programa de espaÑol lengua iv ciclo … · participación en clase. deberes y trabajos. controles....

25
Escuelas europeas Oficina del Secretario General Ref. : 2005-D-3510-es-3 Orig. : ES PROGRAMA DE ESPAÑOL LENGUA IV CICLO SECUNDARIO Aprobado por el Consejo superior de las Escuelas europeas del 31 de enero y 1 de febrero de 2006 ______________________________________________________________________ Entrada en vigor en septiembre de 2006.

Upload: duongbao

Post on 20-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMA DE ESPAÑOL LENGUA IV CICLO … · Participación en clase. Deberes y Trabajos. Controles. 20 V.3.2. Exámenes. 21 VI. LAS PRUEBAS DEL BACHILLERATO EUROPEO VI. 1. La prueba

Escuelas europeas Oficina del Secretario General

Ref. : 2005-D-3510-es-3 Orig. : ES

PROGRAMA DE ESPAÑOL LENGUA IV CICLO SECUNDARIO Aprobado por el Consejo superior de las Escuelas europeas del 31 de enero y 1 de febrero de 2006

______________________________________________________________________

Entrada en vigor en septiembre de 2006.

Page 2: PROGRAMA DE ESPAÑOL LENGUA IV CICLO … · Participación en clase. Deberes y Trabajos. Controles. 20 V.3.2. Exámenes. 21 VI. LAS PRUEBAS DEL BACHILLERATO EUROPEO VI. 1. La prueba
Page 3: PROGRAMA DE ESPAÑOL LENGUA IV CICLO … · Participación en clase. Deberes y Trabajos. Controles. 20 V.3.2. Exámenes. 21 VI. LAS PRUEBAS DEL BACHILLERATO EUROPEO VI. 1. La prueba

3

ÍNDICE Pág. I. INTRODUCCIÓN 3 II. OBJETIVOS II. 1. Generales 7 II. 2. Específicos 8 III. CONTENIDOS III. 1. Contenidos 1.1. Funcionales 9 1.2. Lingüísticos 10 1.3. Socioculturales 12 III. 2. 1. Procedimientos 13 2. 2. Actitudes 14 IV. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS IV. 1. Generales 15 IV. 2. Específicas de cada ciclo 16 V. EVALUACIÓN V.1. Principios generales 17 V.2. Criterios de evaluación 18 V.3. El sistema de calificación 20 V.3.1. Participación en clase. Deberes y Trabajos. Controles. 20 V.3.2. Exámenes. 21 VI. LAS PRUEBAS DEL BACHILLERATO EUROPEO VI. 1. La prueba escrita VI. 1. 1. Objetivos 22 VI. 1. 2. Contenido, forma y duración de la prueba. 22 VI. 1. 3. Criterios de calificación. Criterios de corrección. 23 VI. 2. La prueba oral VI. 2. 1. Objetivos 23 VI. 2. 2. Contenido, forma y duración de la prueba. 24 VI. 2. 3. Criterios de calificación y corrección. 24

Page 4: PROGRAMA DE ESPAÑOL LENGUA IV CICLO … · Participación en clase. Deberes y Trabajos. Controles. 20 V.3.2. Exámenes. 21 VI. LAS PRUEBAS DEL BACHILLERATO EUROPEO VI. 1. La prueba

4

I. INTRODUCCIÓN I.1. Los fundamentos del programa

La Lengua IV es una materia optativa que se elige en 4º curso de Secundaria y puede

abandonarse al finalizar 5º curso, lo que supone 2 años consecutivos y progresivos de enseñanza. Se puede continuar en 6º y 7º de Secundaria, en cuyo caso las pruebas orales y escritas del Bac corresponden a 4 años de enseñanza. El Español como Lengua IV tiene dos componentes: uno específicamente lingüístico, que es predominante, y otro cultural, que tiene mayor presencia a medida que se van consolidando las adquisiciones lingüísticas.

El programa responde a la estructura establecida en la normativa vigente, pues incorpora

las partes comunes a todos los programas de las materias enseñadas en las Escuelas Europeas (Objetivos generales y Principios y funciones de la evaluación) y tiene en cuenta las recomendaciones sobre las partes específicas del programa de cada asignatura. Por esta razón, el programa consta de objetivos, contenidos, orientaciones metodológicas y evaluación, y lleva como complemento un resumen sobre las pruebas del Bachillerato Europeo (Bac).

De igual modo que en el Programa Lengua III, en la elaboración se parte de la concepción general de la lengua como instrumento de comunicación y del concepto de competencia entendida como conjunto de conocimientos y capacidades que permiten emitir y comprender mensajes en contextos y situaciones determinadas. Para conseguir esta competencia comunicativa se requiere el dominio de la lengua en tres campos, que se conocen como competencia lingüística, competencia discursiva y competencia sociolingüística. Por esta razón el programa se centra en los contenidos lingüísticos, funcionales y socioculturales. Este programa es una propuesta flexible y abierta que apela a la creatividad y a la imaginación de cada profesor para desarrollar de una manera eficaz el proceso de enseñanza y aprendizaje del Español Lengua IV. I.2. El Español Lengua IV en la Enseñanza Secundaria de las Escuelas Europeas

Los objetivos, contenidos y criterios de evaluación se han distribuido por ciclos teniendo en cuenta la estructura de la Secundaria de las Escuelas Europeas: · Ciclo de Preorientación: cuarto y quinto, con cuatro periodos semanales · Ciclo de Orientación: sexto y séptimo, con cuatro periodos semanales.

Dentro de este marco general para todas las Lenguas IV, destacan dos características que los equipos docentes deben considerar a la hora de concretar el programa: a) El alumno ha elegido el español Lengua IV voluntariamente, lleva estudiando 8 y 6 años

otras lenguas extranjeras en el sistema de las EE (las lenguas II y III) y está inmerso en una realidad multilingüe y pluricultural.

b) Los grupos de alumnos habitualmente no son homogéneos: junto a verdaderos principiantes, comienzan la lengua IV falsos principiantes, alumnos ya iniciados e, incluso, alumnos con el Español como lengua materna.

Page 5: PROGRAMA DE ESPAÑOL LENGUA IV CICLO … · Participación en clase. Deberes y Trabajos. Controles. 20 V.3.2. Exámenes. 21 VI. LAS PRUEBAS DEL BACHILLERATO EUROPEO VI. 1. La prueba

5

I.3. Objetivos y evaluación

El programa recoge los objetivos generales de las Escuelas Europeas y los específicos del Español Lengua IV. Estos últimos se han establecido por ciclos según los siguientes criterios: a) Las habilidades comunicativas y socioculturales que pueden alcanzar los alumnos que

aprenden una lengua de manera progresiva y consecutiva durante 2 años (Ciclo Preorientación), o durante 4 años si continúan el español en el Ciclo de Orientación.

b) Los objetivos previstos para las pruebas escritas y orales del Bac.

Los objetivos están agrupados por destrezas lingüísticas para una mayor claridad, aunque se sabe que en la dinámica de la clase y en la vida real las destrezas se encuentran integradas habitualmente. El capítulo de la evaluación recoge tres aspectos: a) Los principios generales de la evaluación, comunes a todas las materias enseñadas en las

Escuelas europeas; b) los criterios de evaluación que consiste en el grado de exigencia con que se deben cumplir

los objetivos específicos. Además tienen como finalidad: · Comprobar cómo funciona el sistema de enseñanza-aprendizaje por si es necesario

introducir medidas correctoras. · Ser un referente para las pruebas escalonadas que se han de poner, destinadas a medir los

progresos del alumno en un determinado periodo. c) La información básica sobre el sistema de calificación en las Escuelas Europeas, según los

distintos tipos pruebas propios de cada nivel. Se introduce, también, un resumen sobre las pruebas oral y escrita del Bac.

