programa de so.docx

18
Trabajo de Investigac ión PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL EMPRESARIAL

Upload: martina-rodriguez

Post on 05-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Trabajo de Investigacin

Trabajo de Investigacin

Trabajo de InvestigacinPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL EMPRESARIAL2015

TRABAJO DE INVESTIGACION: REVISION DEL SG-SST DE UNIDADES TECNOLGICAS DE SANTANDER UTS DE ACUERDO AL DECRETO 1443 DE 2014 SISTEMAS DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PRESENTADO POR: ANGELICA JHONANA ALARCON MARTINEZFRANSUADY YEDIN AVILA MALDONADOYUDY CAROLINA VILLAMIL VILLAMIL

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA UPTCESPECIALIZACION EN SALUD OCUPACIONAL Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALESFACULTAD SECCIONAL SOGAMOSOII SEMESTRE2015

TRABAJO DE INVESTIGACION: REVISION DEL SG-SST DE UNIDADES TECNOLGICAS DE SANTANDER UTS DE ACUERDO AL DECRETO 1443 DE 2014 SISTEMAS DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

ES PERTINENTE PARA DICHA EMPRESA?El Sistema de Gestin de Salud y seguridad en el Trabajo es pertinente ya que aplica a todos los docentes administrativos y comunidad educativa y contratistas de las unidades tecnolgicas de Santander. Adems para el desempeo idea del trabajo busca el bienestar integral de la personal estableciendo lineamientos que se deben mantener para no incumplir con la normatividad vigente generando un desequilibrio en el comportamiento y productividad de los trabajadores y manteniendo de esta forma un ambiente sano. Por tal razn es pertinente porque los ejes fundamentales para el desarrollo de cualquier actividad econmica donde se tienen en cuenta la prevencin de enfermedades y accidentes laborales que perjudiquen a la sociedad, es por esto que se deben controlar todos los riesgos que estn presentes en la fuente, medio y el individuo. Por tanto las unidades tecnolgicas de Santander ejecutan un sistema de gestin de seguridad y salud en el trabajo estructurado por algunos elementos prioritarios para integrar un sistema global para su personal administrativo docente contratista.

QUE LE HACE FALTA?TABLA COMPARATIVA DE REVISION GUIA SG-SST SG-SST UTSOBSERVACIONES

INTRODUCCIONSINo aplica

1. OBJETIVOS DEL SG-SSTSINo aplica

1.1. Objetivo General SICumple con la normatividad es muy ambicioso

1.2. Objetivo Especifico SITienen Plan de accin para dar cumplimiento del SG-SST.

2. DESCRIPCION GENERAL DE LA EMPRESASINo aplica

2.1. GeneralidadesSINo aplica

Razn SocialSINo aplica

Direccin - Telfono - CiudadSINo aplica

Representante LegalSINo aplica

Resea HistricaSINo aplica

2.2. Actividad EconmicaSIAdems describe el objeto social de la empresa.

Descripcin del ProcesoSIDenominado Procesos y servicios dentro de la empresa; discriminan por centros de trabajo.

Planos de las InstalacionesNONo se evidencian Planos de la institucin.

Maquinaria y Equipos utilizadosSIPara cada rea describe la maquinaria que manipula cada centro de trabajo.

Materias primas, Productos en proceso, productos terminados.SIPara cada rea describe la materia prima, productos en proceso y servicios que desarrolla cada centro de trabajo.

Diagrama de flujo y/o procesoNONo se evidencia Diagramas de flujo de los procesos desarrollados.

2.3. Caractersticas de la Fuerza LaboralSI Discriminacin nmero de trabajadores y contratistas.

Organigrama de la EmpresaSICuenta con anexo describiendo la jerarqua de la empresa.

Personal AdministrativoSIDiscriminacin por reas, pero no describe cantidad de personal administrativo que lo conforma.

Personal OperativoSIDiscriminacin por reas, pero no describe cantidad de personal operativo que lo conforma.

