programa de mano febrero9 web - issue

20

Upload: orquesta-filarmonica-de-bogota

Post on 14-Mar-2016

232 views

Category:

Documents


10 download

DESCRIPTION

Programa de mano de febrero 9

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMA DE MANO febrero9 web - issue

aOrquestaFilarmónicde Bogotá

Febrero 9

Enrique Arturo DiemeckeDirector titular

Concierto de apertura de temporada200 años del nacimiento de Richard Wagner

Teatro Jorge Eliécer Gaitán

2013

PROG_febrero9.indd 1 4/02/13 8:11

Page 2: PROGRAMA DE MANO febrero9 web - issue

2 Orquesta Filarmónica de Bogotá

La historia de la Orquesta Filarmónica de Bogotá tiene su origen en 1967, en la Fundación Filarmónica Colombiana, agrupación de músicos sin ánimo de lucro que tenía entre sus ob-jetivos formar una nueva orquesta. Melómanos, intelectuales y empresarios privados recogieron el sentir de algunos músicos, en cuanto a las muy restringidas posibilidades de ingreso de nuevos músicos a la Orquesta Sinfónica de Colombia y la necesidad de una creciente cultura musical que en especial respondiera tam-bién al crecimiento de la ciudad.

Mediante el Acuerdo 71 de 1967, el Concejo de Bogotá acogió a la Fundación Filarmónica y dio vida a la Orquesta Filarmónica de Bogotá. El 19 de agosto se llevó a cabo en el Teatro Colón el primer concierto bajo la batuta del director Melvin Strauss, con la parti-cipación del violinista Frank Preuss y la soprano Julia Ballesteros como solistas.

Durante todos estos años, la OFB ha interpretado las grandes obras del repertorio musical universal y ha sido el espacio por excelencia que ha permitido desarrollar la carrera de muchos directores, compositores e intérpretes. Por ella han pasado direc-tores nacionales y extranjeros de la talla de Jaime León, Dimitar Manolov, Eduardo Carrisoza, Carmen Moral, Francisco Rettig, Irwin Hoffman, Eduardo Díaz-Muñoz, etc. Compositores como Luis Antonio Escobar, Jesús Pinzón Urrea, Blas Emilio Atehortúa, Luis Pulido y Francisco Zumaqué entre otros, han trabajado es-trechamente con ella. Así mismo, una gran variedad de solistas nacionales e internacionales han participado de la programación de la Orquesta, permitiendo que el público bogotano conozca el

PROG_febrero9.indd 2 4/02/13 8:11

Page 3: PROGRAMA DE MANO febrero9 web - issue

3Reseña histórica

repertorio y disfrute de las grandes composiciones de la música sinfónica.

La OFB es una de las pocas orquestas en Latinoamérica que ha realizado casi en su totalidad los ciclos de compositores como Mahler, Bruckner y Bartok. Gracias a su programación, Bogotá ha conocido la obra de compositores como Stravinsky, Debussy, Poulenc, Orff, Pinzón Urrea, Hindemith, Copland, Turina, Kodály, Brouwer, Lutoslawski, Borda, Ravel, Kachaturián, Gershwin, Ka-balevsky, Delius, Villalobos, Ginastera, Elgar, Bernstein, Britten, De Falla, Sibelius, Pulido, Respighi, Nielsen, Milhaud, Górecki, Holst, Gómez-Vignes, Moncayo, Enesco, Mejía, Barber, Messiaen, entre otros.

Adicionalmente, ha desarrollado otras actividades como son los conciertos en vivo, los programas de radio y televisión, programas didácticos, concursos para jóvenes intérpretes, varias produccio-nes fonográficas e igualmente material audiovisual. Cuenta con un banco de partituras que presta servicios al medio musical a ni-vel nacional, y tiene una Cintoteca con los conciertos grabados y emitidos en más de treinta años de actividad.

La Orquesta Filarmónica, orgullo de Bogotá, que actualmente está conformada por 96 músicos bajo la batuta del maestro Enrique Diemecke como director titular, continúa cumpliendo su misión con el público bogotano, el gusto musical y la apropiación de la música sinfónica.

PROG_febrero9.indd 3 4/02/13 8:11

Page 4: PROGRAMA DE MANO febrero9 web - issue

4 Orquesta Filarmónica de Bogotá

Temporada 2013

Para este 2013, la Orquesta Filarmónica de Bogotá, a través de su programación habitual en sala y de sus actividades en los par-ques, iglesias y colegios del Distrito, continúa con su compromiso en la construcción de una Bogotá más digna e incluyente, ofre-ciéndole al público capitalino, un repertorio de música sinfónica universal y colombiana de muy alta calidad. De esta manera, la OFB quiere afianzar los lazos afectivos y de apropiación entre la ciudadanía.

