programa de apoyo a la pesca

Upload: frank-joel

Post on 21-Feb-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 programa de apoyo a la pesca

    1/79

    ! "

    #$ %

  • 7/24/2019 programa de apoyo a la pesca

    2/79

    1. DATOS DE PRESENTACIN DEL PROGRAMA

    a. Sector de destino y en el pas receptor y cdigo CAD-CRScorrespondiente: Sector pesquero y acucola.Desarrollo pesquero, explotacin y utilizacin de pesqueras,proteccin de bancos pesqueros, acuicultura, proyectos pesquerosintegrados. Cdigo CAD/CSR 454-31320.

    b. Titulo del Proyecto: Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, laAcuicultura y el Manejo Sostenible del Medio Ambiente. ProPesca).

    c. Pas/rea geogrfica: Puno, con acciones en Moquegua y Cuzco

    d. Contrapartes.

    Contraparte Oficial:Ministerio de la Produccin

    Despacho Viceministerial de Pesquera.Contrapartes Operativas:

    Direccin General de Pesca Artesanal (DGPA) Direccin General de Acuicultura (DGA) Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES) Instituto del Mar del Per (IMARPE) Instituto Tecnolgico Pesquero (ITP) Programa Sierra Exportadora Gobierno Regional de Puno Direccin Regional de la Produccin de Puno Autoridad Binacional del Lago Titicaca (ALT) Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (PELT) Proyecto Especial Truchas del Titicaca (PETT) Universidad del Altiplano

    Unidad Formuladora: Despacho Viceministerial de PesqueraUnidad Ejecutora: Unidad de Gestin del Proyecto

    e. Otras entidades publicas o privadas, espaolas o extranjeras,participantes en el proyecto y a que ttulo.

    Secretara General de Pesca Martima de Espaa, Ministerio

    de Agricultura Pesca y Alimentacin Instituto Social de la Marina, Ministerio de Trabajo y AsuntosSociales

    Instituto Espaol de Oceanografa, Ministerio de Ciencia yTecnologa

    Museo Nacional de Ciencias Naturales, Consejo Superior deInvestigaciones Cientficas

    f. Proyecto presentado por: Ministerio de la Produccin de la Repblicadel Per

  • 7/24/2019 programa de apoyo a la pesca

    3/79

    - 2 -

    g. Proyecto presentado a: Agencia Espaola de CooperacinInternacional (AECI) del Ministerio de Asuntos Exteriores y deCooperacin del Reino de Espaa.

    h. Fecha e instrumento de aprobacin: IX Comisin Mixta HispanoPeruana de 22 de noviembre de 2006

    2. DURACIN

    a. Fecha prevista de inicio: 1 enero 2007b. Fecha prevista de termino: 31 diciembre 2010c. Periodo total de ejecucin del proyecto: 4 aos

    3. FINANCIACION TOTAL

    a. Aportacin AECI (65%): 1,500,000 Eurosb. Contraparte nacional (35%): 525,000 EurosEl programa ProPesca tiene como principal fuente de financiamiento

    recursos no reembolsables de la Agencia Espaola de CooperacinInternacional AECI en un 65% del costo total del programa. Lacontraparte nacional es 35% lo que corresponde a un pas de rentamedia1.

    EUROS DOLARES SOLES

    AOFONCHIP CONTRAP.NAC.

    TOTAL FONCHIP CONTRAP.NACIONALTOTAL FONCHIP CONTRAP.NACIONAL

    TOTAL

    65% 35% 100% 65% 35% 100% 65% 35% 100%

    2.007 375.000 131.250 506.250 427.781 230.344 658.125 1.411.678 760.134 2.171.813

    2.008 600.000 210.000 810.000 684.450 368.550 1.053.000 2.258.685 1.216.215 3.474.9002.009 350.000 122.500 472.500 399.263 214.988 614.250 1.317.566 709.459 2.027.025

    2.010 175.000 61.250 236.250 199.631 107.494 307.125 658.783 354.729 1.013.513

    TOTAL 1.500.000 525.000 2.025.000 1.711.125 921.375 2.632.500 5.646.713 3.040.538 8.687.250

    1,3 Dolares = 1 Euro 1 Dlar = 3,3 Soles

    4. DESCRIPCIN RESUMIDA DEL PROYECTO

    ProPesca tiene como objetivo lograr que el sector pesquero en la Regin Puno seacompetitivo y sostenible. Para conseguirlo pretende trabajar en una doble estrategia,por un lado con acciones dirigidas hacia la pesca artesanal, por la importancia quetiene esta en la lucha contra la pobreza y en la seguridad alimentaria de lascomunidades ribereas del lago y por otro promoviendo la truchicultura en la ReginPuno.ProPesca como proyecto bilateral trabajar con y a travs de las instituciones delEstado Peruano dndole una especial importancia a aquellas que dependen delGobierno Regional del Puno y de la Autoridad Binacional del Lago Titicaca.Combinar las acciones propiamente dichas de desarrollo con aquellasinvestigaciones aplicadas aplicada para poner en valor especies nativas o mejorarlos conocimientos de reproduccin de la trucha.

