programa de trabajo 2009 - 2013€¦ · plan general de desarrollo 2025 y el programa de trabajo...

29
1 Programa de Trabajo Período 2009 - 2013 PROGRAMA DE TRABAJO 2009 - 2013 Dra. Irma del Carmen Osorno Estrada Directora Universidad Veracruzana Facultad de Medicina

Upload: others

Post on 29-Sep-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMA DE TRABAJO 2009 - 2013€¦ · Plan General de Desarrollo 2025 y el Programa de Trabajo 2005 – 2009 de la Universidad Veracruzana, los cuales centran su objetivo en la

1

Programa de Trabajo Período 2009 - 2013

PROGRAMA DE TRABAJO 2009 - 2013

Dra. Irma del Carmen Osorno Estrada Directora

Universidad Veracruzana Facultad de Medicina

Page 2: PROGRAMA DE TRABAJO 2009 - 2013€¦ · Plan General de Desarrollo 2025 y el Programa de Trabajo 2005 – 2009 de la Universidad Veracruzana, los cuales centran su objetivo en la

2

Programa de Trabajo Período 2009 - 2013

Contenido INTRODUCCION ................................................................................................................................... 3

I. MARCO CONTEXTUAL ................................................................................................................. 4

II. ANTECEDENTES Y SITUACION ACTUAL ........................................................................................ 8

III. PROGRAMA DE TRABAJO ...................................................................................................... 12

VISION: .......................................................................................................................................... 12

Fomentar la mejora y aseguramiento de la calidad de los programas educativos que se

ofertan en la Facultad de Medicina–Xalapa. ............................................................................. 12

1.1 Mantener la Acreditación por el COMAEM y el Nivel I de los CIEES del Programa de

Médico Cirujano. ....................................................................................................................... 13

1.2 Transitar al Modelo Educativo Integral Flexible (MEIF) buscando su consolidación. ......... 15

1.3 Mejorar el perfil del personal académico, favoreciendo la formación, integración y

desarrollo de cuerpos académicos. ........................................................................................... 18

1.4 Desarrollo Integral de los alumnos. .................................................................................... 22

1.5 Mejoramiento de la infraestructura.................................................................................... 24

IV. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................ 26

Page 3: PROGRAMA DE TRABAJO 2009 - 2013€¦ · Plan General de Desarrollo 2025 y el Programa de Trabajo 2005 – 2009 de la Universidad Veracruzana, los cuales centran su objetivo en la

3

Programa de Trabajo Período 2009 - 2013

INTRODUCCION

La Facultad de Medicina – Xalapa ha hecho frente en los últimos años

a los retos planteados tanto en el ámbito de la Educación como en el ámbito

de la Salud, dando seguimiento a las políticas nacionales y estatales

vigentes.

El presente programa de trabajo hace una propuesta encaminada a

mejorar la calidad del proceso educativo, tomando como lineamientos el

Plan General de Desarrollo 2025 y el Programa de Trabajo 2005 – 2009 de

la Universidad Veracruzana, los cuales centran su objetivo en la operación

de un nuevo enfoque educativo que responda a los requerimientos

presentes hoy en día.

El programa de trabajo ha sido estructurado en tres grandes

apartados; el primero de los cuales, denominado Marco Contextual aborda

las condiciones que prevalecen en la Educación Superior desde una óptica

internacional, nacional, y local; el segundo apartado, describe la evolución

que ha tenido la Facultad de Medicina y algunas características relevantes

de esta. El último apartado presenta el abordaje del trabajo, planteándose

un objetivo general y las estrategias para alcanzarlo.

El orden en el que han sido presentadas las estrategias, no indica la

prioridad de las mismas, ya que incluso varias de ellas se tendrán que

implementar en forma simultánea y bajo un enfoque global que permita un

desarrollo integral de la Facultad.

Page 4: PROGRAMA DE TRABAJO 2009 - 2013€¦ · Plan General de Desarrollo 2025 y el Programa de Trabajo 2005 – 2009 de la Universidad Veracruzana, los cuales centran su objetivo en la

4

Programa de Trabajo Período 2009 - 2013

I. MARCO CONTEXTUAL

Hoy en día podemos identificar claramente que la transformación

futura del país estará determinada por las transiciones demográfica, social,

económica y política; lo que determinará las oportunidades de México para

un desarrollo integral, equitativo y sustentable; determinándose también las

limitaciones que debemos superar para satisfacer las necesidades más

apremiantes, en particular las relacionadas con el desarrollo educativo.

México como los demás países del orbe está experimentando un

cambio radical de las formas en que la sociedad genera, se apropia y utiliza

el conocimiento; esta es sin duda una de las transformaciones sociales de

mayor trascendencia, que determinará las oportunidades y desafíos de la

educación en las próximas décadas. Los cambios abarcan no sólo el ámbito

de las capacidades cognitivas, sino que afectan todos los campos de la vida

intelectual, cultural y social, dando expresión concreta a los múltiples tipos

de inteligencia humana y, en conjunto, están dando origen a una nueva

sociedad caracterizada por el predominio de la información y el

conocimiento.

Efecto directo del nuevo escenario, con profundas implicaciones para

el futuro de la educación, es la conformación de un mercado internacional

del conocimiento. El surgimiento de servicios educativos de alcance

internacional, y la transformación de las condiciones que determinan la

propiedad intelectual, son dos de los fenómenos sobresalientes.