En definitiva se puede afirmar que la evaluación es un elemento básico del programa: · Permite analizar el proceso de enseñanza y aprendizaje, pues los criterios de evaluación

son la exigencia concreta del cumplimiento de los objetivos específicos. · Enumera los aspectos que deben ser evaluados en cada una de las destrezas. · Sirve de orientación al profesor para seleccionar los materiales más adecuados al

progreso del alumno. I.4. Los contenidos

Teniendo en cuenta los objetivos previstos y la base comunicativa y cultural de la lengua IV, se han organizado los contenidos en tres bloques:

· Funcionales, lingüísticos y socioculturales · Procedimientos · Actitudes.

Page 6: PROGRAMA DE ESPAÑOL LENGUA IV CICLO … · Participación en clase. Deberes y Trabajos. Controles. 20 V.3.2. Exámenes. 21 VI. LAS PRUEBAS DEL BACHILLERATO EUROPEO VI. 1. La prueba

6

Estos bloques de contenidos y las unidades de que constan no deben ser considerados como una sucesión ordenada de temas, sino como el conjunto de conceptos y destrezas que el alumno debe conocer y dominar al final del ciclo.

Los contenidos funcionales ofrecen un repertorio de funciones clasificadas por grupos y por ciclos, dado que la lengua es un instrumento que se materializa en el acto del habla y, por extensión, de la comunicación. La clasificación por ciclos indica el momento en que deben iniciarse, aunque su consolidación pueda efectuarse en el ciclo siguiente. Los contenidos lingüísticos tienen estas características: a) Son instrumentales, ya que están al servicio de la comunicación como elementos

indispensables para trabajar las funciones comunicativas y no como puntos de referencia para reflexionar sobre el sistema de la lengua. Por tanto, en una metodología comunicativa, son las funciones las que indican los límites del tratamiento de los contenidos lingüísticos.

b) Su disposición no implica que se deban desarrollar en el orden en que aparecen. Esto corresponde a otro nivel de decisión, que es la aplicación del programa en un centro o curso determinado.

c) Dado que el Español Lengua IV se puede abandonar al final del 5º curso, se ha previsto que en el Ciclo Preorientación se sistematice el estudio de los contenidos esenciales. Para el Ciclo de Orientación se han incluido en los criterios de selección tanto el repaso de contenidos como la profundización en los aspectos gramaticales necesarios.

Los contenidos socioculturales se presentan como un repertorio de temas básicos con los consiguientes fines:

· El desarrollo de las funciones comunicativas con referencia a situaciones y contextos concretos.

· La adquisición y ampliación del vocabulario referido a un determinado tema o situación y el acercamiento a la cultura hispánica.

Los temas de civilización hispánica tendrán carácter introductoria en el Ciclo de

Preorientación, mientras que en el Ciclo de Orientación su presentación tendrá un mayor grado de profundización.

De los procedimientos se presentan aquellos que están ligados a los contenidos y que son necesarios para conseguir las actividades previstas.

Las actitudes no se han previsto por ciclos, porque la relación recogida en el programa se

refiere a todo el proceso de enseñanza. La presencia de este apartado significa que el profesor no debe limitarse solamente a la enseñanza de la lengua en cuanto tal, sino también al desarrollo de valores relativos al aprecio, al respeto y a la estima de las lenguas y culturas de los demás, así como al estímulo de otras actitudes que se desarrollan de manera especial en el ejercicio de la lengua: respeto al interlocutor, tolerancia, no sexismo, etc.

Page 7: PROGRAMA DE ESPAÑOL LENGUA IV CICLO … · Participación en clase. Deberes y Trabajos. Controles. 20 V.3.2. Exámenes. 21 VI. LAS PRUEBAS DEL BACHILLERATO EUROPEO VI. 1. La prueba

7

I.5. Orientaciones metodológicas

Deben entenderse como un conjunto de propuestas didácticas básicas destinadas a la práctica docente diaria en el aula para conseguir un aprendizaje continuo y progresivo de la materia. Las orientaciones metodológicas se presentan tanto desde un punto de vista general, válidas para toda la etapa, y desde un punto de vista específico, referidas a cada una de las destrezas y a los recursos más frecuentes que se emplean en la enseñanza de una lengua extranjera.

II. OBJETIVOS

II. 1. GENERALES

El ciclo de enseñanza Secundaria de las Escuelas Europeas debe cumplir dos objetivos: - Asegurar la formación propiamente dicha de los alumnos sobre la base de las

diferentes disciplinas. - Favorecer el desarrollo de cada alumno en un contexto social y cultural más

amplio.

Por consiguiente, la formación que se realiza consiste en desarrollar las capacidades de comprensión y de expresión, y en adquirir los conocimientos específicos de cada disciplina. Los alumnos deben aprender a exponer, interpretar, apreciar y aplicar los conocimientos adquiridos en muy diversos contextos (social y cultural, espiritual y moral). Se trata de que tomen conciencia del comportamiento más adecuado a cada situación, además de comprender el marco social y vital en el que evolucionan y forman su propia identidad. En la práctica estas dos tareas son indisociables dentro de la Escuela.

Los dos objetivos principales se desarrollan en el marco de una acentuada sensibilización sobre la realidad europea que se caracteriza por la riqueza de sus diversas culturas. Esta sensibilización y la experiencia adquirida en el marco de la vida europea común deberán fomentar en los alumnos el respeto a las tradiciones de cada país de Europa y el mantenimiento de la propia identidad.

El Español Lengua IV, como cualquier otra disciplina de las Escuelas Europeas, contribuye a asegurar la formación de los alumnos, pues tiene entre sus objetivos los de crear y potenciar los hábitos de comprensión, expresión e interacción. Por otra parte, esta disciplina favorece también la formación de los alumnos, ya que la adquisición y utilización del Español LE les abre a un amplio contexto social y cultural que sobrepasa incluso el marco de referencia europeo.

El estudio del español como lengua IV permite el conocimiento de una cultura amplia y rica que ha tenido y mantiene actualmente una importante proyección en el mundo, especialmente en Europa y América.

El estudio del Español LE contribuye también a:

Page 8: PROGRAMA DE ESPAÑOL LENGUA IV CICLO … · Participación en clase. Deberes y Trabajos. Controles. 20 V.3.2. Exámenes. 21 VI. LAS PRUEBAS DEL BACHILLERATO EUROPEO VI. 1. La prueba

8

- Afirmar la identidad cultural de los alumnos como ciudadanos europeos abiertos a otras culturas.

- Reforzar el espíritu de tolerancia, de cooperación y de diálogo entre todos los componentes de la comunidad escolar.

Uno de los objetivos establecidos en el “Programa Detallado de los Futuros Objetivos de

los Sistemas de Educación y de Formación”, acordado por los países miembros de la Unión Europea, aspira a que los ciudadanos europeos dominen dos o más lenguas además de la propia. Por tanto, el aprendizaje de una cuarta lengua responde a este objetivo. II. 2. ESPECÍFICOS El alumno, al final de cada ciclo, será capaz de CICLO DE PREORIENTACIÓN CICLO DE ORIENTACIÓN COMPRENSIÓN AUDITIVA 1) Entender mensajes de un interlocutor que hable cara

a cara o por teléfono, referidos a hechos y necesidades de la vida cotidiana y experiencias personales.

