[programa de curso.] poesía del cinismo y de influencia cínica

6
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE LETRAS CLÁSICAS Poesía griega del cinismo y de influencia cínica Lic. Marco Enrique Mancera Alba Presentación: En este curso se pretende estudiar y analizar a los principales autores que dieron continuidad en la literatura griega a los temas, recursos y características que emplearon los primeros filósofos cínicos en sus escritos de crítica y ataque. Si bien en la historia de la filosofía las aportaciones del cinismo son tenues, sus preocupaciones, reflexiones y críticas sobre el mundo trascendieron a su movimiento e impregnaron los géneros literarios griegos, proveyéndolos de recursos tomados de la invectiva filosófica y de la elusión serioburlesca. Por la pérdida o la condición fragmentaria de los poemas de los primeros cínicos, en este programa se incluyen autores que no se vincularon directamente con el cinismo, pero cuyas obras revelan definidos nexos temáticos o referenciales con este movimiento. A partir de una lectura atenta de los poemas de autores como Crates de Tebas, Cércidas de Megalópolis, Fénix de Colofón, Meleagro de Gádara y (Pseudo-)Luciano de Samosata, se procederá a comentar y cuestionar las propiedades literarias de cada uno de ellos, así como la afinidad de sus contenidos con el cinismo. Objetivos: Se pretende que el alumno: 1. Tenga un panorama general del pensamiento cínico y sus aportaciones en la literatura griega. 2. Conozca a los principales filósofos y autores cínicos. 3. Identifique temas y recursos del cinismo literario en la poesía. 4. Contraste la influencia filosófico-literaria del cinismo en la poesía. 5. Practique y refuerce sus nociones de métrica griega. 1

Upload: marco-mancera

Post on 16-Nov-2015

10 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

En este curso se pretende estudiar y analizar a los principales autores que dieron continuidad en la literatura griega a los temas, recursos y características que emplearon los primeros filósofos cínicos en sus escritos de crítica y ataque. Si bien en la historia de la filosofía las aportaciones del cinismo son tenues, sus preocupaciones, reflexiones y críticas sobre el mundo trascendieron a su movimiento e impregnaron los géneros literarios griegos, proveyéndolos de recursos tomados de la invectiva filosófica y de la elusión serioburlesca.

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

    FACULTAD DE FILOSOFA Y LETRAS

    COLEGIO DE LETRAS CLSICAS

    Poesa griega del cinismo y de influencia cnica

    Lic. Marco Enrique Mancera Alba

    Presentacin:

    En este curso se pretende estudiar y analizar a los principales autores que dieron continuidad en la

    literatura griega a los temas, recursos y caractersticas que emplearon los primeros filsofos cnicos

    en sus escritos de crtica y ataque. Si bien en la historia de la filosofa las aportaciones del cinismo

    son tenues, sus preocupaciones, reflexiones y crticas sobre el mundo trascendieron a su

    movimiento e impregnaron los gneros literarios griegos, proveyndolos de recursos tomados de

    la invectiva filosfica y de la elusin serioburlesca.

    Por la prdida o la condicin fragmentaria de los poemas de los primeros cnicos, en este

    programa se incluyen autores que no se vincularon directamente con el cinismo, pero cuyas obras

    revelan definidos nexos temticos o referenciales con este movimiento. A partir de una lectura

    atenta de los poemas de autores como Crates de Tebas, Crcidas de Megalpolis, Fnix de Colofn,

    Meleagro de Gdara y (Pseudo-)Luciano de Samosata, se proceder a comentar y cuestionar las

    propiedades literarias de cada uno de ellos, as como la afinidad de sus contenidos con el cinismo.

    Objetivos:

    Se pretende que el alumno:

    1. Tenga un panorama general del pensamiento cnico y sus aportaciones en la literatura griega.

    2. Conozca a los principales filsofos y autores cnicos.

    3. Identifique temas y recursos del cinismo literario en la poesa.

    4. Contraste la influencia filosfico-literaria del cinismo en la poesa.

    5. Practique y refuerce sus nociones de mtrica griega.

    1

  • Temario:

    I. Presentacin: Esbozo histrico del cinismo.

    1. Scrates, patriarca y protocnico.

    2. Los primeros (y escasos) filsofos cnicos.

    a. Antstenes, la piedra fundacional.

    b. Digenes, el primer perro y la exageracin del movimiento.

    c. Los discpulos de Digenes y otros sucesores.