    1 ! " # # ! $ ! ! "# % # ! ! $ !& # ! # ! ' ! $ # % !

    # ! # # ( )

  • 7/24/2019 programa de apoyo a la pesca

    4/79

    - 3 -

    Indirectamente se conseguir incrementar el abastecimiento de pescado a lapoblacin, con recursos provenientes de los cuerpos hdricos de la Regin Puno ascomo con recursos marinos de la costa, evitando la sobreexplotacin de losrecursos lacustres. Esto producir una mejora de las condiciones de vida no ya solode pescadores, asi como una mejora de la seguridad alimentaria de la poblacin engeneral.

    ProPesca apoyara el desarrollo de la truchicultura conviniendo acciones a nivelnacional con el Programa Sierra Exportadora a la vez que trabaja localmente concomunidades en el entorno de Lagunillas.

    Los beneficiarios directos del Programa son los pescadores de la Regin Puno(aprox. 5.000). Adems de los integrantes de las 500 asociaciones de produccinacucola. El proyecto tendr un efecto positivo a nivel nacional en los integrantes dela cadena productiva de la trucha y en los habitantes de la Regin Puno, la quintams poblada de Per y la segunda ms pobre. El catastro acucola se realizar

    tambin para Cuzco, por la unidad funcional que forma con el Puno en cuanto a suespejos de agua.

    La lgica de la intervencin es realizar las actividades que se han consideradoprincipales para conseguir los resultados y que estn al alcance o que son propiasde un proyecto de cooperacin internacional, privilegiando aquellas que tienen quever con la transferencia tecnolgica y en ventajas competitivas extrapolables delsector acucola y pesquero espaol. Los resultados y actividades no asumidos por elproyecto debern ser afrontados por capitales puramente privados o sondependientes de polticas pblicas que hasta ahora no se definen.

    5. CONTEXTO Y ANLISIS DE LA SITUACION5.1. Antecedentes y Contexto.

    A. ANTECEDENTES

    El proceso de formulacin del presente proyecto del Programa deCooperacin Hispano-Peruano, se contextualiza y tiene sus antecedentes enlas Consideraciones Finales del Acta de la IX Comisin Mixta Hispano-Peruana firmada el 22 de noviembre de 2006, en la que ambas partesacordaron que:

    El presente Programa tendr una duracin de cuatro aos que abarcar elperiodo 2007-2010 y que se fundamentar en principios y criterios queaseguren su viabilidad, sostenibilidad e impacto. Estos principios y criteriosestablecen que el Programa debe atender las demandas de apoyonacionales canalizadas a travs de la APCI.El Programa refuerza y complementa los esfuerzos nacionales demovilizacin de recursos internos en la lucha contra la pobreza y lospropsitos de la agenda nacional de desarrollo. Asimismo, promueve que losdiversos actores de la sociedad civil y los distintos grupos beneficiariosparticipen en todas las fases del ciclo de los proyectos del Programa.

    Al inicio de la ejecucin del Programa, se harn las gestiones para contarcon la declaratoria de viabilidad, en los casos de proyectos de inversinpblica en los distintos niveles nacional, regional y local-con el fin de

  • 7/24/2019 programa de apoyo a la pesca

    5/79

  • 7/24/2019 programa de apoyo a la pesca

    6/79

    - 4 -

    proceder a su ejecucin y garantizar que se puedan alcanzar los objetivospropuestos sobre su sostenibilidad una vez finalizado el perodo delPrograma, en cumplimiento de los compromisos recogidos en la Declaracinde Pars.

    Ambas Delegaciones, segn lo establecido en el artculo IX del ConvenioMarco de Cooperacin, acuerdan delegar en la Junta de Representantes delFondo de Cooperacin Hispano-Peruano la aprobacin de los Documentosde los Proyectos que forman parte del PCHP 2007-2010 y sus respectivosPlanes Operativos Anuales. Una vez se complete la aprobacin de losDocumentos de Proyecto, ambas partes promovern la suscripcin delcorrespondiente Acuerdo de Financiacin no reembolsable del PCHP 2007-2010.

