programa de introducción a la lingüística - unpampa

8
1 LINGÜÍSTICA GENERAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA a. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE LETRAS CARRERAS: PROFESORADO EN LETRAS (Plan 2009-2003-1998-1984) LICENCIATURA EN LETRAS (Plan 2011- 2003 – 1998- 1984) ASIGNATURA: LINGÜÍSTICA GENERAL ASIGNATURAS EQUIVALENTES EN PLANES ANTERIORES: Lengua Española I (Plan 1984), Lingüística General (Plan 1998) PROFESORA Titular: Ana V. FERNANDEZ GARAY AYUDANTES DE PRIMERA: Alejandra Regúnaga, Silvia Spinelli RÉGIMEN: CUATRIMESTRAL CRÉDITO HORARIO: 6 horas semanales SISTEMA DE PROMOCIÓN: Con examen final y como libre AÑO ACADÉMICO: 2013 b. FUNDAMENTACIÓN La materia de Lingüística se halla en el segundo año de la carrera. El siguiente programa intenta ser una introducción bastante exhaustiva a los desarrollos de la moderna teoría lingüística que se inician a partir de Saussure, y a las distintas corrientes que con sus respectivos avances fueron conformando las diferentes disciplinas en que se subdivide actualmente esta ciencia: la fonología, la morfología, la sintaxis, la semántica, y el análisis del discurso. c. OBJETIVOS OBEJETIVOS GENERALES El siguiente programa se propone: a. Presentar un panorama general sobre las distintas corrientes de la lingüística que tuvieron lugar durante el siglo XX, desde los desarrollos de la teoría fonológica, que se ocupa del fonema, unidad mínima distintiva, hasta los desarrollos actuales de las teorías del discurso. b. Iniciar al alumno en el manejo de la bibliografía básica para el estudio de esta disciplina y en la investigación de los temas que presenta el programa. c. Examinar los principales problemas de la lingüística con los que el alumno deberá enfrentarse durante su actuación como docente. d. Desarrollar en los alumnos el interés por la investigación lingüística a partir de una metodología adecuada y de técnicas de recolección de datos.

Upload: fernanda-alvarez-chamale

Post on 18-Dec-2015

10 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Linguística

TRANSCRIPT

  • 1

    LINGSTICA GENERAL

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA

    a. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE LETRAS CARRERAS: PROFESORADO EN LETRAS (Plan 2009-2003-1998-1984) LICENCIATURA EN LETRAS (Plan 2011- 2003 1998- 1984) ASIGNATURA: LINGSTICA GENERAL ASIGNATURAS EQUIVALENTES EN PLANES ANTERIORES: Lengua Espaola I (Plan 1984), Lingstica General (Plan 1998) PROFESORA Titular: Ana V. FERNANDEZ GARAY AYUDANTES DE PRIMERA: Alejandra Regnaga, Silvia Spinelli RGIMEN: CUATRIMESTRAL CRDITO HORARIO: 6 horas semanales SISTEMA DE PROMOCIN: Con examen final y como libre AO ACADMICO: 2013

    b. FUNDAMENTACIN

    La materia de Lingstica se halla en el segundo ao de la carrera. El siguiente programa intenta ser una introduccin bastante exhaustiva a los desarrollos de la moderna teora lingstica que se inician a partir de Saussure, y a las distintas corrientes que con sus respectivos avances fueron conformando las diferentes disciplinas en que se subdivide actualmente esta ciencia: la fonologa, la morfologa, la sintaxis, la semntica, y el anlisis del discurso.

    c. OBJETIVOS OBEJETIVOS GENERALES

    El siguiente programa se propone: a. Presentar un panorama general sobre las distintas corrientes de la lingstica que tuvieron lugar durante el siglo XX, desde los desarrollos de la teora fonolgica, que se ocupa del fonema, unidad mnima distintiva, hasta los desarrollos actuales de las teoras del discurso. b. Iniciar al alumno en el manejo de la bibliografa bsica para el estudio de esta disciplina y en la investigacin de los temas que presenta el programa. c. Examinar los principales problemas de la lingstica con los que el alumno deber enfrentarse durante su actuacin como docente. d. Desarrollar en los alumnos el inters por la investigacin lingstica a partir de una metodologa adecuada y de tcnicas de recoleccin de datos.

