programa de bachillerato en educaciÓn 2016 -...

50
PROGRAMA DE BACHILLERATO EN EDUCACIÓN 2016 - 2017 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA ELEVAR EL NIVEL DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS EN LOS ESTUDIANTES DEL TERCER GRADO DE PRIMARIA DE LA I.E SANTA ROSA DE LLANAVILLA TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR POR EL GRADO DE BACHILLERATO EN EDUCACIÓN ALARCÓN TRUJILLO ANAMARIA CAROLINA BELLIDO MENDIZ SANDRA YENIF Lima Perú 2017

Upload: others

Post on 01-Feb-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMA DE BACHILLERATO EN EDUCACIÓN 2016 - 2017repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/823/1...Ante estos resultados, se evidencia una falta de implementación del plan lector en

PROGRAMA DE BACHILLERATO EN EDUCACIÓN

2016 - 2017

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA ELEVAR EL NIVEL DE COMPRENSIÓN

DE TEXTOS EN LOS ESTUDIANTES DEL TERCER GRADO DE PRIMARIA DE LA I.E

SANTA ROSA DE LLANAVILLA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR

POR EL GRADO DE BACHILLERATO EN EDUCACIÓN

ALARCÓN TRUJILLO ANAMARIA CAROLINA

BELLIDO MENDIZ SANDRA YENIF

Lima – Perú

2017

Page 2: PROGRAMA DE BACHILLERATO EN EDUCACIÓN 2016 - 2017repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/823/1...Ante estos resultados, se evidencia una falta de implementación del plan lector en

2

Índice

I. FUNDAMENTACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA………………………..9

1. Diagnóstico: Caracterización …………………………………………………………9

2. Planteamiento del Problema: Presentación y formulación de la pregunta guía……….18

II. SUSTENTO TEÓRICO………………………………………………………………….21

1. Estrategias propuestas por Isabel Solé………………………………………………….21

2. Estrategias de comprensión lectora…………………………………………………….23

2.1 la comprensión lectora……………………………………………………………..23

2.2 tipos de lectura……………………………………………………………………..26

2.3 niveles de comprensión lectora…………………………………………………….28

2.4 nivel literal o comprensivo…………………………………………………………28

2.5 nivel inferencial…………………………………………………………………….29

2.6 nivel crítico y meta cognitivo………………………………………………………30

2.7 teorías de comprensión lectora……………………………………………………..31

2.7.1 primera teoría…………………………………………………………………31

2.7.2 segunda teoría…………………………………………………………………31

2.7.3 tercera teoría…………………………………………………………………..31

2.8 Características de los estudiantes cuyas edades están comprometidas entre los 7 a 9

años…………………………………………………………………………………33

Page 3: PROGRAMA DE BACHILLERATO EN EDUCACIÓN 2016 - 2017repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/823/1...Ante estos resultados, se evidencia una falta de implementación del plan lector en

3

III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN………………………………………….34

1. Hipótesis de acción…………………………………………………………………..35

1.1 diseño de investigación…………………………………………………………..35

1.2 unidad de análisis………………………………………………………………..37

2. beneficiarios…………………………………………………………………………38

2.1 objetivos…………………………………………………………………………39

3. Técnicas……………………………………………………………………………..39

3.1 la entrevista……………………………………………………………………..39

3.2 la observación…………………………………………………………………..41

IV. PLAN DE ACCIÓN……………………………………………………………………45

1. Matriz de acciones………………………………………………………………….45

2. Matriz de evaluaciones…………………………………………………………….46

3. Matriz de coherencia…………………………………………………………….48-49.

REFERENCIAS

Índice de Tablas

Tabla 1. Hipótesis de Acción…………..………………………………………….………….35

Tabla 2. La Entrevista………………………………………………………………...............40

Tabla 3. Lista de Cotejo……………………………………………………………................43

Tabla 4. Registro Anecdotario……………………………………………………………......44

Page 4: PROGRAMA DE BACHILLERATO EN EDUCACIÓN 2016 - 2017repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/823/1...Ante estos resultados, se evidencia una falta de implementación del plan lector en

4

Tabla 5. Matriz de Acciones………………………………………………………….45

Tabla 6. Matriz de Evaluación……………………………………………………….46

Tabla 7. Matriz de Coherencia……………………………………………………….48-49

Page 5: PROGRAMA DE BACHILLERATO EN EDUCACIÓN 2016 - 2017repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/823/1...Ante estos resultados, se evidencia una falta de implementación del plan lector en

5

Agradecimiento y Dedicatoria

Queremos dar un agradecimiento especial a nuestro asesor en investigación el Lic.

Marvin quien constantemente aporto sugerencias y enseñanzas adecuadas para poder realizar y

terminar con el proyecto.

Este trabajo va dedicado primero a Dios ser supremo y creador nuestro y de todo lo que

nos rodea y por habernos dado inteligencia, paciencia y ser nuestro guía en nuestras vidas.

También este proyecto va especialmente dedicado a nuestra familia que día a día con su

apoyo incondicional estamos concluyendo una etapa muy importante en los estudios.

Page 6: PROGRAMA DE BACHILLERATO EN EDUCACIÓN 2016 - 2017repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/823/1...Ante estos resultados, se evidencia una falta de implementación del plan lector en

6

Introducción

En el Perú, cada año se viene aplicando una evaluación censal, con el propósito de

conocer la calidad del rendimiento escolar, los últimos resultados de la Evaluación Censal

Estudiantil, aplicada en el 2016, se observa una mejora en matemáticas, pero retroceden en

comprensión lectora.

Ante estos resultados, se evidencia una falta de implementación del plan lector en las

aulas de los colegios estatales y privados. En estos tiempos que estamos atravesando, en los

cambios que se están dando en la educación, nos es inconcebible dichos resultados.

Para ello, nos vemos en la necesidad de conocer las causas que provocan el fracaso

escolar. En las investigaciones realizadas encontramos que son las estrategias de lecturas

inadecuadas para lograr una acertada comprensión lectora, también es la falta de apoyo de los

padres de familia que, a veces por falta de tiempo (muchos trabajan).

Según Solé (1999) no existe con frecuencia el desarrollo de buenos programas para

incrementar la comprensión lectora.

Todo esto nos ha llevado, a analizar la comprensión de textos, porque es lo más

complejo de los procesos de la lectura. El aprendizaje de la lecto-escritura es la base de la

formación integral del ser humano, según Gómez (2009), del mismo modo, hay que considerar

que algunos niños tienen conocimientos previos del tema, otros por experiencia, y otros carecen

de información relevante.

Page 7: PROGRAMA DE BACHILLERATO EN EDUCACIÓN 2016 - 2017repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/823/1...Ante estos resultados, se evidencia una falta de implementación del plan lector en

7

Es importante, que el estudiante tenga una base en aprestamiento para mejorar el nivel

de madurez en el aprendizaje de la lecto - escritura, la lectura es fundamental para la vida

cotidiana, es una de las habilidades de todo ser humano, ya que la aplica todos los días y esta

se considera uno de los mecanismos de aprendizaje y razonamiento en los colegios o fuera de

ellas; el leer nos ayuda a desarrollar la capacidad de poder analizar, concentrarnos y poder

generar reflexiones acerca de lo que se está leyendo.

La habilidad lectora es fundamental para el aprendizaje, ya que hemos evolucionado y

nuestra razón de aprender y conocer más se basa en la lectura, ya que por medio de esta

comprenderemos, descubriremos y aprenderemos cosas nuevas y útiles para nuestra vida

cotidiana.

Según solé, estrategia son sospechas inteligentes, aunque arriesgadas, acerca del camino

más adecuado que hay que tomar. Si las estrategias de lectura son procedimientos y los

procedimientos son contenidos de enseñanza, entonces hay que enseñar estrategias para la

comprensión de textos.

Vidal Y Manjòn (2000) refieren que la comprensión de textos, es sin lugar a dudas, el

más complejo de los proceso de lectura,

Según Pinzas (2007), la mente del buen lector funciona en base a buenas estrategias

cognitivas o procesos mentales que usa cuando lee. Esas son habilidades que se deben enseñar

Page 8: PROGRAMA DE BACHILLERATO EN EDUCACIÓN 2016 - 2017repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/823/1...Ante estos resultados, se evidencia una falta de implementación del plan lector en

8

desde la educación inicial hasta la educación secundaria para desarrollar buenos lectores en

nuestras aulas.

Page 9: PROGRAMA DE BACHILLERATO EN EDUCACIÓN 2016 - 2017repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/823/1...Ante estos resultados, se evidencia una falta de implementación del plan lector en

9

I. FUNDAMENTACION Y JUSTIFICACION DEL PROBLEMA

1. Caracterización

1.1 caracterización socio-cultural

Es importante saber y para conocer el nacimiento del distrito de Lurín, al pasado

histórico del valle que hoy lo conocemos como valle de Lurín, encontrándose aquí el templo

del Dios Creador, como lo denominaron las culturas pre incas, que luego fue conquistado por

el Imperio del Inca que anexo su dominio al imperio Incaico, respetando sus creencias y

mejorando el templo que hoy lo conocemos como restos o sitio arqueológico de Pachacamac,

en el distrito de Lurín.

