programa de estimulacion del lenguaje oral

Upload: sandhygm

Post on 10-Apr-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/8/2019 Programa de Estimulacion Del Lenguaje Oral

    1/7

    Programa de estimulacin del lenguaje oral

    Para el diseo e intervencin del programa de estimulacin del lenguaje oral sesigue la propuesta de Carri (1991), con las adaptaciones oportunas.

    Objetivos generales

    Prevencin de posibles alteraciones lingsticas:o Potenciacin de los mecanismos bsicos del lenguaje: audicin, voz y

    articulacin.o Establecer la adquisicin de las dimensiones del lenguaje: forma,

    contenido y uso.Estimulacin del desarrollo comunicativo:

    o Favorecer el desarrollo de los procesos de comprensin y produccinlingstica como recurso eficaz para compensar o paliar diferenciasoriginadas por las desigualdades socioeconmicas y culturales

    o Favorecer, mediante situaciones diversas, los diferentes usos dellenguaje, de manera que se vayan desarrollando las principaleshabilidades y funciones lingsticas.

    o Crear y estimular el desarrollo de situaciones de comunicacinrespetando las normas propias de la comunicacin, siempre usando elcuento, el juego, cancin como estrategias ldicas y creativas dellenguaje.

    Contenidos

    ConceptosBases funcionales:o Audicin.o Aparato fonador.o Lenguaje: forma, sintaxis, contenido y uso.

    Procesos cognitivos y lingsticos:o Memoria auditiva y visual.o Percepcin corporal, espacial y temporal.o Memoria auditiva y visual.o Imaginacin y creatividad.o Enumeracin, descripcin e interpretacin.o Simbolizacin y conceptualizacin.

    ProcedimientosDiscriminacin auditiva de ruidos y sonidos.Discriminacin de fonemas.Respiracin y soplo.Desarrollo de la habilidad motora de la lengua, labios y mandbula.Aspectos prosdicos: entonacin y ritmo.Vocalizacin.Aumento progresivo de la longitud y complejidad de la frase.Amplitud del vocabulario.Competencia conversacional.

  • 8/8/2019 Programa de Estimulacion Del Lenguaje Oral

    2/7

    Este artculo ha sido enviado para su publicacin en Profes.net:

    JOS BARRENA GONZLEZ / M DE LOS NGELES FERNNDEZ-PRADAHERRERA / M DEL CARMEN LAGARES CARBALLO

    Percepcin corporal, espacial y temporal, etc.

    ActitudesValoracin del lenguaje oral.Inters y gusto por mejorar sus posibilidades expresivas.Inters y gusto por participar en situaciones comunicativas.Deseo de participacin en juegos y tareas de grupo.

    ActividadesAparecen agrupadas en centros de inters: mi cuerpo, el otoo, el invierno, losoficios, la primavera, las flores y las plantas, el verano, la playa y el sol. Seplantean de manera globalizada a travs de cuentos, juegos, canciones,descripcin de lminas, secuencias lgicas, juegos de audicin, secuenciastemporales para que sean realizadas por el mayor nmero de alumnos yalumnas e integrada en la programacin de la tutora.

    MetodologaPrincipios metodolgicosPartir del nivel de desarrollo del alumnado, de sus conocimientos y de sus

    experiencias previas.Asegurar la construccin de aprendizaje significativo para afianzar la

    funcionalidad de lo aprendido.Desarrollo de la capacidad de aprender.Reconocimiento de que el aprendizaje significativo requiere motividad, fsica y

    mental, por parte del alumnado y para ello ser preciso conseguir: motivacin,individualizacin, socializacin, globalizacin, transferencia y colaboracincon la familia.

    EstrategiasCreacin de un clima motivador que suscite situaciones comunicativo-

    lingsticas.Partir de un aprendizaje funcional del lenguaje para llegar a un aprendizaje

    ms formal.Emplear un lenguaje rico y preciso, presentando modelos correctos de

    articulacin.No corregir los errores articulatorios del alumnado, mientras el nio tenga

    dificultad en la articulacin de un fonema.Atender a la curva de atencin/fatiga, los ejercicios deberan ser motivadoresy lo suficientemente breves para evitar el cansancio en el alumnado.

    Trabajar la motricidad bucofacial mediante la expresin corporal de lo querepresentan los cuentos y canciones.

    Utilizacin de un mural de espejo en el aula.

    Seguimiento y evaluacinEn la evaluacin del programa se recogen los datos apartados por todas las

    personas que han participado en el desarrollo del mismo: familia, profesora-tutora, maestro de apoyo, otros maestros, logopeda y E.O.E.