  • 2

    OBJETIVOS ESPECFICOS

    a. Conocer la teora lingstica basada en los principios desarrollados por las principales corrientes del siglo XX. b. Leer y discutir obras de autores fundamentales para la evolucin de la moderna ciencia del lenguaje. c. Aplicar mtodos y tcnicas empleadas por la lingstica en el anlisis y estudio de distintas lenguas.

    d. CONTENIDOS ANALTICOS

    Unidad 1. F. de Saussure y la Escuela de Ginebra

    Generalidades sobre el lenguaje. El lenguaje y la lingstica. Antecedentes histricos. La lingstica comparada. La lingstica estructural. Su objeto de estudio. Lenguaje, lengua y habla. La homogeneidad de la lengua frente a la heterogeneidad del lenguaje. Concepto de sistema. Concepto de valor. El signo: el significante y el significado. La arbitrariedad del signo. Sustancia y forma. Sincrona y diacrona. Relaciones paradigmticas y sintagmticas. Lingstica y semiologa. El lenguaje como fenmeno social.

    Unidad 2. Trubetzkoy y la Escuela de Praga

    El funcionalismo. Desarrollo de la fonologa. Mtodo de la conmutacin. Fontica y fonologa. Fonema y variantes libres y contextuales. Fonemtica y prosodia. Reglas para la determinacin de los fonemas de una lengua. Neutralizacin y archifonema. Diferentes tipos de oposiciones. Tipos de sistemas fonolgicos. Variacin. Fluctuacin.

    Unidad 3. A. Martinet y la Escuela funcionalista francesa

    Martinet y la doble articulacin. El principio de economa en lingstica. El funcionalismo en la sintaxis. El concepto de monema frente al de morfema. El sintema. El parasintema. La identificacin de las clases gramaticales. Las funciones sintcticas. El concepto de morfologa para el funcionalismo. El cambio lingstico desde la perspectiva martinetiana. La sincrona dinmica.

    Benveniste y los niveles del anlisis lingstico: segmentacin, sustitucin. El sentido. El nivel de los signos. El nivel de la frase. Constituyentes e integrantes: forma y sentido. El nivel del discurso.

    Unidad 4. L. Bloomfield y el estructuralismo norteamericano

    Boas. Sapir. Whorf. El relativismo cultural. Bloomfield. El antimentalismo. El distribucionalismo. El morfema. El plano del significado para Bloomfield. Mtodo de constituyentes inmediatos. Hockett: Morfologa y sintaxis.

    Unidad 5. M. Halliday y la teora sistmico funcional frente a la Gramtica Generativa de N.

  • 3

    Chomsky y

    El lenguaje como semitica social. Texto y contexto de situacin: campo, tenor y modo. Las metafunciones del lenguaje. Los niveles de la gramtica sistmico-funcional. Las funciones del lenguaje en la estructura de la clusula. La clusula como representacin: el sistema de transitividad. Clusulas de procesos materiales: el hacer. Clusulas de procesos mentales: el percibir. Clusulas de procesos de relacin: el ser. La clusula como intercambio. Distribucin de la informacin. Chomsky y la facultad del lenguaje. El mentalismo. Regularidades de las lenguas y universales del lenguaje. Competencia y actuacin. Generalidades de la teora generativa.

