

• Los niños con historia de encefalopatías de etiología desconocida tras una vacunación previa con vacuna contenido pertussis no deben ser vacunados con Quinvaxem inyectable.

• Al igual que sucede con otras vacunas, la vacunación debe ser pospuesta en niños con enfermedad febril aguda. Patologías menores, como el resfriado común u otras infecciones del tracto respiratorio superior.

• Del mismo modo, no es necesario posponer la vacunación en el caso de tratamiento con corticosteroides tópicos o el uso sistémico de corticosteroides a dosis bajas o con enfermedades cutáneas, como dermatitis, eczema u otros trastornos cutáneos localizados.

Programa Nacional de Inmunizaciones, Región de Tarapacá

Recopilación Fichas Técnicas 13

1.3 Conservación de las vacunas

Conservar a una temperatura entre 2°C y 8°C. No congelar. Desechar la vacuna si ha sido congelada.

1.4 Interacciones

Puede ser administrada simultáneamente con otras vacunas (vía IM, SC, u oral) en distintos sitios de punción o con cualquier relación temporal con otras vacunas pediátricas si concuerdan convenientemente en el calendario de inmunización.

Quinvaxem no debe mezclarse con otras vacunas en la misma jeringa.

1.5 Dosis, Vía y sitio de administración Dosis: 0.5 ml

Vía de Administración: Inyección intramuscular anterolateral, o alternativamente en la región deltoides, puede ser administrada simultáneamente con otras vacunas comunes en la infancia, según calendarios de inmunización recomendados localmente pero en distintos sitios de punción.

Esquema: Se debe administrar a los 2, 4, 6 y 18 meses después de su nacimiento.

1.6 Efectos y reacciones Post Administración

Genera trastornos:

• Gastrointestinales

• Trastornos generales y en la zona de administración

• Trastornos del metabolismo y la nutrición

• Trastornos del sistema nervioso

• Trastornos psiquiátricos

• Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos

• Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo.

Programa Nacional de Inmunizaciones, Región de Tarapacá

Recopilación Fichas Técnicas 14

TÉTANOS

1.1 Descripción de la enfermedad

• Agente Causal: Bacilo tetánico Clostridium Tetani, Gram (+), anaeróbico.

• Vía de Transmisión: Las esporas del bacilo penetran la piel a través de heridas cutáneas, traumáticas o quirúrgicas. No se trasmite de persona a persona. La puerta de entrada en el tétanos neonatal es la cicatriz umbilical.

El período de incubación es entre 4 y 21 días, comúnmente cerca de 10 días, pero

puede ser tan corto como 2 días y tan largo como varios meses. Un período de incubación muy breve tiene relación con la severidad de la enfermedad.

La confirmación mediante el laboratorio es de escaso rendimiento, aunque la

recomendación es cultivar la muestra de toda herida, por lo tanto, el diagnóstico es clínico por exclusión de otras posibilidades

• Manifestaciones Clínicas: Se distinguen 3 formas clínicas: -Localizada, Con espasmos localizados en el área de la herida -Generalizada, Con rigidez inicial y contracciones descendentes que se extienden de

forma progresiva a grupos musculares. -Cefálica, Se origina a partir de una herida en la cabeza o por penetración directa

de esporas a través de orificios naturales y puede cursar en forma localizada o generalizada.

• Complicaciones: Laringoespasmos, fracturas óseas, hipertensión arterial, sobre infecciones, embolismo pulmonar y neumonía aspirativa.

• Epidemiología: El inicio de la disminución en la curva epidemiológica se presenta aproximadamente desde 1964. La introducción de la vacuna antitetánica el año 1974, la atención profesional del parto y el aumento de la cobertura de la atención primaria son los factores a los que se les atribuye la disminución en la morbi-mortalidad por esta enfermedad.

El año 2006 registra una tasa de 0,04 casos por cien mil habitantes con una tendencia a la concentración de casos a nivel de las regiones de Los Lagos, Coquimbo y La

Programa Nacional de Inmunizaciones, Región de Tarapacá

Recopilación Fichas Técnicas 15

Araucanía. No se han registrado casos de tétanos neonatal desde 1996.

1.2 Población Objetivo

• Toda la población infantil• Toda la población expuesta

1.3 Tipo de Vacuna

Inactivada contiene toxoide tetánico. Se presenta en forma combinada junto a toxoide diftérico, bacterias inactivadas de Pertussis, antígeno de superficie de virus Hepatitis B y el polisacárido capsular de Haemophilus Influenzae tipo b (Hib)

Programa Nacional de Inmunizaciones, Región de Tarapacá

Recopilación Fichas Técnicas 16

DIFTERIA

1.1 Descripción de la Enfermedad

• Agente Causal: Corynebacterium diphtherae.

• Vía de Transmisión: Por contacto íntimo con enfermos o con portadores, a través de las secreciones, especialmente respiratorias.

• Manifestaciones Clínicas: Varían según la localización anatómica de la enfermedad (nasal, faringoamigdalar, laringotraqueal, cutánea, conjuntival, óptica y vaginal).

• Complicaciones: Polineuritis, miocarditis y alteraciones renales. También parálisis temporales del velo del paladar, diafragmática o de las extremidades inferiores.

• Epidemiología: Enfermedad inmunoprevenible y de notificación universal, obligatoria e inmediata en Chile. En nuestro país la historia natural de la enfermedad cambió drásticamente con la introducción de las vacunas Pertussis + toxoide diftérico (DT) en el año 1955. El inicio de la disminución en la curva epidemiológica se presenta aproximadamente desde 1961, pero el marcado descenso se registra el año 1967 (7,4 casos por cien mil habitantes). El año 1996 registra el último caso en una niña de 1 año.

1.2 Población Objetivo

Toda población Infantil

1.3 Tipo de Vacuna

Inactivada contiene toxoide diftérico. Se presenta en forma combinada junto a toxoide tetánico, bacterias inactivadas de Pertussis, antígeno de superficie del virus hepatitis B y el polisacárido capsular de Haemophilus influenzae tipo b (Hib)

Programa Nacional de Inmunizaciones, Región de Tarapacá

Recopilación Fichas Técnicas 17

TOS CONVULSIVA, TOS FERINA O COQUELUCHE

1.1 Descripción de la Enfermedad

La coqueluche es una enfermedad infecto-contagiosa de declaración obligatoria, por ser de morbimortalidad elevada e inmunoprevenible mediante vacuna incluida en el Programa nacional de Inmunizaciones (PNI)

• Agente Causal: Coco bacilo aeróbico Bordetella Pertussis

• Manifestaciones Clínicas: Se caracteriza por inflamación traqueo bronquial y accesos típicos de tos violenta, espasmódica con sensación de asfixia, que terminan con un ruido estridente durante la inspiración.

• Complicaciones: Neumonía, encefalitis (debido a la falta de oxígeno) y la muerte, especialmente en niños pequeños.

• Modo de transmisión: Por contacto directo de persona a persona, a través de gotitas de secreciones respiratorias de individuos infectados. Es altamente contagiosa si la exposición con el infectado es prolongada y estrecha (hogar, colegio, sala cuna, jardín infantil).

• Período de incubación: 7 a 10 días y en raras ocasiones excede de 14 días (rango: 6 a 20).

• Período de transmisibilidad: La contagiosidad del enfermo es máxima durante el período catarral (5 a 7 días), antes de la fase paroxística y puede extenderse hasta tres semanas de comenzados los paroxismos típicos en los pacientes que no han recibido tratamiento.

La importancia epidemiológica de los individuos escasamente sintomáticos y de los portadores transitorios es desconocida.

1.2 Población Objetivo

• Toda población Infantil

Programa Nacional de Inmunizaciones, Región de Tarapacá

Recopilación Fichas Técnicas 18

1.3 Tipo de Vacuna

• Elaborada con B. pertussis muerta, confiere protección contra la enfermedad en aproximadamente el 75 a 80% de las personas que han recibido las tres dosis de la serie primaria; evidencias indirectas indican que no otorga adecuada inmunidad local (la vacuna no protege contra la infección silenciosa).

• La inmunidad otorgada por las vacunas protege contra las formas graves de enfermedad disminuyendo en forma significativa la necesidad de hospitalización, la aparición de complicaciones, la letalidad y las secuelas de la tos ferina (coqueluche). Esta protección se pierde al cabo de 8-10 años, volviendo al adolescente y adulto joven nuevamente susceptibles a enfermar, pero sin la gravedad del lactante.