En este contexto la vida útil del conocimiento tiende a abreviarse; si

bien es cierto que para tener acceso en condiciones favorables al mundo de

la competencia globalizada, al del empleo bien remunerado y al disfrute de

los bienes culturales, se requieren cada día mayores conocimientos,

Page 5: PROGRAMA DE TRABAJO 2009 - 2013€¦ · Plan General de Desarrollo 2025 y el Programa de Trabajo 2005 – 2009 de la Universidad Veracruzana, los cuales centran su objetivo en la

5

Programa de Trabajo Período 2009 - 2013

también lo es que estos tienden a tener una aplicación y una vigencia cada

vez más limitadas. En estas circunstancias la educación tendrá que ser más

flexible en cuanto al acceso, más independiente de condicionamientos

externos al aprendizaje, más pertinente a las circunstancias concretas de

quienes la requieren, y más permanente a lo largo de la vida.

La consideración de las transiciones por las que atraviesa el país en

los inicios de este siglo, permite advertir que si los retos del Sistema

Educativo Nacional son muy grandes en términos cuantitativos, en

comparación con el pasado reciente, son aún mayores desde un punto de

vista cualitativo.

Se necesitan cambios profundos en la manera de concebir la

educación, sus contenidos, sus métodos y sus propósitos. A diferencia de lo

que ocurría en la sociedad tradicional, los contenidos de la educación

cambian y se desarrollan rápidamente; los medios para transmitirlos lo

hacen a velocidad aun mayor; la sociedad se transforma también

rápidamente; y, lo más importante de todo, los alumnos son también

distintos.

El tema de la Educación en los últimos años ha sido abordado desde

diferentes enfoques, no solo en nuestro continente, sino en el mundo

entero, centrándose una parte de la discusión en el nivel superior, por

presentar éste una demanda sin precedente acompañada de una gran

diversificación de la misma; sin embargo, también ha sido evidente la cada

vez más notoria disparidad tanto en el acceso como en los recursos que a

ésta se destinan.

En el ámbito de la Educación Superior, esta se está valorando como

un medio estratégico para acrecentar el capital humano y social de la

Page 6: PROGRAMA DE TRABAJO 2009 - 2013€¦ · Plan General de Desarrollo 2025 y el Programa de Trabajo 2005 – 2009 de la Universidad Veracruzana, los cuales centran su objetivo en la

6

Programa de Trabajo Período 2009 - 2013

nación, así como la inteligencia individual y colectiva de los mexicanos;

también se está visualizando como un factor para impulsar el crecimiento

del producto nacional, la cohesión y la justicia sociales, la consolidación de

la democracia y de la entidad nacional basada en nuestra diversidad

cultural, así como para mejorar la distribución del ingreso de la población.

Los escenarios futuros que se vislumbran están caracterizados por

una acelerada creación y aplicación del conocimiento, una sociedad más

crítica y participativa, así como una serie de cambios de índole político,

económico, demográfico y cultural; lo que hace necesaria una

transformación profunda de la Educación Superior, la cual debe

experimentar un desarrollo no solo cuantitativo sino cualitativo. (2)

Durante los próximos años se tendrán que alcanzar niveles de calidad

muy superiores a los que existen actualmente en el promedio de las

instituciones, haciéndose imprescindible la capacidad de innovación, la cual

incluirá importantes cambios en la forma de concebir el aprendizaje, en la

utilización de métodos y tecnologías educativas y en la definición de los

roles de los actores.

En nuestro país, el subsistema de Educación Superior es grande y

con una problemática compleja, pero tiene ante si la tarea de transformarse

para estar en condiciones de responder a las nuevas formas de

organización y trabajo, así como a los cambios del entorno científico,

tecnológico, económico y social.

En relación a la Educación Médica podemos afirmar que transitamos

inmersos en un creciente conocimiento de la fenomenología del ser humano

y, en especial, del binomio salud – enfermedad; por lo que la educación

médica se ve presionada para adecuarse a fin de preparar los profesionales

Page 7: PROGRAMA DE TRABAJO 2009 - 2013€¦ · Plan General de Desarrollo 2025 y el Programa de Trabajo 2005 – 2009 de la Universidad Veracruzana, los cuales centran su objetivo en la

7

Programa de Trabajo Período 2009 - 2013

de hoy y, sobre todo, los que actuarán en el futuro; así mismo, tiene que

contender, ser receptiva y beneficiarse de innovaciones educativas que

también surgen día a día.

Otro aspecto importante a considerar es que la Educación Médica

como tal no solo está incorporada al sistema educativo nacional, sino

también al de salud el cual enfrenta de igual manera serias dificultades que

hacen necesaria su transformación, por lo que resulta imprescindible

identificar las convergencias de ambas políticas, para que la Facultad de

Medicina defina y asuma un nuevo contrato social que legitimice su razón

de ser, concertándose nuevas relaciones con los servicios de salud y con la

sociedad, aceptando: que la educación médica tiene que estar

comprometida con la realidad sanitaria del país; que en la solución de los

problemas de salud debe estar la fuente, el contenido, los métodos y la

práctica de los procesos de enseñanza – aprendizaje y que la practica

médica hoy en día experimenta cambios profundos dentro de los que

destacan la incorporación acelerada y masiva de nuevas tecnologías, la

privatización cada vez mayor, los cambios demográficos, epidemiológicos y

en los roles profesionales, así como la nueva realidad neoliberal del

mercado entre otros.