Discriminacin por sexo, edad, antigedad...NONo existe este tipo de caracterizacin.

3. POLITICA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE LA EMPRESASIComprometida con la mejora continua.

3.1. Poltica de Seguridad y Salud en el Trabajo.SINo cuenta con objetivos pero describe una serie de principios

3.2. Propsito y organizacin del Sistema de Gestin de la Seguridad y Salud en el Trabajo en la Empresa Niveles de Responsabilidad en el SG SST.SIComprometida por mantener y mejorar el bienestar de todos sus trabajadores.

3.3. Recursos para el SG SSTSINo especifica recursos empleados para el SG-SST.

Recursos Humanos (Quienes? Cargos Tiempo disponible)SINo especifica recursos empleados para el SG-SST.

Recursos Econmicos (Presupuesto previsto para el Programa de S.O.)SIAsignados especficamente a cada uno de los subprogramas de SG-SST, no especifica cunto.

Recursos Tcnicos (Instalaciones, Equipos, medios Audiovisuales)SIEspecifica recursos fsicos ms no tcnicos, tales como computador, escritorios y sillas.

4. MATRIZ LEGAL: REQUISITOS NORMATIVOS EXIGIBLES A LA EMPRESA: Establecer las Normas legales ms importantes relacionadas con el desarrollo del Sistema de Gestin de la Seguridad y Salud en el Trabajo. NONo existe un formato de actualizacin de matriz legal. Mar sin embargo describe los requisitos normativos exigibles a la empresa, describiendo normatividad pero no siendo especifico a la organizacin.

5. GESTION DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

5.1. Matriz de Riesgos: Identificacin de peligros, evaluacin y valoracin de riesgos.SIEl SG-SST menciona la elaboracin de dicha matriz en los anexos al SG-SST pero no se evidencia dentro del documento. Haciendo un resumen de cada uno de los factores de riesgos existentes por cada rea de trabajo.

5.2. Sistema de Gestin en Higiene y Seguridad Industrial.SISubprograma de higiene Industrial.

Control y seguimiento a los factores de riesgo prioritarios.SIMediciones de iluminacin, conservacin de la voz y programa sicosocial gestor o apoyo.

Programa Anual de Capacitacin.SIProceso de induccin tiene en cuenta metodologa con cartillas del manual SG.SST para planta y contratistas.

Inspecciones de seguridad e higiene industrial.SIInspecciones planeadas de Seguridad mediante listas de chequeo, estableciendo metodologa y gestor o apoyo.

Evaluacin de requerimientos de elementos de proteccin personal.SISe realiza una metodologa para la valoracin del EPP.

Proteccin de maquinaria y equipo (minimizando factores de riesgo mecnicos).NONo cuenta con un programa establecido para este criterio.

Programa de mantenimiento preventivo de maquinaria, equipo e instalaciones.SIEstablece una metodologa para mantenimiento locativo y el sistema de elctrico o gestor apoyo.

Plan de Emergencia y conformacin de brigadas de emergencia.SIDescribe una metodologa y una preparacin y respuesta ante emergencias.

Investigacin de incidentes y accidentes de trabajo presentadosSIEstablece una metodologa o gestor o apoyo.

Estadsticas de accidentes de trabajo y enfermedades laboralesSIEstablece indicadores para planeacin de activadas ejecutadas, frecuencia de eventos severidad de accidentes de trabajo y ausentismo laboral, y requisitos legales.

Normas y reglamentos relacionados con seguridad e higiene industrial. SISi cumple con este requisitos descritos en requisitos legales y otros.

Mediciones y evaluacin tcnica de factores de riesgo higinicosSIMediciones de luminancia, programa de voz.

Medidas de intervencin para factores de riesgo higinicosNONo se evidencia en el sistema este criterio.

6. GESTION DE LA SALUD EN EL TRABAJO

6.1. Sistema de Gestin en Medicina Preventiva y del TrabajoSISubprograma de Medicina Preventiva y del Trabajo en uno solo componente.