    Antecedentes ms recientes:

    En el primer semestre de 2007 se realizaron por una parte las actividades de

    terminacin y comunicacin del Programa PADESPA: publicacin de logros ylecciones aprendidas y video sobre los trabajos realizados en el Sur de Pery las enfocadas para las mejoras sanitarias del Terminal Pesquero dePucusana y por otra las dirigidas a la preparacin de la nueva intervencinde apoyo al sector pesquero y acucola de Per. De igual forma, el 19 defebrero de 2007 se firmo el Acta de Cierre y Transferencia de PADESPA porparte del Ministro de la Produccin y el Embajador de Espaa en el Per.

    En la preparacin del presente Documento de Proyecto se han tenido encuenta las apreciaciones hechas en la evaluacin final del PADESPA I y II(Universidad del Pacfico). Tales observaciones y recomendaciones estnreferidas a una mayor concentracin geogrfica de las actividades, unamenor dispersin de las actividades, la determinacin de objetivosespecificos viables, entre otros que se pueden encontrar en el presentedocumento.

    B. CONTEXTO

    b.1. La acuicultura

    Desde la Conferencia Tcnica sobre Acuicultura de la FAO (Kioto, 1976) laacuicultura ha experimentado grandes cambios, tanto en las explotacionesde pequea escala a nivel familiar como en la acuicultura comercial a gran

    escala.La acuicultura contribuye significativamente a la seguridad alimentara, a lamitigacin de la pobreza y al bienestar social de muchos pases. Laaportacin de la acuicultura al comercio, local e internacional, ha aumentadotambin en las ltimas dcadas y su contribucin en la generacin deingresos y empleo para el desarrollo econmico nacional tambin se haincrementado de forma considerable, a nivel mundial.

    La FAO reconoce ampliamente la importancia de la acuicultura paraconseguir la seguridad alimentara en todo el mundo y presta asistencia a losgobiernos y a las personas que dependen de la acuicultura como medio devida para alcanzar las metas sociales, econmicas y de sostenibilidadambiental enunciadas en la Declaracin y Estrategia de Bangkok.

  • 7/24/2019 programa de apoyo a la pesca

    7/79

    - 5 -

    En las dos prximas dcadas, la acuicultura ser de importancia capital enlos abastecimientos mundiales de pescado y contribuir an ms a reducir lapobreza y la inseguridad alimentara en todo el mundo, segn se desprendede "Acuicultura en el Tercer Milenio", una nueva publicacin que ha dado aconocer recientemente la Organizacin de las Naciones Unidas para laAgricultura y la Alimentacin (FAO).

    "Acuicultura en el Tercer Milenio" confirma el optimismo de la FAO sobre elhecho de que esas metas son realistas y se pueden alcanzar, especialmentecon la colaboracin internacional, como consta claramente en la ltimaconferencia sobre acuicultura.

    b.2. Seguridad alimentaria

    El Estado peruano con la finalidad de poner en marcha medidas concertadaspara alcanzar la Seguridad Alimentaria viene implementando un conjunto depolticas entre las cuales destaca el Acuerdo Nacional, La Carta de PolticaSocial y La Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria (ENSA 2004 2015) aprobada mediante D.S. 066-2004-PCM que constituye el marco legalpara atender el Objetivo Nacional de Equidad y Justicia Social.La meta de la ENSA, es reducir el porcentaje nacional de desnutricincrnica de los nios menores de 5 aos, de 25.4% en el ao 2004 al 15% enel ao 2015.

    Para el logro de los objetivos y las metas especficas, la ENSA comprometea los sectores Agricultura y Produccin para: 1) Incrementar el superavit dela balanza comercial de alimentos, 2) Aumento en la disponibilidadper cpita diaria de caloras procedentes de alimentos de origen pesquero.

    En este contexto el Ministerio de la Produccin ha identificado el objetivosectorial de incrementar el consumo de pescado y viene destinando recursosfinancieros para la ejecucin de proyectos de inversin social orientados apromover el consumo de productos de la pesca, considerando sudisponibilidad y reconociendo su valor nutricional, incluyendo el componenteeducativo que permite la formacin de hbitos de consumo saludables,propendiendo la formacin de futuras generaciones con habilidades yprcticas idneas relativas a la salud, la alimentacin y nutricin; siendo elmbito escolar el ms idneo procurando una activa participacin de

    escolares, docentes, la familia y la comunidad, mejorando sus capacidadespara ejercer el derecho de alimentacin.

    b.4. Lineamientos de Poltica del Pas

    La planificacin regional.La propuesta de intervencin de la cooperacin espaola a travs delpresente proyecto se ajusta a los lineamientos de poltica del Plan deDesarrollo Departamental Concertado Puno al 2011.