    Unidad6. La tipologa lingstica: B. Comrie

    Los inicios de los estudios tipolgicos Los universales lingsticos. Greenberg. Las dos propuestas ms importantes sobre los universales. Tipologas de las lenguas. Tipologa y universales. Parmetros tipolgicos.

    e. BIBLIOGRAFA ESPECFICA

    Aikhenvald, Alexandra y R.M.W. Dixon, Dependencies between gramatical systems, Language, 74, 1998, pag. 56-80.

    Benveniste, Emil, Problemas de Lingstica General, I y II, Mxico, Siglo Veintiuno Editores, 1978.

    Boas, Franz, Lingstica y etnologa 1, en Dell Hymes (1964), Language and Culture in Society. A reader in Linguistics and Anthropology, Harper and Row, New York.

    Bloomfield, L. Lenguaje. Lima, Universidad de San Marcos, 1964.

    Builles, Jean-Michel, Manuel de Linguistique descriptive. Le point de vue fonctionnaliste, Srie Linguistique , Paris, Nathan, 1998.

    Clairis, Christos, La fluctuation de phonmes , Dilbilim, VI, Istanbul, 1981, p. 99-110.

    --------------------, El funcionalismo lingstico , Onomazein 1, 1996 : 71-80

    Comrie, Bernard, Universales del lenguaje y tipologa lingstica. Sintaxis y Morfologa, Biblioteca Romnica Hispnica, Madrid, Gredos, 1989.

    -----------------------, La tipologa lingstica, en Panorama de la Lingstica Moderna de la Universidad de Cambridge, I. Teora Lingstica: Fundamentos, Compilacin de Frederick J. Newmeyer, Revisada por Luis Eguren, Visor Distribuciones. 1990. T.1.

    Coseriu, Eugenio, Sincrona, Diacrona e historia, Montevideo, Universidad de La Repblica,

  • 4

    1958.

    --------------------, Lecciones de lingstica General, Madrid, Gredos, 1981.

    Costaouec, Denis y Francoise Gurin, Syntaxe Fonctionnelle. Thorie et exercices, Presses Universitaires de Rennes, 2007.

    Cuenca, Maria Joseph y Joseph Hilferty, Introduccin a la lingstica cognitiva, Ariel Lingstica, 1999.

    Chomsky, Noam, Estructuras Sintcticas, Mxico, Siglo XXI, 1974.

    -------------, Aspectos de la teora de la sintaxis, Madrid, Aguilar, 1970.

    -------------, Reflexiones sobre el lenguaje, Buenos Aires, Sudamericana, 1975.

    -------------, El lenguaje y el entendimiento, Barcelona, Planeta-De Agostini, 1992.

    Dryer, Matthew, The greenbergian word order correlations, Language, 68, 1992, p. 81-138.

    Fernndez Prez, Milagros, Introduccin a la lingstica, Barcelona, Ariel, 1999.

    Garca Jurado, Mara Amalia y Mnica Arenas, La fontica del espaol. Anlisis e investigacin de los sonidos del habla, Buenos Aires, Qurum, 2005.

    Givon, T., Syntax. A functional-typological introduction, Vol.I y II, Amsterdam-Philadelphia, John Benjamins Publishing Company, 1990.

    Gleason, H. A., Introduccin a la lingstica descriptiva, Madrid, Gredos, 1970.

    Gonzlez Vergara, Carlos, 2005, Una observacin sobre el concepto de funcin gramatical en la obra de Andr Martinet, Onomazein, 12, 2: 55-63.

    Greenberg, Joseph (Editor), Universals of language, 2nd. Edition, Cambridge, Massachusetts, London: The M.I.T. Press, [1963] 1966.

    Halliday, Michael, El lenguaje como semitica social, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1982.

    --------------------, An introduction to functional grammar, Londres, Longman, 1978.

    ----------------------, An Introduction to functional grammar, London, Arnold, 2004.

    Hockett, Charles, Curso de Lingstica Moderna, Buenos Aires, EUDEBA, 1972.

    Hyman, Larry, Fonologa. Teora y Anlisis, Madrid, Paraninfo, 1981.