6.2. Exmenes mdicos ocupacionalesSIDescribe una metodologa a utilizar y el gestor apoyo.

Examen mdico de ingreso, exmenes de laboratorio y complementarios.SIDescribe una metodologa a utilizar y el gestor apoyo.

Exmenes peridicos ocupacionales segn exposicin a factores de riesgoSIDescribe una metodologa a utilizar y el gestor apoyo.

Examen mdico de retiroSIDescribe una metodologa a utilizar y el gestor apoyo.

6.3. Actividades de vigilancia epidemiolgica sobre patologas relacionadas con Factores de riesgo prioritarios existentes en la empresa.SIDescribe una metodologa a utilizar y el gestor apoyo.

6.4. Programas de prevencin, deteccin y control enfermedades relacionadas con el Trabajo. SIDa un diagnostico en salud y programa para la prevencin de patologas comunes. Adems de un perfil sociodemogrfico con metodologa o gestor de apoyo.

6.5. Estadsticas de morbilidad y ausentismo.SIEstable indicadores de medicin para cada uno de los tems.

6.6. Educacin preventiva en salud.SIA travs de programa de medicina preventiva planea actividades que se desarrollan para cada una de las reas.

6.7. Evaluacin y control de Riesgo Psicosocial Conformacin de Comit de Convivencia Laboral.SIA travs de programa de Riesgo sicosocial planea actividades que se desarrollan para cada una de las reas

6.8. Rehabilitacin profesional y reubicaciones laborales.NONo especifica actividades para este tipo de criterio.

6.9. Actividades de recreacin y deporte - Estilos de vida saludable.NONo especifica actividades para este tipo de criterio.

7. COMIT PARITARIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: Establecer los Representantes asignados por la Administracin de la Empresa, los Representantes elegidos por los Trabajadores, nombramiento de Presidente y Secretario del COPASST, Acta de constitucin del Comit, las funciones y gestin operativa a desarrollar. De igual forma si se elige Viga SST (Empresas de menos de 10 Trabajadores).SISi establece criterios para el desarrollo de este componente del SG-SST, por medio de la resolucin 02 874 del 7 de Septiembre de 2012

8. PLAN ANUAL DE TRABAJO Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESNONo cuenta con un programa establecido para este criterio.

ObjetivosNONo cuenta con un programa establecido para este criterio.

- MetasNONo cuenta con un programa establecido para este criterio.

ActividadesNONo cuenta con un programa establecido para este criterio.

Responsable de su ejecucinNONo cuenta con un programa establecido para este criterio.

PresupuestoNONo cuenta con un programa establecido para este criterio.

Tiempo de ejecucinNONo cuenta con un programa establecido para este criterio.

9. EVALUACION DEL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: Establecer los indicadores de gestin indispensables para evaluar en forma adecuada el desarrollo del SG SST peridicamente.SI Establece indicadores de gestin para cada uno de los componentes en SG-SST, de manera mensual con informacin adecuada.

10. AUDITORA DEL SISTEMA DE GESTIN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)NONo se evidencia criterios para este tem.

PLAN DE TRABAJO ANUAL UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDEREste Plan de Trabajo Anual es importante para cualquier Organizacin o Institucin ya que es una herramienta de planificacin que ayuda dar un ordenamiento lgico de las acciones que se proponen realizar en las dependencias tanto acadmicas como administrativas de la institucin. El Desarrollo de esta herramienta permitir optimizar el uso de los recursos disponibles y el cumplimiento de objetivos y metas trazadas. Por medio de este objetivo se pretende establecer el conjunto de disposiciones mnimas que, en materia de Higiene y Seguridad del Trabajo, el Estado, los empleadores y los trabajadores debern desarrollar en los centros de trabajo, mediante la promocin, intervencin, vigilancia y establecimiento de acciones para proteger a los trabajadores en el desempeo de sus labores.Adems esta planificacin permite orientar los procesos de trabajo, convirtiendo los propsitos institucionales en pasos claros y en objetivos y metas evaluables a corto plazo; contribuyendo, de manera efectiva al fortalecimiento institucional y a elevar el ordenamiento, la calidad y la transparencia.