El maestro Enrique Arturo Diemecke, director titular de la OFB, para esta temporada realizó una propuesta de programación que contempla la celebración de los 200 años del natalicio de los com-positores Giuseppe Verdi y Richard Wagner. En el marco de estos aniversarios, la Orquesta interpretará, en estreno en Colombia, Tristán e Isolda -versión completa- de Wagner y extractos de sus más importantes obras como El idilio de Sigfrido, la Entrada de los dioses al Valhalla, La cabalgata de las valquirias, Música del fuego mágico, Murmullos del bosque, La travesía de Sigfrido por el Rin, Muerte de Sigfrido y La inmolación de Brünhilde; y de Verdi, una selección de las mejores arias de las óperas más reco-nocidas de este compositor.

La programación, también incluye la interpretación de las sin-fonías completas de Anton Brucner, Antonín Dvořák y Robert Schumann; los conciertos completos para violín de Wolfgang Amadeus Mozart y para piano de Sergéi Prokófiev; obras maes-tras como la Sinfonía No.3 de Aaron Copland, Sinfonía No.5 de Carl Nielsen, Sinfonía No.4 de Dmitri Shostakóvich, Sinfonía do-méstica de Richard Strauss, Consagración de la primavera de Igor Stravinsky, y la Sinfonía No.1 de William Walton.

PROG_febrero9.indd 4 4/02/13 8:11

Page 5: PROGRAMA DE MANO febrero9 web - issue

5Reseña histórica

De igual manera, se tiene una programación de conciertos didácti-cos para niños, niñas, jóvenes y la familia en general. Se pondrá en escena obras como Noche blanca, Noche vienesa, Noche americana, Las mil y una noches y fiesta española, entre otras. Para la tempo-rada de parques, en el primer semestre, la OFB tiene preparado un programa con arreglos sinfónicos de música popular colombiana.

La programación contará con la participación de reconocidos so-listas y directores invitados, extranjeros y colombianos, quienes sin duda alguna, enriquecerán la escena musical de la Capital. Cabe destacar la presencia de directores como Carlos Prazeres, Ksenia Zharko, Wilson Hermanto, Robin O’neill, Pawel Przytocki, Bruno Ferrandis, Luis Fernando Madrid, Daniel Raiskin, Ricardo Jaramillo, Joakim Gustafsson, Luis Biava, Andrés Jaime y Luis Ga-briel Biava. Solistas como Mariano Rey (clarinete), Jorge Federico Osorio (piano) Jingjing Wang (piano), Rachel Barton Pine (violín), Edwin Rodríguez (clarinete), Haochen Zhen (piano), Leonid Kuz-min (piano), Artur Pizarro (piano), entre otros.

Sin duda alguna, uno de los principales proyectos para este 2013, es la gira internacional que realizará por Perú y Ecuador, donde bajo la batuta del maestro Diemecke, la Orquesta interpretará un repertorio compuesto por obras como Intima de Adolfo Mejía, la Sinfonía No.5 de Gustav Mahler, y Kalamari, paráfrasis sinfónica sobre temas de Lucho Bermúdez de Álex Tobar.

Con esta temporada habitual, los conciertos didácticos, la progra-mación especial para Semana Santa, los conciertos en parques, las giras internacionales, la temporada de Navidad, el programa La Filarmónica en Kennedy, creado en el marco del Plan de De-sarrollo Bogotá Humana, la OFB se suma a la Alcaldía Mayor de Bogotá y a la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte con el propósito de reducir la segregación espacial y social, como tam-bién, dinamizar la vida cultural y artística de la ciudad.

PROG_febrero9.indd 5 4/02/13 8:11

Page 6: PROGRAMA DE MANO febrero9 web - issue

6 Orquesta Filarmónica de Bogotá

Conciertos

Programa

Enrique Arturo DiemeckeDirector titular

•••

Richard Wagner (1813-1883)

El idilio de Sigfrido (1870)

Intermedio

Del anillo del nibelungo:

• El oro del Rin (Das Rheingold) (1869)

Entrada de los dioses al Valhalla

• La valquiria (Die Valküre) (1870)

La cabalgata de las valquirias

Música del fuego mágico

• Sigfrido (Siegfried) (1876)

Murmullos del bosque

• El ocaso de los dioses (Die Götterdämmerung) (1876)

La travesía de Sigfrido por el Rin

Muerte de Sigfrido

La inmolación de Brünhilde

PROG_febrero9.indd 6 4/02/13 8:11

Page 7: PROGRAMA DE MANO febrero9 web - issue

7Planta musical

Enrique Arturo DiemeckeDirector Titular

U Jefe de Grupo e Asistente Jefe de Grupo f Comisión de estudios Supernumerario

Orquesta Filarmónica de Bogotá

Planta Musical

Planta musical

Violines ILuis Martín Niño Rodríguez (Concertino principal)Mauricio González Velásquez (Concertino alterno)Todor Ivanov Harizanov(Concertino alterno)Marilyn Louise PrasilBlanca Viviana Niño RodríguezLuz Stella Rojas Robayo Julio César Guevara DíazMartha Romero SánchezLuis H. Rivera BejaranoJorge A. Valencia Casasbuenas Rodrigo Cottier ArceLiliana Parra PuertoÁngela A. Sierra RamírezJuan Carlos Higuita EstradaSergio A. Allendes TrujilloGiuseppe Tejeiro Castiblanco