  • 8/8/2019 Programa de Estimulacion Del Lenguaje Oral

    3/7

    Este artculo ha sido enviado para su publicacin en Profes.net:

    JOS BARRENA GONZLEZ / M DE LOS NGELES FERNNDEZ-PRADAHERRERA / M DEL CARMEN LAGARES CARBALLO

    Se mantienen entrevistas peridicas con los padres y madres que informande la evolucin de su hijo.

    El equipo docente se rene peridicamente con la logopeda y el E.O.E. paraanalizar la evolucin del alumnado y tomar decisiones sobre actividades,

    materiales... que apoyen la labor docente.La observacin sistemtica, la revisin de tareas as como las

    preguntas/respuestas realizadas en el aula constituyen los instrumentosbsicos de evaluacin.

    En un diario de clase se reflejan los aspectos ms significativos de la sesin.Trimestralmente se valoran los resultados.

    Para llevar un control de los objetivos propuestos, se ha elaborado una hoja-registro que permite conocer el nivel de desarrollo lingstico del alumnado.

  • 8/8/2019 Programa de Estimulacion Del Lenguaje Oral

    4/7

    Este artculo ha sido enviado para su publicacin en Profes.net:

    JOS BARRENA GONZLEZ / M DE LOS NGELES FERNNDEZ-PRADAHERRERA / M DEL CARMEN LAGARES CARBALLO

    Informe

    Alumno/a: ...Curso: .Evaluacin: .

    Contenidos programados Inicio Proceso Adquirido

    Moviliza los msculos faciales: oculares y orbiculares delabios y linguales.Realiza el soplo con control, fuerza y direccin adecuados.Discriminar auditivamente sonidos del medio ambienteImita movimientos.Reproduce onomatopeyas.Mantiene la atencin durante toda la actividad.

    Reconoce el esquema corporal: la boca y sus elementos.Utiliza y comprende conceptos temporales.Utiliza la correcta mecnica respiratoria.Relaja la musculatura facial.Utiliza estructuras gramaticales propuestas.Incrementa la capacidad de retentiva.Articula los fonemas propuestos.Articula los sinfones propuestos.Describe objetos, personas y situaciones.Omite slabas o invierte el orden de stas en palabras.

    Repite poemas cortos.Utiliza una adecuada entonacin.Participa de manera activa en las actividades.Ejecuta sencillos esquemas rtmicos.

    Observaciones:

    Temporalizacin

    Tres o cuatro sesiones semanales de 15 minutos, aproximadamente, durantelos dos ltimos trimestres del curso.

    RecursosMaterial de psicomotricidad.Expresin corporal y teatro.Material propio de Educacin Infantil.Material para trabajar la respiracin y el soplo (pajitas, globos, silbatos).Material para trabajar las praxias y la discriminacin auditiva (lotos fonticos,

    lotos de acciones).

  • 8/8/2019 Programa de Estimulacion Del Lenguaje Oral

    5/7

    Este artculo ha sido enviado para su publicacin en Profes.net:

    JOS BARRENA GONZLEZ / M DE LOS NGELES FERNNDEZ-PRADAHERRERA / M DEL CARMEN LAGARES CARBALLO

    Distintos juegos educativos (puzzles, domins, de imgenes).Material elaborado segn los distintos cuentos (murales, lminas con la

    etiqueta y el personaje, papeles de peridico, globos).

    Fase III. Replicacin

    ObjetivosValoracin del plan de accin.Revisin del diseo.

    EstrategiasAnlisis de la informacin.Teorizacin.

    Analizado el logro de los objetivos, la funcionalidad de los contenidos y la

    efectividad de las actividades realizadas, as como la cantidad y calidad delmaterial utilizado, el equipo docente considera que la valoracin global delprograma de estimulacin del lenguaje oral es positiva, aunque ha observadouna serie de carencias o dificultades significativas que persisten en elalumnado. Se decide su continuidad en el prximo curso, pero reforzando eldesarrollo del programa con un mayor protagonismo de la familia, el maestrode apoyo (en el aula ordinaria) y la maestra de audicin y lenguaje (en el aulade audicin y lenguaje), incluyendo las siguientes modificaciones.

    1. Crear una escuela de padres para informar, orientar e implicar ms a lafamilia en el proceso de enseanza y aprendizaje.

