programa de intervenciÓn pedagÓgica lenguaje y...

19
1 PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA – LENGUAJE Y COMUNICACIÓN I Nombre de la asignatura: Lenguaje y Comunicación I Semestre: Primero Grupo: 163 Nombre del docente: María Alejandra Ramírez Vásquez Bloque III: La investigación documental en el ámbito escolar.Texto expositivo científico Propósito: Aplica habilidades comunicativas para realizar una investigación documental en equipos colaborativos sobre un problema de su entorno que le afecte directa o indirectamente. Número se sesiones: 11 Tiempo asignado al bloque: 22 hrs. SECUENCIA DIDÁCTICA Temas/subtemas Competencias Actividades de aprendizaje Criterios Evaluación Evidencias I. Textos expositivos 1.Tipos de textos expositivos: de divulgación, didácticos, de consulta y reportes científicos 2.Características, intenciones del autor y propósito del lector. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe. Evalúa un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos. SESIÓN 1 (2 horas) Actividades de apertura Estrategia para enlazar conocimientos previos con los conocimientos nuevos mediante preguntas estratégicas. El maestro cuestiona a los alumnos de manera general sobre ¿Cuáles son los descubrimientos científicos que conozcan que han cambiado la vida del Hombre? Luego de escuchar a algunos alumnos muestra un video( 7:20): ” 5 inventos que cambiarán al mundo 2015-2030” Video: https://www.youtube. com/watch?v= AistXSvg98Q Actividades de desarrollo Una vez terminado el video el maestro pide a los alumnos que respondan en su libreta las preguntas que anota en el pizarrón: ¿Cuáles ciencias se mencionan en el video?¿Sobre qué ciencia te gustaría saber más? ¿Por qué? ¿En qué áreas de la vida del Hombre se necesita más avance científico? ¿Por qué? Para dar inicio al bloque la maestra organiza equipos colaborativos de cuatro integrantes 2Ay 2R y les pide que compartan sus respuestas. El maestro monitorea y observa el trabajo y la participación de los integrantes de cada equipo, asesora, orienta y resuelve dudas. Actividad de cierre Criterios: - Clasifica los textos expositivos de acuerdo con las características - Identfica las intenciones del autor y propósito del lector - Reconoce la estructura formal de textos expositivos - Identifica la estructura interna de textos expositivos Evaluación: -Guía de observación -Lista de cotejo Libreta

Upload: others

Post on 23-Sep-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA LENGUAJE Y …elem.cbachilleres.edu.mx/sistema/acervo_secuencia/... · recibe.-7:20): ” 5 inventos que cambiarán al mundo 2015 Evalúa un

1

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA – LENGUAJE Y COMUNICACIÓN I

Nombre de la asignatura: Lenguaje y Comunicación I Semestre: Primero Grupo: 163 Nombre del docente: María Alejandra Ramírez Vásquez

Bloque III: La investigación documental en el ámbito escolar.Texto expositivo científico

Propósito: Aplica habilidades comunicativas para realizar una investigación documental en equipos colaborativos sobre un problema de su entorno que le afecte directa o indirectamente.

Número se sesiones: 11 Tiempo asignado al bloque: 22 hrs.

SECUENCIA DIDÁCTICA

Temas/subtemas Competencias Actividades de aprendizaje Criterios Evaluación Evidencias

I. Textos expositivos 1.Tipos de textos expositivos: de divulgación, didácticos, de consulta y reportes científicos 2.Características, intenciones del autor y propósito del lector.

Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se

recibe.

Evalúa un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros, en función de sus conocimientos

previos y nuevos.

SESIÓN 1 (2 horas) Actividades de apertura Estrategia para enlazar conocimientos previos con los conocimientos

nuevos mediante preguntas estratégicas.El maestro cuestiona a los

alumnos de manera general sobre ¿Cuáles son los descubrimientos científicos que conozcan que han cambiado la vida del

Hombre?Luego de escuchar a algunos alumnos muestra un video(

7:20): ” 5 inventos que cambiarán al mundo 2015-2030” Video: https://www.youtube. com/watch?v= AistXSvg98Q

Actividades de desarrollo Una vez terminado el video el maestro pide a los alumnos que respondan en su libreta las preguntas que anota en el

pizarrón:¿Cuáles ciencias se mencionan en el video?¿Sobre qué

ciencia te gustaría saber más? ¿Por qué?¿En qué áreas de la vida

del Hombre se necesita más avance científico? ¿Por qué?

Para dar inicio al bloque la maestra organiza equipos colaborativos de cuatro integrantes 2Ay 2R y les pide que compartan sus respuestas. El maestro monitorea y observa el trabajo y la participación de los integrantes de cada equipo, asesora, orienta y resuelve dudas.