2) Extraer una determinada información de mensajes

emitidos en lugares públicos o por medios audiovisuales.

3) Entender mensajes en que se expresen, de forma explícita, los estados de ánimo y las actitudes.

4) Entender lo esencial en una conversación de varios

interlocutores sobre temas cotidianos.

COMPRENSIÓN AUDITIVA

1) Entender mensajes de uno o varios interlocutores sobre temas de carácter general, personales y socioculturales.

2) Comprender mensajes de uno o varios interlocutores en una conversación normal en la que se expresen opiniones, necesidades, sensaciones, sentimientos...

3) Entender la información principal trasmitida a través de medios de comunicación audiovisuales sobre temas generales.

EXPRESIÓN ORAL 1) Comunicarse en diferentes situaciones de la vida

cotidiana, cara a cara o por teléfono.

2) Participar en conversaciones sobre temas de su interés, exponiendo sus ideas.

3) Expresar necesidades, gustos, aficiones, sensaciones físicas y estados de ánimo.

EXPRESIÓN ORAL 1) Expresarse con una cierta fluidez y reaccionar ante

diversas situaciones comunicativas.

2) Participar en conversaciones, debates, etc., sobre temas generales y relacionados con los contenidos del programa.

3) Exponer de manera fluida y coherente, en un registro formal, temas de carácter general preparados con antelación.

COMPRENSIÓN LECTORA 1) Entender los textos destinados al propio alumno o al

grupo del que forma parte.

2) Comprender la información contenida en documentos de carácter práctico (formularios, folletos, anuncios, carteles, guías, cartas formales...)

3) Entender las ideas principales de diferentes tipos de textos.

COMPRENSIÓN LECTORA 1) Entender textos de carácter informativo y textos

administrativos relacionados con sus necesidades.

2) Comprender textos periodísticos y publicitarios adecuados a su nivel.

3) Comprender lo esencial de textos literarios

adecuados a su nivel.

Page 9: PROGRAMA DE ESPAÑOL LENGUA IV CICLO … · Participación en clase. Deberes y Trabajos. Controles. 20 V.3.2. Exámenes. 21 VI. LAS PRUEBAS DEL BACHILLERATO EUROPEO VI. 1. La prueba

9

4) Comprender la información esencial contenida en los diccionarios monolingües.

EXPRESIÓN ESCRITA 1) Escribir textos (notas, tarjetas postales, correo

electrónico, cartas...) sobre temas relacionados con la experiencia personal y la vida cotidiana.

2) Elaborar descripciones breves. 3) Escribir narraciones breves y expresar experiencias

y aspiraciones personales. 4) Elaborar textos dialogados relacionados con la

experiencia personal y la vida cotidiana.

EXPRESIÓN ESCRITA 1) Escribir textos de diferentes tipos con la

complejidad lingüística propia de este nivel

2) Resumir textos.

3) Comentar el contenido de un texto de dificultad adecuada a su nivel.

4) Expresar de forma correcta y coherente opiniones en una redacción.

III. CONTENIDOS III. 1. 1. CONTENIDOS FUNCIONALES CICLO DE PREORIENTACIÓN CICLO DE ORIENTACIÓN USOS SOCIALES DE LA LENGUA 1) Saludar y despedirse personalmente y por teléfono.

2) Presentarse y presentar a otros.

3) Utilizar las fórmulas de cortesía habituales (felicitación, agradecimiento, disculpa...)

4) Redactar cartas con un primer grado de formalización: fechas, encabezamientos, saludos, despedida...

5) Concertar citas (lugar, día, hora)

6) Diferenciar y utilizar las formas de tratamiento tú y usted.

USOS SOCIALES DE LA LENGUA 1) Conocer y utilizar las fórmulas empleadas en las

relaciones sociales (lenguaje verbal y no verbal) 2) Usar correctamente las formas de tratamiento tú y

usted. 3) Reaccionar ante una información con expresiones de interés, sorpresa, alegría, pena, etc.

INFORMACIÓN 1) Identificar y describir personas, objetos y lugares.

2) Pedir y dar información sobre acontecimientos presentes, pasados y futuros.

3) Narrar en pasado hechos habituales o infrecuentes.

4) Referirse a planes y actividades futuras.

5) Expresar secuencia temporal.

6) Expresar causa, finalidad, explicación y justificación.

INFORMACIÓN 1) Describir, valorar, comparar caracteres y comentar los cambios en las personas.

2) Mostrar que se está siguiendo la conversación de otra persona e indicar el deseo de continuar o finalizar.

3) Expresar causa, consecuencia, condición y finalidad.

4) Expresar oposición y contraste.

CONTROL DE LA COMUNICACIÓN 1) Preguntar por el significado y la forma de una palabra o expresión.

2) Deletrear y pedir que se deletree palabras.

3) Solicitar que se hable más despacio o más alto.

CONTROL DE LA COMUNICACIÓN 1) Introducir un tema, rectificar, poner ejemplos y marcar la conclusión.

2) Comprobar o indicar que se ha entendido algo mediante un resumen o explicación del significado o de lo expresado por el hablante.

Page 10: PROGRAMA DE ESPAÑOL LENGUA IV CICLO … · Participación en clase. Deberes y Trabajos. Controles. 20 V.3.2. Exámenes. 21 VI. LAS PRUEBAS DEL BACHILLERATO EUROPEO VI. 1. La prueba

10

4) Expresar si se comprende o no un discurso.

5) Pedir la repetición o escritura de una palabra o frase.

6) Dirigirse a alguien. Iniciar una conversación.

POSIBILIDAD, PERMISO Y OBLIGACIÓN

1) Pedir y conceder o denegar un permiso.

2) Expresar y preguntar si es posible o no hacer algo.

3) Expresar la obligación en sus diferentes formas.

POSIBILIDAD, PERMISO Y OBLIGACIÓN 1) Conceder y denegar permiso en determinadas condiciones.

2) Expresar prohibiciones.

3) Comprometerse a realizar algo.

CICLO DE PREORIENTACIÓN CICLO DE ORIENTACIÓN OPINIONES, SUGERENCIAS, INVITACIONES E INSTRUCCIONES

1) Expresar opinión, acuerdo y desacuerdo.

2) Sugerir y reaccionar ante las sugerencias.

3) Ofrecer, aceptar y rechazar.

4) Llamar la atención sobre algo.

5) Aconsejar y reaccionar ante un consejo.

6) Transmitir en presente lo dicho por otros: órdenes, informaciones, encargos...

OPINIONES, SUGERENCIAS, INVITACIONES E INSTRUCCIONES 1) Expresar acuerdo y desacuerdo total o parcial. 2) Expresar duda y reserva. 3) Formular hipótesis 4) Expresar la opinión personal sobre un tema y valorar opiniones ajenas con argumentos apropiados.

5) Matizar una afirmación o una negación.

SENTIMIENTOS, DESEOS Y PREFERENCIAS

1) Expresar las sensaciones físicas básicas: frío, calor, hambre, sueño...

2) Expresar sentimientos y estados de ánimo: sorpresa, alegría, agradecimiento, pena, decepción, temor, aburrimiento, satisfacción, contrariedad...