Programa Nacional de Inmunizaciones, Región de Tarapacá

Recopilación Fichas Técnicas 19

HEPATITIS B

1.1 Descripción Enfermedad

• Agente causal: Virus de la hepatitis B (VHB) perteneciente a la familia de los Hepadnaviridae

• Vía de transmisión: Vertical, de madre a hijo en el momento del parto; horizontal parenteral: por exposición a sangre y derivados de una persona infectada; horizontal no-parenteral: transmisión sexual, compartir útiles de aseo con una persona infectada.

• Manifestaciones clínicas: Infección aguda: más común entre los adultos; anorexia, náuseas, vómitos, astenia, artromialgias, cefalea; posteriormente, ictericia y hepatomegalia dolorosa; recuperación clínica en 3 a 4 meses. Infección crónica: más común en niños que en adultos; daño hepático crónico, carcinoma hepatocelular.

1.2 Población Objetivo

Toda la población infantil

1.3 Tipo de vacuna

Inactivada recombinante, obtenida por ingeniería genética. Todas las vacunas actualmente disponibles contienen la subunidad de antígeno de superficie (HBsAg) del virus de la Hepatitis B (VHB) purificado y obtenido por la técnica de ADN recombinante (rADN) en levaduras Sacaharomyces cerevisiae en las que se inserta el gen responsable de la síntesis del HbsAg (gen S).

Todas las vacunas disponibles son intercambiables entre sí. También se presenta en forma combinada junto a toxoide diftérico, toxoide tetánico, bacterias inactivadas de Pertussis, y el polisacárido capsular de Haemophilus Influenzae tipo b (Hib)

Programa Nacional de Inmunizaciones, Región de Tarapacá

Recopilación Fichas Técnicas 20

H. INFLUENZA B (Hib)

1.1 Descripción de la Enfermedad

La vacuna PENTAVALENTE, uno de sus componentes es la H. Influenzae B, que es una infección producida por una bacteria. Esta afecta principalmente a los niños menores de 5 años y es la causante entre otras enfermedades de la Meningitis Bacteriana y la Neumonía.

• Agente causal: Bacteria Haemophilus influenzae tipo b (Hib)

• Vía de transmisión: Persona a persona, por contacto directo o a través del aire al toser o estornudar o incluso al respirar, cuadro que también origina la Influenza.

• Manifestaciones clínicas: Dependen de la enfermedad. • Complicaciones: Dependen de la enfermedad.

• Epidemiología: Factores de riesgo para adquirir una enfermedad invasora, son la edad (el 95% de las enfermedades invasores ocurren en < 5 años, 80% en < 2 años) y la inmunodeficiencia; luego de iniciada la vacunación obligatoria en Chile.

La incidencia de estas enfermedades invasoras graves disminuyó un 60% de 1996 al 2006 (tasas de 3,6 por 100.000 en < 2 años y 1,6 por 100.000 en < 5 años, actualmente).

1.2 Población Objetivo

Toda la población Infantil

Programa Nacional de Inmunizaciones, Región de Tarapacá

Recopilación Fichas Técnicas 21

Vacuna dpaT (acelular)

1.1 Existe en dos presentaciones

Cada dosis de 0.5 ml contiene >30 U.I. de toxoide diftérico, >40 U.I. de toxoide tetánico y el componente acelular de pertussis que contiene: 25 μg de toxina pertussis, 25 μg de hemaglutinina fibrosa y 8 μg de pertactina; adsorbidas en fosfato de aluminio, o la vacuna acelular con cinco componentes contra tos ferina: cada 0.5 ml contiene: toxoide pertúsico 10 μg, hemaglutinina filamentosa 5 ug, fimbrias 5 μg, pertactina 3 μg y toxoide diftérico >30 U.I., toxoide tetánico >40 U.I., absorbidos en sales de aluminio 0.33 mg, contiene fenoxi-etanol 0.6% ± 0.1% v/v como agente de conservación.

1.2 Indicaciones:

Para la inmunización activa contra Difteria, Tos ferina y Tétanos.

1.3 Vias y Sitios de Administración

Intramuscular, en menores de un año de edad en el tercio medio de la cara anterolateral externa del muslo, en niños de un año y más en región deltoidea o en el cuadrante superior externo del glúteo.

1.4 Población Objetivo

Lactantes a partir de los 2 meses de edad

1.5 Esquema

Incorporada este año 2012 por el Depto. de Inmunizaciones de la División de Prevención y Control de Enfermedades de la Subsecretaria de Salud Pública, al calendario de Inmunizaciones, en reemplazo del refuerzo de la vacuna DPT, administrada a los 4 años y de la DT administrada en 2° básico, la que es igualmente inmunogénica obteniendo un nivel adecuado de protección y teniendo la ventaja de ser menos reactogénica en comparación de la DTP.

1.6 Dosis 0.5 ml.

Programa Nacional de Inmunizaciones, Región de Tarapacá

Recopilación Fichas Técnicas 22

1.7 Contraindicaciones

No administrar a personas con inmunodeficiencias, a excepción de la infección por VIH asintomática, padecimientos agudos febriles (superiores a 38.5°), enfermedades graves con o sin fiebre, o aquellas que involucren daño cerebral, cuadros convulsivos o alteraciones neurológicas sin tratamiento o en progresión (el daño cerebral previo no la contraindica).

Tampoco inmunizar a niños con historia personal de convulsiones u otros eventos clínicos graves (encefalopatía) temporalmente asociados a dosis previas de la vacuna. Las personas transfundidas, o que han recibido inmunoglobulina, esperarán tres meses para ser vacunadas.

Programa Nacional de Inmunizaciones, Región de Tarapacá

Recopilación Fichas Técnicas 23

VACUNA POLIO ORAL, contra la Poliomielitis

1.1 Descripción de la enfermedad

• Agente Causal: Polio virus.

• Vía de Transmisión : Fecal/oral, también por contagio transplacentario o secreciones respiratorias; afecta al sistema linfático y nervioso.

• Manifestaciones Clínicas: Es una enfermedad aguda que puede ir desde una infección asintomática hasta una enfermedad paralítica (complicación).

1.2 Población Objetivo

Toda la población infantil

1.3 Tipo de Vacuna

La vacuna se replica en el tracto gastrointestinal del inmunizado, simulando el proceso natural de la infección: estimula la producción de anticuerpos secretores a nivel intestinal (Ig A) y serológicos (Ig G).

Esto permite el desplazamiento del virus salvaje de la Poliomielitis al administrarse de manera masiva: la vacuna oral trivalente es la de mayor utilización durante la fase de erradicación de la enfermedad. El uso de vacuna de virus poliomielíticos vivos causa una circulación de los virus de la vacuna en el ambiente que trae como resultado la transmisión del virus a otras personas.

1.4 Contraindicaciones

• Hipersensibilidad conocida a la Neomicina y Polimixina B (por posibilidad de encontrar trazas en la vacuna).

• Personas con inmunodeficiencia congénita o adquirida; contactos de personas con inmunodeficiencia (por riesgo de diseminación fecal oral)

• Contraindicaciones temporales: vómitos, diarrea moderada a severa, enfermedades febriles con compromiso del estado general. Pacientes hospitalizados.

Programa Nacional de Inmunizaciones, Región de Tarapacá

Recopilación Fichas Técnicas 24

1.5 Conservación de la Vacuna

• Debe mantenerse entre 2° C y 8 ° C, el frasco de multidosis.

• Todo frasco de multidosis abierto que sea usado en ronda rural sea en escuela o campañas no deber ser almacenado nuevamente en el refrigerador y deber ser eliminado ese día, por las altas T° que la zona generalmente presenta.

• Una vez abierto en los vacunatorios, debe ser eliminado al 5º día de uso. Siempre y cuando se mantenga la cadena de frío.

1.6 Esquema

Una dosis de vacuna a los 2, 4, 6 y un refuerzo a los 18 meses de edad con intervalo mínimo de 4 a 8 semanas.

1.7 Interacciones

Puede administrarse simultáneamente con cualquier otra vacuna. Las vacunas vivas inyectables no tienen efecto sobre las vacunas vivas orales, por lo que se puede administrar la vacuna OPV sin tener en cuenta ningún tipo de intervalo con respecto a las vacunas vivas inyectables.

1.8 Dosis, vía y sitio de administración

• Gotas vía oral, presentación multidosis.

• Tener precaución de no contaminar el gotario multidosis con saliva

• El color de la OPV varía de amarillo pálido a rosado claro.