Con base en lo anteriormente expuesto podemos concluir que el

análisis de la Educación Superior en general y el de la Educación Médica en

particular, desde una perspectiva histórico-social, compromete a las

Escuelas y Facultades de Medicina a proporcionar elementos que

contribuyan para que el personal formado en estas instituciones esté ligado

de manera integrada a los adelantos científicos y tecnológicos, a los

modelos de la práctica médica, al sistema de atención a la salud, a las

estructuras sociales, a las tendencia históricas y sobre todo a las

necesidades más apremiantes de la sociedad.

Page 8: PROGRAMA DE TRABAJO 2009 - 2013€¦ · Plan General de Desarrollo 2025 y el Programa de Trabajo 2005 – 2009 de la Universidad Veracruzana, los cuales centran su objetivo en la

8

Programa de Trabajo Período 2009 - 2013

II. ANTECEDENTES Y SITUACION ACTUAL

La Facultad de Medicina – Xalapa inicia actividades administrativas el

3 de enero de 1974 y académicas el 19 de enero del mismo año, en

instalaciones provisionales de la Unidad de Ingeniería y con una

organización académica integrada por: la Junta Académica, el Consejo

Técnico y el Director de la Facultad. Todo esto bajo una política nacional

basada en la necesidad de una mayor cobertura y una estrategia estatal de

descentralización, tomando en consideración las características geográficas

del estado que hacían factible la creación de cinco polos de desarrollo.

El plan de estudios vigente era de 1973 con un sistema anual y

duración de 5 años, más un año de internado y otro de servicio social.

En 1976, se da una modificación, estableciéndose el sistema

semestral e incrementándose en forma importante las materias

comunitarias.

Para 1997, la Facultad se integra a la Unidad Docente

Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud junto a Odontología, Enfermería,

Bioanalisis y Nutrición, con las cuales comparte instalaciones hasta la fecha

actual.

En ese momento no se contaba con criterios definidos de selección,

generándose una exagerada matrícula que en algunos períodos alcanzo

hasta 600 alumnos de nuevo ingreso, distribuidos en 10 grupos de primer

semestre. En 1981 por acuerdo de Junta Académica se sometió al Consejo

Universitario la propuesta de reducción de dos grupos, siendo esta

aceptada.

Page 9: PROGRAMA DE TRABAJO 2009 - 2013€¦ · Plan General de Desarrollo 2025 y el Programa de Trabajo 2005 – 2009 de la Universidad Veracruzana, los cuales centran su objetivo en la

9

Programa de Trabajo Período 2009 - 2013

En 1990 el plan de estudios es reestructurado y actualizado,

incrementándose dos semestres a la carrera y desapareciendo el año de

iniciación universitaria. Son introducidas 11 nuevas asignaturas y

disminuyen considerablemente las horas de medicina comunitaria, dándose

la agrupación de materias por áreas de conocimiento, quedando estas de la

manera siguiente: Materias Básicas Morfológicas, Materias Básicas

Fisiológicas, Materias Clínicas Médicas, Materias Clínicas Quirúrgicas,

Materias de Salud Pública y Materias Sociomédicas.

En 1992 se establecen y definen los criterios de ingreso de los

alumnos a la Universidad mediante un examen, reduciéndose la matrícula a

120 alumnos distribuidos en 6 grupos. Es también en este año cuando

desaparece la Unidad Docente Interdisciplinaria por lo que la Facultad

retoma su organización inicial.

Durante 1993, se realiza por primera vez una autoevaluación al

Programa de Médico Cirujano, la cual a pesar de no ser completa por no

tener sistematizada la información, permitió un acercamiento a la realidad

de ese momento.

En Marzo de 1999 el Programa de Médico Cirujano de la Facultad de

Medicina fue acreditado por la Asociación de Escuelas y Facultades de

Medicina, logrando con esto un reconocimiento público por el cumplimiento

de estándares de calidad establecidos por el organismo acreditador.

El 23 de agosto de 2006 se obtiene la segunda acreditación por el

Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica A. C.

(COMAEM) y en el mismo año al ser evaluado por los Comités

Page 10: PROGRAMA DE TRABAJO 2009 - 2013€¦ · Plan General de Desarrollo 2025 y el Programa de Trabajo 2005 – 2009 de la Universidad Veracruzana, los cuales centran su objetivo en la

10

Programa de Trabajo Período 2009 - 2013

Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), se

obtiene el nivel I.

En Agosto del 2008 este programa educativo ingresa al Modelo

Educativo Integral y Flexible propuesto por la Universidad Veracruzana,

trabajándose actualmente en la reubicación de académicos, así como en su

capacitación.

También se ha diversificado la carga académica de la mayoría de los

Profesores de Tiempo Completo, lográndose la participación de estos en el

Programa de Tutorías o el Programa de Campos Clínicos.

La Facultad de Medicina – Xalapa cuenta hoy en día con una

matrícula de 557 alumnos y una planta académica integrada por 125

académicos de base, de los cuales 16 son de tiempo completo,

observándose en estos una disminución del 40% (11 académicos) en los

últimos 4 años.