Actividad de cierre

Criterios: - Clasifica los textos expositivos de acuerdo con las características - Identfica las intenciones del autor y propósito del lector - Reconoce la estructura formal de textos expositivos - Identifica la estructura interna de textos expositivos Evaluación: -Guía de observación -Lista de cotejo

Libreta

Page 2: PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA LENGUAJE Y …elem.cbachilleres.edu.mx/sistema/acervo_secuencia/... · recibe.-7:20): ” 5 inventos que cambiarán al mundo 2015 Evalúa un

2

3.Estructura formal: presentación capítulos, apéndices, glosario, anexos e índices 4. Estructura interna: introducción, planteamiento del problema, desarrollo de la teoría, ejemplificación, generalización y conclusión

Plantea supuestos sobre los fenómenos naturales y culturales de su entorno con base en la consulta de diversas fuentes.

Participa expresando sus

ideas y puntos de vista

Colabora en equipos de

trabajo

Argumenta de manera

respetuosa sus puntos

de vista

Para finalizar la sesión el maestro pide que nombren un representante que comentará en voz alta al resto del grupo algunas de las ideas de su equipo. El maestro cierra la actividad destacando las ideas originales.

SESIÓN 2 (2 horas) Actividad de apertura Para retomar la clase anterior el maestro pregunta directamente a dos o tres alumnos qué ciencias le interesan, posteriormente escribe en el pizarrón: ¿Qué es un texto científico? y Cuál sería la diferencia con un texto de divulgación científica? El maestro retroalimenta y amplía la información.

Actividad de desarrollo

Posteriormente el maestro les entrega una copia fotostática de textos breves que deberán de clasificar de acuerdo a la disciplina que pertenezca. (Anexo 1)

Enseguida el maestro activa los conocimientos previos de los alumnos a través de la pregunta: ¿en qué se puede observar el calentamiento global?

¿Qué está sucediendo actualmente con los mares y océanos?

Luego de escuchar algunas respuestas reparte copias de un artículo breve: “ Se eleva el nivel delos océanos” lo leen de manera global mediante la estrategia de lectura compartida (Anexo 2)

-Clasifica los textos de acuerdo con las características. -Identifica las intenciones del autor y propósito del lector. -Reconoce la estructura formal de los textos expositivos. Autoevaluación -Aplica estrategias de lectura: antes, durante y después.

Hoja con actividad

Page 3: PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA LENGUAJE Y …elem.cbachilleres.edu.mx/sistema/acervo_secuencia/... · recibe.-7:20): ” 5 inventos que cambiarán al mundo 2015 Evalúa un

3

Actividad de cierre

Para finalizar les pide que elaboren un resumen de un párrafo y clasifiquen el texto en la disciplina que corresponde, lo intercambien con otro equipo y hagan una coevaluación utilizando una lista de cotejo.

-Identifica las ideas principales de un texto. -Aplica estrategias de redacción. Evaluación: -Lista de cotejo -Coevaluación Evaluación: -Registro de experiencia

-Coevaluación entregado

SECUENCIA DIDÁCTICA

Page 4: PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA LENGUAJE Y …elem.cbachilleres.edu.mx/sistema/acervo_secuencia/... · recibe.-7:20): ” 5 inventos que cambiarán al mundo 2015 Evalúa un

4

Temas Competencias Actividades de aprendizaje Criterios Evaluación Evidencias

Evalúa un texto

mediante la comparación de su contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos.

Plantea supuestos sobre los problemas sociales y naturales de su entorno con base en la consulta de diversas fuentes.

Participa expresando sus

ideas y puntos de vista

Colabora en equipos de

trabajo

SESIÓN 3, 4 y 5 (6 horas) Actividad de apertura El maestro retoma la clase anterior y pide a los alumnos que con base en el artículo de la clase anterior respondan lo siguiente: ¿Cuál es la

intención comunicativa del texto?¿Cómo es el vocabulario utilizado?

¿Qué tipo de nexos y marcadores discursivos utiliza?

Mediante lluvia de ideas establece algunas características del artículo de divulgación.

Actividad de desarrollo: Repasa el tema de conectores y marcadores discursivos por medio de un ejercicio que consiste en proyectar un artículo de divulgación breve al que se le han borrado algunos conectores, posteriormente se les pregunta a los alumnos si se entiende el texto y qué creen que haría falta.

En equipos de cuatro integrantes 2Ay 2B realizan las siguientes actividades: Instrucciones.

1. Lean atentamente el siguiente texto y responde de manera oral se

comprende el contenido totalmente, ¿qué hace falta? ¿por qué?

¿para qué?

2. Llenen los espacios en blanco con los marcadores discursivos, conectores y conjunciones que consideren hacen falta para dar

mayor sentido al texto

3. Comparen sus resultados con el texto original

4. Llenen el cuadro que se te indica a continuación con los tipos de marcadores, conectores y conjunciones que posee el texto original.

5. Encierren en una llave él o los párrafos que correspondan a la

Introducción, desarrollo y conclusión del texto.

6. De la secuencia resaltada en negritas expliquen cuál es el modo

Criterios: -Reconoce las formas de presentación del discurso. -Clasifica los textos a partir de la intención comunicativa y los modos del discurso. Evaluación: -Lista de cotejo -Aplica estrategias de comprensión lectora. -Aplica reglas de redacción -Aplica reglas ortográficas y de redacción.