Violines IITzanko Vesselinov Dotchev UOlga C. Medina Vergara eMariluz Monsalve OspinaLenin L. Lozano OviedoVíctor M. González CalceteroDaniel Luciano Herrera G.Esperanza Rosas BernalBeatriz Arroyo SanabriaJosé F. Arroyo SanabriaRocío Salas EscobarÓscar F. Avendaño RamírezCarlos A. Benavides SalcedoPablo Hurtado TabordaMaría Camila Ortiz

ViolasAníbal dos Santos Pestana UEsperanza Mosquera E.scobar e

Johanna Gutiérrez PáezGuillermo Isaza FiscoRicardo Hernández MayorgaRobinson J. Ávila CardonaLigeia Ospina LineroJulián D. Linares ChavesLuz Helena Salazar AmézquitaJuan Sebastián Castillo Andrea Carolina Sánchez

ViolonchelosCamilo Benavides Rey UJuan G. Monsalve Ospina eVictoria E. Delgado MontoyaOlga L. Ospina SerranoLuis Fernando Varón PérezAndrea Fajardo MorenoPetar Hristov IvanovCecilia Palma RománJosé Marco Giraldo MesaDiego García Castro

ContrabajosAlexandr Sanko UJulio C. Rojas Cubillos eMónica Suárez QuicenoJuan Miguel Celis FajardoMauricio Daza CastilloJorge S. Cadena DíazJulián Gil Cuartas Andrés A. Sánchez Angarita

FlautasCristian M. Guerrero R. UFabio Londoño Ramírez eMartha J. Rodas BlancoLuis Pulido Hurtado

OboesOrlín Petrov UAmílkar Villanueva Romero eEdna Barreto Soler

Oboe/Corno inglésLuz del Pilar Salazar Echeverry

ClarinetesHéctor Manuel Pinzón Malagón UAlcides Jáuregui Urbina eRicardo Cañón García(Clarinete bajo)Edwin Rodríguez Sarmiento(Clarinete piccolo)

FagotesPedro Alejandro Salcedo Rodriguez UEber J. Barbosa Castro eRossemarie Mosquera Escobar

Fagot / ContrafagotSandra Duque Hurtado

CornosJorge A. Mejía Fernández UManuel Francisco Rodríguez Hurtado eCarlos F. Rubio RodríguezGerney Díaz Gómez Miguel Á. Enríquez BurbanoAntonio M. Matallana GutierrezLuz Angela Torres Jonathan Pérez

TrompetasGeorgi Nikolaev Penchev UGuillermo Samper Salazar eLupercio Barbosa ParradoLeonardo Parra RíosJuan Gillermo Díaz

TrombonesNéstor Gueorguiev Slavov ULuz A. Mosquera Varón eVirgilio González Barinas Nelson A. Rubio HerreraGermán Díaz

TubaFredy Romero Nieto

PercusiónWilliam León Rodríguez UDiana Alexandra Melo Reyes eRossitza Serafimova PetrovaÉdgar Dennis López JaramilloMario René Patiño

ArpasMartha Liliana Bonilla Zabala Juan Sebastián Blanco

PianoOlga Nikolaevna Trouchina

PROG_febrero9.indd 7 4/02/13 8:11

Page 8: PROGRAMA DE MANO febrero9 web - issue

8 Orquesta Filarmónica de Bogotá

Richard Wagner (n. en 1813 en Leipzig, Alemania – m. en 1883 en Venecia, Italia)

La visión artística totalizadora de Wagner lo convierte en la figura musical román-

tica por excelencia, creador de un estilo operático que resume más de un siglo de música y señala los caminos de la músi-

ca del siglo XX. El cromatismo exacer-bado del preludio de Tristán e Isolda, por

ejemplo, es la guía del atonalismo futuro de Schoenberg. El primer éxito operático ob-

tenido por Wagner fue con Rienzi, obra estrenada en Dresde en 1842. De allí en adelante presentó una serie de óperas, cada una de ellas un vuelco histórico en el devenir de la ópera romántica en Alemania. El holandés errante (1843) y Tannhäuser (1845), se escucharon por primera vez también en Dresde. Lohengrin (1850) en Weimar, Tristan e Isolde (1865) en Munich en donde también se presentó por primera vez Los maestros cantores de Nuremberg en junio de 1868. La primera ópera de la tetralogía, El anillo del nibelungo fue escuchada en 1869, mientras que el estreno de la última de las óperas de Wagner, Parsifal, se realizó un año antes de su muerte en Venecia.