  • 7/24/2019 programa de apoyo a la pesca

    8/79

    - 6 -

    Poltica sectorial del sub sector pesca

    Asimismo, el programa se enmarca en las disposiciones de la Ley Generalde Pesca, D. L. N 25977, relacionado con el desarrollo de las actividadespesqueras artesanales martimas y continentales, donde en su articulo 32seala El Estado propicia el desarrollo de la actividad pesquera artesanal,as como la transferencia de tecnologa y la capacitacin de los pescadoresartesanales, otorgando los incentivos y beneficios previstos en lospertinentes dispositivos legales.

    Tambin, el programa responde a los lineamientos de poltica y accionesestratgicas aprobado por el Ministerio de la Produccin PRODUCE,correspondiente al periodo 2004-2006 y son los siguientes:

    Promover la gestin ambiental como complemento de lacompetitividad a travs de la proteccin de la biodiversidad,prevencin de la contaminacin y la adopcin de tecnologas limpiasen el Sector.

    Compartir con los Gobiernos Regionales y Locales las tareas depromocin de la pesca artesanal, la acuicultura y la PYME, as comode la inversin productiva descentralizada.

    Compartir con los Gobiernos Regionales y Locales tareas devigilancia y control del Sector.

    Promover el consumo de pescado mejorando la infraestructura decomercializacin aadiendo valor agregado a la produccin artesanal,ejecutando programas de abastecimiento artesanal.

    Apoyar la operatividad de una moderna flota pesquera de consumohumano directo, dotada de artes de pesca adecuados y sistemas depreservacin a bordo que contribuya al mejoramiento de la higiene,calidad y sanidad de los recursos y productos hidrobiolgicos.

    Propiciar el desarrollo y diversificacin de la pesca artesanal con lafinalidad de elevar el nivel socioeconmico de los pescadoresartesanales, mediante la eficiente utilizacin de la infraestructuraexistente, facilitando crditos promocionales, capacitacin y

    transferencia tecnolgica. Promover la gestin ambiental como complemento de la

    competitividad a travs de la proteccin de la biodiversidad,prevencin de la contaminacin y la adopcin de tecnologas limpiasen el Sector.

    Lneas prioritarias del Viceministerio de Pesquera.

    Para efectos de la formulacin y ejecucin del presente programa decooperacin espaola en apoyo a la pesca artesanal y acuicultura en elperiodo 2007-2010 el Viceministerio de la Pesquera ha establecido lassiguientes lneas prioritarias:

  • 7/24/2019 programa de apoyo a la pesca

    9/79

    - 7 -

    a. Formalizacin de la pesca artesanal.b. Promocin a los programas de Consumo de Pescado.c. Desarrollo de programas de acuicultura sostenible y de apoyo al

    Programa Sierra Exportadora.

    b.5. Lineamentos de la Cooperacin Internacional

    Prioridades La Cooperacin Espaola, tiene entre sus prioridades la lucha contra lapobreza, la cual es definida en el Plan Director de la Cooperacin Espaola2005-2008 como una situacin de carencia de oportunidades, capacidadesy opciones para sostener un nivel de vida digno. La lucha contra la pobrezaes el objetivo final de la Poltica Espaola de Cooperacin Internacional parael Desarrollo. La Declaracin del Milenio y losObjetivos de Desarrollo delMilenio configuran una agenda y metodologa comn en la lucha contra la

    pobreza, por lo que son el principal referente de la poltica espaola decooperacin internacional.La Cooperacin Espaola est en plena coherencia con la reflexin sobre laDeclaracin del Milenio y su correspondientes Metas, las denominadasMetas del Milenio, entre las que se encuentra, disminuir en el mediano plazola pobreza y el hambre en el mundo.

    El Plan Director 2005-2008 de la Cooperacin Espaola

    El Plan Director 2005-2008 acta como instrumento marco en el cual quedaninscritos los objetivos estratgicos de la Cooperacin Espaola durante elperiodo de su vigencia, los objetivos horizontales y los principios que debenregir las actuaciones de dicha cooperacin.

    Establece las lneas estratgicas en las cuales se enmarca la presentepropuesta en concordancia con los ejes temticos establecidos por elViceministerio de Pesquera del Per.

