programa de participación.docx

31
Programa de participación Estudiantil Campo: Datos informativos: Nombre de la alumna: López Quiroga Katherine cristina. Instituto: técnico Ana paredes de Alfaro. Rectora: Coordinaría institucional: Jefa de brigada: Provincia: guayas cantón: Guayaquil Dirección: sucrey Chimborazo teléfono : Fecha del inicio : 5 de agosto del 2015 Fecha de finalización: febrero del 2015 3

Upload: katherine-lopez-paz-hery

Post on 05-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa de participación.docx

Programa de participación

EstudiantilCampo:

Datos informativos:

Nombre de la alumna: López Quiroga Katherine cristina.

Instituto: técnico Ana paredes de Alfaro.

Rectora:

Coordinaría institucional:

Jefa de brigada:

Provincia: guayas cantón: Guayaquil

Dirección: sucrey Chimborazo teléfono :

Fecha del inicio : 5 de agosto del 2015

Fecha de finalización: febrero del 2015

Los valores 3

Page 2: Programa de participación.docx

En un sentido genérico, los valores son las propiedades, cualidades o características de una acción, una persona o

un objeto consideradas típicamentepositivas o de gran importancia. Los valores son objeto de estudio de la

Axiología.

Referido al ser humano, se suele hablar de valores humanos, valores universales. Aplicados a un grupo de

personas, los valores que están influidos o determinados por una determinada sociedad y una cultura se suelen

denominar valores sociales y valores culturales. Aquellos que están considerados desde el punto de vista de la Ética

y de la Moral son los valores éticos y los valores morales.

En contextos más específicos, se utiliza este término para referirse a otro tipo de valores, por ejemplo, valores

estéticos o valores económicos.

Algunos ejemplos de valores son la paz, la solidaridad, la amistad, la sinceridad y el amor.¿Qué se entiende por "Valor"? ¿Desde qu& evacue; perspectiva se aprecian los valores? ¿Cuáles son sus caracteriza cute; ticas? ¿Cómo valora el ser humano? ¿Cómo se c clasifican?

Aún cuando el tema de los valores es considerado relativamente r reciente en filosofía, los valores están presentes desde los inicio os de la humanidad. Para el ser humano siempre han existido cosas valiosas: el bien, la verdad, la belleza, la felicidad, la virtud. Sin embargo, el criterio para darles valor ha variado a través de los tiempos. Se puede valorar d e acuerdo con criterios estéticos, esquemas sociales, costumbres, príncipe píos éticos o, en otros términos, por el costo, la utilidad, el b bienestar, el placer, el prestigio.

Los valores son producto de cambios y transformaciones a lo largo de la historia. Surgen con un especial significado y cambian o desaparecen en las di tintas épocas. Por ejemplo, la virtud y la felicidad son valores; pero no podríamos enseñar a las personas del mundo actual a ser virtuosa según la concepción que tuvieron los griegos de la antigua; edad. Es precisamente el significado social que se atribuye a los valores uno de los factores que influye para diferenciar los valores tradicionales, aquellos que guiaron a la sociedad en el pasado, generalmente referidos a costumbres c culturales o principios religiosos, y los valores modernos, los que comparten las personas de la sociedad actual.¿Qué se entiende por valor?Este concepto abarca contenidos y significados diferentes y ha sido abo rodado desde diversas perspectivas y teorías. En sentido humanista, se en tiende por valor lo que hace que un hombre sea tal, sin lo cual perdería la humanidad o parte de ella. El valor se refiere a una excelencia o a una per fección. Por ejemplo, se considera un valor decir la verdad y ser honesto; ser sincero en vez de ser falso; es más valioso trabajar que robar. L a práctica del valor desarrolla la humanidad de la persona, mientras que el contravalor lo despoja de esa cualidad (Vásquez, 1999, p. 3). Desde un punto de vista socio-educativo, los valores son considerados referentes, pautas o abstracciones que orientan el comportamiento humano hacia la transformación social y la realización de la persona. Son guías que da n determinada orientación a la conducta y a la vida de cada individuo y de cada grupo social.

"Todo valor supone la existencia de una cosa o persona que lo pose e y de un sujeto que lo aprecia o descubre, pero no es ni lo uno ni lo otro. Lo s valores no tienen existencia real sino adheridos a los objetos que lo sostienen. Antes son meras posibilidades." (Prieto Figueroa, 1984, p. 186)¿Desde cuáles perspectivas se aprecian los valores?La visión subjetivista considera que los valores no son reales, no valen en sí mismos, sino que son las personas quienes les otorgan un determinado valor, dependiendo del agrado o desagrado que producen. Desde esta perspectiva, los valores son subjetivos, dependen de la impresión persona al del ser humano.

4

Page 3: Programa de participación.docx

La escuela neokantiana afirma que el valor es, ante todo, un a idea. Se diferencia lo que es valioso de lo que no lo es dependiendo de las ideas o conceptos generales que comparten las personas. Algunos autores indican que "los valores no son el producto de la razón"; no tienen su origen y su fundamento en lo que nos muestran los sentidos; por lo tanto, no s on concretos, no se encuentran en el mundo sensible y objetivo. Es en el pensamiento y en la mente donde los valores se aprehenden, cobran forma y significado. La escuela fenomenológica, desde una perspectiva idealista, considera que los valores son ideales y objetivos; valen independientemente de las cosas y de las estimaciones de las personas. Así, aunque todos seamos injustos , la justicia sigue teniendo valor. En cambio, los realistas afirman que los va lores son reales; valores y bienes son una misma cosa. Todos los seres tienen s u propio valor. En síntesis, las diversas posturas conducen a inferir do s teorías básicas acerca de los valores dependiendo de la postura del objetivismo o del subjetivismo axiológico.

siempre pescará suficiente, aunque quizás no tanto como hoy. Y si llegase a

suceder lo peor -¡que Dios no quiera!- no hay por qué desesperarse; después de

todo, tiene muchos familiares y buenos amigos que sin duda estarían dispuestos

a ayudar a su familia en caso de mala suerte.Entretanto, mi compatriota ha

pasado de etnógrafo a experto en desarrollo: comienza a describir un futuro

brillante, espléndido, para el pescador, con tal que éste demuestre estar

dispuesto a aceptar la orientación de su benévolo asesor. El pescador no tiene

sino que utilizar su tiempo al máximo, en lugar de permanecer ocioso; así podría

pescar más cada día. El dinero extra de esta pesca se podría invertir en

modernos equipos para pescar aún más y así obtener más ingresos adicionales.