Las óperas de Wagner se caracterizan, entre otras cosas, por haber introducido una narración musical continua, ya no inte-rrumpida por sucesiones de recitativos y arias, por el estrecho tejido entre voces y orquesta, por el empleo de temas musicales, denominados Leitmotiv, que identifican personajes, objetos, afectos y hasta la acción. El tratamiento que da Wagner a temas mitológicos alemanes y escandinavos y el uso que hace del idio-ma mismo, lo convirtieron en una figura descollante de la cultu-ra alemana de la segunda mitad del siglo XIX. A Wagner se debe gran parte del desarrollo tardío de los instrumentos de vientos, cuyo colorido empleó sistemáticamente en sus partituras, en es-pecial en el área de las tubas.

PROG_febrero9.indd 8 4/02/13 8:11

Page 9: PROGRAMA DE MANO febrero9 web - issue

9Notas

Notas

El idilio de Sigfrido

Pocas son las obras orquestales de Wagner que no guardan re-lación con sus óperas. Entre ellas se destaca el Idilio de Sigfrido escrito en 1870 en Tribschen, a las afueras de Lucerna. El compo-sitor concibió la obra a manera de regalo para su esposa Cosima (hija de Franz Liszt) y fue estrenada en su hogar por un conjunto de 17 músicos. Inicialmente, la obra se tituló Idilio de Tribschen, pero en 1878, el compositor la adaptó para orquesta completa y cambió el título. En 1870 Wagner y Cosima contrajeron matrimo-nio, luego de haber tenido un romance escandaloso (Cosima es-taba casada con el director Hans von Bülow) y haber concebido tres hijos, Isolda, Eva y Siegfried. En la partitura original hay referencias a la vida hogareña y prima a lo largo del trozo un ambiente ensoñador que se inicia a manera de canción de cuna. Durante 1870 Wagner se había ocupado con la composición de la ópera Sigfrido y es así como algunos de los temas del Idilio se relacionan con la ópera. Por ejemplo, el motivo inicial se escucha al final de la ópera, entonado por Brünnhilde.

PROG_febrero9.indd 9 4/02/13 8:11

Page 10: PROGRAMA DE MANO febrero9 web - issue

10 Orquesta Filarmónica de Bogotá

El anillo del nibelungo

El anillo del nibelungo, o simplemente El anillo, es un ciclo de cua-tro óperas colosales escritas por el compositor alemán Richard Wagner. En un periodo de 26 años, entre 1848 y 1874, Wagner lo-gró una hazaña artística sin precedentes en el mundo musical del siglo XIX. De hecho, no se volvió a repetir una saga similar, sino hasta el advenimiento del mundo del cine con la producción gran-des series de películas como las de El padrino, La guerra de las ga-laxias y El señor de los anillos. Esta última serie se inspira en la misma mitología. La historia narrada por Wagner en las cuatro óperas del ciclo tituladas El oro del Rin, La valquiria, Siegfried y el Ocaso de los dioses, tiene que ver con la ambición desmesurada de humanos y dioses por la posesión de un anillo, forjado con un oro mágico, que da a su poseedor control sobre el mundo. El oro, robado a las doncellas del Rin por un nibelungo, deberá volver a ellas: la tetralogía tiene que ver con el robo del anillo y su eventual devolución. Entre tanto, se narran grandes historias de amor, de traiciones, de luchas, de actos heroicos, etc., vividas por tres gene-raciones de protagonistas. El precio de la devolución del anillo es la destrucción de la residencia de los dioses, el Valhalla, con fuego. El nibelungo en cuestión, es un ser deforme perteneciente a una raza de enanos (nibelungos) de nombre Alberich, quien roba ini-cialmente el oro y forja el anillo. Cuando, a su vez, los dioses roban el anillo a Alberich, el nibelungo maldice la joya: quien la posea sembrará sólo muerte a su alrededor.

Wagner se motivó a ejecutar este proyecto cuando inició la escri-tura de un texto sobre la muerte de Siegfried. Se inspiró en mito-logías teutónicas y nórdicas para contar la historia de su perso-naje y se dio cuenta de que necesitaba devolverse a los inicios de los mitos para darle sentido a la narrativa en torno a Siegfried, el prototipo del héroe inocente y valiente. Terminó por escribir un total de unas 15 horas de música, la duración del Anillo completo, en su versión escénica. El compositor consideraba que en realidad no componía óperas, sino dramas para los cuales proveía textos originales (de su propia pluma), música, e instrucciones para la escenografía, la puesta en escena y el movimiento en escena de los cantantes. En palabras del mismo compositor, a través de sus creaciones, estaba en busca de “la obra de arte total”. Este concep-to de Wagner era enteramente novedoso, y fue considerado por muchos, como acertado y por otros como una especie “anti ópera”. Hay que recordar que el ideal de la ópera había sido, por tres siglos, el de la ópera italiana y que los postulados de Wagner resultaban

PROG_febrero9.indd 10 4/02/13 8:11

Page 11: PROGRAMA DE MANO febrero9 web - issue

11Notas

Notas

verdaderamente revolucionarios, no sólo en el contexto de la ópe-ra alemana, sino de las bases del género mismo.