-Documento integrado -Autoevaluación entregada

Page 5: PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA LENGUAJE Y …elem.cbachilleres.edu.mx/sistema/acervo_secuencia/... · recibe.-7:20): ” 5 inventos que cambiarán al mundo 2015 Evalúa un

5

II. Metodología de la investigación 1.Selección y delimitación de un tema 2.Cronograma 3.Consulta de fuentes en diversos medios (bibliotecas físicas y virtuales, sitios de búsqueda) 4. Selección de la información 5. Estrategias de comprensión lectora 5.1 Resumen

discursivo y qué función cumple en el texto.

Al finalizar entregan su trabajo a la maestra. Actividad de cierre Para finalizar la sesión el maestro pregunta por qué son importantes los conectores para enfatizar la necesidad de utilizarlos.

Sesión 4 Actividad de apertura El maestro retoma la sesión pasada pidiendo a los alumnos que tengan a la mano el artículo dela sesión pasada y traten de deducir cómo es la estructura interna: introducción, desarrollo y conclusión.

Actividad de desarrollo

Posteriormente el maestro complementa la informaciónY a través de

analogías expone los conceptos de prueba, ejemplificación, comparación, definición, hipótesis, clasificación, Relación causa-

efecto, antecedente-consecuenteEn seguida pregunta de manera

general a los alumnos ¿qué saben acerca de los virus?¿y si una

computadora puede infectarse de virus?Escucha a algunos de los

alumnos y luego entrega fotocopias del artículo titulado: “ Virus

tecnológicos”Se hace una lectura compartida de manera global

Actividad de cierre Para finalizar, el maestro pide a los alumnos que identifiquen y subrayen ejemplos de los conceptos vistos en clase que localicen en el artículo, posteriormente que elaboren un resumen y señalen la introducción desarrollo y la conclusión expuesta en el artículo.

Evaluación: -Lista de cotejo -Autoevaluación -Aplica estrategias de lectura. -Elabora resúmenes, paráfrasis, síntesis, comentarios orales y escritos. Evaluación: -Coevaluación

-Coevaluación entregada

Page 6: PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA LENGUAJE Y …elem.cbachilleres.edu.mx/sistema/acervo_secuencia/... · recibe.-7:20): ” 5 inventos que cambiarán al mundo 2015 Evalúa un

6

5.2 Mapa conceptual 6. Esquema del reporte de investigación

Sesión 5 Actividad de apertura Para dar continuidad al tema principal del bloque y conectar las sesiones anteriores y la actual, el maestro comenta a los alumnos que para reforzar las características de los textos de divulgación científica les presentará un mapa conceptual sobre el texto expositivo con algunos espacios en blanco que deberán llenar con los conceptos y conectores faltantes, para ello el maestro lleva en tarjetas la información faltante, que reparte a los alumnos.

El maestro entrega las tarjetas y proyecta el mapa conceptual.

Actividad de desarrollo En seguida, el maestro retoma la situación didáctica planteada al inicio del bloque y el conflicto cognitivo: ¿Qué importancia tiene la Ciencia en la vida del Hombre? Y ¿Cuáles son los principales problemas que enfrentamos los habitantes de la Ciudad de México? Y escribe el título del artículo que se trabajará en la sesión: “Bosques urbanos para enfriar las ciudades”. (Anexo 7)Mediante la estrategia de predicción e inferencia antes de la lectura, pide a los alumnos que expresen qué les sugiere el título del artículo, y ¿de qué creen que va a tratar?. Luego de escuchar algunas opiniones entrega fotocopias del texto y pide que

respondan lo siguiente:¿Dónde y cuándo fue publicado el

artículo?¿Quién o quiénes son los autores, a qué se

dedican?¿Cuántos subtítulos tiene el artículo? Enseguida mediante

la estrategia de lectura compartida el maestro coordina una primera lectura en voz alta del artículo procurando que todos los alumnos participen.

Durante la lectura hará pausas para hacer preguntas [ver texto] y corroborar que los alumnos están comprendiendo el texto y para definir aquellas palabras que desconozcan mediante la inferencia y el

-Aplica estrategias de lectura (antes, durante y después). - Emplea estrategias para elaborar esquemas gráficos: mapa conceptual. -Aplica el uso normativo de la lengua

-Emplea las tecnologías

de la información para consultar y elaborar textos funcionales escolares.

Page 7: PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA LENGUAJE Y …elem.cbachilleres.edu.mx/sistema/acervo_secuencia/... · recibe.-7:20): ” 5 inventos que cambiarán al mundo 2015 Evalúa un

7

contexto.

Al finalizar la lectura el maestro pide a los alumnos que numeren los párrafos y que sinteticen la idea principal de cada uno en una oración y las concentren en un cuadro en su libreta. Escribe la primera idea a manera de ejemplo. (Anexo 8)

Actividad de cierre

Luego de terminar la actividad del cuadro en su libreta el maestro

pregunta a los alumnoscuál de las predicciones sobre el contenido

pudieron confirmar y qué información resultó nueva para ellos.