De esta manera, el pescador podría invertir más dinero y eventualmente

comprarse un buen barco, y así sucesivamente… Después de algunas fantasías

más, el experto en desarrollo en potencia ya se está imaginando la compra de

helicópteros propios para llevar suministros frescos a la cadena de restaurantes

de lujo especializados en pescado. La paciencia de la víctima de tan buenos

consejos comienza a desvanecerse. Interrumpe a mi compatriota para

preguntarle por qué debe pasar tanto trabajo para semejante desarrollo. En este

punto, el desarrollista amateur se siente triunfante: "Si logras todo esto, tendrá

suficiente dinero para hacer todo lo que quiera el resto de su vida". "Eso está

muy bien – le contesta el pescador – pero eso es lo que ya estoy haciendo…

(Schiel, 1991, pp. 63-64).Los valores se traducen en pensamientos, conceptos o ideas,

pero lo que más apreciamos es el comportamiento, lo que hacen las personas. Una

persona valiosa es alguien que vive de acuerdo con los valores en los que cree. Ella vale

lo que valen sus valores y la manera cómo los vive. Pero los valores también son la base

para vivir en comunidad y relacionarnos con las demás personas. Permiten regular

nuestra conducta para el bienestar colectivo y una convivencia armoniosa.

Quizás por esta razón tenemos la tendencia a relacionarlos según reglas y normas de

comportamiento, pero en realidad son decisiones. Es decir, decidimos actuar de una

manera y no de otra con base en lo que es importante para nosotros como valor.

Decidimos creer en eso y estimarlo de manera especial. Al llegar a una organización con

valores ya definidos, de manera implícita asumimos aceptarlos y ponerlos en práctica.

Es lo que los demás miembros de la organización esperan de nosotros.En una

organización los valores son el marco del comportamiento que deben tener sus 5

Page 4: Programa de participación.docx

integrantes, y dependen de la naturaleza de la organización (su razón de ser); del

propósito para el cual fue creada (sus objetivos); y de su proyección en el futuro (su

visión). Para ello, deberían inspirar las actitudes y acciones necesarias para lograr sus

objetivos. decir, los valores organizacionales se deben reflejar especialmente en los detalles de lo que hace

diariamente la mayoría de los integrantes de la organización, más que en sus enunciados generales. Si esto

no ocurre, la organización debe revisar la manera de trabajar sus valores.

6

Page 5: Programa de participación.docx

La familia La familia es un grupo de personas unidas por vínculos de parentesco, ya sea consanguíneo, por matrimonio o

adopción que viven juntos por un período indefinido de tiempo. Constituye la unidad básica de la sociedad.

En la actualidad, destaca la familia nuclear o conyugal, la cual está integrada por el padre, la madre y los hijos a

diferencia de la familia extendida que incluye los abuelos, suegros, tíos, primos, etc.

En este núcleo familiar se satisfacen las necesidades más elementales de las personas, como comer, dormir,

alimentarse, etc. Además se prodiga amor, cariño, protección y se prepara a los hijos para la vida adulta,

colaborando con su integración en la sociedad.

La unión familiar asegura a sus integrantes estabilidad emocional, social y económica. Es allí donde se aprende

tempranamente a dialogar, a escuchar, a conocer y desarrollar sus derechos y deberes como persona humana.

La base de la familia en Chile es el matrimonio, el cual está regulado por nuestro Código Civil.

Funciones de la familia

La familia en la sociedad tiene importantes tareas, que tienen relación directa con la preservación de la vida humana

como su desarrollo y bienestar. Las funciones de la familia son:

o Función biológica: se satisface el apetito sexual del hombre y la mujer, además de la reproducción humana.

o Función educativa: tempranamente se socializa a los niños en cuanto a hábitos, sentimientos, valores,

conductas, etc.

o Función económica: se satisfacen las necesidades básicas, como el alimento, techo, salud, ropa.

o Función solidaria: se desarrollan afectos que permiten valorar el socorro mutuo y la ayuda al prójimo.

o Función protectora: se da seguridad y cuidados a los niños, los inválidos y los ancianos.

Origen y evolución histórica

Difícil es dar una fecha exacta de cuándo se creó la familia. Ésta, tal como la conocemos hoy, tuvo un desarrollo

histórico que se inicia con la horda; la primera, al parecer, forma de vínculo consanguíneo. Con el correr del tiempo,

las personas se unen por vínculos de parentesco y forman agrupaciones como las bandas y tribus.

Las actividades de la agricultura obligan contar con muchos brazos, de allí entonces la necesidad de tener muchos

hijos e integrar el núcleo familiar a parientes, todos bajo un mismo techo.

Con la industrialización las personas y sus familias se trasladan a las ciudades, se divide y especializa el trabajo, los

matrimonios ya no necesitan muchos hijos y económicamente no pueden mantenerlos; surge la familia nuclear o

conyugal que contempla al padre, la madre y los hijos.

Algunas características de vínculos de parentesco que se han dado en la historia:

8

Page 6: Programa de participación.docx

o La horda: Hombre y mujer se unen con fines de procreación, búsqueda de alimentos y defensa. Sus

miembros no tienen conciencia de vínculos familiares y la paternidad de los hijos es desconocida.

o El matriarcado: El parentesco se da por la vía materna. La mujer-madre es el centro de la vida familiar y única

autoridad. Su labor es cuidar a los niños y recolectar frutos y raíces para la subsistencia; en tanto el hombre

se dedica a la caza y pesca. La vida que llevan es nómade.

o El patriarcado: La autoridad pasa paulatinamente de la madre al padre y el parentesco se reconoce por la

línea paterna. Se asocia con el inicio de la agricultura y por consecuencia con el sedentarismo. El hombre

deja de andar cazando animales y la mujer se dedica a la siembra y cosecha de frutas y verduras. Se

establecen todos juntos en un lugar, hombres, mujeres y niños. Estando asegurada la subsistencia, la vida se

hace menos riesgosa y más tranquila. El grupo humano se estabiliza y crece. Se practica la poligamia, es

decir, la posibilidad de que el hombre tenga varias esposas, lo que conlleva a un aumento de la población.

o Familia extendida: Está basada en los vínculos consanguíneos de una gran cantidad de personas incluyendo

a los padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás. En la residencia donde todos habitan, el

hombre más viejo es la autoridad y toma las decisiones importantes de la familia, dando además su apellido y

herencia a sus descendientes. La mujer por lo general no realiza labores fuera de la casa o que descuiden la

crianza de sus hijos. Al interior del grupo familiar, se cumple con todas las necesidades básicas de sus

integrantes, como también la función de educación de los hijos. Los ancianos traspasan su experiencia y

sabiduría a los hijos y nietos. Se practica la monogamia, es decir, el hombre tiene sólo una esposa,

particularmente en la cultura cristiana occidental.

o Familia nuclear: También llamada "conyugal", está compuesta por padre, madre e hijos. Los lazos familiares

están dados por sangre, por afinidad y por adopción. Habitualmente ambos padres trabajan fuera del hogar.