Fue creado el 2 de enero de 1857 y desde entonces ha sido un distrito altamente agrícola

por encontrarse predominantemente en el valle del río Lurín.

En esta zona de desarrolló un importante flujo de población desde la sierra por albergar

a un centro ceremonial muy importante en la época de los incas ya que el santuario obedecía a

la creencia de un dios llamado Pachacámac muy poderoso, relacionado con los movimientos

sísmicos que sufre de vez en cuando este país. Este santuario no fue erigido por los incas sino

adoptado por ellos dado su gran prestigio. Existía desde antes de los incas un importante

señorío llamado Ichma, que fue anexado al imperio tras su expansión.

La institución Lalito José María Arguedas se localiza en el distrito de Lurín es uno de

los 43 que conforman la Provincia de Lima, ubicada en el Departamento de Lima, en el Perú.

Limita al norte con los distritos de Pachacámac, Villa María del Triunfo y Villa El

Salvador, al este también con el Distrito de Pachacámac, al sur con el Distrito de Punta

Hermosa y al oeste con el Océano Pacífico.

Page 10: PROGRAMA DE BACHILLERATO EN EDUCACIÓN 2016 - 2017repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/823/1...Ante estos resultados, se evidencia una falta de implementación del plan lector en

10

La institución Lalito José María Arguedas fue creada por su fundadora Gladis Inocencio

en el año 1992, empezó solo con tres aulas pequeñas y cinco profesores que algunos de ellos

fueron sus hijos jóvenes de la fundadora, se empezó con un pequeño espacio y con 7 estudiantes

por aula luego poco a poco fueron construyendo algunos salones más y aumentando con algunos

estudiantes cerca del colegio. Los padres confiaron en nuestra institución y los matricularon

pensando en un futuro para ellos.

Pasaron muchos años hasta llegar a la actualidad y se podría decir que somos un colegio

emblemático y prestigiado por toda la comunidad en el distrito de Lurín.

Nuestra Institución cuenta con una plana docente en ello tenemos, 40 profesionales para

el nivel de inicial, primaria y secundaria y con una población de estudiantes en el nivel inicial

200 estudiantes, en el nivel primario 438 estudiantes y en el nivel secundario 300 estudiantes.

Nuestra institución ofrece un mobiliario cómodo y apropiado para los estudiantes. Tiene nuestro

plantel muchas áreas verdes dentro de la institución. Cuenta con cuatro patios de recreación y

un patio ecológico sólo para actuaciones por diversas fechas. También tiene un amplio comedor

y cafetín para que los estudiantes y docentes para que puedan servirse en la hora de recreo. La

institución tiene una fachada muy bien arreglada y pintada por el personaje que su propio

nombre lleva de José María Arguedas, y otras imágenes representativas a la institución. Somos

líderes en la tecnología porque contamos con varias páginas en las redes sociales y una

plataforma que nuestros padres pueden tener acceso para la información de sus menores hijos

y sus calificaciones. La Institución cuenta con varios talleres y el departamento psicológico

para los estudiantes y padres de familia.

Tenemos en la parte principal por donde ingresamos, una sequía que ha sido tapada por

la prevención y cuidado de nuestros estudiantes y personal para la seguridad que no suceda

nada peligroso, aunque en la esquina lateral de una casa deshabitada algunos vecinos

Page 11: PROGRAMA DE BACHILLERATO EN EDUCACIÓN 2016 - 2017repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/823/1...Ante estos resultados, se evidencia una falta de implementación del plan lector en

11

imprudentes e inconsciente arrojan basura lo cual la institución trata de levantarlo todos los días

por la higiene y limpieza de nuestra comunidad y no se vea afectado nuestro plantel.

Algunos vecinos también se han quejado de la misma situación pero hasta el momento

las autoridades no han intervenido en ello. Aunque diariamente sólo la institución se encarga

de levantarlo para no crear un foco infeccioso entre nuestros estudio antes.

Para culminar de hablar de la institución les podría decir que brinda sus servicios a toda

la comunidad y a sus exteriores con el fin de tener una educación de calidad y formar a grandes

líderes en la educación.

Mi Institución Educativa “Lalito José María Arguedas” brinda los mejores servicios y

es el más reconocido en cuanto a los colegios particulares del distrito de Lurín tiene un prestigio

bien ganado entre los demás.

Cuenta mi institución con una amplia infraestructura y docentes de prestigio, contamos

con los niveles de inicial, primaria y secundaria. Tenemos una buena cantidad de alumnado en

los tres niveles por la calidad de enseñanza.

Nuestra fundadora Gladis Inocente Montalvo siempre busca el bienestar de sus

estudiantes y docentes del plantel, busca nuevas innovaciones frente a la Vanguardia que

vivimos hoy en día en nuestra sociedad.

La institución tiene gran acogida con la comunidad participamos en distintos eventos

que se realizan como: misas patronales, danzas festivas, aniversario del distrito y de la

institución.

Mi institución queda cerca a la entrada de Lurín por la iglesia, el parque y la comisaria

por la calle Lima la cual son las vías más factibles de ubicar al colegio con seguridad. Nuestro

distrito de Lurín nos brinda una gran seguridad y apoyo también de sus pobladores de la zona.

Page 12: PROGRAMA DE BACHILLERATO EN EDUCACIÓN 2016 - 2017repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/823/1...Ante estos resultados, se evidencia una falta de implementación del plan lector en

12

Tenemos una amplia familia Arguediana que con el apoyo de todos siempre nos mantenemos

en el liderazgo como institución y como familia.

La I.E Santa Rosa de Llanavilla en la que actualmente laboro, se encuentra ubicada en

la Comunidad Campesina Llanavilla, en el Km. 23 de la Panamericana Sur, distrito de Villa El

Salvador.

El distrito de Villa el Salvador se encuentra ubicado al Sur de Lima Metropolitana,

limita al norte con el distrito de San Juan de Miraflores, al este con el distrito de Villa María

del Triunfo, al sur con el distrito de Lurín y al oeste con el distrito de Chorrillos y con el Océano

Pacifico. Villa el Salvador es la última parada de dirección hacia el Sur de la Línea Uno del

Metro de Lima.

Los primeros habitantes de Villa el Salvador fueron emigrantes del interior del Perú que

habían llegado a Lima después del gran terremoto del año 1970.

Se invadieron unos terrenos en los límites de San Juan de Miraflores , junto a la

Panamericana Sur y la Av. Benavides, con el apoyo de Padre Ruggiere de la Parroquia del Niño

Jesús de Ciudad de Dios, un representante de la Municipalidad, quien prometió establecer

servicios básicos: agua, desagüe, y electricidad. Cuando esto no se llevó a cabo, los residentes

se organizaron ellos mismos.

En Marzo de 1971 se reunieron los residentes para establecer su comunidad. Después

de enfrentamientos con la policía y los militares donde murió Edilberto Ramos, primer mártir

de Villa El Salvador, el gobierno militar detuvo a Monseñor Luis Bambarén, Obispo auxiliar

de Lima, por defender a los pobladores. Después de muchas discusiones, el gobierno militar del

presidente Juan Velasco Alvarado decidió entregar los arenales adjuntos a la Tablada de Lurín

para que se formara una nueva ciudad. El 11 de mayo de 1971 nace Villa El Salvador, nombre

Page 13: PROGRAMA DE BACHILLERATO EN EDUCACIÓN 2016 - 2017repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/823/1...Ante estos resultados, se evidencia una falta de implementación del plan lector en

13

sugerido por Monseñor Bambarén. En 1971 se abre la parroquia Cristo El Salvador siendo su

primer párroco, el R.P. José Walljevski († 2006).

En el año de 1973, los pobladores aprueban su propia organización, la Comunidad

Urbana Autogestionaria de Villa el Salvador (CUAVES), dirigiendo ellos mismos su primer

plan de desarrollo integral. La CUAVES se transformó en la columna principal de Villa el

Salvador, siendo un ejemplo para los sectores populares y barriales del Perú y América Latina.

El distrito fue creado mediante Ley N° 23605 de fecha 1 de junio de 1983, en el segundo

gobierno del presidente Fernando Belaúnde Terry, siendo elegido como primer alcalde Michel

Azcueta quien, junto con la comunidad, llevó adelante el segundo plan de desarrollo de Villa

El Salvador que tuvo varios ejes: EL DESARROLLO URBANO, EL DESARROLLO

PRODUCTIVO Y EL DESARROLLO SOCIAL, con participación directa de los propios

pobladores y sus organizaciones, especialmente la CUAVES, la FEPOMUVES, APEMIVES,

y grupos culturales, con ideas innovadoras como el presupuesto participativo que nace en Villa

El Salvador y, a través de las relaciones políticas de Izquierda Unida del Perú con el Partido de

los Trabajadores, llega a Brasil y se extiende por América Latina. En 1987 Villa El Salvador

recibe el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia y, por su posición de defensa de la paz

con justicia social, las Naciones Unidas la declaran en 1987 "Ciudad Mensajera de la Paz".