  • 5

    Junyent, Carme, Las lenguas del mundo. Una introduccin, Barcelona, Octaedro, 1993.

    Katz J. y J. Fodor, La estructura de una teora semntica, Buenos Aires, Siglo XXI, 1976.

    Lpez, Angel et alii, Lingstica General y Aplicada, Universitat de Valencia, 3ra. Edicin, Guada, Litografa, 1999.

    Lpez Morales, H., Mtodos de investigacin lingstica, Espaa, Ediciones del Colegio de Espaa, 1994.

    Lyons, J., Chomsky, Gran Bretaa, Fontana/Collins, 1973.

    Malmberg, Bertil, La fontica, Buenos Aires, EUDEBA, 1964.

    Malmberg, Bertil, Los nuevos caminos de la Lingstica, Siglo XXI, Mxico, 1967.

    Martin, Pierre, Manuel de phonologie fonctionnelle, Qubec, Universit Laval, 1997.

    Martinet, Andr, El lenguaje desde el punto de vista funcional, Madrid, Gredos, 1971.

    -------------------, La fonologa como fontica funcional, Cuadernos de semiologa, Buenos Aires, Rodolfo Alonso Editor, 1972.

    -------------------, (Coord.) La Lingstica, Gua Alfabtica, Barcelona, Anagrama, 1975.

    ---------------, Elements de linguistique gnrale, Paris, Colin, 1980.

    ---------------, Sintaxis general, Madrid, Gredos, 1987.

    Moreno Cabrera, Juan Carlos, La lingstica terico-tipolgica. Biblioteca Romnica Hispnica, Madrid, Gredos, 1995.

    Mounin, Georges, La lingstica del siglo XX, Madrid, Gredos, 1976.

    Moure, Teresa, Universales del lenguaje y linguo-diversidad, Editorial Ariel, 2001.

    Muoz, Nora, y A. Atienza, et al, La Gramtica Funcional de M.A.K. Halliday. Funciones del lenguaje, Serie Lingstica. Divisin Cultura, Comunicacin y Lingstica, Unidad Acadmica Ro Gallegos. Universidad Nacional de la Patagonia Austral, 2001.

    Nichols, Johanna, Head-marking and dependent-marking grammar, Language, 62, 1986, p. 56-119.

    Nique, Christian, Introduccin metdica a la gramtica generativa, Madrid, Ctedra, 1975.

  • 6

    Pike, Kenneth, Phonemics: a technique for reducing languages to writing, Ann Arbor, University of Michigan, 1947.

    Romero Figueroa, Andrs, Anlisis morfo-sintctico: una visin tipolgica, Cuadernos Cill No. 1, Universidad Catlica Andrs Bello, Caracas, 2002.

    Sapir, Edward, El lenguaje, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1954.

    Saussure, Ferdinand de, Curso de lingstica General, Buenos Aires, Losada, 1984.

    Searle, J., La revolucin de Chomsky en lingstica, Barcelona, Anagrama, 1972.

    Shibatani, Masayoshi y Theodora Bynon, Approaches to language typology, Oxford, Oxford University Press, 1995.

    Simone, Raffaele, Fundamentos de lingstica, Ariel Lingstica, Barcelona, Ariel, 2da. edic., 2001 [1993].

    The principles of the International Phonetic Association, London, International Phonetic Association, 1949.

    Thomas, J. M., L. Bouquiaux y F. Cloarec-Heiss, Iniciacin a la fontica. Fontica articulatoria y fontica distintiva, Biblioteca Romnica Hispnica, Madrid, Gredos, 1976.

    Trubetzkoy, N. S., Principios de fonologa, Madrid, Cincel, 1973.

    Whorf, Benjamin, L., Lenguaje, pensamiento y realidad, Barcelona, Barral Editores, 1971.

