programa de problemas especiales de gnoseología (maffía)

8
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO: FILOSOFIA MATERIA: PROBLEMAS ESPECIALES DE GNOSEOLOGÍA PROFESORA: DIANA MAFFÍA CUATRIMESTRE: SEGUNDO AÑO: 2015 PROGRAMA Nº: 0234

Upload: foca

Post on 04-Sep-2015

12 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Programa de Problemas especiales de gnoseología (Maffía)

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

    FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

    DEPARTAMENTO: FILOSOFIA

    MATERIA: PROBLEMAS ESPECIALES DE GNOSEOLOGA

    PROFESORA: DIANA MAFFA

    CUATRIMESTRE: SEGUNDO

    AO: 2015

    PROGRAMA N: 0234

  • UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

    FACULTAD DE FILOSOFA Y LETRAS

    DEPARTAMENTO DE FILOSOFA

    MATERIA: Problemas Especiales de Gnoseologa. (El conocimiento del otro)

    PROFESORA: Diana Maffa

    CUATRIMESTRE y AO: 2 Cuatrimestre 2015

    PROGRAMA N 0234

    1. Fundamentacin y descripcin

    La gnoseologa como disciplina filosfica adquiere relevancia en la modernidad. Sus dos

    temas principales son el conocimiento del mundo externo y el acceso a la propia

    conciencia, cuya prioridad y fiabilidad presiden las dos principales corrientes: empirismo y

    racionalismo. Una forma particular de conocimiento, sin embargo, desafa la teora: el

    conocimiento de los otros sujetos, aquellos que no son meramente cuerpos u objetos del

    mundo, pero a cuya conciencia no tengo acceso privilegiado.

    2. Objetivos

    Ubicar en el contexto de ideas de la modernidad el problema del alter ego y el otro diverso como problema filosfico. Sealar las interrelaciones entre la filosofa, la ciencia y la tcnica en la bsqueda de respuestas. Reconocer diversas respuestas tericas en la

    filosofa moderna y la filosofa contempornea. Relacionar el problema del otro en teora

    del conocimiento con cuestiones relevantes de otras reas de la filosofa: metafsica,

    antropologa filosfica, tica, filosofa de la mente, filosofa poltica.

    3. Contenidos

    Unidad 1: Introduccin

    1. El sujeto europeo y el encuentro con el otro en la conquista de Amrica. El otro y

    los signos. Comprender, tomar, destruir. Esclavismo, colonialismo y comunicacin.

    Tipologa de las relaciones con el otro. 3 de agosto.

    Bibliografa obligatoria:

    Todorov, Tzvetan, La conquista de Amrica. El problema del otro. Madrid, Siglo XXI ed.

    https://gsant.files.wordpress.com/2008/01/la-conquista-de-america_todorov.pdf.

  • Unidad 2: Descartes

    2. El sujeto moderno y la distincin entre el otro humano y el autmata. Mecanicismo.

    La certeza sobre el yo y la distincin con el otro. Descartes y los expulsados del Reino en el

    Desierto: la invencin del ego contra magos, charlatanes, melanclicos, entusiastas y

    autmatas.

    Bibliografa obligatoria:

    Descartes, R.:

    - Discurso del mtodo: Quinta Parte. Madrid: Alianza, 2000.

    - Meditaciones metafsicas con objeciones y respuestas. Introduccin, traduccin y

    notas Vidal Pea. Madrid: Ediciones Alfaguara, 1977: Segunda Meditacin.

    - La Recherche de la vrit par la lumire naturelle (The search for truth by means of the natural light. En: The Philosophical Writings of Descartes. Translated by John

    Cottingham, Robert Stoothoff, Dugald Murdoch. Volume II. Cambridge: Cambridge

    University Press, 1984.

    Unidad 3: Husserl

    3. La empata como intencionalidad y la constitucin de los otros yoes. La aprehensin

    no original del otro. La primordialidad: ms all de la epoj. Transferencia analogizante

    del cuerpo propio. El cuerpo extrao como alter ego. De la egologa a la monadologa. La intersubjetividad trascendental.

    Bibliografa obligatoria

    Husserl. Edmund, Meditaciones Cartesianas, V Meditacin.

    Unidad 4: Merleau-Ponty

    El solipsismo filosfico como pseudoproblema, el primado de la intercorporalidad y la

    existencia annima. La lectura merleau-pontyana de la figura husserliana de la empata: la

    parificacin como contagio comportamental. La crtica a la concepcin agonstica de la experiencia del otro en Sartre. Las figuras de la psicognesis de la alteridad: socialidad

    sincrtica y pre-comunicacin, rivalidad y reconocimiento.

  • Bibliografa obligatoria

    - M. Merleau-Ponty, Fenomenologa de la percepcin, Buenos Aires, Planeta-Agostini,

    1993, Parte I, cap. 1 (El cuerpo como objeto y la fisiologa mecanicista) y Parte II, cap. 4 (El otro y el mundo humano). - M. Merleau-Ponty, Las relaciones del nio con los otros, Universidad Nacional de

    Crdoba, 1959.