Programa Nacional de Inmunizaciones, Región de Tarapacá

Recopilación Fichas Técnicas 25

1.9 Efectos post administración y Reacciones adversas

Poliomielitis paralítica relacionada con la vacuna (PPRV) en inmunizados y en personas que han estado en contacto con ellos debido a mutaciones del polio virus dando lugar a la aparición de cepas más virulentas produciendo parálisis post vacuna, especialmente en contactos adultos susceptibles e inmuno-deprimidos. El riesgo es mayor con la primera dosis y menor para las subsiguientes.

1.10 Inmunidad

La duración de la inmunidad conferida por la vacuna se estima igual o mayor a 15 años después de completado el esquema básico de inmunización, dependiendo de las condiciones del huésped.

Programa Nacional de Inmunizaciones, Región de Tarapacá

Recopilación Fichas Técnicas 26

VACUNA NEUMOCÓCICA CONJUGADA contra enfermedades Neumocócicas

1.1 Descripción de la Enfermedad

• Agente Causal: Cocácea gram positiva S. Pneumoniae

• Vía de transmisión: Desde la nasofaringe, se transmite a través de las secreciones respiratorias.

• Manifestaciones Clínicas: Sólo un mínimo porcentaje de los infectados desarrolla la enfermedad; las manifestaciones varían según la enfermedad desarrollada.

1.2 Población Objetivo

• Toda población Infantil

1.3 Tipo de Vacuna

Inactivada, conjugada con proteínas transportadoras: las vacunas a base de polisacáridos purificados se comportan como antígenos T independientes, y como tales tienen características que no los hacen apropiados para los niños menores de 2 años.

Las características antigénicas de estos polisacáridos cambian una vez que se conjugan químicamente a proteínas acarreadoras. Estos nuevos antígenos, T dependientes, capaces de inducir anticuerpos en niños menores de 2 años, presentan efecto de refuerzo, que permite alcanzar altas concentraciones de anticuerpo y dan una respuesta inmune más madura, caracterizada por IgG e IgA.

1.5 Posología

• El esquema de vacunación consiste en tres dosis de 0,5 ml con el intervalo de al menos 1 mes entre las dosis y un refuerzo.

• En nuestro esquema de vacunación: a los 2, 4, 6 meses de edad y un refuerzo al año de vida.

Programa Nacional de Inmunizaciones, Región de Tarapacá

Recopilación Fichas Técnicas 27

1.6 Contraindicaciones

Reacciones alérgicas severas a algún componente de la vacuna en las dosis previas. Enfermedades agudas, moderadas o severas.

1.7 Conservación de la Vacuna

Entre 2 y 8º C; no congelar.

1.8 Esquema

Una dosis a los 2, 4 y 6 meses y una dosis de refuerzo al término del primer año de vida.

1.9 Dosis, vía y sitios de administración En menores de 12 meses se recomienda administrar en el tercio medio de la cara antero lateral externa del muslo, y en mayores de 12 meses, en el área del músculo deltoides en el tercio superior del brazo derecho o izquierdo.

1.10 Efectos post administración y Reacciones adversas

• Locales: Enrojecimiento, dolor, induración

• Generales: Fiebre de corta duración. La reactogenicidad es semejante en prematuros que en niños de término, excepto el enrojecimiento e induración que son algo más frecuentes tras la 3ª dosis, en prematuros.

Programa Nacional de Inmunizaciones, Región de Tarapacá

Recopilación Fichas Técnicas 28

VACUNA TRESVÍRICAContra el Sarampión, Rubéola, Paperas

Programa Nacional de Inmunizaciones, Región de Tarapacá

Recopilación Fichas Técnicas 29

SARAMPIÓN

1.1 Descripción de la enfermedad

• Agente causal: Morbillivirus de la familia de los Paramyxovirus.

• Vía de transmisión: Por contacto directo con gotitas de secreciones nasofaríngeas infectadas o, más raramente, por diseminación aérea.

• Manifestaciones clínicas: Sarpullido, fiebre alta, tos, rinorrea, conjuntivitis, manchas de Koplik y más tarde un exantema máculo papuloso que dura 4 a 7 días.

• Complicaciones: Otitis media, laringotráqueobronquitis, neumonía, diarrea; muy raramente, encefalitis.

1.2 Objetivo Población

Toda población infantil

1.3 Tipo de Vacuna

Viral viva atenuada; combinada de cepas de Sarampión, Parotiditis y Rubéola (SRP)

1.4 Contraindicaciones

a) Contraindicaciones permanentes: Reacciones alérgicas severas a algún componente de la vacuna en dosis previas; niños con inmunodeficiencia congénita o adquirida: niños oncológicos en quimioterapia; niños con terapia inmunosupresora y pacientes con infección por VIH sintomáticos.

b) Contraindicaciones temporales: Personas con enfermedad aguda severa (Ej. meningitis, sepsis, neumonía). Pacientes que han recibido gammaglobulinas deben esperar 12 semanas para aplicar la vacuna.

Programa Nacional de Inmunizaciones, Región de Tarapacá

Recopilación Fichas Técnicas 30

1.5 Conservación de la Vacuna

Entre 2 y 8ºC. Proteger de la luz; no debe congelarse. Una vez reconstituida se debe usar dentro de las ocho horas siguientes

1.6 Esquema

• Una dosis de vacuna SRP a los 12 meses de edad y una segunda dosis de vacuna a los 6 años en 1º básico.

1.7 Interacciones

• Se puede administrar simultáneamente con otras vacunas actualmente en uso. Deben ser aplicadas en sitios diferentes.

• En la vacunación sucesiva con vacunas a virus vivos atenuados parenterales, dejar un intervalo mínimo de 4 semanas entre dosis.

1.8 Dosis, vía y sitio de administración

Dosis: 0,5 ml Vía de Administración: Subcutánea (SBC), en el área del músculo deltoides en el tercio superior del brazo derecho o izquierdo

1.9 Efectos post vacunales, Reacciones adversas

Fiebre, rash, convulsiones febriles; trombocitopenia; reacción alérgica severa (anafilaxia) posterior a una dosis previa o a componentes de la vacuna (Ej. gelatina, neomicina).

1.10 Inmunidad

La duración de la inmunidad conferida por la vacuna se estima igual o mayor a 15 años después de completado el esquema básico de inmunización.

Programa Nacional de Inmunizaciones, Región de Tarapacá

Recopilación Fichas Técnicas 31

RUBÉOLA

1.1 Descripción de la Enfermedad

• Agente causal: Rubivirus de la familia de los Togaviridae

• Vía de transmisión: Es a través del contacto con las secreciones rinofaríngeas, por diseminación de gotitas o por contacto directo con los pacientes • Manifestaciones clínicas: Exantema eritematoso maculopapular, adenopatías, fiebre. Puede haber poli artralgias y poli artritis transitoria (raras en niños, frecuentes en adolescentes y adultos) Complicaciones: encefalitis o trombocitopenia.

1.2 Población Objetivo

Toda la población infantil.

1.3 Tipo de vacuna

Viral viva atenuada; combinada de cepas de Sarampión, Parotiditis y Rubéola (SRP) en suspensión liofilizada para reconstituir.

1.4 Contraindicaciones

• Contraindicaciones permanentes:

Reacciones alérgicas severas a algún componente de la vacuna en dosis previas; niños con inmunodeficiencia congénita o adquirida: niños oncológicos en quimioterapia; niños con terapia inmunosupresora (prednisona o su equivalente en dosis de 2 mg/K/día hasta tres meses de terminada dicha terapia y niños que estén recibiendo dosis decrecientes de corticoides, hasta tres meses de recibir dosis inferiores a 0,5 mg/K/día) y pacientes con infección por VIH sintomáticos.

• Contraindicaciones temporales: Personas con enfermedad aguda severa (Ej. meningitis, sepsis, neumonía). Pacientes que han recibido gammaglobulinas deben esperar 12 semanas para recibir la vacuna.

Programa Nacional de Inmunizaciones, Región de Tarapacá

Recopilación Fichas Técnicas 32

1.5 Conservación de la Vacuna

Entre 2 y 8ºC. Proteger de la luz; no debe congelarse. Una vez reconstituida se debe usar dentro de las ocho horas siguientes.

1.6 Esquema 1 dosis de vacuna SRP a los 12 meses de edad y 1 dosis de vacuna en 1º año de enseñanza básica.

1.7 Dosis, vía y sitio de administración

Dosis: 0,5 ml Vía Administración: Subcutánea (SBC), en el área del músculo deltoides en el tercio superior del brazo derecho o izquierdo. Jeringa de 1cc con aguja calibre 25G x 5/8 de pulgada.