SECUENCIA DIDÁCTICA

Temas Competencias Actividades de aprendizaje Criterios Evaluación Evidencias

II. Metodología de la investigación 1.Selección y delimitación de un tema 2.Cronograma 3.Consulta de fuentes

Distingue las

características de los diferentes tipos de texto a partir de su intención y función comunicativa

Identifica las formas de

presentación del discurso con la finalidad de comprender la intención de los distintos

SESIÓN 6 y 7 (4 horas)

Sesión 6

Actividad de apertura

Para retomar el tema de la clase anterior el maestro pregunta a dos o

tres alumnos¿a qué clase de texto corresponde el artículo leído la

clase anterior? ¿Cuáles son sus características? ¿Qué es el cambio

climático?¿Cómo afecta a las ciudades?¿Cuál es la propuesta que

Criterios: -Refiere las características de los diferentes tipos de texto y las formas en las que puede presentarse -Reconoce las formas de presentación del discurso -Aplica estrategias para

Page 8: PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA LENGUAJE Y …elem.cbachilleres.edu.mx/sistema/acervo_secuencia/... · recibe.-7:20): ” 5 inventos que cambiarán al mundo 2015 Evalúa un

8

en diversos medios (bibliotecas físicas y virtuales, sitios de búsqueda) 4. Selección de la información 5. Estrategias de comprensión lectora 5.1 Resumen

materiales de lectura. Participa expresando sus

ideas y puntos de vista

Colabora en equipos de

trabajo

plantea el artículo?

Actividad de desarrollo

En seguida mediante la estrategia de trabajo colaborativo y cooperativo y partiendo del enfoque del aprendizaje centrado en el proceso, el maestro forma equipos de cuatro integrantes: 2A y 2B con la intención de promover la convivencia y desarrollo personal además del aprendizaje. Les pide que compartan y comparen sus ideas escritas en e cuadro, hagan las correcciones que consideren necesarias para que las ideas expresen lo esencial de cada párrafo, que se pongan de acuerdo para elaborar un mapa conceptual en un pliego de papel bond, poniendo especial atención en la selección de los conectores.

Al terminar el mapa lo pegan en el pizarrón.

Actividad de cierre.

Para concluir la sesión el maestro pide que cada equipo nombre un representante (deberá ser un alumno A) que expondrá el trabajo y un representante (B) que evaluará el trabajo de los demás equipos mediante una lista de cotejo.

El maestro cierra con una retroalimentación sobre cada mapa.

Sesión 7 Para comenzar la sesión y enlazarla con la anterior, el maestro pregunta a algunos alumnos al azar, ¿Cuál fue el tema del artículo

pasado?¿Qué ideas principales contiene? ¿Qué características

específicas del texto lo convierten en un artículo de divulgación científica?

Actividad de desarrollo

En seguida el maestro hace un repaso de los tipos de nexos y de los principales marcadores discursivos, vistos en sesiones del primero y

elaborar un esquema gráfico: mapa conceptual. -Reconoce la importancia del trabajo colaborativo Evaluación -Lista de cotejo Criterios: -Aplica estrategias de redacción: resumen -Emplea estrategias para elaborar un esquema gráfico: -Reconoce la importancia del trabajo colaborativo. -Aplica el uso normativo

Mapa conceptual -Infografía

Page 9: PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA LENGUAJE Y …elem.cbachilleres.edu.mx/sistema/acervo_secuencia/... · recibe.-7:20): ” 5 inventos que cambiarán al mundo 2015 Evalúa un

9

5.2 Mapa conceptual 6. Esquema del reporte de investigación

segundo bloques, así como de las funciones que cumplen en un texto.

Posteriormente el maestro pide a los alumnos que redacten un resumen con las ideas del cuadro concentrador, los conceptos del mapa conceptual y los conectores y marcadores discursivos que sean necesarios para dar cohesión y coherencia a su texto.

Actividad de cierre

Para finalizar la sesión el maestro pide a los alumnos el resumen y pide que para la próxima clase traigan información relacionada con los “bosques urbanos” para comentarla en clase.

de la lengua en su escrito. Evaluación: -Rúbrica Evaluación: -Autoevaluación

-Autoevaluación

SECUENCIA DIDÁCTICA

Temas Competencias Actividades de aprendizaje Criterios Evaluación Evidencias

II. Metodología de la investigación 1.Selección y delimitación de un tema 2.Cronograma 3.Consulta de fuentes en diversos medios (bibliotecas físicas y virtuales, sitios de

-Emplea técnicas de investigación documental para conocer o ampliar la información de una problemática de su entorno.

SESIÓN 8 (2 horas) Actividad de apertura El maestro inicia preguntando a los alumnos que información nueva encontraron sobre el tema tratado en el artículo leído. Luego de escucharlos muestra un video sobre bosques urbanos en la Ciudad de México con duración de 4:28: https://www.youtube.com/watch?v= XMLpTt3nLK8 y sobre un proyecto para Latinoamérica con duración de 02:25 https://www.youtube.com/watch?v= ALQPt8W9tBo

En seguida el maestro pregunta a los alumnos que información adicional ofrecen los videos sobre el tema trabajado en las sesiones anteriores

Criterios:

- Evaluación: -Escala de estimación .Reconce la importancia del trabajo colaborativo.