Tanto el hombre como la mujer buscan realizarse como personas integrales. Los ancianos por falta de lugar

en la vivienda y tiempo de sus hijos, se derivan a hogares dedicados a su cuidado. El rol educador de la

familia se traspasa en parte o totalmente a la escuela o colegio de los niños y la función de entregar valores,

actitudes y hábitos no siempre es asumida por los padres por falta de tiempo, por escasez de recursos

económicos, por ignorancia y por apatía; siendo los niños y jóvenes en muchos casos, influenciados

valóricamente por los amigos, los medios de comunicación y la escuela.

Vínculos de parentesco

El parentesco es la unión al interior de una familia. Los vínculos que se generan entre sus miembros están dados

por tres fuentes de origen:

o Consanguínea, es decir, el vínculo que existe entre descendientes de un progenitor común (padre, hijos,

nietos, bisnietos, tataranietos, etc.)

o Afinidad, es el nexo que nace con el matrimonio y las relaciones con los parientes del cónyuge (suegra,

nuera, cuñada, etc.)

o Adopción, vínculo que se origina entre el adoptado y los adoptantes. En Chile hay sólo un tipo de adopción la

cual otorga igualdad con los hijos biológicos (Ley N° 19.620, sobre adopciones)

El parentesco se mide por grados, es decir, el número de generaciones que separa a los parientes, siendo cada

generación un grado. Además la serie de grados conforman una línea, vale decir, la serie de parientes que

descienden los unos de los otros o de un tronco común.

Hay dos tipos de líneas:

1. Recta: se compone de una serie de grados que se establecen entre personas que descienden unas de otras

como padre-hijo-nieta.

9

Page 7: Programa de participación.docx

2. Colateral o transversal: se forma de una serie de grados que se establece entre personas que sin descender

unas de otras, tienen un progenitor común como son los tíos, sobrinos, primos etc.

la composición de la familia varía de sociedad en sociedad, de país en país, de región en región,

pudiendo en algunos casos ser muy numerosa y en muchos otros limitarse solamente a los

integrantes centrales o nucleares: padre, madre e hijos. Convencionalmente se entiende por

familiares secundarios a los tíos, primos, abuelos y sobrinos. Luego, también podemos mencionar

a la familia política, es decir aquella que se establece en base a relaciones no sanguíneas: cuñado,

nuera, suegros, yerno, ahijados, etc.

La importancia de la familia estriba principalmente en dos pilares fundamentales para la existencia

del ser humano: por un lado, la familia brinda al recién nacido protección, cuidado y cariño,

enseñándole a través de esas cosas reglas de comportamiento, dónde está el peligro, qué cosas

no se deben hacer, cómo ser sano, cómo ser saludable, qué significa cada sensación, etc. Esto es

así ya que un bebé (de cualquier tipo, no sólo humano) al ser abandonado sin ningún tipo de

cuidado o protección de posibles peligros no podría sobrevivir por sí solo. Para los seres

humanos, el cuidado y la protección de los padres es necesaria hasta la edad de la adultez,

momento en el cual se entiende que la persona ya puede valerse y cuidarse por sí misma (en

términos de edad, la adultez varía de país en país pero se suele establecer alrededor de los 16 a 18

años).

Page 8: Programa de participación.docx

Valores universales Los valores universales son el conjunto de características y normas de convivencia del ser

humano consideradas como cualidades positivas y válidas en una época determinada. Se

suelen considerar innatos a la naturaleza humana.

Los valores universales son objeto de estudio de la Ética, la Moral y la Filosofía. En

concreto, la Axiología dedica su estudio a los valores y los juicios valorativos. Los

Derechos Humanos están basados en lo que se considera como valores universales.

Se trata de un concepto amplio abierto a las interpretaciones. Aunque son valores a los que

se da importancia, cada persona suele priorizar algunos de ellos, especialmente cuando se

presentan situaciones de conflicto entre varios valores universales.

Ejemplos de valores universales

10

Page 9: Programa de participación.docx

En general, existe una serie de cualidades del ser humano que se suelen considerar

positivas. Algunos de los valores universales pueden ser el respeto, la libertad, la bondad,

la justicia, la igualdad, el amor, la responsabilidad, la honradez, la solidaridad, la verdad, la

valentía, la amistad, el honor y la paz.

Muchos de ellos están relacionados entre sí y se les da importancia y valor por su

contribución a mejorar la sociedad y aportar dignidad a la persona. Más allá del interés

propio o de determinadas características que cada persona valoriza, estos valores

universales son comunes en distintas culturas.

Este tipo de valores también se pueden trabajar, aprender y desarrollar a través de distintas

formas de educación.

Valores universales y relativos

Los valores relativos son aquellos que no se consideran comunes en todas las sociedades

y civilizaciones. Están supeditados a valoraciones subjetivas, desde un punto de vista

individual como de una determinada cultura. Se suele considerar también a aquellos que

no tienen mucha permanencia en el tiempo ni mucha intensidad o alcance.

Están influenciados por determinados parámetros como la cultura o la religión. Algunos

valores universales también pueden tener distinto valor dependiendo del contexto y la

situación.

Es en el lugar donde recibimos la formación más importante; pues son nuestros padres, los encargados de inculcarnos los valores y las normas de convivencia que más tarde van a ser parte de nuestra formación cívica. La Ética ó Moral, es la parte de la Filosofía, que se dedica al estudio de los actos humanos, sus normas sociales y valores, es decir, el obrar consciente y libre de los hombres. El valor supremo de la Ética, es el "Bien, Lo Bueno".

VALOR: es la cualidad o característica que posee una persona o un objeto y que lo hace estimable. Cada valor tiene un antivalor. Ejemplo: Justicia = Valor. Injusticia = Antivalor. VALORES UNIVERSALES: Son el conjunto de normas de convivencia validas en un tiempo y época determinada. Se consideran como valores universales, los siguientes:

LIBERTAD: Es obrar con libre albedrío. Es hacer lo que uno desea, pero sin dañar a nadie. La libertad física es limitada. Sólo el pensamiento es infinitamente libre.