1.8 Efectos post administración y Reacciones adversas

Fiebre, rash, convulsiones febriles, artralgias, artritis, trombocitopenia, reacción alérgica severa (anafilaxia) posterior a una dosis previa o a componentes de la vacuna.

1.9 Inmunidad

La duración de la inmunidad conferida por la vacuna se estima igual o mayor a 15 años después de completado el esquema básico de inmunización

Programa Nacional de Inmunizaciones, Región de Tarapacá

Recopilación Fichas Técnicas 33

PAPERAS

1.1 Descripción de la enfermedad

• Agente causal: Paramyxovirus de la familia de los Paramyxoviridae

• Vía de transmisión: Por diseminación de gotitas de las vías respiratorias y por contacto directo con la saliva de una persona infectada

• Manifestaciones clínicas: Mialgias, dolor de cabeza, malestar general y fiebre baja, aumento de volumen de glándulas parótidas, uni o bilaterales

• Complicaciones: Meningitis, inflamación de los testículos u ovarios, inflamación del páncreas y sordera (generalmente permanente), nefritis, miocarditis y artritis. Encefalitis y secuelas neurológicas permanentes son complicaciones de muy rara presentación.

• Epidemiología: Se presenta de forma endémica. Las altas tasas de incidencia con históricos ciclos epidémicos, presentan un descenso constante a partir de 1991 (198 por cien mil habitantes), posterior a la incorporación de la vacuna tres vírica en el año 1990.

1.2 Población Objetivo

Toda la población infantil.

1.3 Tipo de vacuna

Viral viva atenuada; combinada de cepas de Sarampión, Parotiditis y Rubéola (SRP) en suspensión liofilizada para reconstituir

1.4 Contraindicaciones

• Contraindicaciones permanentes: Reacciones alérgicas severas a algún componente de la vacuna en dosis previas; niños

con inmunodeficiencia congénita o adquirida: niños oncológicos en quimioterapia; niños con terapia inmunosupresora (prednisona o su equivalente en dosis de 2 mg/K/día hasta tres meses de terminada dicha terapia y niños que estén recibiendo dosis decrecientes de corticoides, hasta tres meses de recibir dosis inferiores a 0,5 mg/K/día) y pacientes con

Programa Nacional de Inmunizaciones, Región de Tarapacá

Recopilación Fichas Técnicas 34

infección por VIH sintomáticos.

• Contraindicaciones temporales: Personas con enfermedad aguda severa (Ej. meningitis, sepsis, neumonía). Pacientes que

han recibido gammaglobulinas deben esperar 12 semanas para recibir la vacuna.

1.5 Conservación de la Vacuna

Entre 2 y 8ºC. Proteger de la luz; no debe congelarse. Una vez reconstituida se debe usar dentro de las ocho horas siguientes.

1.6 Interacciones

Se puede administrar simultáneamente con otras vacunas actualmente en uso. En la vacunación sucesiva con vacunas a virus vivos atenuados parenterales, dejar un intervalo mínimo de 4 semanas entre dosis.

1.7 Dosis, vía y sitio de administración

Dosis: 0,5 ml. Vía Administración: Subcutánea (SBC), se administra en el área del músculo deltoides en el tercio superior del brazo derecho o izquierdo. Se recomienda uso de jeringa de 1cc con aguja calibre 25G x 5/8 de pulgada.

1.8 Efectos post administración y reacciones adversas

Fiebre, rash, convulsiones febriles; trombocitopenia; reacción alérgica severa (anafilaxia) posterior a una dosis previa o a componentes de la vacuna

1.9 Inmunidad

La duración de la inmunidad conferida por la vacuna se estima igual o mayor a 15 años después de completado el esquema básico de inmunización.

Programa Nacional de Inmunizaciones, Región de Tarapacá

Recopilación Fichas Técnicas 35

VACUNA TOXOIDE DT PARA NIÑOSContra Difteria y Tétanos

1.1 Interacciones

No se conocen interacciones ni incompatibilidades con otros productos inmunológicos nicon otros fármacos.

1.2 Dosis, vía y sitios de administración Dosis: 0,5 ml Vía Administración: Intramuscular profunda, en menores de 12 meses se recomienda administrar en el tercio medio de la cara antero lateral externa del muslo, y en personas mayores de 12 meses, en el área del músculo deltoides en el tercio superior del brazo derecho o izquierdo. Jeringa de 1cc con aguja calibre 23G por 1 pulgada.

1.3 Precauciones

El preparado se debe agitar suavemente antes de su administración puesto que con la vacuna homogeneizada disminuye el riesgo de reacciones locales.Se recomienda también que la vacuna permanezca unos minutos a temperatura ambiente antes de su administración.

1.4 Efectos post administración y Reacciones adversas

Las reacciones locales, generales y anafilácticas son semejantes a las de la vacuna DPT. Además, linfadenopatía y reacciones de hipersensibilidad(prurito generalizado, urticaria). Reacción local exagerada tipo Arthus..

1.5 Inmunidad

La protección se estima con una duración media de 7 a 10 años.

Programa Nacional de Inmunizaciones, Región de Tarapacá

Recopilación Fichas Técnicas 36

VACUNA NEUMO23Contra Enfermedades Neumocócicas para Adultos de 65 años

1.1 Composición de la vacuna

• Polisacáridos de Streptococcus pneumoniae serotipos: 1, 2, 3, 4, 5, 6B, 7F, 8, 9N, 9V, 10A, 11A, 12F, 14, 15B, 17F, 18C, 19A, 19F, 20, 22F, 23F, 33F (25 microgramos de cada uno de los 23 serotipos para una dosis de 0.5 ml).

• Los demás componentes son solución tampón fenolada a base de fenol, cloruro de sodio, fosfato disódico, fosfato monosódico y agua para preparaciones inyectables.

• Prevención de las infecciones por neumococos, en especial las neumonías, provocadas por los serotipos contenidos en la vacuna, en las personas de riesgo a partir de los dos años de edad.

1.2 Vía de Administración

Administrar de preferencia por vía intramuscular, o subcutánea. Respetar estrictamente la fórmula médica.

1.3 Posología • Primovacunación: Una inyección de 0.5 ml

• Refuerzo: Una inyección de 0.5 ml

1.4 Almacenamiento

• Almacénese entre + 2 ºC y + 8 °C (en el refrigerador). No congelar.

• Los productos no utilizados o los residuos deben eliminarse de acuerdo con las exigencias locales.

• No sobrepasar la fecha límite de utilización que figura en la etiqueta y en la caja

Programa Nacional de Inmunizaciones, Región de Tarapacá

Recopilación Fichas Técnicas 37

1.5 Presentación

Caja con 1 jeringa por 1 dosis de vacuna (0,5 ml)

1.6 Contraindicaciones

Este medicamento NO SE DEBE UTILIZAR en los casos siguientes:

• Alergia conocida a cualquiera de los componentes de la vacuna.

• Fiebre, enfermedad aguda, acceso evolutivo de enfermedad crónica: es preferible postergar la vacunación.

• No se recomienda la vacunación en personas que hayan sido vacunadas en los tres últimos años, excepto indicación particular. La vacunación de personas que hayan presentado una infección neumocócica, confirmada o no, no representa una contraindicación y debe ser considerada en función de los problemas clínicos asociados.

• En caso de duda, es indispensable consultar con su médico. No dejar al alcance de los niños.

1.7 Otros medicamentos y otras interaciones

Esta vacuna se puede administrar simultáneamente con una vacuna antigripal aplicando las inyecciones en lugares diferentes. Con el fin de evitar eventuales interacciones entre varios medicamentos, se debe indicar sistemáticamente a su médico cualquier otro tratamiento en curso, incluso adquiridos sin receta.

Embarazo y lactancia: Este medicamento sólo será usado durante el embarazo por consejo de su médico. Conviene consultar siempre con su médico antes de utilizar un medicamento

1.8 Efectos post administración

• Reacciones locales en el punto de inyección: Dolor, eritema (enrojecimiento),induración, edema (hinchazón). Estas reacciones son benignas y transitorias.

• Escasas reacciones de tipo fenómeno de Arthus (reacciones locales severas)

Programa Nacional de Inmunizaciones, Región de Tarapacá

Recopilación Fichas Técnicas 38

reversibles sin secuelas. Se producen fundamentalmente en personas que tienen un elevado título inicial de anticuerpos antineumocócicos.