3) Expresar deseos y necesidades, gustos y preferencias.

SENTIMIENTOS, DESEOS Y PREFERENCIAS

1) Expresar sentimientos y estados de ánimo: alivio, ilusión, simpatía, molestia e indignación, nostalgia.

2) Quejarse y reclamar, disculparse y reaccionar ante

ello.

ORGANIZACIÓN DEL DISCURSO

1) Iniciar el discurso.

2) Desarrollar el discurso según criterios elementales de coherencia: temporales, espaciales.

3) Relacionar elementos y partes del discurso.

4) Finalizar un discurso.

ORGANIZACIÓN DEL DISCURSO 1) Usar marcadores textuales para señalar los diferentes tipos de relación que se establece en el discurso.

2) Responder a intervenciones ajenas mediante réplica.

3) Hacer incisos y cambiar de tema.

Page 11: PROGRAMA DE ESPAÑOL LENGUA IV CICLO … · Participación en clase. Deberes y Trabajos. Controles. 20 V.3.2. Exámenes. 21 VI. LAS PRUEBAS DEL BACHILLERATO EUROPEO VI. 1. La prueba

11

III. 1. 2. CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS CICLO DE PREORIENTACIÓN CICLO DE ORIENTACIÓN FONÉTICA Y ORTOGRAFÍA 1) Pronunciación, alfabeto y deletreo.

2) Separación silábica. La sílaba tónica.

3) Entonación, acento, ritmo.

4) Signos de puntuación más frecuentes.

FONÉTICA Y ORTOGRAFÍA 1) Perfeccionamiento de la pronunciación de los fonemas propios del español.

2) Corrección ortográfica: acentos, signos de puntuación y grafías.

3) Entonación adecuada del discurso.

Utilización de abreviaturas y siglas frecuentes.

MORFOSINTAXIS 1) El artículo determinado: formas y usos más frecuentes.

2) El sustantivo: género y número.

3) El adjetivo calificativo: género y número. Los comparativos y superlativos. Apócope.

MORFOSINTAXIS 1) Repaso de los determinantes.

2) El sustantivo y el adjetivo. La sustantivación. Casos especiales de gradación.

3) Construcciones gramaticales con “lo”.

CICLO DE PREORIENTACIÓN CICLO DE ORIENTACIÓN

Page 12: PROGRAMA DE ESPAÑOL LENGUA IV CICLO … · Participación en clase. Deberes y Trabajos. Controles. 20 V.3.2. Exámenes. 21 VI. LAS PRUEBAS DEL BACHILLERATO EUROPEO VI. 1. La prueba

12

4) Concordancia del artículo y del adjetivo con el

sustantivo.

5) Pronombres personales y reflexivos. Formas tónicas

y átonas. Presencia, ausencia y colocación.

6) Pronombres demostrativos, posesivos. Numerales e

indefinidos más frecuentes.

7) Pronombres relativos, interrogativos y exclamativos.

8) El verbo. Las conjugaciones verbales.

9) Usos de haber y tener, ser y estar.

10) Tiempos verbales de indicativo. Presente, pasado,

futuro. Formas irregulares más frecuentes.

11) Imperativo, usos más frecuentes. Presente de

subjuntivo.

12) Construcciones con gustar, parecer y doler.

13) Perífrasis verbales: tener que + infinitivo; ir a +

infinitivo; estar + gerundio; poder + infinitivo.

14) Concordancia sujeto-verbo y sujeto-atributo.

15) Adverbios y locuciones adverbiales de lugar,

tiempo, modo, cantidad, negación y afirmación.

16) Preposiciones y locuciones prepositivas más

frecuentes

17) Conjunciones y locuciones conjuntivas más

frecuentes.

18) Modalidades oracionales básicas.

19) Estructuras oracionales coordinadas y subordinadas

de usos más frecuentes.

LÉXICO

1) Familia léxica.

2) Campos semánticos.

3) Onomástica y toponímica en español.

4) Vocabulario referido a los contenidos socioculturales

de este ciclo.

4) Repaso de los pronombres. Presencia, ausencia y colocación. Usos más frecuentes del “se”.

5) Repaso de los relativos con atención a las formas y usos de mayor dificultad.

6) Repaso de las conjugaciones verbales.

7) Repaso de usos de haber y tener, ser y estar.

8) Construcciones en voz pasiva.

9) Principales usos y valores de los tiempos verbales.

10) Principales usos de las formas no personales.

11) Repaso y ampliación de las perífrasis verbales.

12) El condicional. El pretérito imperfecto de subjuntivo.

13) Estilos directo e indirecto.

14) Repaso de adverbios y locuciones adverbiales.

15) Repaso de nexos y conectores usuales.

16) Coordinadas y subordinadas. Usos del subjuntivo en las oraciones compuestas.

LÉXICO

1) Palabras polisémicas. Sinónimos y antónimos.

2) La formación de palabras: derivación y composición.

3) Expresiones, frases hechas, calcos lingüísticos.

4) Vocabulario referido a los contenidos socioculturales

de este ciclo.

Page 13: PROGRAMA DE ESPAÑOL LENGUA IV CICLO … · Participación en clase. Deberes y Trabajos. Controles. 20 V.3.2. Exámenes. 21 VI. LAS PRUEBAS DEL BACHILLERATO EUROPEO VI. 1. La prueba

13

III. 1. 3. CONTENIDOS SOCIOCULTURALES CICLO DE PREORIENTACIÓN. CICLO DE ORIENTACIÓN IDENTIFICACIÓN PERSONAL Y SOCIAL 1) Reglas de comportamiento social.

2) La familia.

3) El cuerpo humano.

4) El mundo laboral. Profesiones y trabajos.

IDENTIFICACIÓN PERSONAL Y SOCIAL

1) La sociedad española: usos y costumbres.

2) La mujer y el hombre en la sociedad española actual.

3) La salud.

4) Diversidad social y cultural.

LAS ACTIVIDADES COTIDIANAS 5) La comida: alimentos y bebidas.

6) El mercado. Restaurante y bares.

7) Las compras. Las tiendas. La ropa.

8) Horarios.

LAS ACTIVIDADES COTIDIANAS 5) La cocina española. La dieta mediterránea.

6) La economía. El consumo.

7) La moda y el aspecto externo.

8) La sociedad del bienestar.

EL MUNDO EN QUE VIVIMOS 9) El clima.

10) Los viajes. Los medios de transporte.

11) La vivienda.

12) La ciudad. Los servicios públicos.

13) La vida en el campo. El mar y la montaña.

EL MUNDO EN QUE VIVIMOS 9) El medio ambiente.

10) El turismo como fenómeno social y económico.

11) La vida en los grandes núcleos urbanos.

12) La sociedad de la información (ordenador, Internet,

teléfonos móviles).Ventajas e inconvenientes.

13) La naturaleza y el progreso.

OCIO Y CULTURA

14) Juegos y deportes.

15) Medios de comunicación: prensa, radio, televisión.

16) La enseñanza y la educación.

17) Acontecimientos familiares y sociales.

18) El tiempo libre: diversiones y aficiones.

19) La música. Bailes y canciones.

OCIO Y CULTURA 14) Los espectáculos.

15) La publicidad.

16) La Universidad.

17) Fiestas y tradiciones.

18) Las artes escénicas: cine, teatro, danza, ópera,

zarzuela.