JUSTICIA: Es dar a cada quien lo que se merece, según sus obras.

RESPETO: Es una consideración especial hacia las personas en razón de reconocer sus cualidades, superioridad, méritos o valor personal. TOLERANCIA: Actitud abierta hacia posturas u opiniones diferentes de la propia.

11

Page 10: Programa de participación.docx

RESPONSABILIDAD: Es la obligación de responder por los actos que uno ejecuta, sin que nadie te obligue

AMOR: Es un principio de unión entre los elementos que forman el Universo. Manifestación de los hombres hacia el bien y la belleza absoluta.

BONDAD: Es una cualidad considerada por la voluntad como un fin deseable tendiente a lo bueno.

HONRADEZ: Es la cualidad que nos hace proceder con rectitud e integridad.

CONFIANZA: Actitud de esperanza hacia una persona o cosa. Sentimiento de seguridad en uno mismo. Acto de fe. SOLIDARIDAD: Es una responsabilidad mutua contraída por varias personas, que nos permite comprometernos de manera circunstancial a la causa de otros.

VERDAD: Es la conformidad o acuerdo de lo que se dice con lo que se siente, se piensa y se hace.

VALENTÍA: Es la cualidad que nos permite enfrentar con valor todos los actos de nuestra vida.

PAZ: Es el acto de unión o concordia que permite la convivencia armoniosa entre los miembros de una sociedad o familia.

AMISTAD: Es el afecto o estimación entre las personas que les permite establecer vínculos de convivencia más estrechos. FRATERNIDAD: Es la unión y buena correspondencia entre los hombres.

HONOR: Es el sentimiento profundo de la propia dignidad moral del hombre.

12

Page 11: Programa de participación.docx

Quizás por esta razón tenemos la tendencia a relacionarlos según reglas y normas de comportamiento, pero en realidad son decisiones. Es decir, decidimos actuar de una manera y no de otra con base en lo que es importante para nosotros como valor. Decidimos creer en eso y estimarlo de manera especial.

Al llegar a una organización con valores ya definidos, de manera implícita asumimos aceptarlos y ponerlos en práctica. Es lo que los demás miembros de la organización esperan de nosotros.

En una organización los valores son el marco del comportamiento que deben tener sus integrantes, y dependen de la naturaleza de la organización (su razón de ser); del propósito para el cual fue creada (sus objetivos); y de su proyección en el futuro (su visión). Para ello, deberían inspirar las actitudesy acciones necesarias para lograr sus objetivos.

Es decir, los valores organizacionales se deben reflejar especialmente en los detalles de lo que hace diariamente la mayoría de los integrantes de la organización, más que en sus enunciados generales.

Si esto no ocurre, la organización debe revisar la manera de trabajar sus valores.

Page 12: Programa de participación.docx

Las drogas Las Drogas son esencialmente venenos. La cantidad que se consume determina su

efecto.

Una pequeña cantidad actúa como estimulante (te acelera). Una cantidad mayor, actúa

como sedante (te entorpece). Una cantidad aún mayor puede envenenar y matar a la

persona.

Esto es cierto para cualquier droga. Sólo varía la cantidad requerida para producir el

efecto.

Pero muchas drogas presentan otro riesgo: afectan directamente a la mente. Pueden

distorsionar la percepción del consumidor con respecto a lo que está ocurriendo a su

alrededor. Como resultado, las acciones de la persona pueden parecer extrañas,

irracionales, inapropiadas y hasta destructivas.

13

Page 13: Programa de participación.docx

Las drogas bloquean todas las sensaciones, tanto las deseadas como las indeseadas. Así

que mientras proporcionan un breve alivio para mitigar el dolor, también anulan la

habilidad, la lucidez, y nublan tu capacidad de pensar.

Los medicamentos son drogas que tienen el propósito de acelerar, desacelerar o

cambiar la manera en que el cuerpo funciona, tratando de hacerlo funcionar mejor.

Algunas veces son necesarios. Pero aún así, no dejan de ser drogas: actúan como

estimulantes o sedantes, y demasiada cantidad puede matarte. Así que, de acuerdo a lo

anterior, si no usas los medicamentos como se supone que deben ser usados, pueden

ser tan peligrosos como las drogas ilegales.

¿POR QUÉ LA GENTE CONSUME DROGAS?

Las personas consumen drogas porque quieren cambiar algo en su vida.

Aquí hay algunas razones que los jóvenes han expresado con respecto al consumo de

drogas:

Para encajar en el ambiente

Para evadirse o relajarse

Para disipar el aburrimiento

Para parecer mayor

Para rebelarse

Para experimentar

Piensan que las drogas son una solución. Pero con el tiempo, las drogas se convierten

en el problema.

Por difícil que sea para alguien hacer frente a sus problemas, las consecuencias del

consumo de drogas siempre serán peores que el problema que está tratando de resolver

con ellas. La respuesta verdadera es conocer los hechos y no consumir drogas en primer

lugar.

Entre las consecuencias del abuso de drogas podemos señalar:

- Trastornos fisiológicos y psicológicos: entre los trastornos fisiológicos

tenemos el síndrome de abstinencia, convulsiones, cambios en el ritmo

cardiaco, deterioro del sistema nervioso central, etc. Entre los trastornos

psicológicos tenemos: alucinaciones, tendencias paranoicas, depresión,

neurosis, etc.

14

Page 14: Programa de participación.docx

- Deterioro y debilitamiento de la voluntad: el drogadicto se vuelve

literalmente un esclavo de la droga, pudiendo hacer lo que sea para

conseguirla.

- Deterioro de las relaciones personales: el drogadicto ya no es capaz de

mantener relaciones estables, ya sea con familiares o amigos. Muchas

veces roba o engaña para poder conseguir droga, lo cual deteriora aún

más sus relaciones.

- Baja del rendimiento en el trabajo o en el estudio. Se llega al grado de

abandonar metas y planes, recurriendo a la droga como única "solución".

- Consecuencias sociales: el drogadicto puede verse involucrado en

agresiones o conflictos. Bajo la influencia de la droga se pueden llegar a

cometer crímenes tales como robos o asesinatos.

- Consecuencias económicas: El uso de drogas puede llegar a ser muy

caro, llevando al drogadicto a destinar todos sus recursos para mantener

el consumo.

Las drogas no solamente tienen consecuencias negativas para quienes

las usan. También se ven afectadas las personas que rodean al

drogadicto, especialmente las de su entorno más cercano, como

familiares y amigos. No es sólo la vida del drogadicto la que está en

juego.