INSPECCIONES PERIDICAS

ACTIVIDADOBJETIVOSREARESPONSABLEFECHA

Inspecciones Generales Peridicas

Estado Fsico del Edificio, techos, cielos rasos, paredes, escaleras, pisos, rampas, etc. Equipos elctricos, instalaciones, polarizacin a tierra Realizar una inspeccin General para detectar riesgos de diferente ndole y de esta manera evitar accidentes en el centro de trabajo.

Toda la Institucin Jefe de Mantenimiento y Responsable de la Higiene y Seguridad Industrial de la InstitucinEl primer da hbil de cada mes del ao.

Inspeccin de los Equipos de Proteccin Personal:

Guantes, cascos, mascarillas, delantales, tapones auditivos, gafas de seguridad Verificar mediante inspeccin el uso correcto y estado fsico de los equipos de proteccin personal(E.P.P), cuando las personas estn desarrollando actividades como: podando, limpiando tanques, cambiando instalaciones elctricas, soldando etc.Todas las reas de la Institucin, donde se deben usar los equipos de proteccin personal.Supervisores de reaEl primer sbado de cada mes durante todo el ao.

Inspeccin de Seguridad:Verificar las condiciones de seguridad en que se encuentran las reas de las oficinas, bodegas, reas de trabajo y pasillos.Toda la InstitucinResponsable de Higiene y Seguridad Industrial de la Institucin. El segundo sbado de cada mes durante todo el ao.

PREVENCIN Y PROTECCIN CONTRA INCENDIO Y/O SINIESTRO

ACTIVIDADOBJETIVOSREARESPONSABLEFECHA

Prcticas con los Bomberos Uso de extinguidores e hidratantes de agua y Primeros Auxilios.Realizar prcticas con los empleados para combatir incendios y/o desastres naturalesZonas abiertas de las instalaciones de la Institucin, en donde se realizaran las prcticas.Bomberos, Gerencia de Recursos Humanos y Brigadas contraincendios de la Institucin.En el segundo mes del ao.

Verificacin de Salida de Emergencias ( Evacuacin)Verificar el estado de y/o situacin de las rutas de evacuacin de los trabajadores.Todas las reas de la InstitucinBrigadas contraincendios, Responsable de Higiene y Seguridad Industrial.En la primera semana de cada mes del ao.

Mantenimiento de Equipos contra Incendios.Verificar las condiciones de Seguridad de los Equipos contra Incendios.1. Visualizacin y sealizacin.2. Vencimiento o presin.3. Boquillas estropeadas, etc. Todas las reas de la Institucin en donde existan extinguidores.Responsable de Higiene y Seguridad Industrial. Adems la empresa encargada de inspeccionar, cargar y recargar los extinguidores.En la primer semana de cada mes del ao.

Revisin del plan Estratgico de Evacuacin. Poner en prctica el plan de evacuacin contra incendios y cualquier otro siniestro que se produzca en las Instalaciones.Todos los trabajadores.Brigadas contraincendios y la Gerencia de Recursos Humanos. Permanente.

Prcticas Evaluacin con los BomberosRealizar prcticas de Evacuacin con todos los trabajadores y Brigadas contraincendios de la Institucin.Todas las Instalaciones de la Institucin.Bomberos, Gerencia de Recursos Humanos, Brigadas contraincendios.En el segundo mes del ao.

ORDEN Y LIMPIEZA

ACTIVIDADOBJETIVOSREARESPONSABLEFECHA

Orden y LimpiezaVerificar el Orden y Limpieza de la Institucin.Todas las reas.Responsable de Higiene y Seguridad Industrial.Permanente.

