programa de convivencia y conflictos para … · d e s a r r o l l o d e l a s s e s i o n e s ....

19
PROGRAMA DE CONVIVENCIA Y CONFLICTOS PARA CUARTO DE PRIMARIA. con metodología dinámica. Si aparece algún conflicto real en una sesión, lo trabajamos en el aspecto correspondiente al énfasis que estamos estudiando en el momento o a otro énfasis correspondiente a este curso. 1ª sesión. Énfasis Presentación. NO ME HAN VISTO. (CD) Conocerse: CAPTANDO COINCIDENCIAS: Distensión: AGUANTAR SIN RESPIRAR. Dinámica general CRUZAR LA LAGUNA. Cooperativo: SUMAR COOPERATIVAMENTE. Habilidades sociales: OFRECER AYUDA. Habilidades, repaso y TAREA 2ª sesión. Énfasis REPASO Distensión: GRUPO DE ESTATUAS. Cooperativo: MOVERSE CON ALGO EN LA FRENTE. Expresarse: CADENA DE TRANSMISIÓN MÍMICA. Energizante: LOS MEDIOS DE TRANSPORTE. Situaciones específicas: ME QUEJO Y RECLAMO. Contacto: Nos desplazamos SOBRE LAS SILLAS. Habilidades, repaso y TAREA 3ª sesión. Énfasis REPASO Estima: ACORDEÓN DE ESTIMA. Cooperativo: SUBIRSE AL PAPEL DE PERIÓDICO. Autoestima: EL TESORO. Escucha activa: DICTAR DIBUJOS. Asertividad: COSQUILLITAS. Distensión: ES EL BAILE DE LAS FRUTAS. (CD) Habilidades, repaso y TAREA 4ª sesión. Énfasis Distensión: ORIENTACIÓN EN EL BARCO. Confianza: LA MUÑECA TIESA. Empatía: CON LA CHAQUETA DE OTRA PERSONA. Cooperativo: AMICHI CHARLI. (CD) Generar decisiones: ELIGIENDO POR ACUERDO MUTUO. Estima: ABRAZO DE PLEXO SOLAR. REPASAMOS APLICACIÓN EVALUACIÓN FINAL.

Upload: duongnhu

Post on 16-Dec-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMA DE CONVIVENCIA Y CONFLICTOS PARA … · D E S A R R O L L O D E L A S S E S I O N E S . Primera sesión. Los objetivos más importantes de esta sesión son: Presentarse

PROGRAMA DE CONVIVENCIA Y CONFLICTOS PARA CUARTO DE PRIMARIA.

con metodología dinámica.

Si aparece algún conflicto real en una sesión, lo trabajamos en el aspecto correspondiente al énfasis que estamos estudiando en el momento o a otro énfasis correspondiente a este curso. 1ª sesión.

Énfasis Presentación. NO ME HAN VISTO. (CD)

Conocerse: CAPTANDO COINCIDENCIAS: Distensión: AGUANTAR SIN RESPIRAR.

Dinámica general CRUZAR LA LAGUNA. Cooperativo: SUMAR COOPERATIVAMENTE.

Habilidades sociales: OFRECER AYUDA. Habilidades, repaso y TAREA

2ª sesión.

Énfasis REPASO

Distensión: GRUPO DE ESTATUAS. Cooperativo: MOVERSE CON ALGO EN LA FRENTE. Expresarse: CADENA DE TRANSMISIÓN MÍMICA.

Energizante: LOS MEDIOS DE TRANSPORTE. Situaciones específicas: ME QUEJO Y RECLAMO.

Contacto: Nos desplazamos SOBRE LAS SILLAS. Habilidades, repaso y TAREA

3ª sesión.

Énfasis REPASO

Estima: ACORDEÓN DE ESTIMA. Cooperativo: SUBIRSE AL PAPEL DE PERIÓDICO. Autoestima: EL TESORO.

Escucha activa: DICTAR DIBUJOS. Asertividad: COSQUILLITAS. Distensión: ES EL BAILE DE LAS FRUTAS. (CD)

Habilidades, repaso y TAREA 4ª sesión.

Énfasis Distensión: ORIENTACIÓN EN EL BARCO. Confianza: LA MUÑECA TIESA.

Empatía: CON LA CHAQUETA DE OTRA PERSONA. Cooperativo: AMICHI CHARLI. (CD)

Generar decisiones: ELIGIENDO POR ACUERDO MUTUO. Estima: ABRAZO DE PLEXO SOLAR.

REPASAMOS APLICACIÓN EVALUACIÓN FINAL.

Page 2: PROGRAMA DE CONVIVENCIA Y CONFLICTOS PARA … · D E S A R R O L L O D E L A S S E S I O N E S . Primera sesión. Los objetivos más importantes de esta sesión son: Presentarse

PROGRAMA GENERAL DE PRIMERO. 1ª SESIÓN:

Presentarse. Conocerse. Distensión. Dinámica general. Cooperación, ayuda mutua al regular conflictos. Habilidades sociales.

2ª SESIÓN:

Repaso. Distensión. Cooperación, ayuda mutua al regular conflictos. Expresarse. Energizar. Situaciones específicas. Contacto.

3ª SESIÓN:

Repaso. Estima. Cooperación. Autoestima. Escucha activa. Asertividad. Distensión.

4ª SESIÓN: Distensión. Confianza. Empatía. Cooperación. Generar decisiones. Estima. Repasar y afianzar el trabajo hecho en todas las sesiones. Aplicación. Elegimos un conflicto que ellas escribieron y aplicamos los valores básicos estudiados aplicándolos a ese conflicto concreto. Valorar la utilidad del trabajo que hemos hecho.