• Hipertermias moderadas y transitorias, a veces por sobre 39 °C. En general aparecen muy precozmente después de la vacunación y disminuyen después de 24 horas.

• Otras reacciones generales: Han sido excepcionalmente mencionadas adenopatías (inflamación de ganglios), erupciones, artralgias (dolor de las articulaciones) y reacciones alérgicas, reacciones anafilactoides, reacciones

Programa Nacional de Inmunizaciones, Región de Tarapacá

Recopilación Fichas Técnicas 39

VACUNA VAXIGRIPContra la influenza en Niños y Adultos

1.1 Composición

Cada dosis contiene: Virus Influenza Inactivado Purificado de diferentes cepas cuya composición se actualiza cada año en función de los datos epidemiológicos, de acuerdo con las recomendaciones de la Organización Mundial de Salud y del Comité Europeo encargado de la elección de las cepas para la vacuna antigripal.

La influenza o gripe es una enfermedad causada por un virus.

Hay tres tipos de virus el A, B y el C. Las epidemias comunes son causadas por el A y el B. Cada uno de los virus tiene diferentes subgrupos o cepas, de manera que cada año el virus que causa la mayoría de los casos de Influenza es ligeramente diferente. Esta es la razón por la cual las personas de riesgo deben ser inmunizadas cada año. La vacuna está formulada cada año y contiene tres cepas de virus (por lo general dos cepas del tipo A y una del tipo B) que son las que estarían en circulación durante el invierno siguiente. Estas vacunas son utilizadas tanto en niños como en adultos.

La Vacuna Vaxigrip, contiene las siguientes cepas:

• A/California/7/2009 (H1N1) o cepas parecidas • A/Perth/16/2009 (H3N2) parecida a las cepas • B/Brisbane/60/2008 o cepas parecidas.

1.2 Acción Terapéutica

Inmunización anti-influenza.

1.3 Indicaciones

Prevención de la influenza, sobre todo en sujetos con alto riesgo de complicaciones (ancianos o enfermos con patologías crónicas) y en sujetos susceptibles de contaminación en poblaciones de riesgo (personal que lo cuida, entorno familiar, etc.).

Programa Nacional de Inmunizaciones, Región de Tarapacá

Recopilación Fichas Técnicas 40

1.4 Posología

Niños de 6 a 35 meses de edad: 1 inyección de 0.25 ml si ha sido previamente vacunado; 2 inyecciones de 0.25 ml con 1 mes de intervalo si es primera vez que se vacuna.

Vía Administración: Intramuscular

1.5 Conservación

Entre 2° C y 8° C. Proteger de la luz. No congelar.

1.6 Presentaciones:

Envase: contiene 1 jeringa con 1 dosis de vacuna con aguja extra fina no traumática.

Recopilación Fichas Técnicas 41

Programa Nacional de Inmunizaciones, Región de Tarapacá

VACUNAS ESPECIALES

Recopilación Fichas Técnicas 42

Programa Nacional de Inmunizaciones, Región de Tarapacá

STAMARILContra la Fiebre Amarilla

1.1 Descripción de la Enfermedad

• Enfermedad Febril • Producida por virus fiebre amarilla • Virus RNA, perteneciente a la familia Flaviviridae• Transmitida por vector-mosquito• Se caracteriza por disfunción hepática, coagulopatía y shock

1.2 Manifestaciones clínicas • Período de incubación: 3 a 6 días

• 80% de las infección son sintomáticas (fiebre, cefalea, mialgias)

• 15% desarrolla la forma grave (insuficiencia hepática, manifestaciones hemorrágicas, insuficiencia renal )

1.3 Tipo de Vacuna

Produce altos niveles de protección. (seroconversión > 95%).

Contraindicada en: embarazadas, lactancia, < 9 meses, inmunodeprimidos, anafilaxia al huevo e hipersensibilidad a la vacuna, inmunosupresión enfermedad al timo

1.4 Efectos Adversos

• Leves: fiebre, cefalea, mialgias, malestar. • Graves: YEL-AND (Enf. Neurotrópica asociada a vacuna fiebre amarilla, frecuente en lactantes)

• YEL – AVD (Enf. viscerotrópica asociada a vacuna fiebre amarilla, más frecuentes en >60 años)

Recopilación Fichas Técnicas 43

Programa Nacional de Inmunizaciones, Región de Tarapacá

ANTIRRÁBICAContra la Rabia

1.1 Descripción de la Enfermedad

• Agente: Virus de la rabia, familia de los Rhab doviridae y Género Lyssavirus. El cual se inactiva fácilmente con detergentes, jabones y calor. Posee una vida media a temperatura ambiente de 4 horas y de 35 segundos a 60 grados centígrados.

• Modo de transmisión: Por introducción del virus a través de la saliva de animal rabioso por mordedura, lamedura o rasguño. Se ha descrito la transmisión de persona a persona a través de trasplantes de córnea. Rara vez por inhalación

• Período de incubación: Generalmente entre dos y ocho semanas, en ocasiones puede durar un año o más.

• Período de transmisibilidad: En perros y gatos de tres a diez días antes de iniciar el cuadro clínico y durante toda la enfermedad.

• Distribución: Mundial, afecta fundamentalmente a los animales, es poco común en el hombre, se han clasificado dos formas de la rabia, urbana cuyo método más eficaz de prevención es la vacunación a perros y gatos, y la rabia selvática. El incremento en la población de perros callejeros y las bajas coberturas de vacunación canina y felina, facilitan la propagación de la entidad

1.2 Manifestaciones clínicas

Las primeras manifestaciones de la rabia son de carácter pseudo gripal (fiebre, cefaleas y fatiga); posteriormente se ven afectados el aparato respiratorio y los sistemas (nerviosos central y digestivo). En la fase crítica predominan los signos de hiperactividad (rabia furiosa) o parálisis (rabia muda).

Recopilación Fichas Técnicas 44

Programa Nacional de Inmunizaciones, Región de Tarapacá

1.3 Complicaciones

Ambas formas acaban progresando hacia la parálisis completa, seguida de coma y muerteen todos los casos, generalmente por insuficiencia respiratoria. Sin cuidados intensivos, muerte se produce en los primeros siete días de la enfermedad.

1.4 Epidemiología

El Programa de Control y Prevención de la Rabia, ha hecho que esta zoonosis presente una disminución significativa en nuestro país. Desde una forma endémica con numerosos casos humanos y animales (1950 a 1960), a la presentación de casos esporádicos (1970) y finalmente a la ausencia, desde 1972, de casos humanos por la variante canina.

1.5 Población Objetivo

Personas con sospecha de exposición al virus de la rabia.

1.6 Tipo de Vacuna

Hay tres tipos principales de vacuna que se utilizan actualmente en el mundo:

• Vacuna de células diploides humanas (VCDH) – producida con un virus inactivado

• Vacuna antirrábica adsorbida (VRA) – producida con un virus inactivado cultivado en células de monos Rhesus.

• Vacuna purificada hecha en células de embrión de pollo (CEPP) – preparada por el virus inactivado y multiplicado en cultivos de fibroblastos de pollos

1.7 Contraindicaciones No existen

Recopilación Fichas Técnicas 45

Programa Nacional de Inmunizaciones, Región de Tarapacá

1.8 Conservación de la Vacuna

Entre 2 y 8º C. Una vez reconstituida se debe usar inmediatamente.

1.9 Esquema

1 dosis a los 0, 3, 7, 14 y 28 días.

1.10 Interacciones

No hay datos de ensayos clínicos disponibles sobre la administración concomitante de las vacunas contra la rabia con otras vacunas. Otras vacunas inactivadas esenciales se puede dar al mismo tiempo que las vacunas antirrábicas, pero en sitios separados utilizando una aguja y una jeringa separada.

1.11 Dosis, vía y sitios de administración

Dosis: 1 ml

Vía de administración Intramuscular, en menores de 12 meses se recomienda administrar en el tercio medio de la cara antero lateral externa del muslo, en mayores de 12 meses, en el área del músculo deltoides en el tercio superior del brazo derecho o izquierdo. Jeringa de 1cc con aguja calibre 23G x1.

1.12 Efectos post administración y reacciones adversas

Enrojecimiento e hinchazón. Fiebre, artralgia, mialgia, dolor de cabeza, vértigo, náuseas y trastornos gastrointestinales.

1.13 Inmunidad

La duración de la inmunidad conferida por la vacuna se estima al menos 2 años después de completado el esquema.