Para mejor narrar estas gestas musicales, Wagner recurrió a la orquesta como un personaje integral de la acción. El conjunto instrumental no provee un simple acompañamiento para los cantantes, sino debe ambientar y ayudar a narrar mediante la ejecución de temas que identifican personajes, objetos, hechos y afectos. Estos temas se denominaron leitmotivs. Para aquellos conocedores de la serie de la Guerra de las galaxias, el tema mu-sical que identifica a Darth Vader y que se oye cuando él es men-cionado o aparece en la narración, es un leitmotiv.

Wagner era protegido del rey Ludovico II, quien le brindó el apo-yo para construir un teatro de ópera en el pueblo de Bayreuth en la región de Bavaria, la Bayreuth Festspielhaus. En dicho recinto se realizó El anillo completo, por primera vez, entre el 13 y el 17 de agosto de 1876.

El oro del Rin

En el fondo del majestuoso río Rin, tres doncellas custodian un valioso tesoro en oro y quien forje un anillo con este oro, tendrá poder sobre toda la tierra, pero a cambio de renunciar al amor. Aparece el enano Alberich, de la raza de los nibelungos, y roba el oro para forjar el terrible anillo.

Los dioses han construido un majestuoso palacio, el Valhalla. Para recompensar a los dos gigantes constructores de la edifi-cación, Wotan (también conocido como Odin y cuyo nombre significa Furia) el rey de los dioses y Loge, el dios del fuego, des-cienden a lo profundo de las montañas en donde viven los nibe-lungos con el fin de robar el oro y el anillo, y así pagar el rescate de la diosa de la juventud, raptada por dos gigantes como garan-tía de pago. Los nibelungos han sido esclavizados por el poder sobrenatural de Alberich, quien los obliga a forjar más y más objetos de oro. Los dioses se apoderan del tesoro y el furibundo nibelungo maldice el anillo y anuncia que éste no sólo acarreará miserias a quien lo use, sino que en su estela dejará muertes y traiciones hasta que el anillo retorne a sus manos. Donner, el dios del trueno, disipa las nubes de la montaña y se revela el im-ponente castillo. Un puente de arco iris permite a los dioses as-cender a su nueva residencia.

PROG_febrero9.indd 11 4/02/13 8:11

Page 12: PROGRAMA DE MANO febrero9 web - issue

12 Orquesta Filarmónica de Bogotá

La valquiria

Han pasado muchos años desde la construcción del Valhalla y Wotan ha multiplicado su descendencia. Con Erda, diosa de la tierra, tuvo nueve hijas, conocidas como valquirias y cuya labor consiste en recoger los héroes muertos en batalla para confor-mar la guardia de la fortaleza divina. Una de ellas es la hija fa-vorita de Wotan, Brünhilde (cuyo nombre significa lista para batallar), de allí el título de esta segunda ópera de la tetralogía. Wotan también ha engendrado dos hijos con una mortal, Sieg-mund y Sieglinde, cuyos nombres vienen de los vocablos Victoria y Boca, y Victoria Dulce, respectivamente. Sieglinde había sido raptada en su infancia y había contraído nupcias con Hunding. Sin saberlo, Siegmund llega a una humilde vivienda y su cansan-cio es aliviado por las atenciones de una joven, quien se enamora de la mirada triste de su huésped. El esposo de la joven amenaza con matar a Siegmund quien arranca una espada de un árbol. En ese momento Siegmund y la joven, nada más y nada menos que Sieglinde, se reconocen como hermanos, hijos de Wotan quien, años atrás, había dejado la espada clavada en el árbol, para que sólo Siegmund la pudiera recobrar. Los dos jóvenes, presas de un amor incestuoso y adúltero, emprenden la huída.

Por una desavenencia con su esposa Fricka, y para apaciguar los ánimos de ésta, Wotan ordena a Brünhilde no proteger a Sieg-mund en su batalla contra Hunding, esposo de Sieglinde. Pero la valquiria desobedece a su padre quien interviene para que mue-ra Siegmund y a su vez, preso de la ira, mata a Hunding.