19) Las artes plásticas. Pintura, escultura, arquitectura.

EDUCACIÓN PARA LA DIVERSIDAD

20) La convivencia: compañerismo y respeto.

21) La no-discriminación (sexual, racial, religiosa,

política, socio-económica...)

EDUCACIÓN PARA LA DIVERSIDAD

20) Emigración e inmigración.

21) Derechos humanos.

TEMAS DE CIVILIZACIÓN HISPÁNICA

22) Introducción a la geografía de España e

TEMAS DE CIVILIZACIÓN HISPÁNICA

22) Aportaciones hispánicas al arte universal.

Page 14: PROGRAMA DE ESPAÑOL LENGUA IV CICLO … · Participación en clase. Deberes y Trabajos. Controles. 20 V.3.2. Exámenes. 21 VI. LAS PRUEBAS DEL BACHILLERATO EUROPEO VI. 1. La prueba

14

Hispanoamérica.

23) El descubrimiento de América, pueblos

precolombinos.

24) Leyendas de la cultura hispánica.

25) La cultura territorial y política de España.

26) La realidad lingüística de España.

27) El español y su extensión en el mundo.

23) Grandes nombres y mitos literarios hispánicos.

24) Momentos y hechos significativos de la historia de

España.

25) El español actual. La Unión Europea. Proyección de

España.

III. 2. PROCEDIMIENTOS CICLO DE PREORIENTACIÓN CICLO DE ORIENTACIÓN COMUNICACIÓN ORAL 1) Audición de conversaciones sencillas de la vida

cotidiana emitidas por diversas fuentes para su

comprensión global.

2) Audición de conversaciones sobre temas de interés

del alumno, experiencias personales, opiniones...

3) Audición de mensajes breves formales e informales,

por medios técnicos para identificar la información

relevante.

4) Audición de mensajes que expresen de forma

explícita actitudes y estados de ánimo.

5) Conversaciones directas y telefónicas sobre la vida

cotidiana en situaciones reales o simuladas.

6) Expresión de necesidades básicas, gustos, aficiones

y sensaciones físicas y estados de ánimo.

7) Exposiciones orales breves de temas de su interés.

8) Lectura en voz alta de textos sencillos con

entonación adecuada.

COMUNICACIÓN ORAL 1) Audición de informaciones transmitidas a través de medios de comunicación sobre temas generales para su comprensión detallada.

2) Audición de mensajes de cierta duración para distinguir las ideas principales y secundarias.

3) Análisis de mensajes para distinguir hechos y opiniones.

4) Conversaciones y debates sobre temas generales y del currículo, en los que se expresen y justifiquen ideas y opiniones.

5) Exposiciones orales de cierta duración, expresadas de manera fluida, con coherencia y en un registro formal.

6) Lectura en voz alta de textos de diferente complejidad.

COMUNICACIÓN ESCRITA 1) Lectura de textos destinados al alumno o al grupo

para su comprensión detallada.

2) Lectura de documentos auténticos de la vida diaria

(formularios, folletos, anuncios, carteles, guías, cartas

formales...) para la comprensión de la información

relevante.

COMUNICACIÓN ESCRITA 1) Comprensión de textos de carácter informativo y

textos administrativos relacionado con las necesidades

del alumno.

2) Comprensión y análisis de textos periodísticos y

publicitarios.

Page 15: PROGRAMA DE ESPAÑOL LENGUA IV CICLO … · Participación en clase. Deberes y Trabajos. Controles. 20 V.3.2. Exámenes. 21 VI. LAS PRUEBAS DEL BACHILLERATO EUROPEO VI. 1. La prueba

15

3) Lectura de textos breves y sencillos de distintos

géneros (narrativos, descriptivos), para la comprensión

de las ideas esenciales.

4) Composición de textos sencillos (notas, tarjetas

postales, correos electrónicos, cartas...).

5) Redacción de textos descriptivos y narrativos

breves, sencillos, usando conectores básicos.

6) Elaboración de textos donde exprese su opinión

personal sobre hechos concretos.

3) Comprensión y análisis de textos expositivos y

argumentativos.

4) Comprensión y análisis de textos literarios en

español actual adecuados al nivel del alumno.

5) Utilización del diccionario monolingüe para la

comprensión de textos de mayor complejidad (prensa,

literatura).

6) Redacción de textos expositivos y argumentativos

sobre temas generales escritos con orden, coherencia y

corrección

Elaboración de textos de cierta extensión de diferentes

tipos (narrativos, descriptivos, dialogados) con una cierta

complejidad lingüística.

III. 3. ACTITUDES

1) Valorar la lengua y la cultura españolas en el marco de las EE EE dentro del respeto y estima a las otras lenguas y culturas, apreciando la identidad europea como integración de naciones y países.

2) Interesarse por participar en diálogos, debates, coloquios, etc., respetando el turno de palabra y la opinión del otro, desarrollando el espíritu de trabajo en equipo, la colaboración y el respeto mutuo. 3) Valorar el uso correcto y adecuado de la lengua española, oral y escrita, como instrumento de comunicación y expresión.

4) Apreciar la lectura de textos españoles como fuente de información, conocimiento y placer.

5) Valorar la utilización del español como fuente de información, comunicación y expresión en los soportes electrónicos, fomentando el espíritu crítico ante los medios de comunicación, la publicidad y las nuevas tecnologías.

6) Interesarse por el conocimiento de la realidad actual de la sociedad española e hispanoamericana.

7) Ejercer la tolerancia como el medio más adecuado para la convivencia en una sociedad intercultural y plurilingüe.

8) Rechazar críticamente situaciones y mensajes que utilicen o apoyen la violencia como recurso para resolver los conflictos y las diferencias, ante comportamientos irresponsables, así como cualquier mensaje con contenido discriminatorio.

Page 16: PROGRAMA DE ESPAÑOL LENGUA IV CICLO … · Participación en clase. Deberes y Trabajos. Controles. 20 V.3.2. Exámenes. 21 VI. LAS PRUEBAS DEL BACHILLERATO EUROPEO VI. 1. La prueba

16

IV. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS IV. 1. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS GENERALES La finalidad del proceso de enseñanza-aprendizaje de esta materia debe ser el desarrollo de la competencia comunicativa del alumno. La presentación del programa es analítica, pero los distintos elementos deben aplicarse interrelacionados y la presentación de los contenidos deben expresarse de una manera cíclica y recurrente. Un factor importante en el proceso del aprendizaje de una lengua es la integración de destrezas -hablar, escuchar, leer y escribir-. Esta integración se hará en función de la competencia que tenga en cada momento el alumno, quien deberá utilizar las estrategias comunicativas, la autocorrección y la autoevaluación para superar de manera gradual y eficaz sus dificultades. Los contenidos lingüísticos y socioculturales se trabajarán en función de la adquisición y desarrollo de las cuatro destrezas para conseguir la competencia comunicativa del alumno. El error debe verse en el proceso de adquisición del español como un factor más de aprendizaje. La metodología utilizada estará dirigida a potenciar la motivación y la participación de los alumnos. Los alumnos de las Escuelas Europeas viven inmersos en un ambiente multilingüe e intercultural que favorece el aprendizaje de las lenguas, pero que también ocasiona interferencias lingüísticas. Además, es frecuente que los grupos sean heterogéneos. Estas circunstancias requieren un tratamiento metodológico variado y, en lo posible, personalizado. Es conveniente que el profesor, como responsable de la aplicación del programa, tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:

· Hacer una evaluación inicial del grupo para saber su nivel. · Conocer las necesidades comunicativas y de aprendizaje de los alumnos. · Analizar la evolución del grupo. · Seleccionar aquellas actividades que puedan ser más motivadoras para los alumnos. · Fomentar en ellos una actitud positiva y de confianza en sí mismos. · Hacer actividades extraescolares (visitas a exposiciones, a algún centro español,

intercambio con alumnos españoles, teatro, utilización del correo electrónico e Internet, etc.), encaminadas a conocer más el español y la cultura hispánica.