Se ofertan 3 programas educativos: Medico Cirujano, Técnico

Superior Universitario en Radiología (TSU) y Maestría en Investigación

Clínica, El primero de estos ingreso al MEIF en agosto del 2008,

contándose actualmente con dos modelos uno flexible para el primer año y

otro rígido para los siguientes. El TSU tiene un modelo rígido que se

contempla ingrese al flexible en Agosto del presente año; y el posgrado que

actualmente tiene 2 generaciones de manera simultánea.

En relación a la infraestructura, se cuenta con 27 aulas exclusivas

para medicina, 3 laboratorios compartidos con otras facultades, un centro de

computo propio con 18 computadoras, una sala de maestros, un aula de

exámenes profesionales, 10 cubículos para jefes de departamentos, tres

quirófanos recientemente remodelados, anfiteatro y bioterio compartido, un

Page 11: PROGRAMA DE TRABAJO 2009 - 2013€¦ · Plan General de Desarrollo 2025 y el Programa de Trabajo 2005 – 2009 de la Universidad Veracruzana, los cuales centran su objetivo en la

11

Programa de Trabajo Período 2009 - 2013

modulo de consulta externa con 5 consultorios atendidos por pasantes en

servicio social. La biblioteca y el aula magna son para todas las facultades

que integran la Unidad de Ciencias de la Salud.

Se opera con una estructura organizacional compuesta por 8

departamentos que llevan a cabo las funciones básicas para apoyo del

proceso educativo. (Salud Pública, Campos Clínicos, Psicopedagógicos,

Academias, Morfología, Apoyo Tecnológico y mantenimiento, evaluación y

administrativo).

Page 12: PROGRAMA DE TRABAJO 2009 - 2013€¦ · Plan General de Desarrollo 2025 y el Programa de Trabajo 2005 – 2009 de la Universidad Veracruzana, los cuales centran su objetivo en la

12

Programa de Trabajo Período 2009 - 2013

III. PROGRAMA DE TRABAJO

VISION:

Una Institución de Educación Superior cuyos egresados respondan

eficiente y oportunamente a las necesidades en materia de salud presentes

en nuestro país, teniendo el reconocimiento y aceptación de los sectores

social y laboral en un ámbito regional, nacional e internacional.

El presente Programa de Trabajo acorde a la problemática que

enfrenta la Educación Superior del país y en el marco del Plan General de

Desarrollo 2025, así como los ejes planteados por la actual administración

de la Universidad Veracruzana, identifica un Objetivo General.

Fomentar la mejora y aseguramiento de la calidad de los programas

educativos que se ofertan en la Facultad de Medicina–Xalapa.

En este contexto es importante considerar que la Facultad de

Medicina debe garantizar una formación de calidad que les permita a

sus egresados tener la capacidad para satisfacer por un lado, sus

propias expectativas como profesionistas y por el otro, brindar a la

población los servicios de calidad que merecen.

Page 13: PROGRAMA DE TRABAJO 2009 - 2013€¦ · Plan General de Desarrollo 2025 y el Programa de Trabajo 2005 – 2009 de la Universidad Veracruzana, los cuales centran su objetivo en la

13

Programa de Trabajo Período 2009 - 2013

Para este objetivo se contemplan las siguientes políticas:

Se promoverá una educación de calidad que forme profesionistas

capaces de aplicar, innovar y transmitir conocimientos actuales,

académicamente pertinentes y socialmente relevantes.

Se fomentará que la actividad educativa esté centrada en el

aprendizaje efectivo de los estudiantes y en el desarrollo de su

capacidad de aprender a los largo de la vida.

Se promoverá que los programas educativos hagan énfasis en

aspectos formativos, con particular atención en los valores, el

desarrollo social y humano, la diversidad cultural y el cuidado del

medio ambiente; promoviendo el aprendizaje efectivo y el trabajo

en grupo.

Se fomentarán los procesos de autoevaluación institucional y de

evaluación externa con el fin de la mejora contínua.

Las estrategias planteadas son:

1.1 Mantener la Acreditación por el COMAEM y el Nivel I de los CIEES

del Programa de Médico Cirujano.

Hoy en día las evaluaciones externas son parte de la política

de calidad para la Educación Superior, donde son necesarias tanto la

acreditación de programas, como la certificación de sus egresados,

Page 14: PROGRAMA DE TRABAJO 2009 - 2013€¦ · Plan General de Desarrollo 2025 y el Programa de Trabajo 2005 – 2009 de la Universidad Veracruzana, los cuales centran su objetivo en la

14

Programa de Trabajo Período 2009 - 2013

lo cual debe aunarse a cobertura amplia, pertinencia, equidad,

eficiencia, vinculación con el entorno y gestión eficiente, oportuna y

transparente.

El mantener estos reconocimientos permitirá la obtención de

recursos adicionales, el acceso a campos clínicos dentro del Sector

Salud de acuerdo a la Norma Oficial de Campos Clínicos y la

posibilidad real de ofrecer a los estudiantes una formación integral

que responda a los estándares de calidad vigentes.

Líneas de acción:

Sustentar las recomendaciones de COMAEM y CIEES.

Identificar los cambios relevantes entre el instrumento anterior y el

recientemente propuesto por COMAEM.

Conformar un equipo de trabajo que realice las acciones

tendientes a las evaluaciones externas.

Elaborar un diagnóstico de acuerdo a los instrumentos de

autoevaluación.

Recabar y organizar las evidencias existentes por cada indicador.

Establecer un plan de trabajo para obtener las evidencias

correspondientes.