Más información sobre manejo de conflictos en: http://www.educarueca.org/spip.php?article691

Page 3: PROGRAMA DE CONVIVENCIA Y CONFLICTOS PARA … · D E S A R R O L L O D E L A S S E S I O N E S . Primera sesión. Los objetivos más importantes de esta sesión son: Presentarse

D E S A R R O L L O D E L A S S E S I O N E S . Primera sesión.

Los objetivos más importantes de esta sesión son:

Presentarse. Conocerse. Distensión. Dinámica general. Cooperación, ayuda mutua al regular conflictos. Habilidades sociales.

Nos presentamos. Decimos nuestros nombres y a qué nos dedicamos. Les decimos cuantos días vamos a venir y que vamos a trabajar la convivencia con actividades variadas. Preparamos el espacio necesario para movernos durante la sesión. NO ME HAN VISTO. (CD)

Énfasis: Presentarse. Coeficiente de cooperación: 7.

Esta actividad se facilita mucho si escribimos en el pizarrón la retahíla. La facilitadota se pone de pie y la recita exagerando el ritmo en forma de rap.

No me han visto. No me han conocido. Mi nombre es ……………., …………….. mi apellido. Ya me vieron, Ya me conocieron. Ahora le toca a mi compañero.

Lo repite la persona que está a su lado derecho. Y así sucesivamente hasta que lo han recitado todas las personas del grupo.

Cuando alguien tiene dificultad para recitarlo entero, la ayudamos.

Recogido en Los Palmitos (Colombia) 09

CAPTANDO COINCIDENCIAS:

Énfasis: Conocerse. Podemos reproducir en el pizarrón el gráfico que está a continuación rellenando entre todas la columna de la izquierda por común acuerdo. Escribimos cinco cosas que nos gusta conocer.

Por ejemplo:

Yo Otra persona

Color favorito. . . . . . . . País que te gusta . . .. Animal favorito. . . . . . . Asignatura favorita . . . Comida favorita. . . . . Juego favorito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . .

En la segunda columna escribo mis respuestas.

Nos ponemos de pie y hablamos con las compañeras de manera que en la tercera columna escribo los nombres de las personas del grupo con el que estamos que tienen una respuesta igual a la mía en cada uno de los interrogantes del cuestionario. Reflexión:

Comentamos en el gran grupo solamente lo qué más nos ha llamado la atención, lo más dificultoso, lo más contradictorio, . . . . o lo más interesante. ¿Te parece que hay muchas coincidencias en el grupo? ¿Somos muy coincidentes? ¿Somos muy desiguales?

¿Qué has aprendido de este ejercicio? Compromiso: AGUANTAR SIN RESPIRAR.

Énfasis: Distensión, relajación. Coeficiente de cooperación: 7. Nos ponemos todas de pie en un círculo amplio.

Page 4: PROGRAMA DE CONVIVENCIA Y CONFLICTOS PARA … · D E S A R R O L L O D E L A S S E S I O N E S . Primera sesión. Los objetivos más importantes de esta sesión son: Presentarse

Estiramos un brazo al frente, todas el mismo, por ejemplo, el derecho.

Abrimos la palma de la mano. Una persona en el centro comienza la actividad.

Toma aire y después ya no respira. Comienza a correr alrededor del círculo por la parte interior diciendo A a a a a .... siempre sin respirar y tocando las manos de la gente. Cuando se queda sin aire, se para y repite la actividad otra persona voluntaria.

Habríamos de intentar que haga la actividad el mayor número de personas. La idea es aguantar más tiempo sin respirar y diciendo una vocal que se puede expresar en diferentes tonalidades mientras se corre y se tocan las manos extendidas.

FUENTE. Xavier, Quito. 04 Reflexión: ¿Os gusta respirar? ¿Respiráis bien? ¿Aguantáis mucho tiempo sin respirar? ¿Cómo os sentís cuando respiráis despacio?

CRUZAR LA LAGUNA. Énfasis: Dinámica general. Imaginamos que la sala es una laguna grande que hay que cruzar. Colocamos una serie de periódicos en el suelo de manera que para cruzar la laguna solo lo podemos hacer pisando los periódicos sin pisar el suelo (el agua). Habremos de cruzar en grupos de cuatro personas agarradas de la mano y transportando nuestros objetos valiosos (mochilas).

Reflexión: Analizamos lo sucedido y cómo hemos superado las dificultades.

FUENTE: L. M. Bascones. SUMAR COOPERATIVAMENTE. http://www.youtube.com/watch?v=A5OWFIXGE7k

Énfasis: Cooperación. Coeficiente de cooperación: 8. Se juntan tres personas y esconden las manos en la espalda. A la de tres, todas sacamos la mano enseñando el número de dedos que queramos. Tenemos que conseguir sacar diez dedos. Se juntan cinco personas y repiten la actividad. A la de tres, todas sacamos la mano enseñando el número de dedos que queramos. Tenemos que conseguir sacar veinte dedos. Lo repetimos varias veces hasta conseguirlo. Podemos hacerlo con diferente cantidad de personas en cada grupo y diferentes números para conseguir los resultados. Reflexión: ¿Cómo habéis actuado? ¿Os habéis ayudado? OFRECER AYUDA. Énfasis: Habilidades sociales. Les pido que me digan algún ejemplo de un momento en que han tenido un problema y han necesitado que alguien les ayude. Les digo que vamos a hacer algo parecido a teatro improvisado. Pueden inventar lo que van a decir. Han de hablar con voz alta y clara. No hablar dos a la vez para que podamos entender lo que dicen. Una niña quiere hacer algo (Atarse los zapatos, transportar una mochila muy cargada de peso, . . . ). Otra niña se acerca y le dice: ¿Quieres que te ayude? ¿Cómo reaccionará la otra? ¿Qué dirá? Recordamos alguna situación de la vida real en que hemos ofrecido ayuda. ¿Cómo fue? ¿Qué sucedió? ¿Qué otras cosas se pueden decir? Reflexión: ¿Qué os ha parecido? ¿Somos capaces de ofrecer ayuda a quien lo necesita? ¿Os da vergüenza, ... pereza, ... ofrecer ayuda?