Drogadicción

¿Qué es la drogadicción?

¿Qué lleva a las personas a consumir drogas?

¿Cuáles son las consecuencias del abuso de drogas?

¿Cómo puedo identificar a un drogadicto?

¿Cómo prevenir la drogadicción?

Tipos de Drogas

Crack y Cocaína

Esteroides (Anabólicos)

15

Page 15: Programa de participación.docx

Éxtasis

Heroína

Inhalantes

LSD

Marihuana

Otras adicciones

Adicción en la sociedad actual

Adicciones. Vulnerabilidad

Alcoholismo

Drogas y el alcohol en el adolescente

Signos principales de un joven drogadicto

Documentos

De la desesperación a la esperanza: Familia y toxicodependencia

Simposium Eclesial sobre la Droga. Ciudad del Vaticano - 9, 10, 11

Octubre 1997

Los adolescentes pueden estar comprometidos en varias formas con el alcohol y las drogas legales o ilegales. Es común el experimentar con el alcohol y las drogas durante las adolescencia. Desgraciadamente, con frecuencia los adolescentes no ven la relación entre sus acciones en el presente y las consecuencias del mañana. Ellos tienen la tendencia a sentirse indestructibles e inmunes hacia los problemas que otros experimentan. El uso del alcohol o del tabaco a una temprana edad aumenta el riesgo del uso de otras drogas más tarde. Algunos adolescentes experimentan un poco y dejan de usarlas o continúan usándolas ocasionalmente sin tener problemas significativos. Otros desarrollarán una dependencia, usarán luego drogas más peligrosas y se causarán daños significativos a ellos mismos y posiblemente a otros.

La adolescencia es el tiempo de probar cosas nuevas. Los adolescentes usan el alcohol y las otras drogas por varias razones, incluyendo la curiosidad, para sientirse bien, para reducir el estrés, para sentirse personas adultas o para pertenecer a un grupo. Es difícil el poder determinar cuáles de los adolescentes van a experimentar y parar ahí, y cuáles van a desarrollar problemas serios. Los

16

Page 16: Programa de participación.docx

adolescentes que corren el riesgo de desarrollar problemas serios con el alcohol y las drogas incluyen aquellos:

con un historial familiar de abuso de substancias

que están deprimidos

que sienten poco amor propio o autoestima

que sienten que no pertenecen y que están fuera de la corrienteLos adolescentes abusan de una variedad de drogas, tanto legales como ilegales. Las drogas legales disponibles incluyen las bebidas alcohólicas, las medicinas por receta médica, los inhalantes (vapores de las pegas, aerosoles y solventes) y medicinas de venta libre para la tos, la gripe, el insomnio y para adelgazar. Las drogas ilegales de mayor uso común son la marijuana (pot), los estimulantes (cocaína, "crack" y "speed"), LSD, PCP, los derivados del opio, la heroína y las drogas diseñadas (éxtasis). El uso de las drogas ilegales está en aumento, especialmente entre los jóvenes o adolescentes. Primero el uso de la marijuana ocurre en la escuela intermedia (middle school) y el uso del alcohol puede comenzar antes de los 12 años. El uso de la marijuana y el alcohol en la escuela superior (high school) se ha convertido en algo común.

El uso de las drogas y el alcohol está asociado con una variedad de consecuencias negativas, que incluyen el aumento en el riesgo del uso serio de drogas más tarde en la vida, el fracaso escolar, el mal juicio que puede exponer a los adolescentes al riesgo de accidentes, violencia, relaciones sexuales no planificadas y arriesgadas y el suicidio.

Las señales principales del uso de alcohol y del abuso de drogas por los adolescentes pueden incluir:

Físicas: fatiga, problemas al dormir, quejas continuas acerca de su salud, ojos enrojecidos y sin

brillo y una tos persistente.

Emocionales: cambios en la personalidad, cambios rápidos de humor, irritabilidad,

comportamiento irresponsable, poco amor propio o autoestima, carencia de juicio, depresión,

retraimiento y una falta general de interés.

De Familia: el comenzar argumentos, desobedecer las reglas, el retraerse o dejar de comunicarse

con la familia.

En la Escuela: interés decreciente, actitud negativa, calificaciones bajas, ausencias frecuentes,

faltas al deber y problemas de disciplina.

Problemas Sociales: amigos o pares envueltos con drogas y alcohol, problemas con la ley y el

cambio dramático en el vestir y apariencia.

Algunas de estas señales de aviso pueden también ser señales indicativas de otros problemas emocionales. Cuando los padres se preocupan deben de tomar el primer paso y consultar con el médico de familia del adolescente. Si se sospecha el uso/abuso de drogas o alcohol, entonces al adolescente se le debe de hacer una evaluación comprensiva llevada a cabo por un siquiatra de niños y adolescentes o por otro profesional de la salud mental capacitado.

Los padres pueden ayudar a su hijo proveyéndole la educación a temprana edad acerca de las drogas y el alcohol, estableciendo comunicación, siendo ejemplo modelo positivo y reconociendo y tratando desde el comienzo los problemas que surjan.

17

Page 17: Programa de participación.docx

El respeto Puede entenderse como la capacidad de influir sobre las personas, con el fin de ejecutar acciones que sean de beneficio social Clasificación

Existen diferentes estilos de liderazgo, entre otros, se pueden enunciar los siguientes Directo.- El líder decide qué hacer y comunica al grupo su decisión.

Liberal.- El líder utiliza muy poco su poder, otorga a los miembros  un  alto  grado  de independencia en la ejecución de  las acciones,  depende de los subordinados para establecer sus propios objetivos.

Democrático-Participativo.- El líder consulta a  los miembros sobre las acciones y decisiones propuestas y fomenta la participación de los mismos,  ayuda  a  crear las condiciones   y   guía   al grupo en la toma de sus propias decisiones.

Líder una persona con capacidad, cono cimiento, identidad y valores, motiva a los grupos humanos a que se movilicen y logren sus metas.