Page 10: PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA LENGUAJE Y …elem.cbachilleres.edu.mx/sistema/acervo_secuencia/... · recibe.-7:20): ” 5 inventos que cambiarán al mundo 2015 Evalúa un

10

búsqueda) 4. Selección de la información

Participa expresando sus

ideas y puntos de vista

Colabora en equipos de

trabajo

Actividad de desarrollo

En seguida el maestro entrega los resúmenes recibidos la sesión anterior para que sean leídos y evaluados por un compañero, para ello les entrega una rúbrica

donde deberán de argumentar la evaluación.

Posteriormente pide que entreguen la rúbrica al dueño del texto.

Actividad de cierre

Para finalizar la secuencia pide a algunos alumnos directamente que expresen su opinión sobre las actividades realizadas, cuáles fueron los obstáculos que encontraron, cómo los superaron, qué parte de las actividades les costó más trabajo, por qué fue así, qué parte les fue más fácil, a qué se debió. Y por último pregunta de manera general cómo pueden relacionar lo aprendido en Lenguaje y Comunicación con las otras asignaturas que cursan.

El maestro pide a los alumnos que se aseguren de traer para la próxima clase su celular para hacer una búsqueda en internet.

-

-Coevaluación

-Mapa conceptual

SECUENCIA DIDÁCTICA

Temas Competencias Actividades de aprendizaje Criterios Evaluación Evidencias

III. Reporte de investigación 1.Redacción 2. Organización de la información 3. Borrador

Participa expresando sus

ideas y puntos de vista

Colabora en equipos de

trabajo

SESIÓN 9 (2 horas) Actividad de apertura: Para dar inicio el maestro pide a los alumnos que de manera individual piensen en tres ciencias sobre las que les gustaría saber más y piensen en tres problemas sociales, naturales, ecológicos de su entorno sobre los que les gustaría hacer algo para mejorar y lo escriban en su libreta. Actividad de desarrollo El maestro forma equipos de cuatro integrantes: 2A y 2B y les pide compartan las ciencias y los problemas que escribieron, elijan una

Criterios: - Emplea técnicas de investigación documental para conocer y ampliar la información de una problemática de su entorno. - Elabora un cronograma para realizar la investigación

-Presentación PPT -Retroalimentación asignada

Page 11: PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA LENGUAJE Y …elem.cbachilleres.edu.mx/sistema/acervo_secuencia/... · recibe.-7:20): ” 5 inventos que cambiarán al mundo 2015 Evalúa un

11

4. Presentación 5. Estrategias de comprensión lectora 5.1 Resumen 5.2 Mapa conceptual 6. Esquema del reporte de investigación

ciencia y un problema. Luego que en su celular ingresen a la página: www.comoves.unam.mx , vayan al índice temático, busquen un artículo relacionado con la ciencia y el problema que les interesa. Leen el artículo los cuatro integrantes, lo comentan y luego un alumno A y uno B realizan el resumen mientras un alumno A y uno B elaboran un mapa conceptual. Actividad de cierre Muestran los borradores del resumen y del mapa conceptual al maestro para observaciones y comentarios. El maestro se los devuelve y les pide que hagan las correcciones y las versiones finales para entregar. Deberán hacer una versión final del mapa conceptual en algún programa como CmapsTools e imprimirlo en tamaño doble carta o en un pliego. El mapa lo utilizarán como apoyo para la exposición del artículo elegido.

- Consulta diversas fuentes de información. _ Aplica estrategias de lectura y de redacción. -Usa las tecnologías de la información y la comunicación para consultar, investigar y elaborar textos

SECUENCIA DIDÁCTICA

Temas Competencias Actividades de aprendizaje Criterios Evaluación Evidencias

II. Exposición oral

SESIÓN 10 (2 horas)

Actividad de apertura:

Criterio: Expone el tema investigado considerando

Page 12: PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA LENGUAJE Y …elem.cbachilleres.edu.mx/sistema/acervo_secuencia/... · recibe.-7:20): ” 5 inventos que cambiarán al mundo 2015 Evalúa un

12

1.Características 2. Planeación 3.Técnicas de comprensión auditiva

Participa expresando sus

ideas y puntos de vista

Colabora en equipos de

trabajo

Para iniciar la sesión el maestro pregunta de manera general cuáles son los elementos que se deben considerar durante una exposición en equipo.

Anota en el pizarrón lo que los alumnos mencionan y luego lo complementa con lo que falta.

Actividad de desarrollo El maestro expone con más detalle los componentes con los que debe cumplir una exposición.

Elementos de la exposición oral Planeación

-Elaborar un guión de exposición donde ordenen los pasos que van a seguir en su trabajo, quién inicia y hace la presentación e introducción del tema, y en qué orden participan los demás integrantes del equipo.

-Cuidar el manejo de la voz

-Cuidar el vocabulario y evitar el uso de muletillas - Dirigirse al grupo y no mantenerse en un solo lugar. - Material de exposición: Esquemas, rotafolios, dibujos, presentación en Power

Point, Videos, etc. - Disposición para escuchar: estar atento, mantenerse en silencio hasta terminar la exposición, no interrumpir, tomar apuntes, anotar dudas para plantearlas al final.