Page 5: PROGRAMA DE CONVIVENCIA Y CONFLICTOS PARA … · D E S A R R O L L O D E L A S S E S I O N E S . Primera sesión. Los objetivos más importantes de esta sesión son: Presentarse

Recuperamos la distribución inicial del mobiliario de la clase. HABILIDADES, REPASO Y TAREA:

Recordamos y repasamos lo que hemos hecho durante la sesión. Nos planteamos algunos compromisos para trabajar los temas de esta sesión en la vida diaria.

Segunda sesión.

Los objetivos más importantes de esta sesión son:

Repaso. Distensión. Cooperación, ayuda mutua al regular conflictos. Expresarse. Energizar. Situaciones específicas. Contacto.

Preparamos el espacio necesario para movernos durante la sesión. Hacemos una ronda de nombres. REPASAMOS: la sesión anterior, las actividades y las reflexiones. Revisamos las TAREAS realizadas. Comprobamos las dificultades de quienes no hicieron tarea. Les hacemos ver que es muy importante hacerla y conectamos con la tutora para que nos ayude a recordar que deben hacer la tarea.

GRUPO DE ESTATUAS.

Énfasis: Distensión, cooperación. Coeficiente de cooperación: 8. Hablamos de lo que es una escultura. Una niña hace un ejemplo, camina y se queda quieta como un escultura de piedra. Luego sale otra niña y se convierte en escultura a su lado con un gesto de relación mutua. Se sientan y salen dos niñas más para formar un conjunto escultórico entre las dos poniendo las articulaciones de manera que formen posturas que les guste. Luego lo repetimos con un nuevo grupo de tres niñas representando una situación. Pueden representar de manera estática un grupo de clase, una panadería, . . . Las demás miramos y damos nuestra opinión. Seguimos haciendo conjuntos escultóricos en grupos de tres. Les pedimos que pongan un título al resultado. Comentamos lo que significan y cómo los podemos mejorar. Reflexión: ¿Qué aprendemos con esta actividad? ¿Os gusta estar quietas como estatuas?

Page 6: PROGRAMA DE CONVIVENCIA Y CONFLICTOS PARA … · D E S A R R O L L O D E L A S S E S I O N E S . Primera sesión. Los objetivos más importantes de esta sesión son: Presentarse

MOVERSE CON ALGO EN LA FRENTE. http://www.youtube.com/watch?v=FFCpPLAEabc

Énfasis: Cooperación. Coeficiente de cooperación: 8. Dos niñas cogen una pelota e intentan sujetarla entre ellas sin usar las manos (entre sus cabezas, sus estómagos, sus espaldas, las caderas, . . . ). Intentan moverse por una ruta prefijada de la sala sosteniéndola en diferentes posturas. Sujetando la pelota entre sus frentes pueden intentar agacharse hacia delante para tocarse ambos en cuclillas,... Pueden avanzar, sortear obstáculos, hacer los ejercicios entre tres personas o sujetar tres pelotas. Se pueden hacer estos ejercicios con otros objetos: Papel higiénico, rotulador, estuche, caja, . . . Reflexión: ¿Qué nos ha parecido la actividad? ¿Qué dificultades hemos encontrado? ¿Os habéis coordinado bien? ¿os habéis comunicado las dificultades y habéis tomado decisiones para resolverlas? ¿Qué nos parece el trabajo en equipo? ¿Qué ventajas tiene?

Compromisos: Tendremos más en cuenta a las

personas con las que estamos cerca y aprovecharemos las ventajas de hacer cosas juntas colaborando unas con otras.

CADENA DE TRANSMISIÓN MÍMICA. http://www.youtube.com/watch?v=COMBLBk2Elk

Énfasis: Expresarnos con claridad. Tres participantes se van al final de la sala mirando a la pared al contrario que el resto del grupo.

La tallerista narra al resto del grupo una acción o un conflicto sencillo con gestos de expresión mímica. A poder ser con detalles.

Por ejemplo levantarse de la cama, ducharse, vestirse, desayunar, ponerse el morral, despedirse de papá y mamá, ir a la escuela,. . . .

Pedimos a una de las que estaban viendo que repita la historia con gestos. Y también pedimos a una de las que están al final mirando al contrario que se coloque mirando.

Después pedimos a otra que mira hacia atrás que se ponga mirando hacia delante.

La primera que se volvió y vio la anterior representación ha de repetir la representación con la exactitud posible.

Pedimos a la persona que queda mirando a la pared, que mire la representación gestual.

En ese momento representa mímicamente la historia la segunda de las personas que no vieron la representación original.

La última persona que se volvió puede representar finalmente la historia o bien la podemos pedir que nos cuente de palabra lo que ha entendido.

Page 7: PROGRAMA DE CONVIVENCIA Y CONFLICTOS PARA … · D E S A R R O L L O D E L A S S E S I O N E S . Primera sesión. Los objetivos más importantes de esta sesión son: Presentarse

Finalmente se compara la situación original con lo que haya resultado después. Reflexión: ¿Qué os ha parecido? ¿Qué ha pasado? ¿Qué pasa en nuestra mente cuando nos dicen algo? ¿Qué hacemos cuando expresamos algo? ¿Qué dificultades surgen? LOS MEDIOS DE TRANSPORTE. Énfasis: Energizante. Coeficiente de cooperación: 8. Necesitamos un sitio amplio despejado de muebles. Nos ponemos de pie todas las personas. Repartimos el grupo grande en otros tres grupos más pequeños que tengan el mismo número de personas aproximadamente.