CAPACITACION

ACTIVIDADOBJETIVOSREARESPONSABLEFECHA

Seminarios

Fortalecer los conocimientos de los trabajadores de la UTS en temas de Higiene y Seguridad del Trabajo, en los siguientes temas:

Riesgos Laborales, primeros auxilios, lucha contra incendios, evacuacin, entre otras.

Todos los trabajadores.

Recursos Humanos en coordinacin con otras instituciones.

Dos meses en el ao.

CharlasPromover entre los trabajadores temas en materia de Prevencin de Riesgos Laborales.Trabajadores en general.Gerencia del Talento Humano y Responsable de Higiene y Seguridad Industrial.Una vez al mes.

SALUD DE LOS TRABAJADORES

ACTIVIDADOBJETIVOSREARESPONSABLEFECHA

Realizar Exmenes Mdicos Ocupacionales.(ingreso, peridicos y reintegro)Verificar el estado de Salud de los trabajadores a travs de los mismos.Todos los trabajadores segn rea de trabajo y los riesgos que representa.Responsable de Higiene y Seguridad Industrial, empresa mdica(clnica u hospital)Ingreso/ permanente y peridicos

Vacunacin Prevenir enfermedades de diferente ndole.Todos los trabajadores.Empresas u organismos especializados en la materia.Cuando sea necesario.

REPORTE DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES LABORALES

ACTIVIDADOBJETIVOSREARESPONSABLEFECHA

Investigacin de AccidentesConocer las causas que ocasionan los accidentes.Las que presentan Riesgos.Jefe Inmediato, Responsable de Higiene y Seguridad Industrial, un integrante del COPASSTPermanente.

Estadsticas de AccidentesLlevar un control de los AccidentesEn las reas que se presente.Recursos HumanosPermanente.

Remisin de consolidados de los Exmenes practicados a los trabajadores. Notificar en los formatos establecidos, los resultados de los exmenes mdicos.Todas las reas.Recursos Humanos.En el mes de Septiembre/Octubre del ao en curso.

REUNIONES

ACTIVIDADOBJETIVOSREARESPONSABLEFECHA

Reuniones MensualesVerificar, Planificar, Elaborar, actividades que contribuyan con la gestin y la organizacin de la Higiene y Seguridad de la Institucin. En la Institucin.Directivos de la empresa y Responsable de Higiene y Seguridad Industrial.Segundo lunes de cada Mes.

Con la elaboracin del plan de trabajo anual, todos los integrantes de la estructura educativa de UTS, pueden participar en el diagnstico de la situacin actual, valorando las fortalezas, pero tambin hacindose conscientes de los problemas en las instalaciones; adems de proponer alternativas viables de solucin, es el primer paso de involucrar a todas las figuras educativas para que cada una de ellas, desde sus espacios laborales, puedan desempear acciones que les permitan mejorar sus situaciones, lograr objetivos comunes y transformar las prcticas administrativas en una verdadera gestin educativa, donde todos los esfuerzos se vean reflejados dando seguridad en los salones de clases, en las oficinas y los alrededores de la Institucin para que el aprendizaje cobre vida y los colaboradores se sientan seguros de cada paso que dan. Cuando el Plan de Trabajo cobre vida, los logros educativos mejoraran notablemente. Resultar sumamente importante que durante todo el proceso, las figuras Directivas de cada una de las reas de UTS participen; pues su liderazgo marca la importancia de las acciones propuestas. Es por esto que el presente Plan de Trabajo Anual requiere de su difusin y conocimiento amplio por todas las reas y/o dependencias de la UTS; pues es una forma para que los trabajadores se incorporen para alcanzar los objetivos y las metas de la Institucin en cuanto a Higiene y Seguridad en el trabajo; para esto se requiere que pongan todo el esfuerzo para lograrlo, con la ayuda de los Directivos y el Representante de Higiene y Seguridad Industrial.

2