El aula debe ser entendida como un espacio de comunicación encaminado a desarrollar la capacidad comunicativa del alumno. Ese espacio físico permitirá la movilidad de los alumnos y del profesor para las actividades en grupo, en parejas, simulaciones, dramatizaciones, etc. Su ambientación con fotografías, murales, dibujos, mapas, etc., sirve de información y motivación al alumno. Un aula de Español Lengua Extranjera debería contar con recursos audiovisuales e informáticos para asegurar la calidad de la enseñanza, como magnetófono y CD, vídeo, DVD, retroproyector, proyector de opacos, ordenador, Internet...

Page 17: PROGRAMA DE ESPAÑOL LENGUA IV CICLO … · Participación en clase. Deberes y Trabajos. Controles. 20 V.3.2. Exámenes. 21 VI. LAS PRUEBAS DEL BACHILLERATO EUROPEO VI. 1. La prueba

17

IV.2 ORIENTACIONES ESPECÍFICAS DE CADA CICLO IV. 2.1. CICLO DE PREORIENTACIÓN Para trabajar la comunicación oral se recomienda: - Alternar grabaciones breves de informaciones concretas para la comprensión intensiva con grabaciones más extensas para una comprensión más general. Estas grabaciones, que pueden contener mensajes o conversaciones de diferente extensión, deben ser sencillas y versar preferentemente sobre temas de la vida cotidiana. Las audiciones de estos mensajes o conversaciones grabados deben emitirse cuantas veces sean necesarias para su comprensión. Se aconseja preparar actividades previas y posteriores a la audición. - La audición de informativos y de otros programas de televisión y películas que no entrañen dificultades especiales de interpretación. - La invención e interpretación de diálogos escenificados. - Dramatizaciones, simulaciones y juegos de rol. - Exposiciones y debates sobre temas que sean de interés para los alumnos. Para ejercitar la pronunciación, la entonación, el ritmo y la expresividad conviene practicar: - La lectura comprensiva en voz alta. - La audición, memorización y recitado de poemas y canciones que sean sencillos y que puedan ser atractivos para el alumnado. - La memorización de adivinanzas, trabalenguas y juegos de palabras en general. En cuanto a la práctica de la escritura, los alumnos pueden realizar los siguientes ejercicios: - Cumplimentación y escritura de textos de la vida cotidiana: formularios, anuncios, notas, mensajes, cartas, etc. - Resumen de textos sencillos que pertenezcan a los ámbitos periodístico, publicitario o literario. - Redacción de textos breves pertenecientes a las formas narrativa, descriptiva, dialogada y expositiva, elaborados a partir de temas conocidos por los alumnos. El estudio de la gramática debe abordarse siempre desde una perspectiva práctica, como apoyo al desarrollo de las funciones comunicativas. El léxico ha de trabajarse de manera gradual y recurrente, a fin de conseguir un vocabulario activo adecuado a los objetivos de este ciclo. Ha de estar contextualizado, es decir, referido a situaciones concretas. De ahí que sea aconsejable trabajar el léxico por campos semánticos y también por familias de palabras. La ejercitación del léxico puede realizarse a veces de manera lúdica, mediante juegos y concursos, en los que, en algunos casos, se puede utilizar el ordenador y los medios audiovisuales. Los contenidos socioculturales deben girar en torno a aspectos variados de la vida cotidiana, enfocándolos preferentemente a las características de la sociedad española, que pueden ser contrastadas con las de los países de procedencia de los alumnos.

Page 18: PROGRAMA DE ESPAÑOL LENGUA IV CICLO … · Participación en clase. Deberes y Trabajos. Controles. 20 V.3.2. Exámenes. 21 VI. LAS PRUEBAS DEL BACHILLERATO EUROPEO VI. 1. La prueba

18

Por último, para desarrollar los contenidos de civilización hispánica de este ciclo se aconseja utilizar distintos medios gráficos y audiovisuales (textos, mapas, filmaciones, etc.). IV.2.2. CICLO DE ORIENTACIÓN En este ciclo, tanto en la comunicación oral como en la escrita, se propone el mismo tipo de actividades desarrolladas en el ciclo anterior, pero con un grado de complejidad mayor. Así, en la comunicación oral: resúmenes orales de textos, exposiciones individuales de cierta extensión, simulaciones, dramatizaciones por parejas o en grupo, memorización y recitado de poemas y canciones, participación en debates y mesas redondas y, por supuesto, lectura comprensiva en voz alta de textos variados, tanto por el contenido (divulgativos, periodísticos, literarios) como por la forma discursiva (narración, descripción, etc.). Como en el ciclo anterior, se aconseja escuchar las grabaciones tantas veces como sea necesario. En la escritura se trabajará fundamentalmente la redacción de textos pertenecientes a las diferentes formas de discurso: narración, descripción, diálogo, exposición y argumentación. Deberán versar sobre temas relacionados con los contenidos socioculturales previstos para este ciclo o con otros temas de actualidad que puedan interesar al alumno. La gramática se abordará siempre desde una perspectiva práctica y funcional, pero trabajando estructuras de mayor complejidad. Para afianzar y aumentar el léxico, se pueden realizar ejercicios de distinto tipo referentes a la sinonimia y la antonimia, a la derivación y a la composición, a la sustitución de palabras de significado general por otro más concreto y preciso, a las interferencias léxicas, etc. En este ciclo, es necesario que los alumnos utilicen de forma habitual el diccionario monolingüe y que conozcan toda la información que aparece en las entradas. Por otra parte, para este ciclo se aconseja la lectura de obras no adaptadas. Para el desarrollo de los contenidos socioculturales, especialmente los referidos a la civilización hispánica, debe utilizarse un material de apoyo lo más variado posible, tanto impreso como audiovisual. Por último, cabe recordar la importancia de las actividades extraescolares para el aprendizaje de los alumnos, tanto en el ciclo de Preorientación como en el de Orientación. V. EVALUACIÓN V.1. PRINCIPIOS GENERALES De los diferentes tipos de evaluación referidos a los procesos de enseñanza-aprendizaje destacamos tres que se deben aplicar:

a) La evaluación formativa, que tiene por objeto recabar información sobre los procesos pedagógicos, el desarrollo de las programaciones y el rendimiento de los alumnos, con el fin de mejorar la planificación didáctica y pedagógica.

Page 19: PROGRAMA DE ESPAÑOL LENGUA IV CICLO … · Participación en clase. Deberes y Trabajos. Controles. 20 V.3.2. Exámenes. 21 VI. LAS PRUEBAS DEL BACHILLERATO EUROPEO VI. 1. La prueba

19

b) La evaluación continua, que valora las diferentes actuaciones y actividades de los alumnos a lo largo del curso, valoración que se refleja en la calificación final. c) La evaluación sumativa, que mediante la calificación oportuna, valora al final del curso o en un momento determinado de éste el desarrollo de las capacidades y la adquisición de competencias alcanzadas por los alumnos.