18

Page 18: Programa de participación.docx

Los líderes son pioneros por naturaleza  y  emprendedores  sociales, rompen esquemas, buscan nuevas formas de hacer las cosas, saben enfrentar los retos y son hábiles en la conducción hacia el cambio; pero el verdadero líder es la persona que también sabe auto educarse,   auto dirigirse   y   autoevaluarse. EL LIDER

Es importante señalar que en ocasiones se confunde este valor con el del miedo. En efecto, existe un dicho que establece que hay dos formas de respeto, la admiración y el miedo. No obstante, el respeto debe tomarse como un reconocimiento al valor que una persona o cosa tiene independientemente de que se caiga en cualquiera de las actitudes mencionadas. Es no obstante una consideración que se encuentra muy difundida y que guarda relación con muchas demandas erróneas con respecto al prójimo.En la biblia, en particular en el Antiguo testamento se hacía referencia al “temor de Dios” como una forma de aludir a una conducta respetuosa hacia la divinidad. No obstante, el término se comprende en el Nuevo Testamento en función de la extrema dependencia del hombre con respecto Dios, una dependencia que hace que todo el valor dependa de este vínculo con dios.En la actualidad, suele hacerse continuamente una llamada de atención a los más jóvenes con respecto al respeto que deben a sus mayores. La demanda es correcta si además se considera que este respeto debe darse también a los más jóvenes y hasta pequeños, en la medida en que ostentan un valor igualmente válido con respecto a los mayores.El respeto se manifiesta en los gestos antes que en las palabras. En efecto, guardar respeto es una actitud que se refleja en la manera en que una persona se comporta hacia los demás. Esta debe siempre considerar a los congéneres como iguales que tienen las mismas necesidades que nosotros, como asimismo talentos únicos y específicos. Este tipo de actitud dista de ser una idealización de los demás, sino que es intentar en el correcto lugar que les corresponde como personas. En la actualidad, muchos de los problemas existentes en la humanidad serían mucho más fáciles de resolver si se pudieran tomar estas consideraciones en un grado de importancia mayor. Es sin lugar a dudas una de las tareas pendientes.

o además, el respeto es una actitud ante la vida que implica aceptar y comprender al otro aún cuando su forma de expresarse y su pensamiento se ubiquen en la vereda de enfrente a la nuestra. No porque piense muy distinto a mí tengo que considerar que esa persona está equivocada, castigarlo con el desprecio y la indiferencia y, por ende, faltarle el respeto.

Importancia del respeto en la sociedad, pilar de la democracia

Todos los que vivimos en una sociedad organizada y civilizada debemos entender esta premisa fundamental de la vida social que es aprender a respetar la opinión contraria del otro, porque lamentablemente, si no se respeta esta cuestión, diría yo, casi vital para el buen desarrollo y funcionamiento de una comunidad, se terminará cayendo en situaciones tan oscuras como ser las que les toca afrontar a aquellos que viven en países donde el respeto por la democracia, la libertad de prensa y de pensamiento, son sinónimos de malas palabras.

19

Page 19: Programa de participación.docx

En efecto, los conceptos de respeto y tolerancia parecen sólo aplicables en estados democráticos, y, más específicamente, en naciones republicanas, en las cuales se consagra la igualdad ante la ley entre las premisas elementales de convivencia. Por consiguiente, cada uno de los habitantes de estos países gozan del mismo nivel de respeto ante las instituciones y, de este modo, se aseguran un correcto sostenimiento de numerosos derechos que emanan a partir, precisamente, del concepto de respeto.

El papel de los padres y los maestros por enseñar a respetar

Como uno no nace con el respeto en las venas, será preciso que tanto los padres en la casa, como los maestros en la escuela, les enseñen desde los primeros años a los chicos, qué es el respeto y se los fomenten. Esta premisa, que parece casi obvia, no siempre es evidente; en circunstancias en las cuales se pierde el respeto por la autoridad de los padres o por los educadores escolares, la instalación de la falta de comprensión por los demás y la desaparición de la tolerancia pueden convertirse en moneda corriente y dar lugar a una verdadera afección del entramado social. Es por ello que el respeto no es un componente menor en la escuela, sino que forma parte de un aprendizaje esencial para la vida cotidiana de los futuros adultos.Respeto como opresión basado en el miedo o la amenazanaEn tanto, el respeto puede estar sustentado sobre una base de peligro, miedo o amenaza, que nada tiene que ver con el reconocimiento de un valor a alguien. Generalmente, esta situación puede darse y observarse en aquellos individuos que ostentan y exigen a los que los rodean el cumplimiento de rígidos principios, ya sea a través de la educación o, lisa y llanamente, obtienen ese respeto mediante el sometimiento y la violencia.

Cuando esos principios rígidos son en realidad discutibles, queda expuesto que el respeto generado es realidad una verdadera opresión, en la cual no sólo no se logra un crecimiento de las personas que forman esa sociedad o grupo humano, sino que se advierte efectos deletéreos tanto en los presuntamente “respetados” como en aquellos que están oprimidos. Por lo tanto, no debe confundirse el real respeto con la imposición de normativas injustas y asimétricas que solamente conducen a resultados perjudiciales.

El concepto de respeto posee una definición muy amplia, en primer lugar se lo puede entender como el acatamiento que se le hace a algo o alguien, es decir que se acepta la autoridad. Pero en  una definición más amplia de respeto se hace referencia a la valoración y la consideración de la dignidad de los demás.

Este es un valor que permite el ejercicio de los derechos de todas las personas y requiere del trato cortés y atento con los demás. Algunos ejemplos de respeto son:

1. Aceptar a las personas más allá de las diferencias físicas, de sus opiniones, creencias o culturas. También su manera de expresarse y actuar. Entendiendo que nadie es superior o inferior a otro, solo distinto.

2. Hacer silencio y oír a las personas cuando hablan o se dirigen a nosotros.3. Saludar de manera adecuada cuando se llega a un lugar, ya sea estrechando las

manos o besándose en la mejilla. Lo mismo debe ser hecho en caso de despedirse

4. Tener consideraciones especiales hacia los mayores, por ejemplo tratándolos de usted o cediéndole el asiento en el trasporte público.

Page 20: Programa de participación.docx

5. El diálogo cordial, donde más allá de los distintos puntos de vista o ideologías permite a las diversas voces expresar lo que siente o entiende respecto a un determinado tema. De la misma manera los demás deben escuchar.

6. Hacer silencio cuando sea requerido. Por ejemplo durante las clases.7. Tener consideración ante las mujeres embarazas o con niños, ya sea

ayudándolas en donde sea requerido o dejándolas pasar primero en las colas o lugares donde se debe esperar.

8. Tener cuidado con la naturaleza, incluyendo la flora y la fauna. Resulta muy importante respetar a los animales, las plantas y el medio en que habitan.

9. Decir la verdad también es un acto que representa al respeto, ya que no tolera la mentira o la difamación.

10. Es importante el respeto que cada persona debe tener consigo mismo, aceptándose tal cual es, sin sufrir opresiones o complejos. Respetar el cuerpo, no permitir recibir maltratos o agravios y hacer valer los derechos que le corresponden.