Las personas de cada grupo se agarran por los hombros o por los brazos para mostrar su unión. Cada uno de esos grupos tendrá el nombre de un color. Por fuera quedará la tallerista.

Primero les explica el diálogo intentando que todas las personas lo aprendan.

Es útil escribirlo sobre un tablero o papelógrafo si está disponible.

Tallerista: Rojo, rojo.

Grupo mencionado: ¿Qué? ¿Qué?

Tallerista: Quiero, quiero.

Grupo mencionado: ¿Qué quieres? ¿Qué quieres?

Tallerista: Una bici. Una bici. (moto, moto; patín, patín; coche, coche; barco, …)

Grupo mencionado: ¿De qué color? ¿De qué color?

Tallerista: Verde. Verde. (o el nombre del color de otro grupo)

Todas las personas de cada grupo saltan a la vez con los pies juntos en las sílabas subrayadas cuando les corresponde recitar su parte. Al llegar al último verso, se repite todo de neuvo. Solamente que el grupo

mencionado en esta ocasión es el que se puso como nombre VERDE. Y se repite así la actividad varias veces. La tallerista puede cambiar su puesto con otro grupo de jugadoras cuando quiera y el grupo que hace de tallerista es el que dice el nombre del color del grupo mencionado en cada repetición de la actividad.

Recogido en Barranquilla. 2010. ME QUEJO Y RECLAMO.

Énfasis: Situaciones específicas de asertividad, necesidades. ¿Alguien tiene una queja junto con una reclamación?

A veces nos hacen daño y queremos que reparen el daño que nos han hecho. Después hacemos teatro con algunas de esas quejas. A. Se queja ante su amiga que le ha roto una pintura. B. (Hace el papel de su amiga) Responde libremente. Analizamos lo sucedido, los comportamientos y la utilidad de las reacciones. Después las mismas actoras repiten la dramatización y les explicamos que hay un guión previo: A. Expone un guión previo a su amiga:

Me quejo de que . . . . . . . . . . y me gustaría que . . . . . .

B. (Hace el papel de su amiga) Responde libremente. Analizamos lo sucedido, las reacciones, la eficacia. Podemos repetir una teatralización similar con otra pareja. A ver cómo lo expresamos: A. Se queja ante su amiga porque le tira del brazo para que se vaya con ella. B. (Hace el papel de su amiga) Responde libremente. Después las mismas actoras repiten la dramatización y les explicamos que hay un guión previo:

Page 8: PROGRAMA DE CONVIVENCIA Y CONFLICTOS PARA … · D E S A R R O L L O D E L A S S E S I O N E S . Primera sesión. Los objetivos más importantes de esta sesión son: Presentarse

A. Expone un guión previo a su amiga: Me quejo de que . . . . . . . . . . y me gustaría que . . . . . .

B. (Hace el papel de su amiga) Responde libremente. Si no me lo conceden, les digo que lo necesito. ¿Cuándo y cómo me lo vas a conceder? Reflexión: ¿Qué ha pasado? ¿Cómo os habéis sentido? ¿Era difícil decir esas frases? ¿Te sientes segura? ¿Te da vergüenza? Nos desplazamos SOBRE LAS SILLAS. http://www.youtube.com/watch?v=Fop3-8-5lPo Énfasis: Contacto, conocerse, cooperar. Coeficiente de cooperación: 9. Nos ponemos en círculo con una silla para cada persona. Cada una se sube sobre su silla. Les advertimos que esto no es lo más apropiado. Lo hace de manera excepcional para realizar esta actividad. Y subirse a una silla es algo arriesgado. Por eso debemos tomar algunas precauciones. Aprendemos a caminar sobre las sillas sin bajarnos. Vamos todas una silla a la derecha, dos a la izquierda, . . . . ¿Es peligroso? ¿Necesitamos ayuda? ¿Pedimos ayuda? ¿Ofrecemos ayuda? Después damos pautas para cambiarse de manera que no todas se cambian a la vez. Por ejemplo: "Los niños dos pasos a la derecha". "Quien lleva gafas un paso a la izquierda"... Las aludidas realizan la orden sin bajarse ni caerse de la silla. Puede ser que unas ayuden a otras para pasar de un lado a otro. Si coincides con otra persona en la misma silla os quedáis juntas. Podemos proponer actividades generales: "Colocarse por orden de estatura", "por fecha de cumpleaños", “por orden alfabético del nombre”, “por el número que tiene el portal donde vives”. Siempre sin bajarse ni caerse de la silla. Ayudándose mutuamente.

Si no se dispone de sillas se pueden poner aros o papeles de periódicos en su lugar sobre el suelo. Reflexión: ¿Qué os parece? ¿Cómo habéis superado las dificultades? ¿Habéis tenido alguna sensación: Inquietud, duda, miedo, confianza, . . .? ¿Os apetecía ayudaros? Habéis sentido la diferencia entre unas personas y otras? Recuperamos la distribución inicial del mobiliario de la clase. HABILIDADES, REPASO Y TAREA: Recordamos y repasamos lo que hemos hecho durante la sesión. Nos planteamos algunos compromisos para trabajar los temas de esta sesión en la vida diaria.

Page 9: PROGRAMA DE CONVIVENCIA Y CONFLICTOS PARA … · D E S A R R O L L O D E L A S S E S I O N E S . Primera sesión. Los objetivos más importantes de esta sesión son: Presentarse

Tercera sesión.