El tercer acto de La valquiria se inicia con uno de los trozos sinfó-nicos más conocidos de todo El anillo: la cabalgata de las valqui-rias. Las ocho hermanas de Brünhilde cabalgan sobre sus cor-celes, cargando los cuerpos de los héroes que se convertirán en guardianes del Valhalla. Aparece Brünhilde con Sieglinde quien espera un hijo del fallecido Siegmund, quien será el encargado de reparar la espada de su padre. Brünhilde la encomienda al cuida-do de los nibelungos en la región que habita el gigante que posee el anillo maldito.

En castigo a su hija desobediente, Wotan la duerme y le anuncia que pertenecerá al primer hombre que la encuentre. Sin embargo, para garantizar que quien la rescate del sueño sea un héroe valien-te, la rodea de fuego mágico. Wotan se despide de su hija favorita.

PROG_febrero9.indd 12 4/02/13 8:11

Page 13: PROGRAMA DE MANO febrero9 web - issue

13Notas

Notas

Siegfried

Ha pasado el tiempo. Siegfried, cuyo nombre viene de los voca-blos victoria y paz, el hijo de Siegmund y Sieglinde es ya un joven adulto e inquieto. Fue criado por Mime un nibelungo, hermano de Alberich. Wotan visita a Mime y le advierte que la espada de Siegmund, llamada Nothung, (que significa necesidad) será reconstruida por quien no conozca el miedo y que la cabeza del enano será cercenada por esa misma persona. Mime tiembla de susto y su miedo se convierte en pavor cuando presencia la forja de Nothung a manos de Siegfried.

Armado con su espada mágica y ansioso de aventuras, Siegfried sale en busca de un temido dragón, que resulta ser el gigante Faf ner convertido en un mítico animal dedicado a cuidar su oro. Igno-rante de toda su historia familiar y del poder del anillo, Siegfried decide enfrentarse al dragón, sólo para experimentar la sensa-ción de miedo. Se oye el susurro del bosque mientras Siegfried espera su presa. Con una estocada certera al corazón, Siegfried acaba con la vida de Fafner el gigante dragón. Un pájaro mur-mura al oído de Siegfried toda su historia. El joven entra a la cueva del dragón y emerge con el anillo y con un manto de oro mágico con el poder de volver invisible a quien lo use.

El ocaso de los diosesSiegfried ha roto el cerco de fuego y ha despertado a Brünhilde con un beso. Enamorados, ven el amanecer. Siegfried se entera de los actos heroicos que debe realizar. Se despide de la valquiria y le entrega el anillo. Emprende una larga travesía por el Rin y llega al reino de los gibichungos, liderados por Hagen, hijo de Alberich y una mortal. Las conspiraciones de Hagen para recobrar el anillo, involucran traiciones y engaños. Siegfried ha bebido una pócima mágica y ha olvidado su amor por Brünhilde. En una expedición de cacería conoce a las doncellas del Rin. Pero en esta misma ex-pedición recobra su memoria y es asesinado por Hagen. Brünhilde construye una gran pira funeraria para su héroe y al encenderla, prende un fuego que consume el reino gibichungo y asciende a la morada de los dioses, el valhalla. En la confusión, las doncellas recuperan el anillo y Brünhilde penetra la pira ardiente para in-molarse junto con su amado. El mundo de los dioses se consume y sólo el sacrificio de amor de Brünhilde ofrece alguna esperanza.

Ellie Anne Duque, musicóloga

PROG_febrero9.indd 13 4/02/13 8:11

Page 14: PROGRAMA DE MANO febrero9 web - issue

14 Orquesta Filarmónica de Bogotá

Enrique Arturo DiemeckeDirector tiltular

Desde 2007, el maestro Enrique Arturo Die-mecke es director artístico y director mu-

sical principal de la Orquesta Filarmó-nica de Buenos Aires del Teatro Colón, Argentina. También es director musical de la Orquesta Sinfónica de Long Beach,

California, desde 2001, y conserva el tí-tulo de director artístico de la Orquesta

Sinfónica de Flint, Michigan, desde 1990. Fue director artístico durante 17 años de la Orquesta Sinfónica Na-cional de México (OSN), agrupación a la que imprimió un fuerte sello de liderazgo y vanguardia.

En mayo de 2010, el maestro Diemecke fue galardonado con el Grand Prix de la Académie du Disque Lyrique de Francia, por el CD de la ópera Le Jongleur de Notre-Dame de Jules Massenet, con el tenor Roberto Alagna, y la Orquesta Nacional de Montpellier para el sello Deutsche Grammophon.

Asimismo, en junio de 2007 dirigió con gran éxito a la compa-ñía del Teatro de la Zarzuela de Madrid con la Orquesta de Con-ciertos de la Comunidad de Madrid. También, concertó la ópera ‘Werther’ de Massenet para el Teatro Colón de Argentina, y en noviembre regresó a Londres a dirigir la BBC Symphony Orches-tra. Ese mismo año recibió del Instituto Nacional de Bellas Artes de México, la Medalla de Oro por su trayectoria artística y su aporte musical de excelencia en todo el mundo.