    Documento Estrategia Per 2005-2008 de la CooperacinEspaola

    Contiene la propuesta estratgica, la cual est basada en un diagnsticoprofundo y especfico del pas en trminos de su desarrollo. Es el resultadode una secuencia lgica de planificacin que nace del estudio conjunto de lavisin de los actores de cooperacin espaola, y de los indicadores bsicosde vulnerabilidad del pas, y que estn definidos en el Plan Director.Constituye el inicio del proceso de ejecucin de la poltica de cooperacinsobre las bases de una estrategia estable a mediano plazo definidaconjuntamente por todos los actores de la Cooperacin Espaola, con la quese abren lneas de trabajo y espacios comunes para todos, de manera quese estimulen y localicen las potencialidades de la Cooperacin, mejorandolos mecanismos de coordinacin entre todos.

  • 7/24/2019 programa de apoyo a la pesca

    10/79

    - 8 -

    5.2. Descripcin de beneficiarios y otros actores implicados.

    a. Beneficiarios directos PESCADORES REGIN PUNO

    2000 2001 2002 2003 2004PROVINCIA FORM INFORM FORM INFORM FORM INFORM FORM INFORMFORM INFORM

    AZANGARO 699 275 699 275 719 750 699 275 706 763CHUCUITO 417 394 440 250 187 286 440 250 272 575YUNGUYO 333 847 390 1077 260 300 390 1077 150 312EL COLLAO 545 355 432 365 214 220 432 365 190 326PUNO 845 877 541 696 1412 1251 541 696 256 783MOHO 236 219 72 253 459 470 72 253 160 142HUANCANE 374 198 181 325 399 300 181 325 97 249TOTAL 3449 3165 2755 3241 3650 3577 2755 3241 1831 3150FUENTE: DIREPRO PUNOFORM: FORMALESINFORM: INFORMALES

    ORGANIZACIONES ACUCOLAS

    PROVINCIAN ORGANACUCOLA %

    AZANGARO 20 4%CARABAYA 43 9%CHUCUITO 121 24%COLLAO 12 2%HUANCANE 10 2%LAMPA 135 27%MELGAR 20 4%PUNO 71 14%S.A. PUTINA 21 4%SAN ROMAN 2 0%SANDIA 19 4%MOHO 10 2%YUNGUYO 12 2%TOTAL 496 100%

    FUENTE: DIREPRO PUNO

    b. Beneficiarios indirectos:

    El departamento de Puno suma una superficie de 71.999 km2, querepresenta el 5.6% del territorio nacional y est poblada por 1.280,555habitantes.Existe un flujo dinmico de emigracin en la regin. El cual, en un primer

    nivel es del campo a las principales ciudades de la Regin. Es as que la

  • 7/24/2019 programa de apoyo a la pesca

    11/79

    - 9 -

    tasa de crecimiento de la poblacin urbana es mayor que la del rearural.

    Segn la estructura de grandes grupos de edades la Poblacin en Edadde Trabajar-PET entre 15 y 64 aos representa ms de la mitad de lapoblacin, esto es 67%.

    Provincia PoblacinTotalSuperficie

    (Km2)Densidad

    Poblacional(Hab/Km2)

    Distritos(No.)

    Dpto . Puno PunoAzngaroCarabayaChucuito

    El CollaoHuancanLampaMelgarMohoS. A. PutinaSan RomnSandiaYunguyo

    1.280.555a/

    223.961161.01060.282

    103.63892.75092.57449.793 86.10239.17237.454

    220.94657.09255.781

    71.999,00b/

    6.492,604.970,01

    12.266,40

    3.978,135.600,512.805,855.791,736.446,851.000,413.207,382.277,63

    11.862,41288,31

    17,79 34,4932,404,91

    26,05

    16,5632,998,60

    13,3639,1611,6897,014,81

    193,48

    108 1515107

    5810 945497

    FUENTE: DIREPRO PUNO

    La poblacin asentada en la ribera del Lago Titicaca esaproximadamente el 30% de la poblacin departamental. En su mayoradependen de la actividad pesquera.

    En la fase preoperativa (segundo semestre de 2007) se sealaranclaramente quienes y cuantos son los beneficiarios directos e indirectos anivel de departamento, provincia, distrito y comunidad as como loscriterios con los cuales fueron elegidos.

    5.3. Principales problemas detectados .

    5.3.1. Efectos del problema

    Bajo nivel de vida de las comunidades pesqueras de la Regin Puno.

    Segn los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares-ENAHO, para el2004, la Regin tena una condicin de pobreza generalizada siendo lasegunda Regin ms pobre del pas con un 79.2% de la poblacin en dichacondicin, superada slo por Huancavelica que tiene el 84.4% de pobreza.