En el distrito se encuentran varios colegios del estado y privados que brindan educación

inicial, primaria, secundaria; también hay centro pre. Universitarios, institutos pedagógicos de

educación superior y universidades nacionales y privadas.

Cuentan con una Universidad pública: “Universidad Nacional Tecnológica de Lima

Sur” (UNTELS), creada en el año 2001, por el congreso de la Republica durante el gobierno de

Valentín Paniagua, puesta en funcionamiento en el año 2004 gracias a las gestiones efectuadas

ante el gobierno del Presidente Alejandro Toledo y su Ministro de Educación Javier Sota Nadal

Page 14: PROGRAMA DE BACHILLERATO EN EDUCACIÓN 2016 - 2017repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/823/1...Ante estos resultados, se evidencia una falta de implementación del plan lector en

14

que aprueban dar un terreno del Estado para la Universidad, ya que el terreno de 200,000 metros

cuadrados reservado para la Universidad fue invadido durante la gestión del alcalde Jaime Zea.

Las clases comenzaron en abril del año 2007 en locales cedidos por la municipalidad.

Dentro del distrito de Villa el Salvador, en la Panamericana Sur se encuentra ubicada

una comunidad campesina denominada Llanavilla, estos pobladores en su mayoría se dedica a

la pesca, ya que se encuentran cerca al nivel del mar.

En lo poco que he investigado acerca de los pobladores de esta comunidad, muchos

vienen de diferentes regiones en su mayoría de la selva y de la sierra. Tienen diversas

costumbres, pero a pesar de ello se han ido adecuando muy bien.

Es una población con pocos habitantes, la gran parte son padres separados, poco nivel

cultural, algunos no saben leer, ni escribir, y es por esa razón que los niños tiene un bajo nivel

de comprensión de textos, falta de concentración, mala ortografía, etc.

1.2 caracterización de la I.E

La I.E “Santa Rosa de Llanavilla” se encuentra en esta comunidad, cuenta con una

población de 165 estudiantes, entre el nivel Inicial y Primaria, 9 docentes de los cuales 8 somos

mujeres y un profesor, 3 son de inicial y 6 de primaria. También contamos con dos personas

de servicio y una auxiliar.

La I.E solo cuenta con dos profesoras nombradas, el resto somos contratadas. El

colegio no cuenta con buena infraestructura, solo cuenta con un aula de material noble que fue

construido por la donación de la empresa Petroperú, las demás aulas fueron construidas con

ayuda de los padres de familia, pero el perímetro del colegio no está construido, las paredes son

de los vecinos. El Ministerio de Educación no invierte en el colegio, dicen porque está en

zona de peligro ya que se encuentra a unos metros del nivel del mar, en el frontis tenemos la

Panamericana Sur, y cruzando nos encontramos con un enorme cerro llamado “Lomo Corvina”.

Page 15: PROGRAMA DE BACHILLERATO EN EDUCACIÓN 2016 - 2017repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/823/1...Ante estos resultados, se evidencia una falta de implementación del plan lector en

15

En la parte baja había una población, la cual fue desalojada hace menos de tres años y

por ende disminuyó la población estudiantil. A los alrededores tenemos una fábrica de

plástico, la empresa Volvo, muchos restaurantes, etc.,

Nuestra I. E cuenta con aliados estratégicos como son el colegio “San Agustín” que

queda en el distrito de San Isidro, el colegio “Recoleta”, asociación “Unacem y “Petroperú”.

Dichas Instituciones ayudan con materiales y talleres para los estudiantes. También a

los docentes nos dan capacitaciones, charlas y asesoramiento.

Hace menos de dos años que me encuentro laborando en dicha Institución Educativa,

en donde me recibieron cordialmente, su Directora que es una persona muy activa, siempre está

buscando que implementar el colegio, pero la falta de apoyo del Ministerio y de los mismos

Padres de Familia hacen que esto se vuelva un poco tedioso.

1.3 caracterización de mi práctica docente

Mi experiencia laboral como docente se inició hace menos de cuatro años, en el nivel

primario, al ingresar al sistema educativo, donde se me dio la oportunidad de ejercer mi carrera

como docente. Mi primera experiencia laboral la inicie en el Distrito de Pachacámac, en la I.E

“Víctor Raúl Haya de la Torre”, donde me asignaron el segundo grado, para mí fue un reto ya

que por primera vez ejercía mi profesión.

La experiencia más fuerte que tuve fue cuando llegó el primer día de clases, ver a los

alumnos y comenzar a interactuar con ellos, como debía tratarlos, que actitud asumir, como

comenzar a realizar mi clase. En ese momento me di cuenta que no era fácil ser docente, que

se necesita muchas herramientas para desempeñar la labor de docente.

Page 16: PROGRAMA DE BACHILLERATO EN EDUCACIÓN 2016 - 2017repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/823/1...Ante estos resultados, se evidencia una falta de implementación del plan lector en

16

Otro dilema que tuve fue el desconocimiento del currículo, los procesos didácticos, la

inadecuada utilización de los recursos y materiales necesarios, así como en lo personal la falta

de planeación de las sesiones, estrategias, etc.

En estos dos últimos años, estoy trabajando con un mismo grupo de alumnos en la I.E

N° 7241 del Distrito de Villa el Salvador, comencé con ellos segundo grado, luego de una

prueba de diagnóstico me di con la sorpresa de que la mayoría de alumnos aun no sabía leer,

menos escribir, para mí fue muy difícil, por el motivo que los niños tenían que dar la prueba de

Evaluación Censal Estudiantil, pero al “mal tiempo buena cara, y no hay mal que por bien no

venga”.

La presencia de una acompañante pedagógica contribuyo enormemente en mi trabajo,

ya que me proporcionaba información, nuevas estrategias, como debía apoyar a mis alumnos.

Pero lo que aún no lograba y hasta ahora sigo en el proceso es la falta de concentración

de mis estudiantes, la falta de interés, y ello conlleva a una falta de comprensión.

Estos motivos me hicieron reflexionar e investigar, me costó trabajo pero estoy en el

camino.

Sigo investigando de qué manera puedo contribuir en la motivación de mis alumnos,

innovar estrategias metodológicas que ayuden a mis estudiantes.

La labor docente me ha dado muchas satisfacciones, la más importante es la de valorar

y reconocer el gran esfuerzo que conlleva esta ardua tarea, Mi trabajo como docente no se

puede describir como bueno, pues existen muchos aspectos por mejorar, de ahí surge la

necesidad de prepararme más, porque las nuevas generaciones están siempre en un proceso de

cambio.

Page 17: PROGRAMA DE BACHILLERATO EN EDUCACIÓN 2016 - 2017repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/823/1...Ante estos resultados, se evidencia una falta de implementación del plan lector en

17

Lo que buscamos los docentes son alternativas que permitan posibilitar una cultura de

lectura, desde las escuelas hasta los hogares. Buscando estrategias innovadoras que faciliten la

comprensión de textos.

Desde mi apreciación y evidenciando el problema de lectura y comprensión en la I.E

Santa Rosa de Llanavilla, he detectado deficiencias lectoras, que comprenden: lectura lenta,

bajo nivel de comprensión.

El poco tiempo que me encuentro laborando en la Institución y conversando con unos

colegas, nos encontramos con una problemática en común: la falta de concentración de los

alumnos que conlleva a un nivel bajo de comprensión lectora.

En tal sentido nos vimos en la necesidad de investigar y concluir en lo siguiente:

Bajo índice de lectura en los padres de familia, maestros y por ende en los

estudiantes.

Una deficiente ortografía.

Pobreza del vocabulario y redacción, poco uso del diccionario.

Bajos niveles de comprensión, interpretación, explicación.

En cambio, mi experiencia laboral desde el colegio en el que estoy laborando hace 2

años con el nivel de primaria con alumnos de quinto grado, desde mi perspectiva me siento muy

satisfecha tanto por la institución y por el alumnado que he estoy logrado desempeñar.

Mi institución va cumplir 25 años de fundada boda de plata, este año por tal motivo que

nos encontramos en plenas actividades para homenajear a nuestra institución. La acogida que

me brindaron desde que he llegado a esta hermosa institución, ha sido reciproca porque día a

Page 18: PROGRAMA DE BACHILLERATO EN EDUCACIÓN 2016 - 2017repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/823/1...Ante estos resultados, se evidencia una falta de implementación del plan lector en

18

día demuestro la gratitud no solamente con los valores y principios sino que también

académicamente me desempeño correctamente.

Tenemos muchas metas que lograr y estamos avanzando para el bienestar de toda la

institución y sus objetivos primordiales como darles una enseñanza de calidad a todos nuestros

estudiantes. Vemos el manejo de preparar a nuestros estudiantes para el futuro y nuestra

sociedad y sean unos grandes profesionales más adelante.