Dar a conocer a las autoridades correspondientes el estado que

guardan los indicadores y el plan de trabajo propuesto.

Page 15: PROGRAMA DE TRABAJO 2009 - 2013€¦ · Plan General de Desarrollo 2025 y el Programa de Trabajo 2005 – 2009 de la Universidad Veracruzana, los cuales centran su objetivo en la

15

Programa de Trabajo Período 2009 - 2013

Involucrar a la Comunidad Universitaria de la Facultad de

Medicina en los procesos de evaluación externa.

1.2 Transitar al Modelo Educativo Integral Flexible (MEIF) buscando su

consolidación.

La situación actual que vivimos, donde existen tendencias

internacionales, políticas nacionales y necesidades locales; aunado a los

cambios demográficos y epidemiológicos entre otros, así como las crisis

de índole económico, político y social, nos hacen percibir a la Educación

Médica desde dos ángulos: el de la educación y el de la salud;

presentando ambos el reto impostergable de la transformación.

En este momento, resulta insoslayable la necesidad de un nuevo

paradigma de la educación que en el caso de la formación médica debe

además responder a la necesidad de una adecuada atención de la salud.

En América Latina, tanto el proyecto EMA (Educación Médica para

América Latina) que habla de las tendencias mundiales de renovación,

como la Organización Mundial de la Salud (OMS), han desarrollado

desde los 80’s intensas actividades para que la educación fuera más allá

de los cambios y pudiera adecuar su quehacer a las necesidades

regionales, respondiendo a los principios elementales de la pedagogía

moderna.

Hoy en día, el proceso de cambio y renovación que se plantea

para la Educación Médica es muy fuerte y tiene un carácter global; de tal

forma que son muchas las universidades que desde la última década del

Page 16: PROGRAMA DE TRABAJO 2009 - 2013€¦ · Plan General de Desarrollo 2025 y el Programa de Trabajo 2005 – 2009 de la Universidad Veracruzana, los cuales centran su objetivo en la

16

Programa de Trabajo Período 2009 - 2013

siglo pasado han iniciado cambios importantes a sus programas de

estudio.

El proceso actual ha ido demostrando que el enfoque educativo

debe cambiar el énfasis de la enseñanza al aprendizaje, centrándose en

el estudiante; que los métodos tradicionales deben dejar el lugar a

formas más productivas, difundiéndose de manera rápida las estrategias

educativas basadas en problemas; y que el desarrollo de la tecnología

especialmente en los campos de la computación y las

telecomunicaciones, debe incorporarse a los modelos educativos; todo

esto sin perder de vista que ningún cambio e innovación por novedoso

que sea, puede sustituir el esfuerzo y dedicación de profesores y

alumnos.

Algunos puntos clave del consenso sobre la Educación Médica

sugieren: la flexibilización curricular, la diversificación de estrategias de

enseñanza, la diversificación de experiencias de aprendizaje y las

técnicas de evaluación en diversos aspectos.

En nuestro país, la mayor parte de los programas educativos en el

nivel superior, son demasiado rígidos, dominando una pedagogía

centrada en la enseñanza, por lo que uno de los retos de la política

nacional es la flexibilización de estos, incorporando el carácter integral

del conocimiento, propiciando el aprendizaje contínuo, fomentando el

desarrollo de la acreditación y el espíritu emprendedor, promoviendo el

manejo de lenguajes y del pensamiento lógico y resaltando el papel

facilitador de los maestros sin descuidar la formación en valores.

Al interior de la Universidad Veracruzana, la actual administración

ha sentado las bases para operar un Modelo Educativo Integral y

Page 17: PROGRAMA DE TRABAJO 2009 - 2013€¦ · Plan General de Desarrollo 2025 y el Programa de Trabajo 2005 – 2009 de la Universidad Veracruzana, los cuales centran su objetivo en la

17

Programa de Trabajo Período 2009 - 2013

Flexible acorde a las actuales tendencias y políticas, tomando en cuenta

las características propias de cada entidad académica, observándose

una estrecha relación entre la propuesta general de la Universidad y las

recomendaciones surgidas en los últimos años en diferentes foros para

la Educación Médica.

La Facultad de Medicina – Xalapa, debe hoy en día transitar a un

Modelo de Educación Médica que le permita asegurar a sus egresados

la calidad de su formación, haciendo frente a las amenazas de un

entorno globalizado, donde los cambios son cada vez mas acelerados,

aumentando los niveles de exigencia y generándose una competencia

que obliga a mejorar en forma contínua el proceso educativo.

Es importante señalar que si bien este modelo debe conformarse

con elementos propuestos por la actual administración rectoral, mismos

que obedecen a políticas nacionales y tendencias internacionales, su

operación debe sustentarse en una estructura y organización acorde a

las características de la propia institución y de la disciplina misma, lo que

permitirá la asimilación, apropiación y aceptación del Modelo.

Líneas de Acción:

Continuar con la capacitación y actualización de los académicos.

Fortalecer el programa de tutorías.

Continuar con el trabajo de las trayectorias escolares.

Page 18: PROGRAMA DE TRABAJO 2009 - 2013€¦ · Plan General de Desarrollo 2025 y el Programa de Trabajo 2005 – 2009 de la Universidad Veracruzana, los cuales centran su objetivo en la

18

Programa de Trabajo Período 2009 - 2013

Consolidar el trabajo de las academias para la revisión y actualización

de las experiencias educativas.