    Para dicho ao, la mitad de la poblacin regional (49.8%) se encuentra en

    condiciones de pobreza extrema, 29.4% se encuentra en condicin depobreza no extrema, y slo el 20.8% de la poblacin de Puno se haya ensituacin de no pobres, los que se ubican en 1er y 2do quintil de pobreza. De

  • 7/24/2019 programa de apoyo a la pesca

    12/79

    - 10 -

    los 108 distritos que tiene la regin 105 se ubican en el 1er quintil y 2 en el2do quintil con una poblacin de 1,114,493 personas.

    Necesidades bsicas insatisfechas

    De acuerdo con la metodologa de medicin de la pobreza por el mtodo delas necesidades bsicas insatisfechas (NBI), se consideran pobres quienespor lo menos no tienen satisfecho al menos una (01) necesidad bsica2. Enparticular, se encuentran en condicin de pobres extremos quienes no hanresuelto el problema alimentario.

    Segn el Censo Nacional de poblacin y vivienda del INEI, 2005, en laRegin el 91.5% de los hogares no tiene acceso al servicio de agua potable,96.87% no tiene servicio de desage y 93.05% al servicio de electricidad.Adems, se tiene un 22.33% de hogares en situacin de hacinamiento.

    Los altos niveles de pobreza, baja remuneracin y empleos de pocaproductividad, tienen una correlacin con los bajos niveles de educacin,Puno tiene una tasa de analfabetismo de 14.9%, el 39.8% no ha terminadoprimaria o secundaria y slo un 15.6% ha terminado secundaria. Apenas el7.3% de la poblacin posee una educacin superior tcnica o universitariacompleta.

    En salud, la tasa de desnutricin crnica es de 29.9% y de anemia de 85.8%.Fuente: Monitoreo Nacional de Indicadores Nutricionales - CENAN.

    Insuficiente abastecimiento de pescado a la poblacin.

    Siendo la poblacin rural de la regin Puno pobre conforme se acaba deexponer, la cual habita en las riberas de lagunas y ros, Lago Titicaca sobretodo que acoge al 30% de la poblacin total. Esta poblacin tiene en lapesca artesanal como su principal fuente de alimentos dado que laagricultura es incipiente por el clima, la ganadera es precaria por la bajacalidad del pasto y carencia del mismo. Por tanto, la situacin de pobreza seatribuye mucho al nivel de disponibilidad del recurso pesquero en las fuentesnaturales de agua en la regin.

    * Produccin de autoconsumo: las especies icticas utilizadastradicionalmente por los pescadores artesanales de la Regin para elautoconsumo y para abastecer a las comunidades rurales son el Ispi,Mauri, Carachi y Boga, todas ellas nativas de lagos y ros de la ReginPuno. Lamentablemente, los volmenes de desembarques ao tras aovienen disminuyendo de modo significativo. Ello se explica por mltiplesfactores: la sobreexplotacin, falta de un efectivo sistema de control yvigilancia de volmenes y tallas, el uso de artes de pesca depredadorescomo es el chinchorro, la captura indiscriminada del Ispi para ser usadocomo alimento por los criadores de trucha, el deterioro de los lugares dedesove por la extraccin incontrolada de la totora, entre otros factores.

    * El caso de las especies introducidas: el pejerrey y la trucha. Especiesprovenientes de la Argentina y EEUU respectivamente, tuvieron una

    2 Son necesidades bsicas insatisfechas: alimentacin, salud, educacin, vivienda, entre otras.

  • 7/24/2019 programa de apoyo a la pesca

    13/79

    - 11 -

    rpida adaptacin al medio acutico del Altiplano. La produccin fuesignificativa y el poblador tenia para alimentarse y vender a la comunidada bajo precio por tratarse de un producto obtenido de la pesca y no decrianza en cautiverio. La abundancia del recurso atrajo la atencin de unsignificativo numero de pescadores ocasionando una rpidaexterminacin de estas dos especies.

    * La siembra de la trucha y el pejerrey en medios naturales ocasiono quelas especies icticas nativas del genero Orestias y Trichomycterus seanpresa de estas especies por ser muy voraces y rpidas en sudesplazamiento.

    * El drama actual del pescador artesanal y de las comunidades pesquerasde la regin es la casi desaparicin de la trucha y pejerrey de fuentesnaturales, al mismo tiempo que las especies nativas corren el riesgo decolapsar como ya ha sucedido con la boga, que prcticamente no se leencuentra, por lo que se ha prohibido su captura en toda la regin.