Culminó diciendo que estudiar y trabajar en la institución Lalito José María Arguedas es una

bellísima experiencia y un aprendizaje inolvidable que no se borrará de nuestra memoria

2. Planteamiento del problema:

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA: la comprensión lectora es fundamental para el

desarrollo de aprendizajes en las demás áreas, es un elemento de mejora personal y medio

principal para adquirir nuevos aprendizajes.

Evidenciando el problema de lectura, en un porcentaje considerable de estudiantes,

presentando dificultades en la comprensión lectora, por poseer escasos conocimientos previos,

por utilizar estrategias inadecuadas, además por evadir la lectura poco estimulante para ellos,

entre otros factores, que no permiten lograr una comprensión adecuada en los estudiantes del

tercer grado de primaria de la I.E Santa Rosa de Llanavilla,

En tal sentido nos vimos en la necesidad de investigar y concluir en lo siguiente:

¿Cuáles son las estrategias metodológicas adecuadas para mejorar la comprensión de textos

en los estudiantes del tercer grado de primaria de la I.E Santa Rosa de Llanavilla?

OBJETIVO GENERAL: mejorar nuestra práctica pedagógica y aplicar estrategias

adecuadas en la comprensión lectora de los estudiantes del tercer grado de primaria de la I.E

Santa Rosa de Llanavilla

Page 19: PROGRAMA DE BACHILLERATO EN EDUCACIÓN 2016 - 2017repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/823/1...Ante estos resultados, se evidencia una falta de implementación del plan lector en

19

PROBLEMA CAUSA Y OBJETIVO -

FORMULACIÒN DEL PROBLEMA OBJETIVO GENERAL

El bajo nivel de comprensión

lectora de los niños del tercer

grado de primaria, dificultan el

desarrollo de la sesión de clase, en

los estudiantes de la I.E “Santa

Rosa de Llanavilla”. UGEL 01.

Aplicar estrategias adecuadas para mejorar la

comprensión lectora en los estudiantes del tercer grado

de primaria en la I.E “Santa Rosa de Llanavilla”. UGEL 01

CAUSAS DEL PROBLEMA OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Causa 1

Inadecuado uso de estrategias de

enseñanza y aprendizaje.

Objetivo 1

Uso adecuado de estrategias para mejorar la comprensión

lectora en los estudiantes de tercer grado de primaria.

Causa 2

Uso incorrecto de material

didáctico.

Objetivo 2

Uso correcto de material didáctico para favorecer la

comprensión lectora en los estudiantes.

FORMULACION DEL

PROBLEMA

OBJETIVO GENERAL CAMPOS DE ACCION

Page 20: PROGRAMA DE BACHILLERATO EN EDUCACIÓN 2016 - 2017repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/823/1...Ante estos resultados, se evidencia una falta de implementación del plan lector en

20

• El bajo nivel de

comprensión lectora

de los niños del tercer

grado de primaria,

dificultan el desarrollo

de la sesión de clase,

en los estudiantes de

la I.E “Santa Rosa de

Llanavilla”. UGEL 01.

• Aplicar

estrategias adecuadas

para mejorar la

comprensión lectora

en los estudiantes del

tercer grado de

primaria en la I.E

“Santa Rosa de

Llanavilla”. UGEL 01

Estrategias

metodológicas.

Recursos didácticos.

CAMPOS DE ACCIÓN:

Estrategias metodológicas.

Recursos didácticos.

CAUSAS DEL PROBLEMA:

Causa 1: Inadecuado uso de estrategias de enseñanza y aprendizaje.

Objetivo 1: Uso adecuado de estrategias para mejorar la comprensión lectora en los

estudiantes de tercer grado de primaria.

Causa 2: Uso incorrecto de material didáctico.

Objetivo 2: Uso correcto de material didáctico para favorecer la comprensión lectora en

los estudiantes.

II. SUSTENTO TEÓRICO

Page 21: PROGRAMA DE BACHILLERATO EN EDUCACIÓN 2016 - 2017repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/823/1...Ante estos resultados, se evidencia una falta de implementación del plan lector en

21

1. Estrategias propuestas por Isabel Solé

Isabel Solé diferencia las estrategias de lectura de acuerdo con el momento que ocupan

en el acto de lectura —antes, durante y después—. Aun cuando esta autora ubica las estrategias

de lectura en tres momentos —con el fin de comprender el proceso de lectura y lo que ocurre

en la mente del lector—, puntualiza que se trata de una clasificación artificial, ya que algunas

estrategias se presentan en más de un momento.

Solé caracteriza la lectura como un acto vinculado con el contexto social y hace énfasis

en la importancia de tener claros los propósitos de la lectura. A continuación les presentamos

un resumen de las estrategias manejadas por Solé. Las predicciones, hipótesis o anticipaciones.

Las predicciones, hipótesis o anticipaciones consisten en fórmulas o ideas sobre lo que

se encontrará en el texto. Generalmente no son exactas, pero de algún modo se ajustan; se

establecen a partir de elementos como tipo de texto, título, ilustraciones, etcétera. En ellas

intervienen la experiencia y el conocimiento que se tienen en torno al contenido y los

componentes textuales.

¿Qué es una estrategia?

La autora distingue entre procedimiento y estrategia. El primero elude a una cadena de

acciones necesarias para conseguir un objetivo. La estrategia, por su parte, es independiente

de un ámbito particular y no prescribe todo el curso de la acción. Implican no solo la

existencia, sino también la conciencia de un objetivo; la supervisión y evaluación del propio

comportamiento en función de los objetivos que lo guían y la posibilidad de imprimirle

modificaciones cuando sean necesarios.

Las estrategias estarían en una línea continua en cuyo polo opuesto tendríamos procedimientos

específicos, de realización automática y no necesitada de planificación ni control.

Page 22: PROGRAMA DE BACHILLERATO EN EDUCACIÓN 2016 - 2017repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/823/1...Ante estos resultados, se evidencia una falta de implementación del plan lector en

22

La estrategia tiene, pues, un carácter meta cognitivo, implica conocer el propio

conocimiento, capacidad de pensar y planificarla acción; en definitiva, controlar y regular la

acción inteligente. En su calidad de procedimientos elevados que implican lo cognitivo y lo

meta cognitivo, no pueden abordarse como técnicas rígidas e infalibles, sino como

orientaciones para la acción, para representarse los problemas y orientar, de forma flexible, las

soluciones. Si las planteamos así no solo enseñaremos a leer, sino que contribuiremos al

desarrollo intelectual global de los estudiantes.

Siguiendo a Palinscar y Brown (1984), la comprensión lectora no solo depende de la

significatividad lógica (coherencia, cohesión, sintaxis, etc.) y psicológica (“distancia óptima”

entre los conocimientos del lector y el contenido del texto). También son imprescindibles “las

estrategias que el lector utiliza para intensificar la comprensión y el recuerdo de lo que lee, así

como para detectar y compensar los posibles errores o fallas de comprensión”. (61) la

mentalidad estratégica implica una actitud alerta en la evaluación de la consecución del

objetivo, lo cual nos lleva a variar nuestra actuación cuando nos parece necesario. Enseñar

estrategias es enseñar a aprender a aprender.

La autora no pretende que los niños posean amplios repertorios estratégicos, “sino que

sepan utilizar las estrategias adecuadas para la comprensión del texto”. (62)

La autora enmarca el desarrollo de este epígrafe en algunos supuestos teóricos:

La idea de construcción conjunta de conocimientos entre docentes y estudiantes, debida

a Edwards y Mercer (1988), con el alumno como protagonista y el docente “con el papel

destacado en el reparto”.

El profesor como guía en la relación entre la construcción del alumno y las

construcciones socialmente establecidas a través del currículo.

Page 23: PROGRAMA DE BACHILLERATO EN EDUCACIÓN 2016 - 2017repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/823/1...Ante estos resultados, se evidencia una falta de implementación del plan lector en

23

La teoría de Brunner y otros (1976) sobre la conveniencia de un proceso de enseñanza-

aprendizaje en la que el alumno adquiere una responsabilidad progresiva sobre la tarea

en la perspectiva de su completa autonomía, (andamiaje).

Collins y Smith (1980) presentaron una progresión de estrategias en tres fases: la primera es el

modelado, que quiere decir que el profesor hace una clase modelo a los estudiantes. La

segunda fase es la participación del alumno. Primero de forma dirigida por el profesor,

quiere decir preguntas, etc. a los estudiantes, y luego dándole libertad para que participen en

estrategias que faciliten la comprensión de textos.

Finalmente, hablan de una fase de lectura silenciosa, en la que los alumnos realicen

solos tareas que en fases anteriores habían realizado con ayuda del profesor partir de objetivos

de lectura, predecir, hacer hipótesis, intentar confirmarlas, detectar e intentar remediar fallos en

la comprensión, etc. El profesor facilita las tareas, ofreciéndole al alumno textos preparados

que le ayuden en la ejercitación de las estrategias.