Los objetivos más importantes de esta sesión son:

Repaso. Estima. Cooperación. Autoestima. Escucha activa. Asertividad. Distensión.

Preparamos el espacio necesario para movernos durante la sesión. Hacemos una ronda de nombres. REPASAMOS: la sesión anterior, las actividades y las reflexiones. Revisamos las TAREAS realizadas. Comprobamos las dificultades de quienes no hicieron tarea. Les hacemos ver que es muy importante hacerla y conectamos con la tutora para que nos ayude a recordar que deben hacer la tarea. ACORDEÓN DE ESTIMA.

Énfasis: Estima. Nos sentamos en círculo y tomamos una hoja grande en blanco cada participante. Estiramos bien la hoja en horizontal y la doblamos por la mitad superponiendo las esquinas con cuidado. La volvemos a doblar dos veces más en esa misma posición de manera que si la estiramos veremos ocho dobleces paralelos. La estiramos para ver los dobleces y los vamos repasando uno para un lado y el siguiente para el lado contrario de manera que consigamos una especie de pliegues de acordeón. Después cada persona pone su nombre en la parte superior del acordeón y lo pasa a quien esté a su derecha. Esta persona escribirá algo positivo de la persona cuyo nombre figura arriba, lo tapará

con un doblez y lo pasará a la persona siguiente quien realizará la actividad de la misma manera. Lo que más me gusta de N. es . . . . Al escribir cosas positivas de la persona cuyo nombre figura arriba nadie debe mirar lo que han escrito las personas anteriores. Cuando la acordeón llega a la persona cuyo nombre figura arriba se puede leer lo que te han puesto. Si el grupo tiene más de diez personas, podemos detener la fase de escritura después de haber pasado la hoja diez veces. Quien quiera lo puede leer en voz alta al grupo. Después comentamos lo sucedido y la utilidad de lo realizado. Habremos de escribir cosas verdaderas y muy concretas. Tendremos mucho cuidado para que nadie escriba cosas negativas. Reflexión: ¿Qué os ha parecido? ¿Ha sido difícil? ¿Os sentís bien? ¿Por qué será? ¿Alguien se siente mal? ¿Qué podemos hace para que se sienta bien? ¿Nos gusta decir cosas positivas a las amigas? ¿Cuidamos bien a nuestras amigas?

SUBIRSE AL PAPEL DE PERIÓDICO. http://www.youtube.com/watch?v=A_WFqJz_m7o

Énfasis: Cooperación.

Coeficiente de cooperación: 9. Le damos a cada participante una hoja grande de periódico. Cada una pone la hoja en el suelo y se sube encima. Siempre habremos de tener

Page 10: PROGRAMA DE CONVIVENCIA Y CONFLICTOS PARA … · D E S A R R O L L O D E L A S S E S I O N E S . Primera sesión. Los objetivos más importantes de esta sesión son: Presentarse

mucho cuidado para no romper la hoja de papel. Nos bajamos de la hoja, cantamos, saltamos y bailamos por la sala una canción conocida por todo el grupo. Cuando doy una palmada, todas se ponen encima del papel que encuentren más cerca. Observamos un momento lo que pasa. Nos bajamos del papel y lo doblamos por la mitad. Cantamos, saltamos y bailamos por la sala. Cuando doy una palmada, todas se ponen encima del papel que encuentren más cerca. Observamos un momento lo que pasa. Nos bajamos del papel y lo doblamos por la mitad de nuevo. Repetimos el mismo mecanismo varias veces hasta tal punto que la gente necesitará apoyarse unas en otras para poder estar sobre el papel. Dejamos el ejercicio cuando veamos que es muy difícil seguir. Reflexión: Pedimos comentarios sobre lo sucedido. Cómo nos hemos sentido, qué sensaciones hemos tenido. Hablamos de la importancia que tiene la diversión en grupo sin hacernos daño, sin pelearnos, ayudándonos unas a otras a divertirnos. ¿Nos ayudamos cuando necesitamos ayuda? Hablamos de la ayuda mutua, de la amistad y de cómo llevamos a la práctica todo ello en la realidad. Compromiso: Nos comprometemos a cuidar más a nuestras compañeras.

EL TESORO.

Énfasis: Autoestima. Habrá que construir una caja muy bonita con un espejo en su fondo. Se les dice que van a ver algo muy importante, algo maravilloso que vale mucho. ¿Qué cosas son importantes? ¿Tenéis algo importante y muy valioso en casa? ¿Las cosas más valiosas son las que más dinero cuestan? Se les va enseñando a uno por uno el interior de la caja advirtiéndoles que no comenten lo que han visto. Les pedimos que nada más ver el contenido de la caja escriban lo que han pensado, las sensaciones que han tenido al verlo. Habremos de tener cuidado para enseñarles el interior de uno en uno a cada una de las personas procurando que cuando una mira las demás no vean nada más. Reflexión: Al final se pueden comentar todas las reacciones y el significado del ejercicio. ¿Qué os ha parecido? ¿Cómo os habéis sentido? ¿Os gusta ver vuestra imagen? ¿Os sentís como algo valioso? ¿Pensáis que sois lo mejor del mundo? ¿Y las demás personas son también lo más valioso del mundo? DICTAR DIBUJOS. http://www.youtube.com/watch?v=u8E5QBGWm2Q Énfasis: Escuchar. El emisor tiene ante sí un dibujo (puede habérselo proporcionado el animador o haberlo hecho él. Es más fácil si es geométrico) y lo dicta al grupo línea por línea indicando la forma, posición, longitud de las líneas pero sin decir lo que representa.

El grupo no puede ver el dibujo del emisor ni preguntar, solamente irá dibujando lo que entiende. Una vez terminado, todas muestran sus dibujos y lo comparamos con el original. Todas hemos escuchado lo mismo, pero hemos dibujados cosa distintas. Podemos repetir el ejercicio con otro dibujo.