    Aspectos relevantes a tratar en la Escuela de PadresNo corregirle continuamente pero s repetirle lentamente lo que dice mal para

    estimular la retroalimentacin auditiva.Ejercicios de soplo: trompeta, armnica, matasuegras, pompas de jabn...Ejercicios de movilidad de lengua, labios y mejillas.Ensearle onomatopeyas, cancioncillas y retahlas.Jugar a preguntarle alternativamente (una vez pregunta uno y el otro

    responde y la otra, pregunta el que contest).o Para qu sirve un/a... (objeto)?o

    Dime una cosita que sirva para... (utilidad)?Jugar a nombrar vocabulario segn categora: comida, partes del cuerpo,ropa, juguetes, bebidas, frutas, animales, transportes...

    Jugar a preguntar: efecto-causa y causa-efecto.o Por qu... (acciones cotidianas)? Enciende la luz, come, se seca, llama

    a los bomberos, se pone una tirita,...o Qu pasar o tiene que hacer si... se corta, hay fuego en casa, se te

    cae el bocadillo a un charco...?Jugar a buscar antnimos simples: dime lo contrario de: arriba, dentro, alto,

    gordo, largo, vaco, sucio, noche, seco, dulce, rico, barato, llorar, fro, triste...Jugar a buscar semejanzas por: color, forma, utilidad y categora.

  • 8/8/2019 Programa de Estimulacion Del Lenguaje Oral

    6/7

    Este artculo ha sido enviado para su publicacin en Profes.net:

    JOS BARRENA GONZLEZ / M DE LOS NGELES FERNNDEZ-PRADAHERRERA / M DEL CARMEN LAGARES CARBALLO

    o En que se parecen un pltano y el sol, la sangre y una fresa, unanaranja y una pelota, el sol y un baln, un cuchillo y un tijera, una toalla yun secador, un elefante y una hormiga, una pera y una naranja...?

    Veo una cosita........................ (forma, color, material y utilidad).

    Hacerle preguntas sobre ilustraciones o hechos para que se exprese confrases cada vez ms largas.Leerle cuentos para que aprenda vocabulario.

    2. Deficiente atencin y dificultad en la discriminacin auditiva

    Mayor utilizacin de actividades ldicas y participativas.Mayor nfasis en las actividades de percepcin y discriminacin auditiva en el

    aula ordinaria con la utilizacin de instrumentos musicales y juegos.

    Intervencin del maestro de apoyo

    Intervendr con el grupo-clase y utilizar como recurso didctico Cuentos parahablar (Arriaza, 2002). A la vez que se narra un cuento, se proponen ejerciciosde praxias bucofaciales, respiracin, ritmo, discriminacin auditiva, vocabulario.Al final de cada cuento se plantean preguntas referentes a la historia contadapor los personajes para desarrollar el lenguaje comprensivo y expresivo. Laspreguntas irn de ms sencillas a ms complejas. Todos los cuentos terminancon alguna moraleja final para fomentar valores como la amistad, el respeto porlos animales, la higiene, la familia, etc.

    3. Incidir en el desarrollo del lenguaje en su expresin espontnea

    Utilizacin de la descripcin de lminas y secuenciacin espacio-temporal.Intervencin individual en el aula de audicin y lenguaje a un pequeo grupo

    de alumnos y alumnas que presenten dislalias evolutivas.

    Intervencin de la logopeda en el aula de audicin y lenguajeSiguiendo el modelo fontico y teniendo en cuenta las caractersticasfonolgicas o fonticas del fonema a implantar o corregir se utilizarn dosestrategias:

    Intervencin indirecta, dirigida a mejorar las funciones que inciden en la

    articulacin: buena funcin respiratoria, aceptable percepcin y discriminacinauditiva y una conveniente agilidad bucofacial.Intervencin directa, con la finalidad de ensear una correcta articulacin y su

    automatizacin para ser integrada en el lenguaje espontneo.

    En cada sesin, se comienza con ejercicios de intervencin indirecta: praxiasbucofonatorias; discriminacin auditiva; soplo, respiracin, relajacin yfonacin; psicomotricidad: nociones espacio/temporales, relajacin, tensin. Secontina con una intervencin directa, centrada en la reeducacin del fonemapara una vez conseguido, trabajar la incursin de este fonema en sinfones. Losejercicios de articulacin se realizan delante de un espejo y se van mostrando

  • 8/8/2019 Programa de Estimulacion Del Lenguaje Oral

    7/7

    Este artculo ha sido enviado para su publicacin en Profes.net:

    JOS BARRENA GONZLEZ / M DE LOS NGELES FERNNDEZ-PRADAHERRERA / M DEL CARMEN LAGARES CARBALLO

    las posiciones y movimientos de los rganos de articulacin para ejecutar undeterminado fonema.