Continuar con la reubicación de los académicos con horas

pendientes.

Fortalecer el enfoque educativo centrado en el aprendizaje.

Fomentar el desarrollo y uso de las tecnologías de la información y la

comunicación.

Fortalecer la cultura de planeación, evaluación y mejora contínua.

Impulsar la movilidad estudiantil y de académicos.

1.3 Mejorar el perfil del personal académico, favoreciendo la

formación, integración y desarrollo de cuerpos académicos.

La consolidación del personal académico ha sido y sigue siendo

una tarea compleja, que conlleva varios aspectos, incluyendo el

incremento cuantitativo y el mejoramiento individual y grupal.

En un principio, en la década de los 70’s bastó con la creación de

nuevas plazas, posterior a la crisis de 1982 se establecieron programas

para incrementar las percepciones, y en los 90’s surgen los estímulos a

la productividad, especificándose de manera más precisa las acciones

que integran el desempeño académico.

Page 19: PROGRAMA DE TRABAJO 2009 - 2013€¦ · Plan General de Desarrollo 2025 y el Programa de Trabajo 2005 – 2009 de la Universidad Veracruzana, los cuales centran su objetivo en la

19

Programa de Trabajo Período 2009 - 2013

A partir de 1997 con el inicio del Programa de Mejoramiento del

Profesorado (PROMEP), se elabora un diagnóstico sobre la situación

que guardan las plantas académicas de las Facultades, iniciándose el

apoyo para su profesionalización.

En la actualidad para hablar de consolidación y desarrollo del

personal académico, se maneja no solo el número, la formación y el

desempeño, sino también su función, la cual tiende a diversificarse; su

roll que está pasando a ser mas de tutor y facilitador del aprendizaje y su

forma de trabajo, integrándose en grupos y cuerpos académicos, mismos

que darán la solidez a las I.E.S. y la capacidad para cumplir con los

propósitos institucionales.

La Universidad Veracruzana, acorde a la evolución de las

tendencias nacionales, plantea en el programa de trabajo 1998 – 2001 el

“Programa Integral de Superación del Personal Académico” teniendo

como objetivo elevar el nivel académico y la productividad, a través de

presupuestos federales y convenios de colaboración existentes y futuros

con instituciones universitarias del país.

En el programa de trabajo 2001 – 2005 plantea dentro de sus

estrategias generales el “Fortalecimiento de la Planta Académica y los

Cuerpos Académicos” considerando aspectos como: el mejoramiento de

las condiciones de trabajo, la formación intensiva de cuadros y cuerpos

académicos, la ampliación del acceso y de la oferta de oportunidades

para la actualización y los programas de movilidad e intercambio. El

programa actual (2005 – 2009) de la Rectoría contempla la “Formación y

desarrollo integral de la planta académica cuyo objetivo es elevar la

calidad de la docencia”.

Page 20: PROGRAMA DE TRABAJO 2009 - 2013€¦ · Plan General de Desarrollo 2025 y el Programa de Trabajo 2005 – 2009 de la Universidad Veracruzana, los cuales centran su objetivo en la

20

Programa de Trabajo Período 2009 - 2013

Al interior de la Facultad de Medicina – Xalapa se han realizado

algunos esfuerzos encaminados a la formación pedagógica y disciplinar.

Sin embargo, el trabajo no ha sido suficiente si consideramos que aún

cuando el 54.1% de los académicos tienen una especialidad, estos son

en su mayoría profesores de asignatura ubicados en el área clínica, solo

el 18.8% de los académicos tienen estudios de maestría y el 8% posee

el grado de doctor, de estos el 4.5% son PTC.

Para llevar a cabo esta estrategia, existen aspectos importantes a

considerar, dentro de los que destacan los siguientes:

Aproximadamente una cuarta parte de los académicos se

estará retirando de la institución por edad o por años de servicio

en los próximos 5 años; alrededor del 37% de estos será de

tiempo completo.

Aproximadamente el 20% de la planta académica tiene una

antigüedad menor de 10 años y el 33.8% de 11 a 20 años.

Más de la mitad de la planta académica (66.4%) tiene una edad

mayor de 51 años.

A pesar de existir interés y disposición de algunos académicos

por estudiar un posgrado, no reúnen los requisitos solicitados

por PROMEP.

Por otro lado, los maestros que si reúnen los requisitos para

poder cursar un posgrado, no tienen la disposición para

realizarlo.

Page 21: PROGRAMA DE TRABAJO 2009 - 2013€¦ · Plan General de Desarrollo 2025 y el Programa de Trabajo 2005 – 2009 de la Universidad Veracruzana, los cuales centran su objetivo en la

21

Programa de Trabajo Período 2009 - 2013

Las opciones de posgrados en el área básica de la Educación

Médica son mínimas en la región.

Líneas de acción:

Identificar y justificar en cada área de conocimiento los

requerimientos de PTC.

Identificar a los académicos con estudios de posgrado que

pudieran acceder a una plaza de presupuesto federal u

ordinario, diversificando su carga y en respuesta a las

necesidades de la institución.

Gestionar ante las instancias correspondientes la formación de

egresados en áreas básicas para su ingreso posterior a la

facultad.

Abrir las convocatorias para PTC con la posibilidad de

incorporar académicos con grado de Maestría o Doctorado.

Fortalecer la formación pedagógica y disciplinar de la planta

académica de la facultad.