Recopilación Fichas Técnicas 46

Programa Nacional de Inmunizaciones, Región de Tarapacá

CONDUCTA A ASEGUIR POST – EXPOSICIÓN

Es fundamental lavar la herida con abundante agua y jabón **

Tipo de animal Qué hacer con el animal Vacunar o no vacunarUso de Inmunoglobulina antirrábica (humano o equino)*

Perro y gato

Ubicable: Observar 10 días No UbicableAnimal muerto:Enviar cabeza para estudio

No vacunar, hasta tener el resultado de la observación

Vacunar según esquema

No vacuna, decidir en base al resultado del estudio****

Sólo si el animal desarrolla síntomas

No

No

MurciélagoSi es posible, enviar para su estudio

No ubicable

No vacunar, hasta tener resultado del Estudio****

Vacunación según esquema

No

No

Carnívoro silvestres: zorro, quique, puma, hurón, mono

Si es posible enviar cabeza del animal para su estudio

No ubicable

No vacunar, decidir en base al resultado del estudio****

Vacunación según esquema

Esperar resultado del estudioUso depende del resultado y característica de la mordedura

No

Ratas, ratones, animales de abasto

No vacunar, a menos que la situación epidemiológica sea extraordinaria**

No

* El uso de inmunoglobulina antirrábica se reserva para aquellas personas que fueron expuestas a animales probadamente rabiosos y que no fueron vacunados dentro de los 10 primeros días post exposición.

* * El lavado inmediato y completo de la zona de mordedura con abundante agua y jabón, evita en un 90% la tasa de infección, según estudios en animales expuestos.

*** Es decir, se haya detectado circulación del virus rábico a través de la vigilancia de rutina que realiza el Instituto de Salud Pública en la especie animal involucrada y en la región de ocurrencia del accidente.Si la persona tiene antecedentes de inmunización incompleta, completar las 5 dosis en los días correspondientes según el esquema

**** Si el estudio demora 7 o más días, citar para iniciar tratamiento. Si el resultado es informado como negativo, suspender tratamiento.

Recopilación Fichas Técnicas 47

Programa Nacional de Inmunizaciones, Región de Tarapacá

TRATAMIENTO POST EXPOSICIÓN MORDEDURAS DE PERRO O GATOS

¿ESTA DISPONIBLE EL ANIMAL PARA LA OBSERVACIÓN O EL EXAMEN?

NO SI

¿OCURRIÓ LA MORDEDURA RESULTADO DEL EXAMEN DE

PORQUE EL ANIMAL FUE LA OBSERVACIÓN AL CABO

PROVOCADO? DE 10 DÍAS

NO SI POSITIVO NEGATIVO

TRATAR TRATAR INMEDIATAMENTE NO TRATAR INMEDIATAMENTE NO TRATAR

TRATAMIENTO POST DOSIS Nº DE DOSIS VÍA DE OBSERVACIÓN

EXPOSICIÓN ADMINISTRACIÓN

Vacunas en células 5 Dosis en total: Intramuscular en el Esta Vacuna es lq que se

Vero Días: 0-3-7-14 músculo deltoides utiliza en chile

y 28

Inmunoglobulina Intrafiltrar alrededor de la

antirrábica de origen 20 U.I por 1 Intramuscular en el herida y el resto de la

humano. kilo de peso glúteo ampolla colocarla vía

intramuscular en el glúteo

Inmunoglobulina 40 U.I por Intramuscular en el Intrafiltrar alrededor de la

antirrrábica de origen kilo de pedo 1 glúteo herida y el resto de la

equino ampolla colocarla vía

intramuscular en el glúteo

Recopilación Fichas Técnicas 48

Programa Nacional de Inmunizaciones, Región de Tarapacá

El uso de la inmunoglobulina antirrábica de origen humano o equino debe ser conversado y acordado con la encargada del Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI) o el epidemiólogo de la SEREMI de Salud respectivo y puede ser usada en alguna de las siguientes situaciones:

1. Personas expuestas a animales probadamente rabiosos, vagos, o silvestres y que no fueron vacunados dentro de los primeros 10 días post – exposición

2. Accidentes con exposición severa y alta sospecha de animal rabioso

• El abandono del tratamiento deja sin protección • Dada la gravedad de la enfermedad, no existen contraindicaciones para la vacuna.

Recopilación Fichas Técnicas 49

Programa Nacional de Inmunizaciones, Región de Tarapacá

VACUNA INFANRIX

1.1 Descripción de la Vacuna

Vacuna combinada antidiftérica, antitetánica, anti tos ferina acelular, anti hepatitis B, anti-poliomielítica inactivada y anti-Haemophilus influenzae B.

1.2 Composición cualitativa y cuantitativa

Infanrix Hexa, contiene toxoide diftérico, toxoide tetánico, 3 antígenos de pertussis purificados, el antígeno de superficie principal (AgHBs) del virus de la hepatitis B (VHB)

purificado y polisacárido capsular poliribosil-ribitol-fosfato (PRP) purificado de Haemophilus influenzae tipo b (Hib) unido covalentemente a toxoide tetánico, adsorbidos en sales de aluminio. También contiene 3 tipos de virus de polio inactivados (tipo 1: cepa Mahoney; tipo 2: cepa MEF-1; tipo 3: cepa Saukett).

1.3 Indicaciones

Está indicada para la vacunación primaria y de refuerzo en lactantes frente a Difteria, Tétanos, Tos Ferina, Hepatitis B, Poliomielitis y Haemophilus Influenzae tipo b.

1.4 Posología Vacunación primaria: La serie primaria de vacunación consiste en 3 dosis de 0.5 ml (por ejemplo a los 2, 3, 4 meses; 3, 4, 5 meses; 2, 4, 6 meses) ó 2 dosis (por ejemplo 3,

5 meses) Se debe respetar un intervalo de al menos 1 mes entre las dosis. La pauta del Programa Nacional de Inmunización (a las 6, 10 y 14 semanas), sólo podrá usarse si se ha administrado una dosis de vacuna anti hepatitis B al nacimiento.

Deberán mantenerse medidas inmunoprofilácticas establecidas localmente contra la hepatitis B. Cuando se administre una dosis de vacuna anti hepatitis B al nacimiento, podrá usarse Infanrix Hexa como un reemplazo de las dosis suplementarias de la vacuna anti Hepatitis B a partir de las 6 semanas. Si se requiere una segunda dosis de vacuna anti Hepatitis B antes de esta edad, deberá usarse la vacuna anti Hepatitis B monovalente

Vacunación de refuerzo: Después de la vacunación con 2 dosis (por ejemplo: 3, 5 meses)

Recopilación Fichas Técnicas 50

Programa Nacional de Inmunizaciones, Región de Tarapacá

de Infanrix Hexa debe administrarse una dosis de refuerzo al menos 6 meses después de la última dosis primaria, preferentemente entre los 11 y 13 meses. Después de la vacunación con 3 dosis de Infanrix Hexa puede administrarse una dosis de refuerzo al menos 6 meses después de la última dosis primaria y preferentemente antes de los 18 meses de edad.

Las dosis de refuerzo deberán administrarse siguiendo las recomendaciones oficiales. Infanrix Hexa puede considerarse para la vacunación de refuerzo si la composición obedece las recomendaciones oficiales.

1.5 Contraindicaciones

Hipersensibilidad a las sustancias activas o a cualquiera de los excipientes y/o después de una administración anterior de vacuna antidiftérica, antitetánica, antitosferina, antihepatitis B, antipoliomielítica o vacuna Hib.

Infanrix Hexa está contraindicada si el niño ha presentado una encefalopatía de etiología desconocida en los 7 días siguientes a la vacunación previa con una vacuna con componente antitosferina. En estas circunstancias la vacunación antitosferina se debe discontinuar y la serie de vacunación debe continuarse con las vacunas antidiftérica - antitetánica, antihepatitis B, antipoliomielítica inactivada y Hib

1.6 Precauciones

Embarazo y lactancia: Como Infanrix Hexa no está destinada para uso en adultos, no se dispone de datos humanos adecuados sobre su uso durante el embarazo o la lactancia Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas: Es poco probable que la vacuna tenga efectos sobre la capacidad de conducir y utilizar máquinas.

1.7 Interacciones

Se tienen datos insuficientes sobre la eficacia y la seguridad de la administración simultánea de Infanrix Hexa y la vacuna contra el Sarampión,Parotiditis y Rubéola para permitir una recomendación. Los datos sobre la administración concomitante de Infanrix Hexa con Prevenar / Prevenar (vacuna antineumocócica conjugada, adsorbida) no han demostrado interferencia clínica pertinente en la respuesta de los anticuerpos a cada uno de los antígenos individuales al administrarse una vacunación primaria de 3 dosis.