Page 11: PROGRAMA DE CONVIVENCIA Y CONFLICTOS PARA … · D E S A R R O L L O D E L A S S E S I O N E S . Primera sesión. Los objetivos más importantes de esta sesión son: Presentarse

En esta ocasión permitimos preguntas a las que el emisor puede responder con SÍ o NO y volvemos a reflexionar. Reflexión: ¿Es fácil explicarse? Cuando nos expresamos creemos que lo hemos explicado bien pero hemos de tener cuidado porque cada persona nos entiende de una manera y faltan datos por ofrecer.

¿Es fácil escuchar? ¿Es fácil entender? ¿Hemos tenido algún problema por haber entendido algo mal? ¿Nos entiende bien la gente? Propuesta de continuidad: Podemos escribir: TODAS ESCUCHAMOS LO MISMO Y HEMOS ENTENDIDO COSAS DIFERENTES.

COSQUILLITAS.

Énfasis: Asertividad.

Pedimos dos niñas voluntarias que quieran hacer algo de teatro. Las indico que una hace cosquillas a la otra. Analizamos lo que pasó. Repetimos la actividad con otra pareja. Reflexión: ¿Qué os ha parecido? ¿Os habéis sentido a gusto? ¿Os ha molestado algo? ¿Cómo os gustan las cosquillas? ¿Qué cosquillas son las que no os gustan? ¿Cuándo os hacéis cosquillas? ¿Quién os las hace? ¿Os habéis dado cuenta que cada persona tiene unos gustos diferentes y todos son respetables? ¿Qué cosas os molestan? ¿Qué podemos hacer cuando alguien nos hace algo molesto?

Cuando algo molesta a alguien tenemos que dejar de hacerlo. ES EL BAILE DE LAS FRUTAS. (CD) Versión Ítaca. http://www.youtube.com/watch?v=nKoEw83Gf74

Énfasis: Energizar.

Coeficiente de cooperación: 7. Nos ponemos de pie en círculo. Cantamos el estribillo rítmicamente caminando todas hacia uno de los lados.

Grupo: Es el baile de las frutas. (1) Es el baile de las frutas. (1) Solista: Naranja, limón.

Page 12: PROGRAMA DE CONVIVENCIA Y CONFLICTOS PARA … · D E S A R R O L L O D E L A S S E S I O N E S . Primera sesión. Los objetivos más importantes de esta sesión son: Presentarse

Grupo: Naranja, limón. Solista: Naranja, naranja, limón. Grupo: Naranja, naranja, limón. Solista: Limón. Grupo: Limón. Solista: Limón, naranja. Grupo: Limón, naranja. Solista: Naranja, naranja, limón, limón. Grupo: Naranja, naranja, limón, limón. Es el baile de las frutas. Es el baile de las frutas. Solista: Manzana, melocotón. Grupo: Manzana, melocotón. Solista: Melocotón, melocotón, manzana. Grupo: Melocotón, melocotón, manzana. Solista: Manzana. Grupo: Manzana. Solista: Manzana, manzana. Grupo: Manzana, manzana. Solista: Melocotón, manzana. Grupo: Melocotón, manzana. Es el baile de las frutas. (1) Es el baile de las frutas. (1) Solista:

Naranja, limón. Grupo: Naranja, limón. Solista: Melocotón, manzana. Grupo: Melocotón, manzana. Solista: Limón, naranja. Grupo: Limón, naranja. Solista: Manzana, melocotón. Grupo: Manzana, melocotón. Solista: Manzana, melocotón, naranja, limón. Grupo: Manzana, melocotón, naranja, limón. Solista: Coco, coco. Grupo: Coco, coco. Solista: Naranja, limón. Grupo: Naranja, limón. Solista: Manzana, melocotón. Grupo: Manzana, melocotón. Solista: Coco, coco. Grupo: Coco, coco. Es el baile de las frutas. (1) Es el baile de las frutas. (1) Solista: Chirimoya. Grupo: Chirimoya. Solista: Naranja, limón.

Page 13: PROGRAMA DE CONVIVENCIA Y CONFLICTOS PARA … · D E S A R R O L L O D E L A S S E S I O N E S . Primera sesión. Los objetivos más importantes de esta sesión son: Presentarse

Grupo: Naranja, limón. Solista: Coco, coco. Grupo: Coco, coco. Solista: Manzana, melocotón. Grupo: Manzana, melocotón. Solista: Naranja, limón. Grupo: Naranja, limón. Solista: Melocotón, manzana. Grupo: Melocotón, manzana. Solista: Limón, naranja. Grupo: Limón, naranja. Solista: Coco, coco. Grupo: Coco, coco. Solista: Chirimoya. Grupo: Chirimoya. Es el baile de las frutas. (1) Es el baile de las frutas. (1) Solista: Uvas. Grupo: Uvas. Solista: Uvas. Grupo: Uvas. Solista: Coco, coco. Grupo:

Coco, coco. Solista: Naranja, limón. Grupo: Naranja, limón. Solista: Limón, naranja. Grupo: Limón, naranja. Solista: Manzana, melocotón. Grupo: Manzana, melocotón. Solista: Manzana, melocotón, naranja, limón, coco, coco, chirimoya, uvas. Grupo: Manzana, melocotón, naranja, limón, coco, coco, chirimoya, uvas. Es el baile de las frutas. (1) Es el baile de las frutas. (1)