    3. La dispersin del cinismo en el helenismo (ca. 300 a.C. a 50 d.C.).

    4. El cinismo durante el imperio (ca. 50 a 450 d.C.).

    II. Filosofa cnica: kyniks bos.

    1. Vivir como los perros y el modelo de Heracles.

    2. Virtudes para quien vive fuera de las virtudes.

    3. Subversin, nimo contestatario y reformismo escandalizador.

    4. skesis cnica y educacin y tica ldicas.

    III. Literatura cnica: kyniks trpos.

    1. A quin se puede llamar autor cnico?

    2. Caractersticas de fondo: simplicidad y moralismo.

    3. Caractersticas verbales: libertad de expresin (parresa) y tono serioburlesco (spoudogloion).

    4. Temas recurrentes de crtica y ataque: filosofa; vida humana; virtud y vicio; muerte y Ms

    all; religin, y el mundo.

    5. Estrategias subversivas: juegos de palabras, humor e irona.

    6. De la diatriba al epigrama: panorama histrico de los gneros literario-filosficos cnicos.

    IV. Autores y textos.

    1. Antigedad clsica tarda y helenismo.

    a. El cinismo se relega en la literatura.

    b. Panorama general de autores del periodo: Crates de Tebas*, Crcidas de Megalpolis*,

    Bion de Borstenes, Fnix de Colofn* y Menipo de Gdara.

    c. Anlisis de autores.

    i. Crates de Tebas (368-288 a.C.).

    ii. Crcidas de Megalpolis (ca. 290-217 a.C.).

    iii. Fnix de Colofn (s. III a.C.).

    2

  • 2. Grecia imperial.

    a. Entre cnicos, pseudocnicos, admiradores, imitadores y eclecticismo.

    b. Panorama general de autores del periodo: Meleagro de Gdara*, Dion Crisstomo,

    Luciano de Samosata*, Demonacte de Chipre, Enmao de Gdara y Peregrino Proteo.

    c. Anlisis de autores.

    i. Meleagro de Gdara (ca. 135-50 a.C.).

    ii. Luciano de Samosata (120-192/197 d.C.) y Pseudo-Luciano.

    Programa y tcnica de enseanza:

    a. En las unidades I a II, el profesor dedicar una parte para exposicin magistral y, despus,

    discutir con los alumnos aspectos concretos de cada tema.

    b. Para cada sesin de la unidad IV (Autores y textos), el profesor expondr primero aspectos

    relevantes de los autores o realizar ejercicios de retroalimentacin, para despus traducir y

    comentar con los alumnos los poemas; cada sesin terminar con una discusin con los alumnos

    sobre aspectos concretos de cada poema. Se contempla trabajar entre 15 y 20 versos por sesin

    (a continuacin se indica con asteriscos el nmero de sesiones dedicadas a cada autor).

    SESIN: TEMA:

    1 I. Presentacin: Esbozo histrico del cinismo.

    2 II. Filosofa cnica: kyniks bos.

    3 III. Literatura cnica: kyniks trpos.

    IV. Autores y textos.

    4-5 IV.1. Antigedad clsica tarda y helenismo.

    a. El cinismo se relega en la literatura.

    b. Panorama general de autores del periodo.

    c. Anlisis de autores.

    i. Crates de Tebas. (**)

    Textos de Crates:

    1) Epigramas: AG VII 326, IX 497 y X 104;

    2) Fragmentos picos: 347 (), 351 (De Pera) y 352; 3) Fragmento elegiaco: 359, y

    4) Fragmento ymbico: 362 ().

    3

  • 6-8 IV.1.c.ii. Crcidas de Megalpolis. (***)

    Textos: Meliambos (la muerte de Digenes) 1 y 4.

    9 IV.1.c.iii. Fnix de Colofn. (*)

    Texto: Fragmento 2 (canto de la corneja).

    10 Primer examen parcial

    11-12 IV.2. Grecia imperial.

    a. Entre cnicos, pseudocnicos, admiradores, imitadores y eclecticismo.

    b. Panorama general de autores del periodo.

    c. Anlisis de autores.

    i. Meleagro de Gdara. (**)

    Textos de Meleagro: Epigramas AG VII 417, 418, 419 y 421.

    13-14 IV.2.c.ii. Luciano de Samosata y Pseudo-Luciano. (**)

    Textos: Epigramas 1 ( ), AG VI 17; X 26, 29, 31, 36, 37, 41, 42; XI 402,

    403, 410 y 430.

    15 Segundo examen parcial

    16 [Semana de reposicin]

    Evaluacin: Porcentaje:

    a. Exmenes parciales: se presentarn dos exmenes que versarn sobre aspectos

    cnicos de los autores de las unidades IV.1. (Crates de Tebas, Crcidas de

    Megalpolis y Fnix de Colofn) y IV.2. (Meleagro de Gdara y Luciano de

    Samosata), respectivamente.