2. Estrategias de comprensión lectora

Las estrategias, al igual que las habilidades, técnicas o destrezas, son procedimientos

utilizados para regular la actividad de las personas, en la medida en que su aplicación permite

seleccionar, evaluar, persistir o abandonar determinadas acciones para llegar a conseguir la

meta que nos proponemos. Las estrategias de comprensión lectora son procedimientos de

carácter elevado, que implican la presencia de objetivos que cumplir, la planificación de las

acciones que se desencadenan para lograrlos, así como su evaluación y posible cambio. Esta

afirmación tiene varias implicancias:

Si las estrategias de lectura son procedimientos y éstos son contenidos de enseñanza,

entonces hay que enseñar estrategias para la comprensión de textos.

Page 24: PROGRAMA DE BACHILLERATO EN EDUCACIÓN 2016 - 2017repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/823/1...Ante estos resultados, se evidencia una falta de implementación del plan lector en

24

Si las estrategias son procedimientos de orden elevado implican lo cognitivo y lo meta

cognitivo, en la enseñanza no pueden ser tratadas como técnicas precisas, recetas infalibles o

habilidades específicas. Lo que caracteriza a la mentalidad estratégica es su capacidad para

representarse y analizar los problemas y la flexibilidad para dar soluciones. De ahí que al

enseñar estrategias de comprensión lectora haya que primar la construcción y uso por parte de

alumnos de procedimientos de tipo general que puedan ser transferidos sin mayores dificultades

a situaciones de lecturas múltiples y variadas.

Es necesario enseñar estrategias de comprensión porque queremos hacer lectores

autónomos, capaces de enfrentarse de manera inteligente a textos de muy diferente índole, la

mayoría de las veces, distintos de los que se usa cuando se instruye. Estos textos pueden ser

difíciles, por lo creativos o porque estén mal escritos. En cualquier caso, dado que responden a

una gran variedad de objetivos, cabe esperar que su estructura sea también variada, así como lo

será su comprensibilidad.

2.1 La comprensión lectora.

En la mayor parte de las culturas la lectura se entiende como la base de los aprendizajes

que se produce dentro y fuera de las aulas. Precisamente, generar el desarrollo de una lectura

comprensiva en el alumnado es uno de los pilares del sistema educativo. Sobre este aprendizaje

se irán construyendo otros conocimientos cada vez más complejos y abstractos.

La lectura es, por lo tanto, el instrumento básico privilegiado para que puedan

producirse futuros aprendizajes, pero es algo que se empieza y termina de aprender en los

primeros años de la escolaridad, sino que se considera como un conjunto de habilidades y

estrategias que se van construyendo y desarrollando a lo largo de la vida en los diversos

contextos en que esta se desarrolla y en interacción con las personas que nos relacionamos.

La comprensión de textos es de vital importancia en el aprendizaje, empezando desde

la comprensión de oraciones simples hasta la de textos más complejos. En ese sentido, se hace

Page 25: PROGRAMA DE BACHILLERATO EN EDUCACIÓN 2016 - 2017repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/823/1...Ante estos resultados, se evidencia una falta de implementación del plan lector en

25

necesario escoger las lecturas para niños más adecuadas, aquellas que se adapten al nivel

indicado para su edad. Además, éstas deben ser atractivas, ya que de esta forma se asegura

que el niño preste atención a lo que lee y sea capaz de, posteriormente, explicarlo. De modo

que es recomendable utilizar párrafos cortos y amenos, que mantengan al niño atento y

emocionado en espera de lo que sucederá.

Para obtener una buena lectura es importante comprender lo leído, a esto es a lo que se

refiere la compresión lectora, el momento en que el lector, en este caso los niños, puede recibir

la información suministrada por el libro y realizar una imagen mental del mensaje. Cuando se

alcanza a crear la imagen mental se puede decir que en realidad se comprendió lo leído.

Los datos proporcionados pueden ser de diferente clase, relaciones, estructuras,

conceptos lingüísticos o culturales u otros sociales. El libro proporciona una constante

interacción con el niño para que así el no solo comprenda lo leído, sino que adquiera conceptos

que le son útiles en muchos momentos.

• Atribuirle sentido

• Saber lo que se pretende con esa lectura

• Estar motivado

• Sentirse competente

La comprensión lectora se define como el proceso por medio del cual un lector

construye, a partir de su conocimiento previo, nuevos significados al interactuar con el texto.

Esto es el fundamento de la comprensión: la interacción del lector con el texto.

Page 26: PROGRAMA DE BACHILLERATO EN EDUCACIÓN 2016 - 2017repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/823/1...Ante estos resultados, se evidencia una falta de implementación del plan lector en

26

Dicho proceso, se desarrolla de forma distinta en cada lector, ya que cada individuo

desarrolla esquemas diferentes y utiliza distintas habilidades y destrezas al momento de

enfrentarse a un texto.

En toda esta tarea es importante la experiencia previa, pues serán determinantes en la

cantidad de esquemas que posea el individuo. Si la experiencia es limitada, también lo serán

los esquemas. En el caso que el lector no posea un esquema en relación con algún tema o

concepto, puede formarse uno nuevo de acuerdo a la información proporcionada. De esta

manera, a medida que el lector elabora nuevos conocimientos y los relaciona con la información

que ha almacenado, los esquemas se amplían.

Mientras más sea el conocimiento previo del lector, más probabilidades tiene de

entender las palabras relevantes, realizar las inferencias correctas durante la lectura y elaborar

correctamente los modelos de significado.

Es importante señalar que el proceso de comprensión es continuo y constante, puesto

que siempre se incorporará nueva información.

2.2 Tipos de lectura

Es un proceso conformado por fases donde el lector debe ser capaz de entender las

significaciones del texto, es decir, poder responder preguntas sobre los significados explícitos

e implícitos contenidos en él. Para lograr esta finalidad es necesario llevar a cabo los siguientes

tipos de lectura:

– Lectura literal: El propósito es aprehender contenidos explícitos del texto. Es decir, lo que

el autor expresa directamente, por lo tanto, no admite suposiciones, ni deducciones.

– Lectura deductiva: Su carácter es más complejo, pues el lector debe rescatar la información

implícita que entrega el autor. Para ello es necesario que la información supuesta sea correcta,

es decir, que surja de los análisis de los datos proporcionados por el texto.

Page 27: PROGRAMA DE BACHILLERATO EN EDUCACIÓN 2016 - 2017repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/823/1...Ante estos resultados, se evidencia una falta de implementación del plan lector en

27

– Lectura sintética: Es la que permite encontrar una idea principal y las secundarias en los

párrafos y cómo se organizan en relación a la primera, además de identificar el tema central. Se

debe reducir la extensión que presente un escrito a sus componentes fundamentales

Algunas actividades que permiten promover la lectura en el aula de una manera divertida

son:

• Leer en voz alta las partes del libro que más les emocionaron.

• Escribir una carta, junto con los alumnos, a uno de los personajes.

• Inventar otro final para la historia.

• Describir lo que les gustó y disgustó de los personajes.

• Decorar el aula con dibujos sobre la historia o los personajes del libro.

• Preparar una entrevista con el autor.

• Ilustrar la parte del libro en forma de tira cómica.

• Hacer una cartelera sobre el libro para promocionarlo en la biblioteca de la escuela

• Imaginar al personaje principal viviendo en su ciudad y asistiendo a la escuela con los niños.

• Contar qué hubieran hecho ustedes en caso de encontrarse en la situación de alguno de los

personajes.

• Diseñar una carátula basada en el libro.

La lectura es un proceso de construcción lento y progresivo que requiere de una

intervención educativa respetuosa y ajustada. No vamos a esperar que los alumnos aprendan lo

que no se les ha enseñado, ni vamos a esperar que lo aprendan de una vez para siempre.

Aprender a leer comprensivamente es una condición necesaria para poder aprender a partir de

textos escritos. Las estrategias de lectura aprendidas en contextos significativos contribuyen a

Page 28: PROGRAMA DE BACHILLERATO EN EDUCACIÓN 2016 - 2017repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/823/1...Ante estos resultados, se evidencia una falta de implementación del plan lector en

28

la consecución de la finalidad general de la educación que consiste en que los alumnos aprendan

a aprender. Isabel Solé. Estrategias de lectura. Barcelona. Graó, 1996. Cuando pensamos en el

caso de las estrategias de lectura y de su enseñanza, parece claro que se requiere de todos los

acuerdos que seas posible alcanzar. Decidir cómo se aproximarán los niños al código, qué textos

van a leer, qué situaciones de lectura se fomentarán en las clases, qué papel va a tener la

biblioteca y los rincones de lectura, qué estrategias se promoverán en el ámbito del lenguaje y

cuáles con ocasión de otras materias, qué estrategias de lectura van a trabajarse en un proyecto

globalizado, cómo va a evaluarse la lectura, qué papel tiene en una aproximación significativa

al aprendizaje del sistema del lenguaje escrito…exige tomas de postura que trascienden las de

un profesor particular. Isabel Solé. Estrategias de lectura. Barcelona. Graó. 1997

2.3 Niveles de comprensión lectora

Los niveles de comprensión deben entenderse como procesos de pensamiento que tienen

lugar en el proceso de la lectura, los cuales se van generando progresivamente; en la medida

que el lector pueda hacer uso de sus saberes previos.