Los profesores, en el ejercicio de la evaluación, deberán tener en cuenta los siguientes principios: a) Los alumnos deben conocer al principio del curso aspectos fundamentales de la programación como los objetivos y los criterios de evaluación, es decir, lo que se pretende conseguir y lo que se va a exigir. b) La evaluación versará sobre todos los tipos de actuaciones y de trabajos realizados por los alumnos durante el curso: actividades orales y escritas, preguntas e intervenciones en clase, trabajos prácticos realizados individualmente o en grupo, exámenes. c) La evaluación hará referencia a las enseñanzas impartidas en el curso. A este respecto, se subraya que no se exigirá un conocimiento específico de los contenidos socioculturales. e) Cada alumno deberá estar en condiciones de evaluar sus resultados y poder contrastarlos con los de sus compañeros. V. 2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Para comprobar si los alumnos han alcanzado los objetivos específicos establecidos para cada uno de los ciclos, se tendrán en cuenta los siguientes criterios de evaluación: CICLO DE PREORIENTACIÓN CICLO DE ORIENTACIÓN PRONUNCIACIÓN Y LECTURA 1)Lee textos sencillos de diferente tipo, respetando las pausas marcadas por los signos de puntuación, y con una pronunciación de los sonidos y de las sílabas tónicas y una entonación de los grupos de palabras que permiten la comprensión de los oyentes o de los interlocutores. COMUNICACIÓN ORAL 1) Entiende las ideas principales de mensajes sobre temas de la vida cotidiana emitidos en conversaciones por uno o varios interlocutores o difundidos a través de medios audiovisuales. 2) Expresa sus necesidades y sentimientos o estados de ánimo; transmite informaciones básicas y narra de manera sencilla experiencias personales. 3) Participa en diálogos o conversaciones sobre temas cotidianos, exponiendo ideas y aportando opiniones de manera comprensible.

PRONUNCIACIÓN Y LECTURA 1) Lee textos variados, de diferente grado de complejidad formal y de contenido, con una pronunciación de los sonidos y una entonación del discurso que, aun manteniendo algunos rasgos de la lengua propia o de origen, se pueden considerar correctos. COMUNICACIÓN ORAL 1) Comprende mensajes diversos que incluyen opiniones razonadas de uno o varios interlocutores, emitidos en comunicaciones directas o a través de medios audiovisuales. 2) Expresa con cierta fluidez y coherencia ideas y opiniones sobre temas diversos en diferentes situaciones de comunicación. 3) Mantiene conversaciones amplias, respetando los turnos de palabra y los elementos del diálogo, intercambiando ideas y mostrando razonadamente acuerdo o desacuerdo con las opiniones de los demás.

Page 20: PROGRAMA DE ESPAÑOL LENGUA IV CICLO … · Participación en clase. Deberes y Trabajos. Controles. 20 V.3.2. Exámenes. 21 VI. LAS PRUEBAS DEL BACHILLERATO EUROPEO VI. 1. La prueba

20

COMUNICACIÓN ESCRITA 1) Comprende la información contenida en textos adecuados a su nivel y en textos de carácter práctico (formularios, folletos, anuncios, etc.), así como las ideas principales de textos breves y sencillos de diferente tipo (narrativos, descriptivos, expositivos, dialogados) 3) Escribe de manera clara y comprensible textos

sencillos de diferente tipo (narrativos, descriptivos, dialogados,

4) expositivos), relacionados con la vida cotidiana o con la experiencia personal.

GRAMÁTICA 1) Utiliza correctamente, en distintas situaciones de comunicación, las diferentes clases o categorías de palabras y las estructuras oracionales coordinadas y subordinadas de uso más frecuente. LÉXICO 1) Utiliza con corrección y propiedad el léxico correspondiente al nivel. 2) Redacta textos variados con una extensión aproximada de ciento cincuenta palabras, con la corrección y vocabulario correspondientes al nivel. CONTENIDOS SOCIOCULTURALES 1) Manifiesta conocimientos suficientes de aspectos personales, sociales, ambientales y culturales, que le permiten desenvolverse aceptablemente en cualquier ámbito. 2) Identifica los rasgos principales de la geografía de España e Hispanoamérica y valora la importancia del descubrimiento y la colonización de América. 3) Conoce los aspectos generales de la realidad lingüística y territorial de España e identifica las diferentes zonas y países del mundo donde se habla la lengua española.

COMUNICACIÓN ESCRITA 1) Entiende la información esencial de diferentes y variados tipos de texto (divulgativos, administrativos, periodísticos, literarios, diccionarios monolingües), adecuados a sus necesidades y a su nivel de enseñanza. 2) Escribe y comenta con corrección y coherencia textos de diferente tipo (narrativos, descriptivos, dialogados, expositivos, argumentativos) que tienen una cierta complejidad lingüística. GRAMÁTICA 1) Utiliza correctamente en situaciones de comunicación muy variadas todas las clases o categorías de palabras, incluidos los usos de términos y formas de especial dificultad (se, que, el subjuntivo), así como las diferentes estructuras oracionales coordinadas y subordinadas. LÉXICO 1) Utiliza con precisión el léxico correspondiente al nivel, especialmente las palabras derivadas y compuestas, y determinadas locuciones y modismos. 2) Redacta textos variados con una extensión mínima de doscientas cincuenta palabras, con la corrección y el vocabulario correspondiente al nivel. CONTENIDOS SOCIOCULTURALES 1) Conoce las principales características de la sociedad española actual, así como sus usos y costumbres, sus gustos y manifestaciones culturales. 2) Identifica los acontecimientos y los personajes más relevantes de la Historia de España, así como su incidencia en la historia de otros países y en la cultura universal. 3) Valora la importancia creciente de la lengua española y su proyección cultural en Europa y en el mundo.

Page 21: PROGRAMA DE ESPAÑOL LENGUA IV CICLO … · Participación en clase. Deberes y Trabajos. Controles. 20 V.3.2. Exámenes. 21 VI. LAS PRUEBAS DEL BACHILLERATO EUROPEO VI. 1. La prueba

21

V. 3. EL SISTEMA DE CALIFICACIÓN De acuerdo con la normativa de las EE EE, el sistema de calificación es el que sigue1: Se puntúa de 1 a 10, siendo el 6 el aprobado o nota de promoción. El 0 (cero) se utiliza únicamente en casos de copia o ausencia absoluta de respuesta. La nota final de curso es ponderada, no necesariamente aritmética, pero debe estar comprendida entre la más alta y la más baja de las notas de evaluación dadas a lo largo del curso. En los ciclos de Preorientación y Orientación se califica semestralmente. Las notas, expresadas en puntos enteros y en medios puntos, corresponden a dos tipos de evaluación: continua o nota A y exámenes parciales o nota B. La nota A califica el trabajo cotidiano en clase, ejercicios, controles, deberes, tanto orales como escritos, así como la actitud y participación del alumno. La nota B corresponde a la media de las notas obtenidas en los exámenes parciales, puntuados sobre 10. V. 3. 1. PARTICIPACIÓN EN CLASE. DEBERES Y TRABAJOS. CONTROLES La participación en clase es un elemento importante en la evaluación del alumno y un indicador de su grado de motivación, por ello, debe tenerse en cuenta su participación en las actividades de clase, la calidad de las respuestas dadas, el progreso que va realizando, la actitud y la capacidad para integrarse en grupo de trabajo. Los deberes y trabajos Los deberes y trabajos realizados en casa deben ser utilizados como un complemento escolar y tienen un papel importante en la asimilación y profundización de los conocimientos adquiridos en el aula. El profesor debe tener en cuenta los deberes y trabajos dados en las otras asignaturas, procurando no sobrecargar al alumno. Asimismo, debe respetar los periodos de exámenes de las otras materias.