    Nivel de EmpleoLa Direccin de Capitana del Puerto de Puno el ao 2001 registro 9,000pescadores artesanales, de los cuales el 80% operan en el Lago Titicaca.De estos, se reporta que un 20% se dedican a tiempo completo a estaactividad, un 60% son ocasionales, en el sentido que la pesca la alternan conotras actividades, mientras que un 20% pesca para autoconsumo.

    5.3.2. PROBLEMA CENTRAL

    POCO DESARROLLO DEL SECTOR PESQUERO EN LA REGIN DEPUNO.El sector pesquero, a pesar de las grandes ventajas comparativas con lasque cuenta la Regin Puno, referidas a las fuentes de agua en cantidad ycalidad para una pesquera importante y para el desarrollo de la acuiculturacontinental, sin embargo, ambas se encuentran poco desarrolladas y conserios problemas restrictivos para su crecimiento.

    No obstante que en el periodo 2002- 2005 la crianza de trucha en cautiveriopresenta un mayor dinamismo en trminos de crecimiento relativo (109%),seguido por manufactura (42%), servicios (27%) y agricultura (26%), con unaproduccin de truchas superior a las 2,600 toneladas mtricas, duplicndosecon relacin al ao anterior, aun as, el sector pesquero ocupa un lugar pocosignificativo en la estructura de la economa de la regin Puno en relacincon los otros sectores sociales y productivos. Tal como se puede apreciar enel grafico siguiente.

    Sectores Economicos PUNO

    0

    200

    400

    600

    800

    1000

    1200

    1400

    1600

    1800

    2000 2001 2002 2003 2004 2005

    AOS

    V A L O R E S

    Agricultura

    Servicios

    Construccin

    Manufactura

    Pesca

    Mineria

  • 7/24/2019 programa de apoyo a la pesca

    14/79

    - 12 -

    Lo que significa que el auge de los ltimos aos no logra compensar elatraso estructural que data desde siempre, frente a al desarrollo de los otrossectores de la economa de la regin.

    5.3.3. Causas del problema

    A. En la actividad pesquera artesanal

    Baja produccin de la pesca artesanal en la Regin.

    El poco desarrollo del sector pesquero en la Regin se explica porque laextraccin de los recursos pesqueros en el Lago Titicaca desde inicios de ladcada del 80 a la fecha, muestra una disminucin en cuanto a niveles decaptura.

    Segn cifras del Anuario Estadstico del Ministerio de la Produccin (2004),la extraccin total de los recursos hidrobilgicos en el 2004 fue de 3,615toneladas mtricas brutas (TM.), lo que representa el 8.9% de la pescacontinental nacional. En el 2001 se desembarc 8,266 TM., representando el21% de la pesca continental nacional. Si se compara la cifra del 2004 con elao 2001, se concluye que se ha producido una fuerte disminucin (menos56%) de la extraccin pesquera en dicho perodo. Las especies de mayorcaptura han sido el Pejerrey, la Trucha, Carachi, Ispi y Mauri; stas tresltimas son especies nativas de Puno.

    Sobreexplotacin de las especies icticas nativas.

    El principal factor determinante de la baja produccin de la pesca artesanalen la regin podra explicarse entre muchas otras razones, por la sobreexplotacin de las especies cticas nativas. A su vez la sobreexplotacin esconsecuencia de la ausencia de control y vigilancia en la explotacin,procesamiento y comercializacin de los productos hidrobiolgicos por lafalta de una norma que determine un ordenamiento pesquero en la regin.

    La cuenca hidrogrfica del Lago Titicaca alberga a especies icticas nativasde los gneros Orestias spp. (carachis, ispis y bogas) y Trichomycterus spp.(Suche y Mauri); asi como las especies introducidas Basilichthys bonariensis(pejerrey argentino), y algunos salmonidos tales como Salmo trutta (TruchaComn) y Oncohynchus mykiss (trucha arco iris). Algunas de las especiesnativas como el "umanto" (Orestias cuvieri) ha sido declarado extinguidodesde 1981, y otras como la boga, el suche y diversos carachis seencuentran en peligro de extincin o bajo diversos grados de amenaza.Aunque la magnitud real del problema resulta difcil de evaluar hasta que nose conozca que especies de peces existen.

    Una prueba contundente de este desequilibrio ecolgico lo constituyen losregistros de biomasa realizados desde el ao 1985, en la que se calculuna biomasa ctica de 91,000 TM. (IMARPE), desde entonces, se haverificado una disminucin cercana al 50%.

