programa de centro

3
2.- Desarrolla un pequeño Programa de Centro de un recurso de acogimiento residencial. Establece objetivos del centro, estructura necesaria y organización interna para cumplir tanto con los principios recogidos en la documentación como para asegurar los derechos de los menores acogidos residencialmente. El siguiente Programa de Centro se va a desarrollar en un Centro de régimen abierto que está destinado para acoger a menores entre los 8 y 18 años, en dos módulos: en el Hogar I de 8 a 12 años y en el Hogar II de 12 a 18 años, teniendo una capacidad para 21 menores. Vamos a desarrollar un Programa de Centro de medida residencial que será aplicable aquellos menores en los que existe una necesidad de separación temporal o definitiva con respecto al núcleo familiar. Se trata de menores que según valoración de la entidad pública competente, se encuentran en situación de desamparo o en riesgo de desprotección, pudiendo haber solicitado los padres y/o tutores la Guarda. Son menores que han sufrido en su entorno familiar algún tipo de maltrato como malos tratos físicos, psicológicos, abandono físico, psicológico y/o abuso sexual, menores que por su historia personal y las experiencias vividas pueden presentar diferentes tipos de problemática. Por otro lado, cada vez son más frecuentes los casos de adolescentes que plantean problemas graves en sus hogares sin que los padres tengan las habilidades suficientes para contenerlos dentro del ámbito normalizado. Las características que suelen presentar la mayoría de los menores que ingresan en el centro son: En el área física y de la salud: hay un porcentaje de menores están sometidos a tratamientos psicológicos o psiquiátricos. En el área escolar: la mayoría de los menores presentan un retraso escolar considerable. En el área social y personal: la relación con los demás internos es positiva; baja autoestima; con pobre capacidad de resolución de conflictos; dificultad para expresar los sentimientos; llamadas de atención; impulsividad; y ausencia de valores sociales. En el área familiar: por el imposible ejercicio de los deberes de protección; por el inadecuado cumplimiento de los deberes de protección; y por situaciones de riesgo. Los criterios de ingreso de los menores en el Centro serían: Cuando sea el recurso más adecuado a las características del menor. Cuando están en situación de desamparo o riesgo de estarlo. Cuando sean niño y niñas de entre 8 y 18 años. Cuando no pueden permanecer en el ambiente familiar. Cuando tienen importantes dificultades para relacionarse con otros niños y/o adultos. Cuando tengan la suficiente autonomía para su integración en el grupo y en el

Upload: vanesa-miguel-gento

Post on 05-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

menores

TRANSCRIPT

Page 1: Programa de Centro

2.- Desarrolla un pequeño Programa de Centro de un recurso de acogimiento residencial. Establece objetivos del centro, estructura necesaria y organización interna para cumplir tanto con los principios recogidos en la documentación como para asegurar los derechos de los menores acogidos residencialmente.

El siguiente Programa de Centro se va a desarrollar en un Centro de régimen abierto que está destinado para acoger a menores entre los 8 y 18 años, en dos módulos: en el Hogar I de 8 a 12 años y en el Hogar II de 12 a 18 años, teniendo una capacidad para 21 menores.

Vamos a desarrollar un Programa de Centro de medida residencial que será aplicable aquellos menores en los que existe una necesidad de separación temporal o definitiva con respecto al núcleo familiar.

Se trata de menores que según valoración de la entidad pública competente, se encuentran en situación de desamparo o en riesgo de desprotección, pudiendo haber solicitado los padres y/o tutores la Guarda.

Son menores que han sufrido en su entorno familiar algún tipo de maltrato como malos tratos físicos, psicológicos, abandono físico, psicológico y/o abuso sexual, menores que por su historia personal y las experiencias vividas pueden presentar diferentes tipos de problemática. Por otro lado, cada vez son más frecuentes los casos de adolescentes que plantean problemas graves en sus hogares sin que los padres tengan las habilidades suficientes para contenerlos dentro del ámbito normalizado.

Las características que suelen presentar la mayoría de los menores que ingresan en el centro son:

➔ En el área física y de la salud: hay un porcentaje de menores están sometidos a tratamientos psicológicos o psiquiátricos.

➔ En el área escolar: la mayoría de los menores presentan un retraso escolar considerable.

➔ En el área social y personal: la relación con los demás internos es positiva; baja autoestima; con pobre capacidad de resolución de conflictos; dificultad para expresar los sentimientos; llamadas de atención; impulsividad; y ausencia de valores sociales.

➔ En el área familiar: por el imposible ejercicio de los deberes de protección; por el inadecuado cumplimiento de los deberes de protección; y por situaciones de riesgo.

Los criterios de ingreso de los menores en el Centro serían:

➔ Cuando sea el recurso más adecuado a las características del menor.➔ Cuando están en situación de desamparo o riesgo de estarlo.➔ Cuando sean niño y niñas de entre 8 y 18 años.➔ Cuando no pueden permanecer en el ambiente familiar.➔ Cuando tienen importantes dificultades para relacionarse con otros niños y/o

adultos.➔ Cuando tengan la suficiente autonomía para su integración en el grupo y en el

Page 2: Programa de Centro

centro.➔ Cuando han experimentado maltrato por la propia familia, repetidas

experiencias de separación o acogimientos insatisfactorios en otras familias.