    50%

    (25% c/u)

    b. Traducciones con comentarios: se entregarn las traducciones de los poemas

    vistos en clase, acompaadas de anlisis y comentarios del alumno, por cada

    bloque de autores (IV.1. y IV.2.) en su respectivo examen parcial.

    30%

    (15% c/u)

    c. Lectura externa: el alumno elaborar y presentar a final de semestre un trabajo

    de lectura sobre uno de dos libros en el formato especificado: 1) Resea de

    Cinismos: Retrato de los filsofos llamados perros de Michel Onfray (225

    pp.), o 2) Resumen de Potica de Josu Landa (209 pp.).

    20%

    4

  • Ediciones:

    *CRCIDAS DE MEGALPOLIS.

    Powell, J.U. (ed.). Collectanea Alexandrina. Oxford: Clarendon Press, 1925 (repr. 1970): 202-218.

    *CRATES DE TEBAS.

    Beckby, H. (ed.). Anthologia Graeca. 4 vols. 2 ed. Munich: Heimeran, 1965-1968. (Epigramas.)

    Lloyd-Jones H. y P. Parsons (eds.). Supplementum Hellenisticum. Berlin: De Gruyter, 1983: 164-172.

    *FENIX DE COLOFON.

    Powell, J.U. (ed.). Collectanea Alexandrina. Oxford: Clarendon Press, 1925 (repr. 1970): 231-236.

    *LUCIANO DE SAMOSATA Y PSEUDO-LUCIANO.

    Beckby, H. (ed.). Anthologia Graeca. 4 vols. 2 ed. Munich: Heimeran, 1965-1968.

    Macleod, M.D. (ed.). Lucian. Vol. 8. Cambridge: Harvard University Press, 1967: 526. (Slo

    epigrama 1.)

    *MELEAGRO DE GDARA.

    Beckby, H. (ed.). Anthologia Graeca. 4 vols. 2 ed. Munich: Heimeran, 1965-1968.

    Bibliografa:

    Bracht Branham, R. y M.O. Goulet-Caz (eds.). The Cynics. The Cynic Movement in Antiquity and

    Its Legacy. Berkeley: University of California Press.

    Daraki, M. y G. Romeyer-Dherbey (2008). El mundo helenstico: cnicos, estoicos y epicreos.

    Trad. F. Guerrero. Madrid: Akal (Historia del Pensamiento y la Cultura 12).

    Desmond, W. (2008). Cynics. Stocksfield: Acumen (Ancient Philosophies).

    Dudley, D.R. (1937). A History of Cynicism: From Diogenes to the 6th Century A.D. Cambridge:

    Methuen. [Reimpresin: Chicago, Ares, 1980. Versin digital en: The Internet Archive

    .]

    Hadot, P. (2001). La Philosophie comme manire de vivre : Entretiens avec Jeannie Carlier et

    Arnold I. Davidson. Pars: Albin Michel (Le Livre de Poche: biblio essais 4348).

    Landa, J. (2002). Potica. Mxico: Fondo de Cultura Econmica (Lengua y Estudios Literarios).

    Martn Garca, J.A. (ed.) (2008). Los filsofos cnicos y la literatura moral serioburlesca. 2 vols.

    Madrid: Akal (Clsica 84).

    Oliver Segura, J.P. (1997). Cnicos y socrticos menores, en C. Garca Gual (ed.). Historia de la

    filosofa antigua. Madrid: Trotta (Enciclopedia Iberoamericana de Filosofa 14): 201-215.

    5

  • Onfray, M. (2002). Cinismos: Retrato de los filsofos llamados perros. Trad. A. Bixio. Buenos

    Aires: Paids (Espacios del Saber). [Traduccin de: Cinismes. Portrait du philosophe en

    chien, Pars, Grasset, 1990.]

    ____ (2006). Contre-histoire de la philosophie I : Les sagesses antiques. Barcelona: Grasset (Le

    Livre de Poche: biblio essais 4410).

    Roca Ferrer, J. (1974). Kyniks trpos. Cinismo y subversin literaria en la Antigedad, Boletn

    del Instituto de Estudios Helnicos 8: 1-227. [Versin digital en: Revistes Cientifiques de la

    Universitat de Barcelona .]

    Russell, D.A. (2006). Rhetoric and Criticism, en A. Laird, A. (ed.). Oxford Readings in Ancient

    Literary Criticism. Oxford: Oxford University Press: 267-283.

    Whitmarsh, T. (2005). The Second Sophistic. Oxford: Oxford University Press (New Surveys in

    the Classics 35).

    6