Para el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectura es necesario mencionar los

niveles existentes:

2.4 Nivel literal o comprensivo

Reconocimiento de todo aquello que explícitamente figura en el texto (propia del ámbito

escolar). Implica distinguir entre información relevante y secundaria, encontrar la idea

principal, identificar las relaciones de causa – efecto, seguir instrucciones, identificar analogías,

encontrar el sentido a palabras de múltiples significados, dominar el vocabulario básico

correspondiente a su edad, etc. para luego expresarla con sus propias palabras.

Este nivel supone enseñar a los alumnos a:

Page 29: PROGRAMA DE BACHILLERATO EN EDUCACIÓN 2016 - 2017repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/823/1...Ante estos resultados, se evidencia una falta de implementación del plan lector en

29

-Distinguir entre información importante o medular e información secundaria.

-Saber encontrar la idea principal.

-Identificar relaciones de causa – efecto.

-Seguir instrucciones.

-Reconocer las secuencias de una acción.

-Identificar analogías.

-Identificar los elementos de una comparación.

-Encontrar el sentido de palabras de múltiples significados.

-Reconocer y dar significados a los sufijos y prefijos de uso habitual.

-Identificar sinónimos, antónimos y homófonos.

-Dominar el vocabulario básico correspondiente a su edad.

Mediante este trabajo el docente comprueba si el alumno puede expresar lo que ha leído

con un vocabulario diferente, si fija y retiene la información durante el proceso lector y puede

recordarlo para posteriormente explicarlo.

2.5 Nivel Inferencial

Se activa el conocimiento previo del lector y se formulan hipótesis sobre el contenido

del texto a partir de los indicios, estas se van verificando o reformulando mientras se va leyendo.

La lectura inferencial o interpretativa es en sí misma “comprensión lectora”, ya que es una

interacción constante entre el lector y el texto, se manipula la información del texto y se

combina con lo que se sabe para sacar conclusiones.

En este nivel el docente estimulará a sus alumnos a:

Page 30: PROGRAMA DE BACHILLERATO EN EDUCACIÓN 2016 - 2017repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/823/1...Ante estos resultados, se evidencia una falta de implementación del plan lector en

30

-Predecir resultados.

-Inferir el significado de palabras desconocidas.

-Inferir efectos previsibles a determinadas causa.

-Entrever la causa de determinados efectos.

-Inferir secuenciar lógicas.

-Inferir el significado de frases hechas, según el contexto.

-Interpretar con corrección el lenguaje figurativo.

-Recomponer, un texto variando algún hecho, personaje, situación, etc.

-Prever un final diferente.

“Esto permite al maestro ayudar a formular hipótesis durante la lectura, a sacar

conclusiones, a prever comportamientos de los personajes y a realizar una lectura

vivencial”.

2.6 NIVEL CRÍTICO Y META COGNITIVO

Nivel más profundo e implica una formación de juicios propios de carácter subjetivo,

identificación con los personajes y con el autor.

En este nivel se enseña a los alumnos a:

-Juzgar el contenido de un texto desde un punto de vista personal.

-Distinguir un hecho, una opinión.

-Emitir un juicio frente a un comportamiento.

-Manifestar las reacciones que les provoca un determinado texto.

Page 31: PROGRAMA DE BACHILLERATO EN EDUCACIÓN 2016 - 2017repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/823/1...Ante estos resultados, se evidencia una falta de implementación del plan lector en

31

-Comenzar a analizar la intención del autor.

La aplicación del programa “Lectura es Vida” en el desarrollo de la comprensión lectora

emite ciertas capacidades lectoras básicas, para comprender diversos tipos de textos que

consiste en leer oraciones, localizar información e inferir información, y/o emitir juicios

propios analizando la intensión del autor.

2.7 TEORÍAS DE COMPRENSIÓN LECTORA

Según el especialista: Lic. Yonel Vásquez Guerra. Churubamba – 2008

2.7.1 Primera Teoría

La comprensión o habilidad para comprender explícitamente lo dicho en el texto,

La inferencia o habilidad para comprender lo que está implícito y

La lectura crítica o habilidad para evaluar la calidad de texto, y las ideas y el propósito

del autor.

2.7.2 Segunda Teoría

La concepción de la lectura como un proceso interactivo está basada en el modelo

psicolingüístico (Goodman), 1982

Comprender un texto es ser capaz de encontrar en el archivo mental (la memoria) la

configuración de esquemas que le permiten explicar el texto en forma adecuada.

2.7.3 Tercera Teoría

La lectura como proceso transaccional (Rosenblatt, 1978: proceso recíproco que ocurre

entre el lector y el texto).

Page 32: PROGRAMA DE BACHILLERATO EN EDUCACIÓN 2016 - 2017repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/823/1...Ante estos resultados, se evidencia una falta de implementación del plan lector en

32

Leer más en: http://www.innatia.com/s/c-el-desarrollo-infantil/a-desarrollo-cognitivo-

nino.html

Leer más en: http://www.innatia.com/s/c-el-desarrollo-infantil/a-caracteristicas-ninos-8-9.html

Leer más en: http://www.innatia.com/s/c-el-desarrollo-infantil/a-caracteristicas-ninos-8-9.html

Page 33: PROGRAMA DE BACHILLERATO EN EDUCACIÓN 2016 - 2017repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/823/1...Ante estos resultados, se evidencia una falta de implementación del plan lector en

33

2.8 Características de los estudiantes cuyas edades están comprendidas entre los 7 a 9

años.

El niño tiene como una de sus principales características, a nivel de su inteligencia, que

ya se encuentra en la etapa operatoria, lo que quiere decir que su actividad intelectual está más

avanzada y está apto para comprender conceptos más abstractos y complejos. Una de las

principales cualidades de esta etapa es la posibilidad de la reversibilidad cognitiva. Esto es por

ejemplo, que va a poder saber que una cantidad determinada de arcilla, por más que se la divida

en varias bolitas, la cantidad total va a ser la misma. En etapas anteriores el niño no puede tener

esta noción de conservación de la sustancia.

El niño va a tener además mayor integración social con sus pares y si bien Freud

desarrolló en su teoría psicoanalítica que esta era una etapa denominada de la “latencia”, es

decir, en la que supuestamente la libido se enfoca más hacia otros intereses como los

intelectuales, de todas formas hoy en día esto es cuestionado.

Etapa operatoria esta fase del aprendizaje cognitivo, se desarrolla entre los 7 y los 11

años. Durante este tiempo, el niño comenzará a realizar comparaciones lógicas: la reversibilidad

y la seriación. Además, también comenzarán a producirse modificaciones en las concepciones

que tiene sobre las nociones de cantidad. En la visión de Vygotsky la relación sujeto - objeto

en el proceso de aprendizaje, sede espacio para un tercer componente importante, el mediador.

Este mediador llevara al niño a la zona de desarrollo próximo, nivel cognitivo al que el niño es

capaz de llegar. Y que solo es importante en la medida que enseñe y guie. Si no pierde su valor

mediador, espacio y tiempo.

Para Vygotsky el niño aprende a desenvolverse en la sociedad, a través de estímulos,

ejemplos de otro niño mayor, su profesor, un familiar, etc.

Page 34: PROGRAMA DE BACHILLERATO EN EDUCACIÓN 2016 - 2017repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/823/1...Ante estos resultados, se evidencia una falta de implementación del plan lector en

34

. Hipótesis de acción

Las sesiones de aprendizaje mejoran la comprensión lectora en los estudiantes del tercer

grado de primaria de la I.E Santa Rosa de Llanavilla.

HIPÓTESIS DE ACCIÓN FUNDAMENTACIÓN

Las estrategias metodológicas permiten

identificar aspectos como: principios,

criterios y procedimientos que configuran la

forma de actuar del docente en relación con

la programación, implementación y

evaluación del proceso de enseñanza

aprendizaje.

Los estudiantes mejoran su comprensión

lectora utilizando nuevas estrategias

renovadas por el docente en su actividad

pedagógica.

III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

El término investigación–acción fue propuesto por primera vez en 1944 por el psicólogo

social Kurt Lewin y fue desarrollado por Lawrence Stenhouse, Gary Anderson, Carr y Stephen

Kemmis. Esta forma de indagación fue puesta a prueba en diversos contextos como la

igualación de oportunidades para obtener empleo, la causa y curación de perjuicios en los niños,

la socialización de las bandas callejeras y el m Se trata de una forma de investigación para

enlazar el enfoque experimental de la ciencia social con programas de acción social que

respondan a los problemas sociales de jóvenes líderes en la Norteamérica de la postguerra.

Se trata de una forma de investigación para enlazar el enfoque experimental de la ciencia

social con programas de acción social que respondan a los problemas sociales principales.