Recopilación Fichas Técnicas 51

Programa Nacional de Inmunizaciones, Región de Tarapacá

1.8 Conservación

Debe conservarse entre +2ºC y +8ºC. Proteger de la luz. Durante el transporte deben respetarse las condiciones de conservación recomendadas. No se debe congelar la suspensión DTPa-VHB-IPV, ni la vacuna reconstituida. Desechar si la vacuna ha sido congelada.

Recopilación Fichas Técnicas 52

Programa Nacional de Inmunizaciones, Región de Tarapacá

VACUNA Inmunoglobulina Humana

1.1 Descripción de la Vacuna

Es una solución inyectable de inmunoglobulina humana polivalente que contiene principalmente inmunoglobulina (IgG), teniendo un amplio espectro de anticuerpos frente a varios agentes infecciosos, y que ha sido sometida a un proceso de pasteurización.

Este producto procede de plasma humano comprobado como antígeno de superficie de la Hepatitis B (AgHBs) negativo, anticuerpos VHC y anticuerpos VIH-1 y VIH-2 negativo.

1.2 Indicaciones

Profilaxis de Hepatitis A antes de la exposición en el caso de viajeros que se desplacen a zonas endémicas de Hepatitis A o en personas expuestas en los últimos 7 días.Profilaxis o atenuación del Sarampión en personas expuestas en los últimos 7 días, si no se dispone de inmunoglobulina específica Anti Sarampión.

Profilaxis de la Rubéola en mujeres susceptibles embarazadas de las 72 horas después de la exposición, si no se dispone de la inmunoglobulina específica de la Rubéola.

1.3 Contraindicaciones

• Intolerancia a las inmunoglobulinas homólogas.

• Respuesta alérgica a alguno de los componentes.

• No debe administrarse a pacientes con trombocitopenia severa o cualquier problema de coagulación que desaconseje las inyecciones intramusculares.

1.4 Precauciones

Debe administrarse por vía intramuscular, teniendo la precaución de aspirar antes de inyectar para asegurarse de que la aguja no está en un vaso sanguíneo.

Son raras las reacciones alérgicas reales tras la inyección intramuscular de inmunoglobulina humana polivalente. En caso de shock, deben seguirse las pautas de tratamiento del mismo. Es posible el desarrollo de intolerancia a las inmunoglobulinas en los casos muy raros de

Recopilación Fichas Técnicas 53

Programa Nacional de Inmunizaciones, Región de Tarapacá

deficiencias de IgA, cuando el paciente tiene anticuerpos contra IgA. Ante la sospecha de reacción alérgica o anafiláctica se suspenderá inmediatamente la inyección.

Los pacientes deben estar en observación al menos durante 20 minutos después de la administración del producto.

1.5 Interacciones

Vacunas con virus vivos atenuados

La administración de inmunoglobulinas puede disminuir durante un período como mínimo de 3 meses la eficacia de vacunas con virus vivos atenuados tales como: Sarampión, Rubéola, Paperas, Varicela.

Interferencias con pruebas serológicas

Tras la inyección de inmunoglobulina pueden aparecer falsos resultados positivos en pruebasserológicas, debido al incremento transitorio de varios anticuerpos trasmitidos pasivamente a la sangre del paciente.

Incompatibilidades

No debe mezclarse con otros medicamentos

1.6 Advertencias

Embarazo y lactancia

La experiencia clínica con inmunoglobulinas, particularmente en la administración de inmunoglobulina anti-D, indica que no deben esperarse efectos perjudiciales durante el embarazo, en el feto ni en el recién nacido.

Las inmunoglobulinas son excretadas en la lecha materna y pueden contribuir a la transferencia de anticuerpos protectores al neonato.

1.7 Posología

Inyección intramuscular lenta. Si se precisan dosis elevadas (>5 ml), se aconseja su

Recopilación Fichas Técnicas 54

Programa Nacional de Inmunizaciones, Región de Tarapacá

administración repartida en dosis fraccionadas y en diferentes regiones anatómicas.Se sugiere la siguiente posología como referencia:

• Hepatitis A: Se recomienda una dosis de 0,02 ml/kg peso corporal como prevención de hepatitis A en personas que han estado en contacto con el enfermo (doméstico y hospitalario)

•Sarampión: Administrar una dosis 0,25 ml/kg peso corporal para prevenir o atenuar el sarampión en personas susceptibles expuestas en los últimos 7 días.

•Rubéola: para mujeres expuestas al principio del embarazo debe administrase 20 ml

1.8 Reacciones Adversas

Puede observarse dolor local y aumento de la sensibilidad en el lugar de la inyección; esto se puede prevenir, repartiendo las dosis elevadas en varias inyecciones aplicadas en diferentes regiones anatómicas.

Ocasionalmente puede aparecer fiebre, reacciones cutáneas y escalofríos. En raras ocasiones se han descrito: náuseas, vómitos, hipotensión, taquicardia y reacciones alérgicas o anafilácticas, incluido el shock.

1.9 Conservación de la vacuna

Conservar entre 2-8° C Este medicamento no se debe utilizar después de la fecha de caducidad indicada en el envase

Recopilación Fichas Técnicas 55

Programa Nacional de Inmunizaciones, Región de Tarapacá

VACUNA HEPAVAX-GENE Para la Hepatitis B en el Adulto

1.1 Descripción de la Enfermedad

• Agente Causal: Virus de la Hepatitis B (VHB) perteneciente a la familia de los Hepadnaviridae

• Vía de Transmisión: Vertical, de madre a hijo en el momento del parto; horizontal parenteral: por exposición a sangre y derivados de una persona infectada, horizontal no- parenteral: transmisión sexual, compartir útiles de aseo con una persona infectada.

• Manifestaciones Clínicas:

Infección Aguda: Más común entre los adultos; anorexia, naúseas, vómitos, astenia, artromialgias, cefaleas, ictericia y hepatomegalia dolorosa; recuperación clínica en 3 a 4 meses

Infección Crónica: Más común en niños que en adultos; daño hepático crónico, carcinoma hepatocelular.

1.2 Población Objetivo

• Personal de salud del sector público. • Personas que ingresan a diálisis. • Personas con infección por virus de la Hepatitis C. • Personas con diagnostico de Hemofilia.

1.3 Tipo de Vacuna

Inactivada recombinante, obtenida por ingeniería genética. Todas las vacunas actualmente disponibles contienen la subunidad de antígeno de superficie (HBsAg) del

virus de la Hepatitis B(VHB) purificado y obtenido por la técnica de ADN recombinante (rADN) en levaduras Sacaharomyces cerevisiae en las que se inserta el gen responsable de la síntesis del HbsAg (gen S). Todas las vacunas disponibles son intercambiables entre sí.

Recopilación Fichas Técnicas 56

Programa Nacional de Inmunizaciones, Región de Tarapacá

1.4 Indicaciones

Hepavax-gene, está indicada para la inmunización activa frente a la infección causada por el virus de la Hepatitis B, dado que la infección por Hepatitis D provocada por el virus delta no se produce en ausencia de infección por Hepatitis B, se prevé que hepavax-gene, protegerá también frente a la Hepatitis D.

La vacuna no protegerá frente a la infección causada por otros agentes, tales como el virus de la Hepatitis A, el virus de la Hepatitis C u otros patógenos conocidos que afectan al hígado.

La vacuna se puede administrar a cualquier edad, a partir del nacimiento. La vacunación está recomendada en sujetos que están o vayan a estar bajo un riesgo importante de infección por el virus de la Hepatitis B.

1.5 Contraindicaciones

Hipersensiblidad a cualquier componente de la vacuna. Como en el caso de todas las vacunas, hepavax-gene no deberá administrarse a sujetos con infecciones febriles severas. Sin embargo, la presencia de una infección leve no constituye una contraindicación para la vacunación con hepavax- gene.

1.6 Precauciones

Se desconoce el efecto del antígeno sobre el desarrollo fetal, y por lo tanto, no se recomienda la vacunación general de las mujeres embarazadas. No obstante, la vacunación de mujeres embarazadas puede plantearse para prevenir la Hepatitis B en situaciones de alto riesgo. Como en el caso de todos los productos biológicos, deberá tenerse siempre epinefrina preparada para su uso inmediato, por si se produjese una reacción anafiláctica rara.