Actividad de cierre: El maestro pide a los equipos que elaboren su guión de exposición y sortea el orden de presentación de las exposiciones.

la estructura de: introducción, planteamiento y conclusión. - La participación de los integrantes del equipo es equitativa, armoniosa y fluida. - Domina el tema, el escenario y modula la voz durante la exposición. -Emplea materiales audiovisulaes para la exposción. -Escucha con atención y responde los cuestionamientos de sus compañeros. Evaluación: Guía de observación

PPT Material visual adicional Mapa conceptual Versión final del resumen Fotografías de la exposición Rúbricas -Documento

De qué voy a hablar (referente)

A quién me dirijo (enunciatario)

¿Qué finalidad tiene mi mensaje? (propósito) En qué lugar voy a exponer mi tema (contexto)

Page 13: PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA LENGUAJE Y …elem.cbachilleres.edu.mx/sistema/acervo_secuencia/... · recibe.-7:20): ” 5 inventos que cambiarán al mundo 2015 Evalúa un

13

IV. Exposiciones III. Evaluación final 1.Autoevaluación 2. Heteroevaluación 3. Retroalimentación 4. Evaluación final

Reconoce sus logros y

las áreas donde debe mejorar.

Argumenta de manera

respetuosa sus puntos

de vista

Reconoce el trabajo de

sus compañeros

Sesión 11 Actividad de apertura El maestro les informa que los aspectos a evaluar serán: Manejo de la información Trabajo en equipo Mapa conceptual Entrega de resumen Actividad de desarrollo La dinámica que siguen es la siguiente:

Cada equipo coloca su material, expone, al terminar responden dudas del grupo, algunos alumnos señalados por el maestro hacen comentarios sobre los aciertos y los puntos a mejorar del trabajo de sus compañeros.

El maestro se observa y cuida que la actividad se realice de manera

Actividad de cierre Entrega una rúbrica a un alumno asignado para que realice una coevaluación.

Retroalimenta al equipo.

-Reconoce la importancia del trabajo colaborativo. -Escucha con atención las aportaciones de sus compañeros. -Expresa sus ideas con claridad y respeto hacia los demás. -Relaciona lo aprendido con su entorno. -Autoevalúa su desempeño y logro alcanzado. Evaluación: -Rúbric Evaluación: Lista de cotejo Evaluación: -Guía de observación

- Mapa conceptual elaborado en el programa CmapTools Resumen corregido Exposición -Retroalimentación a otros equipos -Coevaluación Rúbricas

Page 14: PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA LENGUAJE Y …elem.cbachilleres.edu.mx/sistema/acervo_secuencia/... · recibe.-7:20): ” 5 inventos que cambiarán al mundo 2015 Evalúa un

14

-Coevaluación

Anexo 1

Ejercicio: Lee cada uno de los siguientes textos y clasifícalos de acuerdo a la ciencia que correspondan.

1. Los cuerpos celestes se clasifican de acuerdo con su capacidad de emitir luz o de reflejarla, todos ellos parte de una galaxia. Los astros brillantes

como

ESTRELLAS, entre ellas, el Sol, emiten luz producida por las reacciones internas que ocurren en ella. Los astros opacos no tienen luz propia, reflejan la

de

los astros brillantes. Estos astros son los planetas y los satélites. _______________________________________

2. El silogismo es el razonamiento que está formado por dos premisas y una conclusión que es el resultado lógico que se deduce de las dos premisas.

_____________________________________

3. La fuerza es un concepto difícil de entender, pero muy conocido. Sin que nos digan lo que es la fuerza podemos intuir su significado a través de la

experiencia diaria. Una fuerza es algo que cuando actúa sobre un cuerpo, de cierta masa, le provoca un efecto. Por ejemplo, al levantar unas pesas, al

golpear un apelota con la cabeza o con el pie, al empujar algún cuerpo sólido, al tirar una locomotora de los vagos, etc.

__________________________________

4. La cultura urbana de los hípsters está representada por jóvenes, en su mayoría de edades entre 20 y 35 años, que muestran un pensamiento

Page 15: PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA LENGUAJE Y …elem.cbachilleres.edu.mx/sistema/acervo_secuencia/... · recibe.-7:20): ” 5 inventos que cambiarán al mundo 2015 Evalúa un

15

independiente, intentando apartarse de las modas del momento, vistiendo y escuchando música no comercial. Rechazan el consumismo desmedido,

están

a favor del comercio local y el respeto por el medio ambiente. __________________________________________

Anexo 2

Se eleva el nivel de los océanos

Es bien sabido que el nivel de los océanos está aumentando, pero un estudio reciente, dirigido por Shuang Yi, de la Universidad de la Academia China de

Ciencias, demuestra que desde el año 2010 las tasas anuales de incremento muestran una marcada aceleración.