Page 35: PROGRAMA DE BACHILLERATO EN EDUCACIÓN 2016 - 2017repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/823/1...Ante estos resultados, se evidencia una falta de implementación del plan lector en

35

La investigación acción es considerada como un camino para que los profesionales de

la acción educativa comprendan la naturaleza de su práctica y puedan mejorarla a través de

decisiones racionales nacidas del rigor de los análisis y no sólo de intuiciones tanteos o

arbitrariedades.

El objetivo fundamental de la investigación acción consiste en mejorar la práctica a

partir de una cultura más reflexiva sobre la relación entre procesos y productos en circunstancias

concretas, rompiendo con el presupuesto racionalista de que la práctica puede reducirse a la

aplicación de la teoría. “El movimiento de los profesores como investigadores trata de promover

una tradición investigadora alternativa, generando una teoría práctica y buscando establecer un

puente entre la teoría y la práctica”.

1. La investigación acción es un proceso activo cuyo centro de atención se encuentra en el

mejoramiento de las prácticas.

2. Se trata de un proceso de análisis y cambio de una situación experimentada como

problemática.

3. Es un tipo de investigación centrada en el análisis y mejoramiento de las prácticas, esto

significa que el foco del proceso investigativo no está puesto sobre la producción de

conocimiento.

1. Hipótesis de acción

Las sesiones de aprendizaje mejoran la comprensión lectora en los estudiantes del tercer

grado de primaria de la I.E Santa Rosa de Llanavilla.

1.1 Diseño de investigación

En la presente investigación hemos abordado el tema de estrategias para la comprensión

lectora, esto debido a mi apreciación y evidenciando el problema de lectura y comprensión en

Page 36: PROGRAMA DE BACHILLERATO EN EDUCACIÓN 2016 - 2017repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/823/1...Ante estos resultados, se evidencia una falta de implementación del plan lector en

36

los estudiantes del 3er grado de educación primaria, de la I. E. Santa Rosa de Llanavilla, que

comprenden: lectura lenta, bajo nivel de comprensión, falta de interés y estímulos.

Luego describo el contexto donde me encuentro laborando para conocer un poco el

lugar, de donde proviene la gente que habita allí, sus costumbres, a que se dedican, etc.

Después docentes y estudiantes, por ello es nuestro trabajo de investigación, buscar

nuevas estrategias que me ayuden a lograr este nuevo reto en nuestras carreras profesionales

desarrollando la comprensión lectora en los niños para que puedan desenvolverse en la

sociedad, ya que estamos en constantes cambios:

- Estrategias para desarrollar la comprensión lectora en casa

- Estrategias para desarrollar la comprensión lectora en el aula

Isabel Solé diferencia las estrategias de lectura de acuerdo con el momento que ocupan

en el acto de lectura —antes, durante y después—. Aun cuando esta autora ubica las estrategias

de lectura en tres momentos —con el fin de comprender el proceso de lectura y lo que ocurre

en la mente del lector—, puntualiza que se trata de una clasificación artificial, ya que algunas

estrategias se presentan en más de un momento.

La competencia lectora no se limita a saber leer, sino que engloba la capacidad de darle

un significado a lo que leemos. Más allá del aprendizaje de la lectura, debemos asegurarnos

de que los niños sean capaces de sacar información de un texto, interpretarlo y reflexionar sobre

él.

El bajo nivel de comprensión en los estudiantes dificultan el desarrollo de la sesión de

clase, esto quizás se deba al incorrecto uso de los materiales didácticos, el inadecuado uso de

estrategias de enseñanza-aprendizaje.

Page 37: PROGRAMA DE BACHILLERATO EN EDUCACIÓN 2016 - 2017repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/823/1...Ante estos resultados, se evidencia una falta de implementación del plan lector en

37

Para esto las estrategias metodológicas permiten identificar aspectos como: principios,

criterios y procedimientos que configuran la forma de actuar del docente en relación con la

programación, implementación y evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje.

Los estudiantes mejoran en su comprensión lectora si el docente utiliza nuevas

estrategias renovadas en su actividad, para la atención de los estudiantes es necesario que la

docente emplee didácticas claras y sencillas para que sean eficaces para el logro del aprendizaje

esperado.

Los materiales deben de ser adecuados y creativos para captar el interés del estudiante

con respecto a la actividad.

1.2 Unidad De Análisis

Mi experiencia laboral como docente se inició hace menos de cuatro años, en el nivel

primario, al ingresar al sistema educativo, donde se me dio la oportunidad de ejercer mi carrera

como docente. Mi primera experiencia laboral la inicie en el Distrito de Pachacámac, en la I.E

“Víctor Raúl Haya de la Torre”, donde me asignaron el segundo grado, para mí fue un reto ya

que por primera vez ejercía mi profesión.

Otro dilema que tuve fue el desconocimiento del currículo, los procesos didácticos, la

inadecuada utilización de los recursos y materiales necesarios, así como en lo personal la falta

de planeación de las sesiones, estrategias, etc.

En estos dos últimos años, estoy trabajando con un mismo grupo de alumnos en la I.E

N° 7241 del Distrito de Villa el Salvador, comencé con ellos segundo grado, luego de una

prueba de diagnóstico me di con la sorpresa de que la mayoría de alumnos aun no sabía leer,

menos escribir.

Page 38: PROGRAMA DE BACHILLERATO EN EDUCACIÓN 2016 - 2017repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/823/1...Ante estos resultados, se evidencia una falta de implementación del plan lector en

38

Informándome con las docentes que trabajan allí, y con la ayuda de ellas realice algunas

actividades con diferentes estrategias insertadas en las sesiones de aprendizaje.

A pesar de ello, la comprensión lectora en los estudiantes de la Institución es deficiente,

a mi parecer también puede ser por la poca o nula presencia de los padres de familia, ya que

muchos de los estudiantes provienen de hogares donde los padres son separados, maltrato

psicológico y físico, algunos padres no han logrado culminar sus estudios y otros ni siquiera

han asistido a un centro educativo, por ende no saben leer ni escribir, trabajando más de ocho

horas diarias, dejando sus hijos al cuidado de los abuelos, tíos o en el peor de los casos solos.

Quizás el uso incorrecto de los materiales didácticos, el inadecuado uso de metodologías

de enseñanza aprendizaje conlleva a que el estudiante tenga problemas para realizar la

comprensión lectora, la falta de interés y motivación.

2. Beneficiarios

Se trabajará con 21 estudiantes del nivel primario, de la Institución Educativa “Santa

Rosa de LLanavilla”, con la finalidad de desarrollar en los estudiantes y todos los agentes de

nuestra comunidad educativa el hábito lector, brindándoles situaciones de lectura recreativa y

placentera, que permitirá incorporar la lectura a la vida cotidiana, esto favorecerá la

adquisición, el desarrollo y la consolidación de las capacidades comunicativas para la

comprensión de diversos tipos de textos, así como el acceso a la cultura, con la finalidad de que

los agentes educativos (especialmente los estudiantes), aprendan con autonomía durante toda

su vida.

Page 39: PROGRAMA DE BACHILLERATO EN EDUCACIÓN 2016 - 2017repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/823/1...Ante estos resultados, se evidencia una falta de implementación del plan lector en

39

2.1 Objetivos

Mejorar nuestra practica pedagógica en los estudiantes del tercer grado de primaria de

la I.E Santa Rosa de Llanavilla.

3. Técnicas

Son instrumentos o actividades realizadas con el propósito de recabar la información

necesaria para el logro de los objetivos de una investigación.

Se refiere al cómo recoger datos, están relacionadas con la operacionalización que se

hace de las variables, categorías, dimensiones; es decir, las instancias para llevar a cabo tal

recolección se basa en el estudio.

Las técnicas a utilizar en nuestra recolección de datos serán:

3.1 La entrevista

La entrevista tiene como objetivo recabar información, adiestrarse en los recursos y

modalidades de la misma y prepararse para la situación de ser entrevistado. En orden a la

evaluación la entrevista se puede hacer tanto individual, como a un grupo de trabajo completo.

Desde este punto de vista es una inmejorable técnica para conocer y valorar el trabajo de un

grupo y de cada uno de sus individuos.

Existen dos tipos de entrevista: la estructurada o formal y la no estructurada o informal.

Ventajas:

Se puede obtener información independientemente del deseo de proporcionarla.

Los fenómenos se estudian dentro de su contexto.

Los hechos se estudian sin intermediarios.

Page 40: PROGRAMA DE BACHILLERATO EN EDUCACIÓN 2016 - 2017repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/823/1...Ante estos resultados, se evidencia una falta de implementación del plan lector en

40

Limitaciones:

La proyección del observador.

Es posible confundir los hechos observados y la interpretación de esos hechos.

Es posible el peligro de hacer generalizaciones no validas a partir de observaciones

parciales.