En 2002, el maestro Diemecke fue nominado al Grammy Lati-no en la categoría, Mejor álbum clásico por el CD ‘Los concier-tos para violín y piano’ de Carlos Chávez. Ese mismo año fue galardonado por la Académie du Disque Lyrique de Francia con el premio Bruno Walter, Orfeo de Oro como el mejor Director de Ópera. También recibió los premios Jean Fontaine, Orfeo de Oro y el Fanny Eldie, Orfeo de Oro por la misma Academia en 2002.

Recibió la Medalla Mozart en su primera edición de parte de los gobiernos de Austria y México. Destaca su grabación con la Royal Philharmonic Orchestra de Londres con música latinoamerica-na. Además ha grabado música de Villalobos, Chávez, Moncayo y Revueltas con la compañía Sony. Otras grabaciones del maestro

PROG_febrero9.indd 14 4/02/13 8:11

Page 15: PROGRAMA DE MANO febrero9 web - issue

15Notas

Notas

Diemecke incluyen música de Villa-Lobos y de Revueltas con la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela.

Diemecke ha colaborado con excelentes solistas de nuestro tiempo, entre los que destacan Mstislav Rostropovich, Pláci-do Domingo, Jessye Norman, Deborah Voigt, Itzak Perlman, Joshua Bell, Yo Yo Ma, Ravi Shankar, Ivo Pogorelich, Henryk Szeryng, Frederica von Stade, Marilyn Horne, Kathleen Battle, Francisco Araiza, Hermann Baumann, Nicanor Zabaleta, Julia Migenes, Fazil Say, Pascal Rogé, Pepe Romero, Misha Dichter, y Boris Berezovski, entre otros.

Como director invitado, trabaja habitualmente con las orques-tas: Los Angeles Philharmonic, San Francisco Symphony, Natio-nal Symphony de Washington, Royal Philharmonic, Orchestre National de France, Orchestre Philharmonique de Radio France, BBC Symphony Orchestra de Londres, Columbus Symphony, Comunidad de Conciertos de Madrid y Orquesta de Bilbao; Fi-larmónica de la UNAM, Filarmónica de la Ciudad de México y de Cámara de Bellas Artes, México, además de la Simón Bolívar de Venezuela. A partir del mes de enero de 2011 es director titular de la Orquesta Filarmónica de Bogotá.

PROG_febrero9.indd 15 4/02/13 8:11

Page 16: PROGRAMA DE MANO febrero9 web - issue

16 Orquesta Filarmónica de Bogotá

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁSECRETARÍA DE CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE

GUSTAVO PETRO URREGOAlcalde Mayor de Bogotá D.C.

Junta DirectivaCLARISA RUIZ CORREALSecretaria de Cultura, Recreación y Deporte

GUILLERMO ASPRILLA CORONADOSecretario de Gobierno

HOLLMAN MORRIS RINCÓNGerente Canal Capital

LORENZO KLING MAZUERAMiembro honorario

FERNANDO TOLEDO ZAMORAMiembro honorario

Planta AdministrativaLUZ PATRICIA CAMELO URREGODirectora (e) General

LUZ PATRICIA CAMELO URREGOSubdirectora Administrativa y Financiera

MARTHA YOLANDA SÁNCHEZ GUASCASubdirectora Sinfónica

RAÚL ROJAS DEVIAJefe (e) Control Interno

MARTHA LILIANA GONZÁLEZ MARTÍNEZJefe Oficina Asesora Jurídica

LUZ MERY PONGUTÁ MONTAÑEZJefe Oficina Asesora de Planeación

MARISOL CONTRERAS GAMBOAJefe Oficina Asesora de Comunicaciones

Orquesta Filarmónica de Bogotá

DIEGO R AÚL PEREIR ACoordinador musical

GERMÁN ENRIQUE ROA PINZÓNJAIME RUÍZ RUÍZ

Atrileros

IMPRESIÓN Subdirección Imprenta Distrital DDDI

Créditos

FotografíasRichard Wagner ,http://www.biografiasyvidas.com/biografia/w/wagner.htm

PROG_febrero9.indd 16 4/02/13 8:11

Page 17: PROGRAMA DE MANO febrero9 web - issue

17Próximo concierto

Conciertos

Próximos conciertosFebrero 14 y 15

Carlos PrazeresDirector invitado

Armando PrazeresImproviso para cuerdas

Casanova Concierto para clarinete y orquesta de cuerdas

PiazollaContemplación y danza para clarinete y orquesta

Intermedio

Schumann Sinfonía No. 1

Solista: Mariano Rey, clarinete

Salas

Viernes 14 de febrero de 20138:00 p.m.Teatro Colsubsidio Roberto Arias Pérez

Sábado 15 de febrero de 20134:00 p.m.Auditorio León de GreiffUniversidad Nacional de Colombia