Durante cerca de 1 000 años hasta mediados del siglo XIX, el nivel del mar se mantuvo estable, igual que las temperaturas medias globales. Pero en esa

época se iniciaron procesos, como la combustión de carbón, petróleo y gas natural, que empezaron a liberar enormes cantidades de gases de efecto

invernadero. Al principio, el ritmo de aumento del nivel del mar fue lento, de cerca de 0.8 mm por año, pero aumentó a más del doble alrededor de 1925,

llegando a 1.9 mm por año. Con el calor acumulado, la temperatura de los océanos se elevó en regiones enormes y en un amplio intervalo de

profundidades. Este ritmo se mantuvo constante hasta cerca de 1992, cuando los océanos alcanzaron una tasa de aumento de 3.1 mm por año debido en

parte a que los glaciares empezaron a derretirse lentamente.

Ahora parece que el calentamiento global está acelerando aún más el aumento del nivel del mar. Las regiones polares se han desestabilizado, en especial

Groenlandia y la Antártida. Enormes masas de hielo del tamaño de montañas se desprenden y caen al mar, donde se derriten. Esto ha ocasionado que en

los últimos seis meses los niveles se eleven un centímetro adicional.

Los resultados de esta investigación, publicada en Geophysical Research Letters en abril, demuestran que desde el año 2010 el incremento anual en el

nivel del mar llega a 4.4 mm, lo que representa un aumento del 30% en relación al intervalo 1992-2009. Si las cosas siguen así, para el fin del siglo el

incremento en el nivel del mar sería de cerca de medio metro, cifra que concuerda con los cálculos del Panel Intergubernamental sobre el Cambio

Climático (IPCC).

Como es poco probable que las condiciones climáticas mejoren en las siguientes décadas, los niveles del mar podrían seguir incrementándose, llegando a

Page 16: PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA LENGUAJE Y …elem.cbachilleres.edu.mx/sistema/acervo_secuencia/... · recibe.-7:20): ” 5 inventos que cambiarán al mundo 2015 Evalúa un

16

niveles mayores de los calculados. Habrá que prepararse para un futuro difícil, que cada día se ve más próximo.

Anexo 3

Instrucciones.

Lee atentamente el siguiente texto y responde de manera oral si se comprende el contenido totalmente, ¿qué hace falta? ¿por qué? ¿para qué?

Llena los espacios en blanco con los marcadores discursivos, conectores y conjunciones que consideres hacen falta para dar mayor sentido al texto

Compara tus resultados con el texto original

Llena el cuadro que se te indica a continuación con los tipos de marcadores, conectores y conjunciones que posee el texto original.

Encierra en una llave el o los párrafos que correspondan a la Introducción, desarrollo y conclusión del texto.

De la secuencia resaltada en negritas explica cuál es el modo discursivo y qué función cumple en el texto.

Dormir aprender

Desde hace tiempo sabemos que dormir es importante para procesos aprendizaje y memorización, lo que no estaba muy claro era el mecanismo

fisiológico responsable de este fenómeno. En un estudio publicado el pasado 6 junio en la revista Science, investigadores del Centro Médico Langone de

la Universidad de Nueva York, Estados Unidos, demostraron dormir estimula el crecimiento las espinas dendríticas, esas prolongaciones las neuronas que

se conectan otras neuronas facilitan el paso información una otra.

nivel celular dormir es mucho más que desconectarse descansar. Las neuronas que se activan asimilamos información nueva estamos despiertos, lo

Page 17: PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA LENGUAJE Y …elem.cbachilleres.edu.mx/sistema/acervo_secuencia/... · recibe.-7:20): ” 5 inventos que cambiarán al mundo 2015 Evalúa un

17

vuelven a hacer dormimos, la fase que las ondas cerebrales disminuyen el movimiento ocular rápido los sueños se detienen.

Guang Yang sus colegas utilizaron ratones modificados genéticamente produjeran proteínas fluorescentes las neuronas. un equipo especial

que detecta estas proteínas, pudieron registrar el crecimiento las prolongaciones dendríticas y que los ratones aprendieran balancearse

caminar un rodillo

15

movimiento. documentar que las dendritas producían nuevas prolongaciones de seis horas de entrenamiento, los investigadores buscaron

entender el efecto que tenía dormir este crecimiento neuronal. Entrenaron igual manera a dos grupos ratas; ambos desarrollaron la habilidad

caminar el rodillo, un grupo se le permitió dormir siete horas al otro se le mantuvo despierto el mismo lapso. Los ratones que no pudieron

descansar desarrollaron significativamente menos espinas dendríticas que los que sí lo hicieron.

Los investigadores hicieron otro hallazgo: el tipo tarea realizada determina las ramas dendríticas que se forman. Aprender correr hacia adelante el rodillo

movimiento produjo un crecimiento dendritas distintas las que crecían si corrían atrás, lo cual sugiere que aprender tareas específicas produce cambios

estructurales diferentes el cerebro.

esta investigación se puede concluir que es suma importancia dormir lo suficiente aprender memorizar adecuadamente, también que el tipo información

que recibe nuestro cerebro lo modifica.