(1) En el número uno nos agachamos hasta la postura de cuclillas agitando los hombros y la espalda. Cada vez que decimos naranja movemos las caderas hacia la derecha. Cada vez que decimos limón movemos las caderas hacia la izquierda. Cada vez que decimos manzana movemos la pelvis hacia la adelante. Cada vez que decimos melocotón movemos la pelvis hacia la atrás. Cuando decimos coco señalamos la cabeza. Cuando decimos chirimoya hacemos con nuestro cuerpo una línea ondulada que se mueve desde arriba hacia abajo. Cuando decimos uvas hacemos como que cogemos unas uvitas de lo alto de la parra elevando las manos. Nos podemos inventar otras frutas con gestos nuevos y podemos cambiar del orden en que mencionamos las frutas. Con grupos algo avanzados podemos sugerirles la posibilidad de que alguna otra persona haga de SOLISTA a partir de la cuarta quinta estrofa de manera que esa persona se puede inventar alguna nueva fruta con algún gesto nuevo y diferente orden en que se

Page 14: PROGRAMA DE CONVIVENCIA Y CONFLICTOS PARA … · D E S A R R O L L O D E L A S S E S I O N E S . Primera sesión. Los objetivos más importantes de esta sesión son: Presentarse

mencionan las frutas de forma que se crean nuevos ritmos.

FUENTE: IES Ítaca. 06 Recuperamos la distribución inicial del mobiliario de la clase.

HABILIDADES, REPASO Y TAREA: Recordamos y repasamos lo que hemos hecho durante la sesión. Nos planteamos algunos compromisos para trabajar los temas de esta sesión en la vida diaria.

Cuarta sesión.

Los objetivos más importantes de esta sesión son:

Distensión. Confianza. Empatía. Cooperación. Generar decisiones. Estima. Repasar y afianzar el trabajo hecho en todas las sesiones. Aplicación. Elegimos un conflicto que ellas escribieron y aplicamos los valores básicos estudiados aplicándolos a ese conflicto concreto. Valorar la utilidad del trabajo que hemos hecho.

Preparamos el espacio necesario para movernos durante la sesión. Hacemos una ronda de nombres. REPASAMOS: la sesión anterior, las actividades y las reflexiones. Revisamos las TAREAS realizadas. Comprobamos las dificultades de quienes no hicieron tarea. Les hacemos ver que es muy importante hacerla y conectamos con la tutora

para que nos ayude a recordar que deben hacer la tarea. ORIENTACIÓN EN EL BARCO.

Énfasis: Distensión. Coeficiente de cooperación: 7. Dibujamos en el suelo una línea recta alargada o nos fijamos en una línea que esté dibujada posiblemente siguiendo las baldosas.

Todo el grupo pisa la línea mirando hacia delante colocándose una persona detrás de otra menos la que dinamiza el juego. Cada vez que esta persona dice POPA, todo el grupo da un saltito con los pies juntos hacia adelante.

Cada vez que dice PROA, todo el grupo da un saltito hacia atrás. Cuando dice BABOR, todo el grupo da un saltito con los pies juntos hacia la derecha. Cada vez que dice ESTRIBOR, todo el grupo da un saltito con los pies juntos hacia la izquierda. Pedimos que se agarren unas a otras en la fila. Por ejemplo, poner las manos en los hombros de la de adelante, en la cintura, abrazando a la de delante como si fueran amigas, ..... y repetimos las palabras mayúsculas de nuevo. Después pedimos algunas voluntarias para que dinamicen la actividad. Reflexión: ¿Qué os ha parecido? ¿Qué problemas ha habido? ¿Se escucha bien? ¿Es fácil escuchar? ¿Os gusta escuchar?

Page 15: PROGRAMA DE CONVIVENCIA Y CONFLICTOS PARA … · D E S A R R O L L O D E L A S S E S I O N E S . Primera sesión. Los objetivos más importantes de esta sesión son: Presentarse

LA MUÑECA TIESA. http://www.youtube.com/watch?v=J3QeRF_U-ng

Énfasis: Confianza, cooperación.

Coeficiente de cooperación: 9. Conviene hacer un ejemplo con

personas fiables antes de que lo practique todo el grupo.

Nos ponemos de pie tres personas. Dos de ellas se ponen mirándose de frente. La otra se coloca en medio de ellas mirando de frente a una de ellas. Esta se quedará tranquila y relajada, firme y sin mover los pies del suelo que permanecerán juntos. Las dos de los lados empujan suavemente a la del centro enviándola de una parte a otra. Cuando vean que la actividad funciona bien, se separan un poco de manera que la persona del centro hará un recorrido más amplio. Quienes están a los lados, pondrán un pie algo más adelantado que el otro. Queda obvio que siempre habremos de conseguir que la persona del centro disfrute y nunca caiga al suelo. Después se repite la actividad colocándose en el centro otra persona. Ahora todas las personas se colocan en grupos de tres y practican todas la actividad.

Variación: Podemos hacer la actividad de manera que la persona del centro tenga su cuerpo de forma perpendicular a la mirada de las dos que están a sus costados. Reflexión: ¿Queréis comentar algo? ¿Tenéis alguna queja? ¿Habéis disfrutado? ¿Qué se puede hacer para conseguir disfrutar con esta actividad? ¿Lo intentamos de nuevo?

CON LA CHAQUETA DE OTRA PERSONA. Énfasis: Empatía. Pregunto si hay alguna persona del grupo que tenga una queja, un enfado, una dificultad o un problema con otra. Les pido que salgan al frente del grupo y escenifiquen todo lo que sucedió poniendo especial atención a los sentimientos involucrados.

Podemos dramatizar un conflicto sencillo en plan de teatro improvisado.

Aquí van algunos ejemplos:

Cuando subía por las escaleras mi amiga comenzó a escupirme. Me enfadé mucho.