PROG_febrero9.indd 17 4/02/13 8:11

Page 18: PROGRAMA DE MANO febrero9 web - issue

18 Boletería

BoleteríaT. JORGE ELIÉCER GAITANOrquesta Filarmónica de Bogotá Cra. 7 22 - 47 Tel. (+571) 334 6800 ext. 301 y 315 Taquilla: (+571) 282 6361 ext. 305 y 316TaquillaL. a V. 10:00 a. m. a 2:00 p. m. 3:00 a 6:00 p. m. palco y platea delantera $ 20.000platea posterior $ 15.000balcón delantero y posterior $ 10.000Estudiantes y 3ª edad, dscto. 30% todas localidades www.tuboleta.com Tel. (+571) 593 6300 Aplica para todas las salas.

AUDITORIO FABIO LOZANOU.Jorge Tadeo Lozano Cra. 4 22 - 40 Tel. (+571) 242 7030 ext. 1404TaquillaL. a V. 2:00 a 8:00 p. m. localidad baja, media y alta $ 7.000 estudiantes y 3ª edad $ 12.000 Particulares Parqueadero sugerido: Cra. 3 21 - 47

TEATRO JULIO MARIO SANTO DOMINGOOrquesta Filarmónica de Bogotá Av. calle 170, 67 - 51

AUDITORIO LEÓN DE GREIFFUniversidad Nacional de Colombia, UN Calle 45 carrera 30, entrada peatonal Tel. (+571) 316 5000 ext. 17612Taquilla L. a V. 11:00 a. m. a 2:00 p. m. 3:00 a 6:00 p. m. S. 11:00 a. m. a 4:00 p. m.

VIVE EL LEÓN CON LA OFB*Localidad baja, media y alta

$ 6.000 Estudiantes, egresados, docentes, administrativos, trabajadores un, afiliados Fund. Amigos de la OFB y 3ª edad $ 8.000 Estudiantes otras instituciones $ 11.000 Público en general

PRECIOS REGULARESLocalidad baja $ 11.000 Estudiantes, egresados, docentes, administrativos y trabajadores un, afiliados Fund. Amigos de la OFB y 3ª Edad $ 15.000 Estudiantes otras instituciones $ 21.000 Público en generalLocalidad media$ 8.000 Estudiantes, egresados, docentes, administrativos y trabajadores un, afiliados Fund. Amigos de la OFB y 3ª Edad $ 11.000 Estudiantes otras instituciones $ 16.000 Público en generalLocalidad alta$ 6.000 Estudiantes, egresados, docentes, administrativos y trabajadores un y 3ª Edad $ 8.000 Estudiantes otras instituciones $ 11.000 Público en general

TEATRO COLSUBSIDIO ROBERTO ARIAS PÉREZ$30.000, $35.000, $40.000 y $45.000

* Programa especial de formación de público, que permite adquirir boletas en taquilla del auditorio o en tuboleta.com, de lunes a vier-nes con estos precios, silletería numerada.

Boletería

PROG_febrero9.indd 18 4/02/13 8:11

Page 19: PROGRAMA DE MANO febrero9 web - issue

19Filarmónica en su casa

Filarmónica en su casa

T.V. y Radio

TV

CANAL CAPITALDomingos 12:00 m.SEÑAL COLOMBIA Sábados 12:00 m. CANAL 41- ABN Lunes y jueves 3:00 p.m. Kanal de Occidente: Lunes 6:00 p. m. y 12:00 m. Martes 6 p. m. Villeta Miércoles 12:00 m. Domingos 8:00 a. m. Facatativa • Funza Madrid • MosqueraTelmex Eventos: Consultar horario (571) 3138920 NeivaTelegirardot: Consultar horario www.telegirardot.com.co linea 114

RADIO

Radio BolivarianaDomingos 12:00 m.UN Radio Jueves 10:00 p.m.DC RadioLunes - viernes 7:00 a.m. RCN Clásicawww.rcnclasica.comMiércoles 3:00 p.m.Viernes 10:00 a.m.

Fundación Amigos de la Orquesta Filarmónica de BogotáReciba grandes [email protected]

PROG_febrero9.indd 19 4/02/13 8:11

Page 20: PROGRAMA DE MANO febrero9 web - issue

Calle 39 Bis 14 - 57Teléfono 288 3466Faxes 320 8813 y 320 8823

Programación288 3466 Ext. 100 y [email protected]

Oficina de atención al ciudadano

2883466, ext 209

Información general www.filarmonicabogota.gov.cowww.facebook.com/orquestafilarmonicahttp://filarmonicabogota.tumblr.com@filarmonibogota

En salas

aOrquestaFilarmónicde Bogotá

Bogotá, D.C. - Colombia

PROG_febrero9.indd 20 4/02/13 8:11