    - M. Merleau-Ponty, El mundo de la percepcin. Siete conferencias, Buenos Aires, FCE,

    2003, pp. 47-58 (El hombre visto desde fuera).

    Unidad 5: Sartre

    El concepto sartreano de ego. Intencionalidad y Trascendencia. El vaciamiento del campo

    de la conciencia. La nocin sartreana de fenomenologa: nocin de fenmeno: ser y

    aparecer. En s, para s, para otro. La negacin como operacin fundamental. El cgito pre-

    reflexivo. El escollo del solipsismo, las objeciones sartreanas al problema del solipsismo.

    La alteridad en la filosofa fenomenolgica de Sartre: La mirada, la corporalidad y las

    relaciones concretas con el Prjimo.

    Bibliografa obligatoria:

    Sartre, Jean, Paul, La Trascendencia del ego, Ediciones Calden, Buenos Aires, 1968.

    Sartre, Jean, Paul, El ser y la Nada, Ensayo de Ontologa Fenomenolgica, Editorial

    Losada, Buenos Aires, 1993: Introduccin en Busca del Ser; Primera Parte El Problema de

    la Nada, Captulo I: El origen de la negacin, Segunda Parte: Captulo I: Las estructuras

    inemeidatas del Para-s; Tercera Parte El Para Otro, Captuo III: Las relaciones concretas

    con el Prjimo.

    Unidad 6: Ricoeur

    Hacia una hermenutica del s mismo y su dialctica con el otro en Paul Ricoeur. Una aproximacin al otro bajo las categoras de socius y de prjimo. La identidad entendida como identidad narrativa: polo de la identidad-idem o mismidad y de la

    identidad-ipse o ipseidad. La dialctica de la ipseidad y de la triple dimensin de la

    alteridad: el cuerpo propio, el otro y la conciencia moral.

    Bibliografa obligatoria:

    1) Ricoeur, Paul, El socius y el prjimo, en Historia y verdad (trad. Alfonso Ortiz Garca), Madrid, Encuentro Ediciones, 1990, pp. 88-98.

  • 2) Ricoeur, Paul, Quinto estudio: La identidad personal y la identidad narrativa, apartado I (pp. 109-120) y Dcimo estudio: Hacia qu ontologa?, apartado III (pp. 351-397) en S mismo como otro (trad. Agustn Neira Calvo), Mxico, Siglo XXI, 1996.

    Unidad 7: Levinas

    7. Emmanuel Levinas. Determinacin y distincin filosfica de los trminos "mismo'

    y "otro". Adhesion y salida de si. Expropiacion y desubjetivizacion en la experiencia del

    Otro. Fenomenalidad, contra-intencionalidad y opacidad en la presentacion del Otro.

    Bibliografia Obligatoria:

    Emmanuel Levinas El Tiempo y el Otro seccion III pp 107-139 Edit. Paidos, Barcelona,

    1991.

    Emmanuel Levinas Es fundamental la ontologia? en Entre Nosotros Edit. Pre-Textos, Valencia, 1991 pp. 13-23.

    Unidad 8: Filosofa de la Mente

    8. Filosofa analtica de la mente. Las perspectivas de primera y tercera persona: la

    teora de la simulacin y la teora de la teora. El planteo y los problemas. La perspectiva de

    segunda persona: el conocimiento del otro desde las teoras de la mente corporizada.

    Argumentos a favor y limitaciones. El rol de los conceptos psicolgicos en el conocimiento

    del otro.

    Bibliografa Obligatoria:

    Prez, D. (2013) Sentir, desear, creer. Una perspectiva filosfica de los conceptos

    psicolgicos. Prometeo, Buenos Aires. Caps. 3 y 5.

    Unidad 9: de Beauvoir

    9. La otra. El gnero como alteridad. Simone de Beauvoir: De la heteronoma

    existencial a la existencia autntica.

    Bibliografa Obligatoria:

    de Beauvoir, Simone (1949) El segundo Sexo , Libro I Introduccin y Parte 3 Mitos, Libro II Introduccin y Parte 3 Justificaciones http://users.dsic.upv.es/~pperis/El%20segundo%20sexo.pdf.

  • 5. Bibliografa general

    Amors, Celia (1985) Hacia una crtica de la razn patriarcal, Barcelona, Anthropos.

    Battn, Ariela (2004) Hacia una fenomenologa de la corporeidad, Crdoba, Universitas,

    Editorial Cientfica Universitaria.

    Bernard, Michel (1994) El cuerpo. Un fenmeno ambivalente, Barcelona, Paids.

    Butler, Judith (1990) El gnero en disputa. Feminismo y la subversin de la identidad.

    Buenos Aires, Paids.