Tipo

Conector

Page 18: PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA LENGUAJE Y …elem.cbachilleres.edu.mx/sistema/acervo_secuencia/... · recibe.-7:20): ” 5 inventos que cambiarán al mundo 2015 Evalúa un

18

Texto original

Desde hace tiempo sabemos que dormir es importante para procesos de aprendizaje y memorización, lo que no estaba muy

claro era el mecanismo fisiológico responsable de este fenómeno. En un estudio publicado el pasado 6 de junio en la revista

Science, investigadores del Centro Médico Langone de la Universidad de Nueva York, Estados Unidos, demostraron por

primera vez que dormir estimula el crecimiento de las espinas dendríticas, esas prolongaciones de las neuronas que se

conectan con otras neuronas y facilitan el paso de información de una a otra.

A nivel celular dormir es mucho más que desconectarse y descansar. Las neuronas que se activan cuando asimilamos

información nueva mientras estamos despiertos, lo vuelven a hacer mientras dormimos, en la fase en que las ondas cerebrales

disminuyen y el movimiento ocular rápido y los sueños se detienen.

Guang Yang y sus colegas utilizaron ratones modificados genéticamente para que produjeran proteínas fluorescentes dentro

de las neuronas. Con un equipo especial que detecta estas proteínas, pudieron registrar el crecimiento de las prolongaciones

dendríticas antes y después de que los ratones aprendieran a balancearse y a caminar en un rodillo en movimiento. Luego de

documentar que las dendritas producían nuevas prolongaciones después de seis horas de entrenamiento, los investigadores

buscaron entender el efecto que tenía dormir en este crecimiento neuronal. Entrenaron de igual manera a dos grupos de ratas;

ambos desarrollaron la habilidad de caminar en el rodillo, pero a un grupo se le permitió dormir durante siete horas y al otro se

le mantuvo despierto durante el mismo lapso. Los ratones que no pudieron descansar desarrollaron significativamente menos

espinas dendríticas que los que sí lo hicieron.

Los investigadores hicieron otro hallazgo: el tipo de tarea realizada determina las ramas dendríticas que se forman. Aprender a

correr hacia adelante en el rodillo en movimiento produjo un crecimiento en dendritas distintas de las que crecían si corrían

hacia atrás, lo cual sugiere que aprender tareas específicas produce cambios estructurales diferentes en el cerebro.

De esta investigación se puede concluir que es de suma importancia dormir lo suficiente para aprender y memorizar

adecuadamente, y también que el tipo de información que recibe nuestro cerebro lo modifica.

Page 19: PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA LENGUAJE Y …elem.cbachilleres.edu.mx/sistema/acervo_secuencia/... · recibe.-7:20): ” 5 inventos que cambiarán al mundo 2015 Evalúa un

19

Anexo 4

Virus tecnológicos

Toda tecnología puede ser mal usada. Hasta un simple lápiz puede emplearse para herir e incluso matar.

Esto se debe a que toda tecnología tiene puntos débiles, limitaciones estructurales que hacen imposible impedir que alguien, alguna vez, la use para

causar daño. El caso de los virus de computadora es un ejemplo fascinante.

Las primeras computadoras, grandes como habitaciones, corrían programas simples que buscaban solucionar problemas individuales. Pero en los años 60,

con el surgimiento de los sistemas operativos—programas que corren otros programas dentro de la misma computadora y que controlan la forma en que

la propia computadora funciona, simplificando la manera de introducir la información y optimizando la manera de procesarla— se hizo posible pervertir

la función de estas máquinas.

En 1971 el programador estadounidense Robert Thomas escribió un código capaz de copiarse a sí mismo y transmitirse a través de la red militar Arpanet

(precursora del moderno internet). Lo llamó “Creeper”. Fue el primer virus de computadora, concepto derivado de la idea que el experto en computación

John Von Neumann tuvo en 1949 de programas de cómputo capaces de autorreplicarse, de la misma manera que lo hacen los virus biológicos.

En 1982 apareció el primero de muchos virus que infectaban las entonces novedosas “computadoras personales”. Inicialmente estaban diseñados sólo

para hacer bromas o molestar: mostraban mensajes humorísticos o hacían aparecer puntos (“pelotitas”) que danzaban por la pantalla. Pero pronto hubo

quien aprovechó esta tecnología para causar daño, y los primeros virus que borraban el disco duro de las computadoras o hacían imposible usarlas al

sabotear el teclado o la pantalla se hicieron cada vez más comunes.

Lo curioso es que, como en esos tiempos muy poca gente en el mundo tenía acceso a computadoras conectadas en red, estos primeros virus se

contagiaban de una máquina a otra a través de los disquetes: un artefacto que hoy las generaciones jóvenes sólo conocen por los relatos de sus mayores.

El usuario tenía que servir como “vector” al virus para que éste pudiera esparcirse. Todavía hoy existen muchos “programas maliciosos” que requieren

que el usuario abra un archivo o haga clic en un botón para infectar su computadora.

Rápidamente surgieron programas antivirus, sin los cuales hoy no podemos vivir. Actualmente la creación ilegal de virus, y la venta legal de programas

para combatirlos, es toda una industria. ¿No habría manera de librarnos de una vez por toda de los molestos virus?

La respuesta, tristemente, es no. Toda tecnología es, por su propia naturaleza, susceptible de ser mal usada. Corresponde a la sociedad promover que los

ciudadanos la comprendan, y puedan así responsabilizarse de su buen o mal uso.