Un chico me dijo que me quería pegar por una revista que me había dejado y me comenzó a empujar y yo a él. Él me seguía insultando y yo . . . .

Me peleé con mi hermano porque me decía que no le vacilara y le vacilé y . . . . Cada uno representa su parte de la escena. Después paramos y se intercambian alguna prenda de ropa. Se pueden cambiar la chaqueta, el jersey, la camiseta, la bufanda, un zapato, . . . Es más fácil hacer esto en invierno, cuando todas llevamos más ropa encima. Se intercambian los papeles y representan de nuevo la escena. Cada una se pone en el lugar de la otra.

Page 16: PROGRAMA DE CONVIVENCIA Y CONFLICTOS PARA … · D E S A R R O L L O D E L A S S E S I O N E S . Primera sesión. Los objetivos más importantes de esta sesión son: Presentarse

Aplicamos esta dinámica a otros conflictos reales que hemos tenido.

Podemos decirles que se pongan el abrigo de la profesora, del papá, de . . . . y escenifiquen. Reflexión:

Les preguntamos cómo se han sentido en esta actividad. Qué han aprendido.

Comentamos cómo nos hemos sentido en el lugar de la otra persona.

Cómo hemos visto las situaciones desde el otro punto de vista.

¿Seremos capaces de comprender algo más a otras personas de esta manera?

Cuando tenemos un conflicto ¿nos preocupamos de conocer cómo se encuentra la otra persona? ¿Cuáles son sus sentimientos, dificultades y necesidades? ¿Procuramos conocer el punto de vista de la otra persona? AMICHI CHARLI. (CD) http://www.youtube.com/watch?v=i3s85fb4CHc

Énfasis: Cooperación.

Coeficiente de cooperación: 8. Vamos a movernos con una canción sobre la amistad que está escrita con palabras de varios idiomas. Nos ponemos todas de pie en círculo en un espacio muy amplio. Ensayamos los movimientos una vez antes de cantarlo. Comenzamos con los pies juntos.

+ = el pie derecho da un paso hacia la derecha. X = el pie izquierdo da un paso hacia la derecha. Flecha arriba = se da un saltito con los dos pies juntos. Primero lo hacemos agarrando las manos de las compañeras de los lados. La segunda vez que se canta se hace colocando los brazos sobre los hombros de los que están al lado.

La tercera vez con las manos en la cintura de los compañeros.

La cuarta con las manos en las rodillas de las compañeras.

Por último con las manos en los tobillos de las compañeras. ELIGIENDO POR ACUERDO MUTUO. Objetivo: Generar decisiones de forma creativa y constructiva. En grupos de tres cada uno eligen por mutuo acuerdo una canción que les gusta,

o un juego, o un deporte para practicar, o una película, o una persona famosa, ... ...

Hacemos una puesta en común con los resultados. Reflexión:

¿Cómo se llegó a la decisión? ¿Hubo varias propuestas? ¿Se entendieron bien?.¿Se escucharon? ABRAZO DE PLEXO SOLAR.

Énfasis: Estima. El plexo solar es un centro energético que tenemos entre el ombligo y el corazón. Cuando nos abrazamos, nos intercambiamos energía positiva. Nos ponemos de pie. Inspiramos y expiramos lentamente dos o tres veces. Lo volvemos a hacer colocando las manos sobre el diafragma de manera que veamos subir las manos cuando llenamos los pulmones de aire. Y las vemos bajar cuando echamos el aire fuera.

Page 17: PROGRAMA DE CONVIVENCIA Y CONFLICTOS PARA … · D E S A R R O L L O D E L A S S E S I O N E S . Primera sesión. Los objetivos más importantes de esta sesión son: Presentarse

Después se pone una pareja de pie. Se miran de frente. Abren los brazos ampliamente. Se acercan juntando sus plexos solares. Se abrazan con cuidado y respiran al mismo tiempo (inspiración y expiración). Animamos a que todas las personas practiquen la respiración de plexo solar lentamente y con coordinación. Recuperamos la distribución inicial del mobiliario de la clase. EVALUACIÓN FINAL.

Recordamos lo que hemos hecho en las diferentes sesiones, las actividades y los valores.

Hacemos un resumen escrito. Valoramos la utilidad de lo que hemos estudiado. Valoramos la metodología. Pedimos que nos indiquen qué cosas de las qué hemos hecho cambiarían. Preguntamos qué otras cosas añadirían. ¿Cómo podríamos seguir el próximo curso?

Page 18: PROGRAMA DE CONVIVENCIA Y CONFLICTOS PARA … · D E S A R R O L L O D E L A S S E S I O N E S . Primera sesión. Los objetivos más importantes de esta sesión son: Presentarse
Page 19: PROGRAMA DE CONVIVENCIA Y CONFLICTOS PARA … · D E S A R R O L L O D E L A S S E S I O N E S . Primera sesión. Los objetivos más importantes de esta sesión son: Presentarse

Nombre de archivo: Cuarto DE PRIMARIA conv y conf A.doc Directorio: C:\Documents and Settings\Emilio\Mis

documentos\Talleres\T Convivencia y conflictos\T Convivencia y conflictos primaria

Plantilla: C:\Documents and Settings\Emilio\Datos de programa\Microsoft\Plantillas\Normal.dot

Título: PROGRAMA DE REGULACIÓN CONFLICTOS Asunto: Autor: Emilio Palabras clave: Comentarios: Fecha de creación: 12/10/2011 18:41 Cambio número: 29 Guardado el: 16/10/2011 12:57 Guardado por: Emilio Tiempo de edición: 28 minutos Impreso el: 16/10/2011 18:34 Última impresión completa Número de páginas: 18 Número de palabras: 5.170 (aprox.) Número de caracteres: 29.474 (aprox.)