    BIBLIOGRAFA GENERAL O DE CONSULTA

    Akmajian, Adrian, Richard Demers y Robert Harnish, Lingstica: una introduccin al lenguaje y la comunicacin, Alianza Universidad, Textos, 1987.

    Alcaraz Varo, Enrique, y Antonia Martnez Linares, Diccionario de Lingstica Moderna, Espaa, Ariel Referencia, 1997.

    Ducrot, O. y T. Todorov, Nuevo Diccionario Enciclopdico de las Ciencias del Lenguaje, Arrecife Producciones, 1998.

    Fuchs, C y P. Le Goffic, Introduccin a la problemtica de las corrientes lingsticas contemporneas, Buenos Aires, Hachette, 1979.

    Gil, Jos Mara, Introduccin a las teoras lingsticas del siglo XX, Mar del Plata, Melusina, 1999.

  • 7

    Kovacci, Ofelia, Tendencias actuales de la gramtica, Marymar, 3a. Edicin, 1977.

    Lepschy, G., La lingstica estructural, Anagrama, 1976.

    Malmberg, Bertil, Los nuevos caminos de la lingstica, Siglo XXI, 1967.

    Mounin, Georges, Dictionnaire de la Linguistique, Paris, Quadrige, PUF, 1974

    PANORAMA DE LA LINGUISTICA MODERNA DE LA UNIVERSIDAD DE CAMBRIDGE. t. 1, 2 y 3: Visor Distribuciones. 1990. T.1, 2 y 3.

    BIBLIOGRAFA OBLIGATORIA PARA CADA UNIDAD (puede ser modificada en el transcurso del cuatrimestre)

    Unidad 1: Saussure, Ferdinand de, Curso de lingstica General, Captulos: Introduccin: Cap. II, III y IV; Primera Parte: Cap. I II y III; Segunda Parte: Cap. IV y V.

    Unidad 2: . S. Trubetzkoy, Cap. 1, 2 y 3, documento especialmente preparado para la ctedra. Malmberg, 1967, pp. 82-108: La fonologa y la Escuela de Praga.

    Unidad 3: Martinet, Sintaxis General, Cap. 2, 4 y 5. Benveniste: Los niveles del anlisis lingstico Clairis: El funcionalismo lingsitco.

    Unidad 4: Boas: Lingstica y etnologa, en Hymes, Language and Culture in Society; Sapir: El lenguaje, cap. 1; Whorf, La relacin del pensamiento y el comportamiento habitual con el lenguaje, en Lenguaje, pensamiento y realidad; Bloomfield, Lenguaje, cap. 1, 2 y 9; Hockett: XIV, XVI.

    Unidad 5: Halliday, Introduccin a An introduction to functional grammar (traducido por la ctedra). Chomsky: Aspectos de la teora de la sintaxis, Introduccin.

    Unidad 6: Comrie: Cap. 1 y 2. de Universales del lenguaje y tipologa lingstica. Junyent, Carme, Las lenguas del mundo. Greenberg, Universals of language.

    f. MODALIDADES Y ORGANIZACION DE LOS SISTEMAS DE PROMOCION

    El alumno podr ir a examen final slo si obtiene 4 en cada uno de los 2 parciales previstos (4 corresponde al 60% del parcial aprobado). Cada uno de los parciales tendr recuperatorio. Es requisito para cursar la materia cumplir con los trabajos prcticos, que consistirn en lecturas y exposiciones que se harn a lo largo del curso, como as tambin distintos trabajos de aplicacin que se propondrn durante las clases. A lo largo del cursado debern hacer transcripcin fontica de un corpus de alguna lengua desconocida e identificar los fonemas de dicha lengua. Adems deber

  • 8

    tener una Asistencia del 50% a las clases terico-prcticas. El alumno que desee rendir como libre, deber aprobar un examen escrito y otro oral sobre todos los contenidos de este programa.

    Ana FERNNDEZ GARAY