1.7 Reacciones Adversas

Los medicamentos pueden producir algunos efectos no deseados además de los que se pretende obtener. Algunos de estos efectos requieren atención médica. Los siguientes efectos no deseados se pueden presentar en raras ocasiones y requieren atención médica en forma inmediata, como los siguientes:

Las reacciones locales más frecuentemente son: dolor, eritema e hinchazón en el sitio de la inyección, como sucede con todas las vacunas adsorbidas. Estas reacciones son leves y normalmente desaparecen en el plazo de 2 días a

Recopilación Fichas Técnicas 57

Programa Nacional de Inmunizaciones, Región de Tarapacá

partir de la vacunación. Se han observado alteraciones sistemáticas poco comunes, como: fiebre, dolor de cabeza,

náuseas, mareos y fatiga en algunos vacunados, aunque no se ha establecido una relación causal con la vacuna.

Pueden ocurrir otros efectos no deseados que usualmente no requieren atención médica y que desaparecen con el uso.

1.8 Dosificación y Administración

El programa de vacunación estándar se compone de tres dosis intramusculares de la vacuna:

• 1ra dosis: en la fecha elegida

• 2da dosis: 1 mes después

• 3ra dosis: 6 meses después de la primera dosis.

1.9 Interacciones

No interfiere con la respuesta inmunitaria con otras vacunas.

1.10 Condiciones de Almacenamiento

2°c a 8°c no congelar. Desechar si la vacuna se congela

Recopilación Fichas Técnicas 58

Programa Nacional de Inmunizaciones, Región de Tarapacá

VACUNA TOXOIDE DT ADULTO

1.1 Descripción de la vacuna

La vacuna ANTIDIFTERICA-ANTITETÁNICA para adultos consiste en una preparación de Anatoxina Diftérica (Toxoide Diftérico), previamente destoxificada y purificada, obtenida de la cepa de Corynebacterium diphtheriae, la cual es mezclada con una preparación de Anatoxina Tetánica (Toxoide Tetánico), previamente destoxificada y purificada, obtenida de la cepa de Clostridium tetani Harvard.

1.2 Indicaciones La vacuna ANTIDIFTÉRICA-ANTITETÁNICA para adultos está indicada para Ia prevención del Tétanos y Ia Difteria en adultos. Sin embargo, puede ser empleada en adolescentes y niños a partir de los 7 años de edad.

1.3 Contraindicaciones

Esta vacuna no debe administrase en niños menores de 7 años.

En caso de hipersensibilidad a cualquiera de sus componentes, enfermedades infecciosas agudas u otras enfermedades (agudas o crónicas) en curso. No use la vacuna Antidiftérica-Antitetánica para adultos en el tratamiento de una infección de tétanos o de difteria.

1.4 Precauciones

En caso de enfermedades agudas o en período de convalecencia aplace el esquema de inmunización o de dosis de refuerzo. Debe evitarse la administración de dosis de refuerzo frecuentes en presencia de niveles suficientes o excesivos de antitoxina tetánica, ya que se ha relacionado con una mayor incidencia y severidad de las reacciones adversas. Se recomienda retrasar su administración en mujeres embarazadas hasta el segundo trimestre de la gestación.

1.5 Reacciones Adversas

Se reportaron reacciones locales (sitio de inyección) como dolor, eritema e induración, y generales como fiebre, mialgias, cefalea. La duración de estas manifestaciones estuvo limitada a las primeras 72 horas post administración de la vacuna. No se reportaron eventos adversos graves.

Recopilación Fichas Técnicas 59

Programa Nacional de Inmunizaciones, Región de Tarapacá

1.6 Posología

La vacuna ANTIDIFTÉRICA-ANTITETÁNICA para adultos (DT) se emplea como refuerzo en dosis de 0,5 ml cada 10 años. Si se usara en el esquema primario de inmunización, se recomienda aplicar tres dosis de 0,5 ml con intervalo entre la primera y la segunda de 4 a 8 semanas y de 6 meses a un año entre la segunda y la tercera. Posteriormente se aplicará una dosis de refuerzo (0,5 ml) cada 10 años. La conducta a seguir para la prevención del tétanos en caso de personas con heridas dependerá del estado de inmunizaciones administradas anteriormente en el individuo y además del carácter de la herida.

1.7 Administración

Vìa de Administración: intramuscular profunda en la región deltoidea, empleando normas de esterilidad y asepsia. La vacuna no debe ser administrada por vía intravenosa, ni se debe mezclar con otras vacunas en la misma jeringa. Antes de efectuar la extracción, debe agitarse suavemente el bulbo para homogeneizar su contenido, con el fin de asegurar que se extraiga la dosis adecuada.

1.8 Almacenamiento

La vacuna durante su transportación y almacenamiento debe mantenerse a temperaturas entre 2 y 8 °C (NO CONGELAR) para garantizar que no haya pérdida de potencia, evitando la exposición a agentes físicos como la luz intensa y las radiaciones

Recopilación Fichas Técnicas 60

Programa Nacional de Inmunizaciones, Región de Tarapacá

ESQUEMA VACUNACIÓN ANTITETÁNICA

Categoría según

antecedente de Herida limpia Herida Sucia

vacunación con DTP,

Toxoide DT o refuerzo

Esquema completo y/o

Refuerzo en los últimos Nada Nada

5 años

Esquema completo y/o

refuerzo entre 5 y 10 Nada Refuerzo Toxoide DT

años

Esquema Completo y/o

refuerzo hace más Refuerzo Toxoide DT Refuerzo Toxoide DT

de 10 años

Esquema completo de vacunación 1 dosis de 250 UI de inmunoglobu-

Sin antecedente de 3 Dosis de toxoide DT con intervalo lina antitetánica por vía

vacuna o desconocido de 1 mes entre 1° y 2 dosis y la intramuscular y esquema completo

tercera dosis 6 meses después de de vacunación

la 2° dosis

Recopilación Fichas Técnicas 61

Programa Nacional de Inmunizaciones, Región de Tarapacá

VACUNA HAVRIX Adulto y Niño contra la HEPATITIS A

1.1 Descripción de la vacuna

La vacuna contra el virus de la Hepatitis A Havrix, es una suspensión estéril que contiene el virus de la Hepatitis A inactivado en formaldehído y absorbido en hidróxido de aluminio. Antes de la extracción del virus las células son lavadas completamente para remover los constituyentes del medio de cultivo. Luego se obtiene una suspensión del virus mediante lisis de las células, obtenidas por purificación empleando técnicas de ultrafiltración y cromatografía en gel.

1.2 Indicaciones

Havrix está indicada para la inmunización activa individual contra la infección causada por el virus de la hepatitis A (VHA) en sujetos con riesgo de exposición al VHA, entre 2 y 15 años de edad. Siempre se debe tener presente que las principales medidas para el control de esta enfermedad, están relacionadas con el Saneamiento Básico.

1.3 Posología

La inmunización primaria consiste con una dosis única de Havrix, esta provee anticuerpos anti-Hepatitis A por al menos 1 año. Confiere protección contra Hepatitis A dentro de 2 a 4 semanas después de administrada.

1.4 Dosis . Vía y Sitio de Administración

Dosis: 1 ml de dosis. Vía de Administración : Intramuscular

Sitio de Administración: En menores de un año de edad en el tercio medio de la cara anterolateral externa del muslo, en niños de un año y más en región deltoidea. La vacuna no debe administrase en la región glútea, porque la respuesta inmune puede ser inferior al valor óptimo. Nunca administrar por vía Endovenosa

Recopilación Fichas Técnicas 62

Programa Nacional de Inmunizaciones, Región de Tarapacá

1.5 Contraindicaciones

La administración de Havrix, debe ser pospuesta en personas que sufran enfermedades febriles agudas graves. Sin embargo, la presencia de una infección menor no es una contraindicación para la inmunización.

No debe ser administrada a personas con hipersensibilidad conocida a cualquier componente de la vacuna, o a personas que hayan mostrado signos de hipersensibilidad después de la administración previa de Havrix.

1.6 Interacciones

Dado que Havrix, es una vacuna inactivada, su uso con otras vacunas inactivadas implica una improbable interferencia en las respuestas inmunes. Cuando sea considerada necesaria la administración concomitante de otras vacunas, las vacunas deberán ser administradas con diferentes jeringas y en distintos sitios de inyección.

1.7 Conservación

Se debe conservar entre 2°Cy 8 °C. La fecha de caducidad de la vacuna viene indicada en la etiqueta

1.8 Presentaciones

Envases conteniendo 1 o 5 jeringas prellenadas monodisis