    Cabestan, Philippe (2001), Le vocabulaire de Sartre, Ellipses, Paris.

    De Beauvoir, Simone (1956), Para una moral de la ambigedad, Schapire, Bs. As.

    Descombes, Vincent (1979) Lo mismo y lo otro. Cuarenta y cinco aos de filosofa

    francesa (1933-1978), Madrid, Ctedra.

    Garca, Esteban (2013) Maurice Merleau-Ponty. Filosofa, corporalidad y percepcin,

    Buenos Aires, Rhesis.

    Gopnik, A. y Meltzoff, A. (1997) Words, thoughts and theories, Cambridge, MIT Press.

    (Hay traduccin castellana)

    Gomila, A. (2002) "La perspectiva de la segunda persona de la atribucin intencional",

    Azafea, vol. 4.

    Jaoua, Mohamed (2011), Phnomnologie et ontologie dans la premire philosophie de

    Sartre, LHarmattan, Paris.

    Jeanson, Francis (1960), Sartre par lui-meme, Du seuil, Bourges.

    Jolivet, Regis (1950), Las doctrinas existencialistas: desde Kierkegaard a J.-P. Sartre,

    Gredos, Madrid.

    Llewelyn, John (1999) Emanuel Levinas. La genealogia de la tica, Madrid, Encuentro

    ediciones.

    Kremer Mariette, Angle (2005), Jean-Paul Sartre et le desir detre. Une lecture de Ltre et le nant, LHarmattan, Paris.

    Mouillie, Jean-Marc (2000), Sartre. Conscience, ego et psyche, PUF, Paris.

  • Pealver, Patricio (2001) Argumentos de alteridad, Madrid, Ed. Caparros.

    Prez, D. (2013) Sentir, desear, creer. Una perspectiva filosfica de los conceptos

    psicolgicos. Prometeo, Buenos Aires.

    Quiles, Ismael (1949) Sartre: el existencialismo del absurdo, Espaca-calpe, Buenos Aires.

    Ricoeur, Paul (1989) La vida: un relato en busca de narrador, en Educacin y poltica, Buenos Aires, Docencia, pp. 45-58.

    Ricoeur, Paul (1999) La identidad narrativa, en Historia y narratividad (trad. Gabriel Aranzueque Sahuquillo), Barcelona, Paids, pp. 215-230.

    Ricoeur, Paul (1999) De otro modo. Lectura de De otro modo que ser o ms all de la

    esencia de Emmanuel Lvinas (trad. A. Sucasas), Barcelona, Anthropos.

    Rodrguez Garca, J. L. (2005) La presencia de Sartre en Foucault y Deleuze (una aproximacin), en Daimon. Revista de Filosofa, nro. 35.

    Scotto, C. 2002: "Interaccin y atribucin mental: la perspectiva de la segunda persona",

    Anlisis Filosfico, vol. XXII, no. 2, pp. 135-151.

    Shanton, K. y Goldman, A. 2010: Simulation theory. WIREs Cogn. Sci, 1: 527-538. doi:

    10.1002/wcs.33.

    Spivak, Gayatri (1994) Can the subaltern speak? en Williams, Patrick y Chrisman, Laura, Colonial Discourse and Postcolonial Theory. New York, Columbia University.

    Thompson, E. 2001: Between ourselves. Second person issues in the study of

    consciousness. Imprint Academic, UK.

    Wahl, Jean (1971), Historia del existencialismo, La Plyade, Siglo Veinte, Buenos Aires.

    Waldenfels, Bernhard (1997) De Husserl a Derrida. Introduccin a la fenomenologa,

    Barcelona, Paids, cap. VII: "La fenomenologa de la existencia corprea".

    6. Carga horaria

    Total de horas semanales: 6

    Total de horas cuatrimestrales: 96

  • 7. Condiciones de regularidad y rgimen de promocin

    La materia puede cursarse bajo el rgimen de promocin directa. Para promocionar sin

    examen final, se debe asistir a un mnimo de 80% de las clases tericas y a un mnimo de

    80 % de clases de trabajos prcticos. Se deben aprobar las evaluaciones parciales con nota

    promedio igual o superior a 7 (siete) puntos.

    Los alumnos que no hayan satisfecho los requisitos establecidos para la promocin directa,

    pero que hayan cumplido con un 75% de asistencia a las comisiones de trabajos prcticos y

    hayan aprobado las evaluaciones parciales con un promedio no menor a 4 (cuatro) puntos,

    sern considerados alumnos regulares y podrn presentarse en tal condicin en la mesa

    general de exmenes finales

    9. Composicin de ctedra

    El curso estar a cargo de la Prof. Diana Maffa en las clases tericas.

    Los trabajos prcticos estarn a cargo de Hernn Inverso, Danila Surez Tom y Florencia

    Rimoldi.

    Diana Maffa

    Adjunta a Cargo