Elaborar un proyecto para la mejora de la habilitación del

personal académico en el marco del PROMEP.

Establecer un perfil de ingreso más estricto.

Apoyar a los PTC para que puedan acceder al perfil PROMEP.

Page 22: PROGRAMA DE TRABAJO 2009 - 2013€¦ · Plan General de Desarrollo 2025 y el Programa de Trabajo 2005 – 2009 de la Universidad Veracruzana, los cuales centran su objetivo en la

22

Programa de Trabajo Período 2009 - 2013

Revisar la conformación de los cuerpos académicos de la

facultad para evaluar las posibilidades reales de desarrollo.

Realizar un análisis de los perfiles de los PTC para reconformar

los cuerpos académicos.

1.4 Desarrollo Integral de los alumnos.

La formación de los estudiantes, independientemente de su naturaleza y

los objetivos de cada programa, debe pensarse y estructurarse en forma

integral, lo cual constituye una tarea sumamente compleja, que va más allá

de la organización de algunas actividades aisladas.

En la actualidad, las tendencias de la Educación Superior se encaminan

a otorgarle un lugar preponderante al alumno, brindándole una formación

integral que le permita no solo adquirir los conocimientos relevantes, sino

también desarrollar habilidades, manejar valores y manifestar actitudes.

La política nacional en relación con las tendencias, maneja el

establecimiento en las I.E.S. de programas de tutelaje y de apoyo al

desempeño académico de los alumnos. De igual forma los programas de

trabajo 1998 – 2001, 2001 – 2005 y 2005 - 2009 de la Universidad

Veracruzana, plantean estrategias que apoyan el desarrollo integral del

estudiante, ubicándolo en el centro del proceso educativo.

La facultad de medicina ha llevado a cabo en los últimos años una

serie de acciones encaminadas a mejorar la formación de los alumnos,

dentro de los que destacan:

Page 23: PROGRAMA DE TRABAJO 2009 - 2013€¦ · Plan General de Desarrollo 2025 y el Programa de Trabajo 2005 – 2009 de la Universidad Veracruzana, los cuales centran su objetivo en la

23

Programa de Trabajo Período 2009 - 2013

La semana de Bienvenida (1er. semestre)

Eventos de índole cultural con el apoyo de grupos artísticos de la

U.V.

Eventos de índole deportivo.

Apoyo Psicopedagógico.

Apoyo en las prácticas comunitarias.

Apoyo para la titulación.

Apoyo para el ingreso al internado (10° semestre).

Programa de tutorías.

Tomando en consideración que la Formación Integral se debe propiciar

desde el ingreso del estudiante a la facultad, hasta más allá de su egreso,

las líneas de acción que se proponen son las siguientes:

Líneas de Acción:

Proporcionar la información necesaria a los alumnos de nuevo

ingreso.

Page 24: PROGRAMA DE TRABAJO 2009 - 2013€¦ · Plan General de Desarrollo 2025 y el Programa de Trabajo 2005 – 2009 de la Universidad Veracruzana, los cuales centran su objetivo en la

24

Programa de Trabajo Período 2009 - 2013

Desarrollar el programa de tutorías.

Dar seguimiento a la trayectoria escolar de los estudiantes para

evitar en la medida de lo posibles los rezagos.

Incorporar a los estudiantes en actividades científicas,

tecnológicas y de vinculación para fortalecer su formación.

Articular los programas culturales a los programas educativos

para contribuir a la formación integral de los alumnos.

Dar el apoyo requerido a los alumnos de la facultad para que su

desempeño académico sea óptimo.

Propiciar la movilidad estudiantil.

Dar el apoyo requerido a los egresados de la facultad.

1.5 Mejoramiento de la infraestructura.

Es evidente que en la última década, la infraestructura física y el

equipamiento de apoyo a las actividades académicas, ha mejorado

significativamente en algunas I.E.S., gracias a los apoyos que diversos

programas de la SEP como el Fondo para la Modernización de la Educación

Superior (FOMES), CONACYT y recientemente PROMEP, han otorgado

con base a fondos concursables y a la calidad de los proyectos

presentados; quedando demostrado que si bien aún existen rezagos

importantes en esta materia, hay mecanismos adicionales que junto a los

institucionales dan la oportunidad de mejorar la infraestructura y el

equipamiento.

Page 25: PROGRAMA DE TRABAJO 2009 - 2013€¦ · Plan General de Desarrollo 2025 y el Programa de Trabajo 2005 – 2009 de la Universidad Veracruzana, los cuales centran su objetivo en la

25

Programa de Trabajo Período 2009 - 2013

En este contexto, la Universidad Veracruzana ha realizado en los

últimos años fuertes inversiones, a través de una estrategia de

Modernización Estructural y Tecnológica que ha tenido un impacto general

en la comunidad universitaria, y particular mejorando el rezago de algunas

entidades académicas.

Al interior de la Facultad de Medicina – Xalapa, las condiciones en

este rubro son particulares, si tomamos en cuenta que la planta física y el

equipamiento son en su mayoría compartidos, dificultando en muchos casos

su mantenimiento y/o mejora.

En materia de la planta física, a pesar de haber sido remodeladas

algunas áreas comunes (laboratorios, centro de computo y almacen), se

aprecia deterioro en otras.

Líneas de Acción:

Determinar las condiciones actuales de la infraestructura.