11. Es también señal de respeto pedir permiso cuando se requiera, agradecer y pedir las cosas de manera adecuada, utilizando siempre la frase por favor.

12. Ser responsable con las tareas que se asumen y cumplir con lo acordado, por ejemplo llagar de manera puntual a un determinado lugar o encuentro.

13. Acatar las normas y leyes, por ejemplo respetar la velocidad cuando se conduce un vehículo o esperar a que el semáforo indique el paso.

14. Es una señal de respeto no burlase de los símbolos patrios o religiosos más allá de no ser los propios.

21

Page 21: Programa de participación.docx

La prevención en la

Comunidad primer paso en la planificación de un programa para la prevención del abuso de drogas es una

evaluación del tipo de problema de drogas dentro de la comunidad y una determinación del nivel

de los factores de riesgo que afectan el problema. Se pueden utilizar los resultados de esta

evaluación para aumentar el conocimiento de la naturaleza y de la seriedad del problema en la

comunidad y guiar la selección de los mejores programas de prevención para corregir el

problema.

A continuación, una evaluacion de la disposición de la comunidad para la prevención puede

ayudar a determinar los pasos adicionales necesarios para educar a la comunidad antes de lanzar

el esfuerzo preventivo. Entonces, se debe realizar una revisión de los programas actuales para

determinar los recursos existentes y las deficiencias para cubrir las necesidades de la comunidad

y para identificar recursos adicionales.

Por último, la planificación se puede beneficiar de la experiencia de las organizaciones

comunitarias que proporcionan servicios a la juventud. Una reunión con los líderes de estas

organizaciones de servicios puede preparar el escenario para capturar ideas y recursos que

ayuden a implementar y sostener los programas con bases científicas.

El plan de la comunidad

Las investigaciones sobre la prevención sugieren que un plan comunitario bien

construido:

Identifica las drogas específicas y otros problemas de los niños y adolescentes

en la comunidad;

Construye con los recursos existentes (Ej., los programas actuales para la

prevención del abuso de drogas);

Desarrolla metas a corto plazo relacionadas con la selección e implementación

de los programas de prevención y estrategias con bases científicas;

Proyecta metas a largo plazo de manera que los planes y recursos estén

disponibles para el futuro; e

Page 22: Programa de participación.docx

Incluye evaluaciones continuas del programa de prevención.

Se define como accidente a cualquier suceso que es provocado por una acción violenta y repentina ocasionada por un agente externo involuntario, y puede o no dar lugar a una lesión corporal. La amplitud de los términos de esta definición obliga a tener presente que los diferentes tipos de accidentes se hallan condicionados por múltiples fenómenos de carácter imprevisible e incontrolable.

accidentes como caídas, quemaduras, y el contacto con sustancias peligrosas, requieren atención médica con urgencia.

Todos los accidentes pueden evitarse si seguimos algunas reglas básicas para prevenirlas:  

Medidas preventivas de accidentes en el hogar:   -Caminar con cuidado.   -Evitar dejar velas encendidas sin atención.   -Mantener los aparatos eléctricos lejos de fuentes de

agua, como llaves de fregaderos.   -Manejar con precaución objetos calientes.   -Evitar dejar objetos donde puedan caerse o lastimar las personas.   -Colocar medicamentos y otros productos lejos del alcance de los niños.         

Medida preventivas des accidentes en la escuela: -Evitar correr por los pasillos. -No arrojar objetos al piso. -Respetar las indicaciones y señalizaciones dentro de recinto escolar. -Si hay escaleras, subirlas y bajarlas con precaución. -No dejar bultos o paquetes en zonas donde caminan las personas. -Alertar a los docentes y a otras personas adultas de cualquier situación de riesgo de

accidentes.

Medidas preventivas de accidentes en la comunidad: -Respetar las señales peatonales y de tránsito. -Jugar en parques y canchas deportivas y no en las calzadas de aceras. -Mantener las medidas sanitarias necesarias para una vida saludable -No arrojar a la calle sustancias peligrosas.

22

Page 23: Programa de participación.docx

El amorEl amor como valor es el único que considera la esencia del bien y del mal. El amor como

valor es la fuerza para impulsarnos hacia cualquier cosa de bien. El amor es intangible que

induce fuerza, paz, tranquilidad, alegría y por ende un bienestar en el ser humano.

El amor es expresado a través de acciones, mensajes de amor, declaraciones de amor y

poemas de amor, sin embargo, el amor se representa a través de un corazón o la figura de

cupido con arco y flecha, por ejemplo, un corazón atravesado por la flecha de cupido

simboliza el amor romántico, en cambio, un corazón roto representa el desamor.

El amor filial es el amor entre hijos y padres y viceversa, de igual manera, en esta relación

de amor observamos una relación de superioridad o de autoridad ya que el hijo se

subordina al padre. El amor fraternal es el amor hacia los hermanos y se extiende a los

hermanos que no son de sangre, el amor fraternal es una relación de igualdad que nos

enseña a llevar una convivencia sana y constructiva.

Aquel amor que resulta cuando dos personas no pueden estar juntas pero a pesar de

ello viven su relación a escondidas como el amor de Romeo y Julieta, es llamado el amor

clandestino o amor prohibido.

El amor incondicional es aquel amor que el ser humano se entrega completamente sin

esperar nada a cambio, el ejemplo perfecto de amor incondicional; es el amor hacia a Dios

que es aquel que une espiritualmente a creyentes que practican la misma fé y el de un

padre hacia un hijo, ya que son amores únicos e imposibles de describirlos.

El amor platónico conocido por la populación como aquel amor imposible o no

correspondido, aquel amor que perdura como un ideal o fantasía, en cambio, para Platón

amor platónico está basado en la virtud, es perfecto y no existe en el mundo real. Para

tener más información sobre este tipo de amor vea Amor platónico.   

En España y México se celebra el día del amor o San Valentín el 14 de febrero

conjuntamente con el día de la amistad.

Frases de amorAmo como ama el amor. No conozco otra razón para amar que amarte. ¿Qué quieres que te

diga además de que te amo, si lo que quiero decirte es que te amo? (Fernando Pessoa)

Ama hasta que te duela. Si te duele es buena señal. (Madre Teresa de Calcuta)

Aprendemos a amar no cuando encontramos a la persona perfecta, sino cuando llegamos a

ver de manera perfecta a una persona imperfecta. (Sam Keem)

24

Page 24: Programa de participación.docx

Amar no es mirarse el uno al otro; es mirar juntos en la misma dirección. (Antoine de Saint-

Exupery)

El hecho de no trabajarlo comporta que predominen los modelos que se transmiten desde los medios de

comunicación, donde el concepto está desvirtuado y frivolizado, pero va impregnando en la formación de nuestras y

nuestros jóvenes.