Para poder llevar a cabo un Programa de centro en un recurso de Acogimiento Residencial, es necesario el siguiente equipo educativo, con la siguiente organización interna:

1.- Director/a del Centro: es un técnico con nivel de formación universitaria de grado superior, siendo el máximo responsable de la Residencia, encargado legal de la guarda de los menores acogidos y de velar por la adecuada atención de los mismos desde el punto de vista educativo y de servicios.

2.- Subdirector/a del Centro: es un técnico, con nivel de formación universitario de grado superior que sustituye al directo cuando es necesaria y le apoya en sus tareas. Desarrolla funciones de apoyo técnico y profesional a los educadores en su trabajo de evaluación, programación e intervención con los menores.

3.- Psicólogo/a: es la persona que, con titulación de grado requerida, forma parte del equipo técnico. Planifica, desarrolla y evalúa los planes de intervención de cada menor. Interviene terapéuticamente con las familias. Apoya, asesora y orienta al equipo educativo sobre aspectos clínicos de los menores.

4.- Trabajador/a Social: es la persona que, con la titulación requerida, desempeña las relaciones con el medio social y familiar del menor, valorando su situación. Realiza, entre otras, funciones de fomento de medidas de reinserción, orientadas a normalizar las condiciones de la vida de los menores. Coordina con las familias, equipo técnico y demás profesionales la intervención, la atención a los menores y todas aquellas propias de su especialidad.

5.- Coordinador/a (3): coordina y supervisa la labor de los educadores dentro de los turnos, asignando tareas al resto del personal en relación a las necesidades de los menores. Informa al responsable del proyecto o programa sobre las incidencias del turno. Además, elabora los informes y hace el seguimiento del menor del que es tutor. Hay un coordinador de mañana, otro de tarde y otro de fin de semana y noches.

6.- Educadores (9): es el personal educativo, con nivel de formación universitaria de grado medio, que realiza el trabajo educativo con el menor en el marco de la convivencia diaria con especial énfasis en la utilización de los recursos normalizados del entorno comunitario.

Cada educador/a tiene a su cargo a un número reducido de menores de los que será su tutor/a. Cada tutor/a realiza un trabajo de orientación y seguimiento individualizado y global de sus tutorizados.

7.- Auxiliar Técnico Educativo (9): es la persona que, con la preparación adecuada, colabora en la ejecución del Programa Educativo individual de los menores o jóvenes bajo la supervisión del educador y en coordinación con el resto del equipo educativo, realizando tareas auxiliares, complementarias y de apoyo a la labor de estos.

8.- Enfermera: es la persona que, en virtud de su titulación, ejerce las funciones

Page 3: Programa de Centro

sanitarias propias de su especialidad, siendo entre cosas, la de preparación y administración de la medicación de los menores o jóvenes, realización de curas y cualquier otra función que se le puede asignar dentro de su capacidad.

9.- Personal de Servicios: dos cocineras, dos personas de limpieza y lavandería, un administrativo y otro de mantemiento.

Los objetivos que se establecen para los menores en el Centro, se dividen en dos grupos: objetivos de desarrollo individual y objetivos de adaptación e integración a contextos sociales.

1.- De desarrollo individual: cuya meta es que el menor desarrolle todas sus potencialidades de forma equilibrada y adaptativa. Los aspectos básicos a desarrollar son los siguientes:

A) Desarrollo intelectual-cognitivo: de las habilidades intelectuales básicas (memoria, atención,) y lingüísticas (expresión de vocabulario, pronunciación,).

B) Desarrollo afectivo, emotivo y motivacional: busca el desarrollo de una personalidad equilibrada y autónoma ( reconocimiento y expresión de los sentimientos, desarrollo de la empatía, …).

C) Desarrollo de habilidades instrumentales: para el cuidado propio del menor y dirigidas a saber interactuar con los demás en los diferentes contextos en los que conviva (higiene y aseo personal, alimentación y sueños, habilidades domésticas, orden y organización, habilidades sociales, ...).

D) Desarrollo físico y salud: se trata de realizar un seguimiento al crecimiento físico del menor, así como tomar las medidas preventivas y curativas que se requieran para un desarrollo saludable (talla, peso, vacunaciones, oido, vista,.. ).

2.- Objetivos de adaptación e integración a contextos sociales: dentro de estos se establecen distintos tipos:

A) Relaciones familiares: se trata de lograr la meta de una relación adecuada menor-familia, si bien esto dependerá del tipo de familia y su situación en cada momento (visitas, salidas temporales, contactos carta o teléfono, coordinación con la familia, …).

B) Relaciones y adaptación en el entorno escolar-académico: se trata de alcanzar la meta de una adaptación adecuada en diferentes vertientes (asistencia regular y puntual al centro escolar, relaciones sociales adecuados en el centro escolar, correcto uso y organización del material escolar, búsqueda del colegio más adecuado para las características del menor, …).

C) Relaciones en el Centro: tiene como finalidad el desarrollo del menor facilitando su socialización (relaciones adecuadas con los compañeros y personas del centro, asumir responsabilidades, colaboración en las tareas cotidianas del centro, …).

D) Relaciones y adaptación en el entorno laboral: alcanzar la meta de una incorporación laboral cuando las características personales del menor (contactos con empresas, orientación laboral, …).

E) Relaciones en la comunidad: el objetivo final es lograr la integración, de modo que sepa utilizar los recursos comunitarios, integrarse en grupos y entornos enriquecedores, mantener una red de relaciones sociales y en algunos casos prepararles para la vida independiente.