Desarrollar un programa de mantenimiento correctivo.

Desarrollar un programa de mejora de la planta física.

Desarrollar un programa de actualización y sustitución del equipo y

mobiliario.

Page 26: PROGRAMA DE TRABAJO 2009 - 2013€¦ · Plan General de Desarrollo 2025 y el Programa de Trabajo 2005 – 2009 de la Universidad Veracruzana, los cuales centran su objetivo en la

26

Programa de Trabajo Período 2009 - 2013

IV. BIBLIOGRAFIA

1. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de

Educación Superior; La Educación Superior en el Siglo XXI:

Líneas Estratégicas de Desarrollo; México.

2. Coordinación del Área Educativa del Equipo de Transición

del Presidente Electo Fox; (2000) Bases para el programa

Sectorial de Educación; México.

3. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior; (Octubre

1998) La educación superior en el siglo XXI: Visión y acción,

Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo

XXI: Visión y Acción y Marco de Acción Prioritaria para el

Cambio y el Desarrollo de la Educación Superior, Preámbulo.

4. Conferencia General; (Agosto 1999) Conferencia Mundial

sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y acción.

París.

5. Guía del Programa Integral de Fortalecimiento del

Posgrado; (marzo de 2002), Programa Integral de

Fortalecimiento del Posgrado Lineamientos para su

Formulación y Presentación.

6. Gobierno del Estado de Veracruz; Secretaría de Educación y

Cultura; Subsecretaría de Educación Superior; Propuesta de

Crecimiento de la Educación Superior en el Estado de

Veracruz, Xalapa, Ver.

Page 27: PROGRAMA DE TRABAJO 2009 - 2013€¦ · Plan General de Desarrollo 2025 y el Programa de Trabajo 2005 – 2009 de la Universidad Veracruzana, los cuales centran su objetivo en la

27

Programa de Trabajo Período 2009 - 2013

7. Ministerio de Educación Superior de la República de Cuba;

(Noviembre 1996) Conferencia Regional sobre Políticas y

Estrategias para la Transformación de la Educación Superior en

América Latina y el Caribe, La habana, Cuba.

8. Ministerio de Salud Pública, Dr. José B. Jardines Méndez;

(1995) Cuba: El reto de la atención primaria y la eficiencia en

salud. Cuba

9. Organización Mundial de la Salud; (Noviembre 1999) Calidad

y Regulación de la Educación y del Ejercicio Profesional en

Medicina.

10. Presidencia de la República; (2001) Plan Nacional de

Desarrollo 2001 – 2006; México.

11. Presidencia de la República; (2001) Programa Nacional de

Educación 2001 – 2006; México.

12. Presidencia de la República; (2007) Plan Nacional de

Desarrollo 2007 – 2012.

13. Presidencia de la República; (2007) Programa Sectorial de

Educación 2007 – 2012.

14. Gobierno del Estado de Veracruz; (2005) Programa Sectorial

de Educación y Cultura 2005 – 2010.

Page 28: PROGRAMA DE TRABAJO 2009 - 2013€¦ · Plan General de Desarrollo 2025 y el Programa de Trabajo 2005 – 2009 de la Universidad Veracruzana, los cuales centran su objetivo en la

28

Programa de Trabajo Período 2009 - 2013

15. Secretaría de Salud; (2001) Programa Nacional de Salud 2001

– 2006. Mexico, D.F.

16. UNESCO; (Noviembre 1997) Declaración sobre las

Responsabilidades de las Generaciones Actuales para con las

Generaciones Futuras.

17. UNESCO; (2000) Conferencia Mundial sobre la Educación

Superior en el Siglo XXl: Visión y Acción; París; Fr.

18. Universidad del Bosque; Informática, Educación y Salud en la

Sociedad del Conocimiento, Simulación Cibernética y

Educación Médica. Colombia.

19. Universidad Veracruzana; (1997) Plan General de Desarrollo

1997 – 2000; Xalapa, Ver.

20. Universidad Veracruzana; (2001) Avances del Programa de

Trabajo 1998 – 2001: Consolidación y Proyección; Hacia el

Siglo XXI; Reporte presentado al Consejo General Universitario;

Xalapa, Ver.

21. Universidad Veracruzana; (1998) Consolidación y Proyección

hacia el Siglo XXI; Xalapa, Ver.

Page 29: PROGRAMA DE TRABAJO 2009 - 2013€¦ · Plan General de Desarrollo 2025 y el Programa de Trabajo 2005 – 2009 de la Universidad Veracruzana, los cuales centran su objetivo en la

29

Programa de Trabajo Período 2009 - 2013

22. Universidad Veracruzana; Consolidación y Proyección en el

Siglo XXI, Hacia un Paradigma Universitario Alternativo.

Programa de Trabajo 20001 – 2005.

23. Universidad Veracruzana; Programa de Trabajo 2005 – 2009.

24. Universidad Veracruzana; Dirección de Planeación

Institucional; (2001) Avance en el logro de las Metas del

Programa de Trabajo 1998 – 2001; Consolidación y Proyección:

Hacia el Siglo XXI; Xalapa, Ver.

25. Universidad Veracruzana; Estatuto del Personal Académico.

26. Universidad Veracruzana; Ley de Autonomía y Ley Organica.

27. Universidad Veracruzana; (1998) Nuevo Modelo Educativo

para la Universidad Veracruzana; Xalapa, Ver.