Este monográfico se propone hablar del amor desde su papel en la formación en valores. Sabemos que es un

concepto polisémico, que tiene muchos significados e interpretaciones, que inclusive en algunas culturas no existe

como tal. Pero nosotros intentaremos abordarlo desde la perspectiva de entender el «valor del amor» como una

fuente de actitudes éticas que pueden ayudar a conocernos, conocer a los demás y conocer como funciona el

mundo.

Entendemos así el amor como un proceso comunicativo (que implica el binomio emisor-receptor, con sus lenguajes,

codificaciones, canales de expresión...),dialéctico (que implica diversas fases o etapas: enamoramiento, apego,

convivencia), permanente (acompaña al ser humano en toda su existencia) y que alberga en su interior el

conocimiento, el autoconocimiento y el reconocimiento.

Estaríamos de acuerdo en que el amor, en cuanto que es la respuesta al problema de la existencia humana, es

también la respuesta ante la conciencia de su soledad. El amor como tal, se ha de hablar, vivir, comunicar, se tiene

que aprender, de lo que inferimos que podemos hablar de una pedagogía del amor.

El amor forma parte del proceso de desarrollo y juega un papel muy importante en la construcción de la identidad de

la persona, y podemos distinguir dos elementos esenciales e inseparables: sentirse querido y saber querer. Aquí la

educación tiene un papel relevante: no ha de ser una simple voluntad, sino que ha de formar parte de unas

intencionalidades. Más aún cuando los valores dominantes promueven la banalización de los sentimientos, al

reducirlos a una anécdota de consumo (el «dia de los enamorados»...) o al fomentar una visión «sentimentaloide»

del amor.

La Educación en el amor tiene que considerar las relaciones humanas emergentes ya sea en la vida de pareja, en las

nuevas formas de entender la familia e inclusive en las nuevas manifestaciones amorosas, como en lo que se ha

dado en llamar «amor líquido», es decir, el que se desarrolla en relaciones de paso, poco estables donde no hay

mayor compromiso.

El valor del amor en la educación del siglo XXI tiene que ser

abordado con valentía, sin prejuicios, y más aún cuando la familia,

la paternidad-maternidad, la sexualidad, el matrimonio y el amor ya

no se miran con los ojos de valores sagrados y absolutos

solamente, sino que más bien son entendidos como valores

relativos y cambiantes. Y en esta nueva mirada la comunidad

educativa no puede dejarse llevar ni por la indiferencia vergonzosa

ni por las influencias del consumismo, que convertido el amor en

una caricatura sensacionalista.

25

Page 25: Programa de participación.docx

La bondad«LA BONDAD»

La bondad es la disposición permanente a hacer el bien, de manera amable, generosa y firme.

Las personas bondadosas siente un gran respeto por sus semejantes, y se preocupan por su bienestar.

Si alguien no está en buena situación y necesita ayuda, el bondadoso no duda en ofrecérsela, y lo hace sin ofender, amorosamente y poniendo un gran interés en ello.

Ser bueno no quiere decir blando, sumiso, ingenuo ó sin carácter, como a veces se cree.

Al contrario: los buenos se distinguen por su fuerte personalidad, la cual se traduce en inagotables dosis de energía y optimismo, y se refleja en su cálida sonrisa y los sentimientos de confianza, cariño y respeto que infunden a su alrededor.

«PARA SER BUENOS»

a.- Mantengamos una actitud amable, abierta y generosa hacia los demás.

b.- Abriguemos compasión hacia las personas que sufren.

c.- Mostrémonos siempre dispuestos a ayudar al que lo necesite.

«LA FALTA DE BONDAD»

La falta de bondad es consecuencia del egoísmo, la mezquindad y la ausencia de grandeza humana.

El que no es bueno es incapaz de sentir compasión y ve a los demás como rivales ó enemigos en potencia, a los que sería una imprudencia ayudar, y de los que hay que cuidarse en extremo.

Se siente más seguro cultivando la desconfianza, el rencor y el odio que la simpatía ó la amistad, y prefiere anular ó destruir a sus semejantes que conocerlos ó dialogar con ellos, a menos que pueda sacar algo para su propio provecho.

La falta de bondad nos deshumaniza y nos convierte en personas indeseables e insensibles, con las que la vida en comunidad se torna difícil e incluso peligrosa.

26

Page 26: Programa de participación.docx

«OBSTÁCULOS PARA LA BONDAD»

a.- El desconocimiento casi absoluto de los valores humanos por parte de quienes practican el crimen en todas sus formas, como un medio de conseguir lo que quieren.

b.- El culto al autoritarismo y la dureza de corazón como manifestaciones de poder y fortaleza.

c.- La idea de que ser buenos es sinónimo de ser bobos.

Disciplinas tales como la filosofía, la sociología o la psicología se interesan por el estudio del comportamiento humano y de sus valores en sociedad. La bondad aparece entonces como uno de los rasgos más verídicos y naturales en el ser humano que, dependiendo del ambiente o del contexto en el que crezca ese individuo, puede verse acrecentada o neutralizada. La bondad significa actuar en beneficio de otro individuo, animal o ser vivo con el objetivo final de brindarle amor, protección, felicidad, seguridad y bienestar. La bondad puede verse representada de mil maneras aunque siempre se la considera acompañada de otros valores tales como la pureza de alma, la tranquilidad, la paciencia, la mesura y otros.La bondad es uno de los elementos más importantes de casi todas las religiones, especialmente del Cristianismo. Esta religión basa su filosofía no sólo en el amor y bondad de Dios si no también en el amor y bondad de Jesucristo, su único hijo, para con el resto de los seres humanos. La bondad de Jesús es aquella que hizo entregarse en vida para proteger a los demás humanos.bien la bondad humana aparece en el momento en que los individuos conviven en comunidad o en sociedad, es también esta circunstancia la que puede llevar al hombre a verse obnubilado por otros valores tales como el egocentrismo, la constante competencia, la avaricia, la envidia o el abandono y por tanto a la desaparición de rasgos bondadosos y solidarios para con sus compañeros.

27

Page 27: Programa de participación.docx

28

Page 28: Programa de participación.docx
Page 29: Programa de participación.docx

29