Los controles En los controles, el profesor fijará previamente el contenido y nivel de lo que le va a exigir al alumno y dará indicaciones sobre la forma en que se presentará dicho control.

1 Reglamento General de las Escuelas Europeas, Capítulo IX.

Page 22: PROGRAMA DE ESPAÑOL LENGUA IV CICLO … · Participación en clase. Deberes y Trabajos. Controles. 20 V.3.2. Exámenes. 21 VI. LAS PRUEBAS DEL BACHILLERATO EUROPEO VI. 1. La prueba

22

V. 3. 2. EXÁMENES Para la obtención de la nota B existe la siguiente planificación de exámenes. Curso Pruebas año Duración Distribución Ciclo de Preorientación (exámenes en el aula)

4º 4 1 periodo 2 por semestre

5º 2 1 periodos 1 por semestre. Ciclo de orientación (exámenes oficiales reglamentados por la escuela)

2

3 periodos

1 por semestre.

7º 2 Escrito 3h. Oral 20'

1 por semestre. El 2º examen puede ser oral

o escrito. VI. LAS PRUEBAS DEL BACHILLERATO EUROPEO VI. 1. LA PRUEBA ESCRITA VI. 1. 1. OBJETIVOS El examen escrito pretende evaluar la capacidad del alumno para comprender e interpretar un texto, así como para dar una respuesta personal a las cuestiones que se le planteen. VI. 1. 2. CONTENIDO, FORMA Y DURACIÓN DE LA PRUEBA. El examen escrito versará sobre los contenidos estudiados en 6º y 7º cursos. De acuerdo con los aspectos que se pretenden evaluar, el examen estará estructurado en dos partes: A) Parte I: Comprensión: consiste en identificar el tema de un texto y en indicar los aspectos necesarios para su comprensión. B) Parte II: Expresión: el alumno deberá redactar un texto a partir de un tema o texto dado en el que deberá poner de manifiesto sus competencias lingüísticas, utilizando sus conocimientos y su experiencia. Tipo de texto: para la primera parte se podrá poner cualquier tipo de texto auténtico o ligeramente adaptado, evitando los que por su contenido sólo contengan informaciones o descripciones, así como los que puedan herir la sensibilidad o la conciencia del alumno. El texto constará de unas 400 a 500 palabras. No obstante, los textos líricos, como poemas o canciones, podrán no estar sometidos a esta limitación. Las líneas estarán numeradas de cinco en cinco. Notas aclaratorias: se podrán añadir hasta 6. No será válido un texto que necesite más de seis aclaraciones.

Page 23: PROGRAMA DE ESPAÑOL LENGUA IV CICLO … · Participación en clase. Deberes y Trabajos. Controles. 20 V.3.2. Exámenes. 21 VI. LAS PRUEBAS DEL BACHILLERATO EUROPEO VI. 1. La prueba

23

Forma del examen: las dos tienen como finalidad comprobar el grado de comprensión de un texto que no haya sido trabajado de antemano por los candidatos. - La parte primera evaluará la comprensión de las ideas principales expresadas en el texto. - La segunda parte consistirá en la elaboración de una redacción de unas 250 palabras sobre

uno de dos temas propuestos: uno en relación con el texto y otro más libre. Número total de preguntas: será de 9 a 11, incluida la redacción. En la primera parte se formularán de 8 a 10 preguntas. Duración: la duración del examen escrito será de 180 minutos. VI. 1. 3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. CRITERIOS DE CORRECCIÓN 1. 3. 1 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Los puntos correspondientes a cada parte del examen se distribuirán como sigue: Parte I (comprensión) 60/100 Parte II (expresión) 40/100 La ausencia absoluta de respuesta a una pregunta obligatoria se calificará automáticamente con un 0 (cero). El examen será calificado teniendo en cuenta tanto los aspectos lingüísticos como el contenido. La competencia lingüística será evaluada esencialmente en función del grado de inteligibilidad, de la corrección lingüística y de la riqueza de la expresión, valorando un poco más los aspectos lingüísticos. En definitiva se subrayan dos ideas: la primera parte valora especialmente si han comprendido un contenido determinado; la segunda parte valora sobre todo la expresión escrita de los alumnos. 1. 3. 2. CRITERIOS DE CORRECCIÓN Parte I: Comprensión: - Contenido: respuesta correcta, precisa y completa.

- Expresión: corrección formal ausencia de reproducción literal del texto. Parte II: Expresión: - Contenido: adecuación al tema propuesto estructura y organización del contenido coherencia adecuación contextual. - Expresión: corrección formal variedad sintáctica y riqueza léxica.

Page 24: PROGRAMA DE ESPAÑOL LENGUA IV CICLO … · Participación en clase. Deberes y Trabajos. Controles. 20 V.3.2. Exámenes. 21 VI. LAS PRUEBAS DEL BACHILLERATO EUROPEO VI. 1. La prueba

24

VI. 2. LA PRUEBA ORAL VI. 2. 1. OBJETIVOS El examen oral pretende evaluar las competencias lingüísticas del alumno para: - Hablar fluidamente, con coherencia y con una pronunciación y entonación correctas.

- Expresarse libremente, con autonomía y riqueza lingüística.

- Participar en un diálogo comprendiendo las preguntas del examinador y respondiendo a ellas.

- Comprender e interpretar el texto propuesto y dar una respuesta personal.

VI. 2. 2. CONTENIDO, FORMA Y DURACIÓN DE LA PRUEBA Contenido: el examen oral versará sobre los contenidos estudiados en 6º y 7º cursos. Forma del examen: el examen constará de dos partes: A) Lectura en voz alta y exposición detallada de las ideas esenciales del texto. B) Diálogo con los examinadores sobre el texto y sobre otras cuestiones generales. El texto constará de unas 300 palabras. No obstante, los textos líricos, como poemas o canciones, podrán no estar sometidos a esta limitación. Las líneas estarán numeradas de cinco en cinco. El alumno no dispondrá de ninguna ayuda material (diccionarios u otra) ni en la preparación ni en el examen oral. Duración: la duración del examen oral será de 20 minutos, comprendida la calificación. Inmediatamente antes de la intervención del alumno, éste dispondrá de unos 20 minutos para preparar la prueba.

VI. 2. 3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y CORRECCIÓN En la calificación del examen oral se tendrá en cuenta el grado de consecución de los objetivos enumerados en el punto VI.2.1.

Page 25: PROGRAMA DE ESPAÑOL LENGUA IV CICLO … · Participación en clase. Deberes y Trabajos. Controles. 20 V.3.2. Exámenes. 21 VI. LAS PRUEBAS DEL BACHILLERATO EUROPEO VI. 1. La prueba

25

El examen oral se puntuará atendiendo a:

- pronunciación y acento - léxico y gramática - adecuación al registro y la situación - interacción y fluidez.

Sobre los contenidos socioculturales sólo podrá hacerse preguntas generales.