Instrumento de la entrevista:

Guía de entrevista

Es una guía para saber el propósito de lo que se desea saber sobre la persona

entrevistada, tomando en cuenta que dependiendo a la persona entrevistada será el diseño de

pregunta para indagar.

Modelo de guía de entrevista:

Nro. Preguntas guías Evaluación

Cuestionario

Formulario impreso, destinado a obtener respuestas sobre el problema en estudio y que

el consultado llena por sí mismo.

Partes del cuestionario:

Page 41: PROGRAMA DE BACHILLERATO EN EDUCACIÓN 2016 - 2017repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/823/1...Ante estos resultados, se evidencia una falta de implementación del plan lector en

41

Título y encabezamiento.

Presentación.

- Presentación del encuestador y objetivo.

- Que trata, quien la realiza, para qué.

- Por qué se elige.

Bloque de preguntas.

- Sencillas.

- Difíciles.

- Abiertas.

Despedida y agradecimiento.

3.2 La observación

La observación tiene un sentido de evaluación informal. Tanto el alumno que hace de

observador como el observado, estos deben conocer previamente las reglas del juego. Unos

para saber a qué atenerse y otros para apreciar el valor de lo observado.

También clasifica y consigna los acontecimientos pertinentes de acuerdo con algún

esquema previsto y según el problema que se estudia.

Ventajas:

Se puede obtener información independientemente del deseo de proporcionarla.

Los fenómenos se estudian dentro de su contexto.

Los hechos se estudian sin intermediarios.

Page 42: PROGRAMA DE BACHILLERATO EN EDUCACIÓN 2016 - 2017repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/823/1...Ante estos resultados, se evidencia una falta de implementación del plan lector en

42

Limitaciones:

La proyección del observador.

Es posible confundir los hechos observados y la interpretación de esos hechos.

Es posible la influencia del observador sobre la situación observada.

Existe el peligro de las generalizaciones no validas a partir de observaciones parciales.

Su instrumento será:

Lista de cotejo

Esta nos permite estimar la presencia o ausencia de una serie de características o

atributos relevantes en las actividades o productos realizados por los alumnos. Se puede

emplear tanto para la evaluación de capacidades como de actitudes.

Este instrumento puede aplicarse en forma individual o grupal. Se utiliza básicamente

en educación inicial; también, en el nivel primario.

Está conformada por cinco elementos: los desempeños, la nómina de participantes, la

escala de ejecución, juicio valorativo.

Page 43: PROGRAMA DE BACHILLERATO EN EDUCACIÓN 2016 - 2017repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/823/1...Ante estos resultados, se evidencia una falta de implementación del plan lector en

43

Estructura de la lista de cotejo:

Nro. Apellidos y nombres Capacidad Desempeño Comentario

Logrado / No logrado X

Registro anecdotario

Consiste en registrar un suceso imprevisto del sujeto a evaluar, no es previamente

preparado, sino eventualmente. Este registro se realiza en la mayoría de los casos en forma

individual.

Este tiene siete componentes básicos: la fecha, la hora, datos del observado o situación

observada, contexto (lugar), actividad evaluada, descripción de lo observado, interpretación de

lo observado.

Page 44: PROGRAMA DE BACHILLERATO EN EDUCACIÓN 2016 - 2017repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/823/1...Ante estos resultados, se evidencia una falta de implementación del plan lector en

44

Estructura del registro anecdotario:

REGISTRO ANECDÓTICO

Alumno(a): Fecha:

Lugar: Hora:

Actividad evaluada:

Descripción de lo evaluado Interpretación de lo observado

Guía de observación

Es un registro abierto o cerrado de algunos aspectos que se pueden observar

directamente en el individuo.

Es un registro descriptivo, ya que se dan las pautas o puntos focalizados para observar. Una

guía de observación cerrada permite determinar los procesos que se van a observar desde el

inicio hasta la culminación del desempeño.

Page 45: PROGRAMA DE BACHILLERATO EN EDUCACIÓN 2016 - 2017repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/823/1...Ante estos resultados, se evidencia una falta de implementación del plan lector en

45

4. PLAN DE ACCIÓN

1. Matriz de acciones

Hipótesis

de acción

Objetivo

s

Accione

s

Estrategias/activi

dades

Responsa

bles

Cronograma

A M J J A S

El empleo

de

materiales

adecuados

en las

sesiones

de

aprendizaj

e nos

permitirá

desarrolla

r

capacidad

es en los

estudiante

s en

cuanto a

atención y

comprensi

ón.

Impleme

ntar

materiale

s que

ayuden

en la

comprens

ión

lectora de

los

estudiant

es.

El

empleo

de

materiale

s idóneos

en las

actividad

es de

aprendiz

aje.

La docente

investigara sobre

materiales

adecuados para

insertarlas en las

actividades de las

sesiones de

aprendizaje.

La docente se

capacitara sobre

nuevas estrategias

metodológicas en

la comprensión

lectora.

Seleccionando

materiales y

actividades en las

sesiones de

aprendizaje.

Docentes

del nivel

primario.

Page 46: PROGRAMA DE BACHILLERATO EN EDUCACIÓN 2016 - 2017repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/823/1...Ante estos resultados, se evidencia una falta de implementación del plan lector en

46

2. Matriz de evaluaciones

Hipótesis de acción 1) acción

La aplicación de nuevas

estrategias metodológicas y

los materiales apropiados

insertada en las sesiones de

aprendizaje.

1)resultado Permitirá a los estudiantes

desarrollar y mejorar su

comprensión lectora.

RESULTADOS INDICADORES DE

RESULTADOS

FUENTES DE

VERIFICACION

El desarrollo de capacidades

en comprensión lectora de

los estudiantes del tercer

grado de primaria.

El 100% de los

estudiantes lograran

mejorar su

comprensión lectora.

El 80% de estudiantes

se involucra en la

comprensión lectora.

Fichas de

observación.

Guías de entrevista y

observación.

Page 47: PROGRAMA DE BACHILLERATO EN EDUCACIÓN 2016 - 2017repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/823/1...Ante estos resultados, se evidencia una falta de implementación del plan lector en

47

Hipótesis de acción 2)acción

Los materiales deben de ser

adecuados y creativos para

captar el interés del

estudiante con respecto a la

actividad.

2)resultado Permitirá desarrollar

capacidades en los

estudiantes en cuanto a

atención y comprensión.

Resultados Indicador de resultado Fuentes de verificación

Los materiales adecuados

permitirán

• El 100% de los

estudiantes lograran mejorar

su comprensión lectora.

• El 80% de estudiantes

se involucra en la

comprensión lectora.

Page 48: PROGRAMA DE BACHILLERATO EN EDUCACIÓN 2016 - 2017repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/823/1...Ante estos resultados, se evidencia una falta de implementación del plan lector en

48

3. Matriz De Coherencia

Pregunta

general

Objetiv

o

general

Objetivos

específico

s

Hipótesis de

acción

Campo

de

acción

Técni

ca

Instrumento

s

¿Cuáles son

las

estrategias

metodológic

as adecuadas

para mejorar

la

comprensión

de textos en

los

estudiantes

del tercer

grado de

primaria de

la I.E Santa

Rosa de

Llanavilla?

Mejorar

nuestra

practica

pedagógi

ca en los

estudiant

es del

tercer

grado de

primaria

de la I.E

Santa

Rosa de

Llanavill

a.

Mejorar

nuestra

practica

pedagógic

a a través

de la

aplicación

de

estrategia

s

adecuadas

de

aprendizaj

e en la

comprensi

ón lectora

criterio en

los

estudiante

s del

tercer

grado de

primaria

de la I.E

Santa

Rosa de

Llanavilla

.

Las estrategias

metodológicas

permiten

identificar

aspectos como:

principios,

criterios y

procedimientos

que configuran

la forma de

actuar del

docente en

relación con la

programación,

implementació

n y evaluación

del proceso de

enseñanza

aprendizaje.

Orientaci

ón

metodoló

gica

Entre

vista

en

profu

ndida

d

Guía de

entrevista en

profundidad

Page 49: PROGRAMA DE BACHILLERATO EN EDUCACIÓN 2016 - 2017repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/823/1...Ante estos resultados, se evidencia una falta de implementación del plan lector en

49

El empleo de

materiales

adecuados en

las sesiones de

aprendizaje nos

permitirá

desarrollar

capacidades en

los estudiantes

en cuanto a

atención y

comprensión

Material

adecuado

Obser

vació

n

Diario

Page 50: PROGRAMA DE BACHILLERATO EN EDUCACIÓN 2016 - 2017repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/823/1...Ante estos resultados, se evidencia una falta de implementación del plan lector en

50

REFERENCIAS

- Solé, Isabel: Estrategias de lectura, Barcelona, editorial Graó, 1992.

- Lic. Yonel Vásquez Guerra. Churubamba – 2008

- Modelo psicolingüístico (Goodman), 1982

- Rosenblatt, 1978: proceso recíproco que ocurre entre el lector y el texto.

- http://www.innatia.com/s/c-el-desarrollo-infantil/a-desarrollo-cognitivo-nino.html