  • 7/24/2019 programa de apoyo a la pesca

    15/79

    - 13 -

    EXTRACCION ESPEC IES ICTICAS NATIVAS

    0

    200000

    400000

    600000

    800000

    1000000

    1200000

    1400000

    1600000

    1 9 9 5

    1 9 9 6

    1 9 9 7

    1 9 9 8

    1 9 9 9

    2 0 0 0

    2 0 0 1

    2 0 0 2

    2 0 0 3

    2 0 0 4

    T M

    MAURI

    ISPI

    CARACHI

    BOGA

    Falta de informacin biolgica pesquera de las principales especies icticasnativas e introducidas en la cuenca del Lago Titicaca, para su ordenamiento.

    El numero de especies que habitan la cuenca del Titicaca variaconsiderablemente segn los autores: as, Tchernavin (1944) reconoce en elaltiplano andino 20 especies y 5 subespecies; Parenti (1984) describe 43especies en el sistema alto andino, de las que 23 pertenecen al LagoTiticaca; y finalmente Lauzanne (1991) da como validas 24 especies para elTiticaca. Como puede observarse la taxonomia de las especies nativas,especialmente del genero Orestias, aunque tambin de Trichomycterus, distamucho de estar resuelta, es muy controvertida y resulta imprescindiblecaracterizar las diferentes especies mediante tcnicas de sistemticamolecular.

    El desequilibrio ecolgico y el grado de amenaza de las especies icticasnativas se atribuyen a diferentes factores como son: 1) Los agentescontaminantes que afectan a la cuenca del Titicaca y que se incrementanconstantemente, con graves consecuencias para el ecosistema lacustre engeneral y la pesca en particular; 2) Depredacin y competencia causada porlas especies introducidas (trucha y pejerrey), veloces en susdesplazamientos y voraces en sus hbitos alimentarios, tienen un efectonegativo sobre las poblaciones de peces nativos, generalmente de tamaopequeo; 3) La falta de regulacin pesquera (no se respetan las pocas depuesta y reas de desove), el aumento del numero de pescadores (12,000

    entre Peru y Bolivia) y el uso generalizado de motores fuera de borda y deredes de material sinttico han producido un alarmante incremento delesfuerzo de pesca; y 4) La escasa concientizacin ecolgica de la poblacinriberea.

    Destruccin de los lugares naturales de desove.

    El recurso hdrico continental est sometido en general a un conjunto deacciones antrpicas que incide negativamente sobre la calidad ambiental eindirectamente sobre la actividad pesquera con perdida de diversidadbiolgica.

  • 7/24/2019 programa de apoyo a la pesca

    16/79

    - 14 -

    La accin combinada de la pesca con otras actividades del poblador ruralcomo la artesana con el uso de la totora, estn llevando a la destruccin delo que constituyen los habitats naturales de reproduccin y cra de lasespecies cticas nativas.

    B. En la Actividad pisccola

    Bajos niveles de competitividad de la mediana y pequea acuicultura en laRegin.

    Desde 1983 se viene impulsando la acuicultura en la Regin Puno, la cualest basada en la crianza de truchas arco iris bajo las modalidades de: jaulasflotantes, cercos de confinamiento y piscigranjas. Al respecto es el sistemade jaulas el que viene logrando una produccin creciente.

    La trucha tiene amplias expectativas de convertirse en el principal producto

    de exportacin con valor agregado, sin embargo an se enfrentan muchaslimitaciones de orden tcnico en el manejo. Evidencindose a la vezlimitaciones en trminos de gestin y conocimiento de los mercados.

    Limitada capacitacin tcnica del pequeo(a) y mediano(a) acuicultor(a) enel manejo, crianza y sanidad de la trucha.

    No obstante el reciente y rpido avance en la produccin de trucha en Puno,se observa que en el sector de los pequeos y medianos productoresartesanales predominan las siguientes caractersticas:

    a. Muchas limitaciones de orden tcnico en el manejo e inadecuado control

    biomtrico y sanitario.b. Se produce trucha con deficiencias alimenticias.

    c. Alta dependencia del abastecimiento importado de alevines de trucha,puesto que la oferta regional tiene baja capacidad gentica por la altaconsanguinidad .

    Estos y otros factores concurren a la obtencin de una produccin debajacalidad de trucha, traducida en una produccin heterognea, noestandarizada en trminos de volumen, peso, textura y grado depigmentacin; as como menor peso y mayor tiempo del proceso productivo.

    Como resultado, el acceso al mercado externo (exceptuando la oferta de laempresa Piscis) es limitado, se obtienen bajos niveles de precio yrentabilidad; siendo muchos los casos en que se abandona la actividadtruchcola migrando las familias por mejores oportunidades.

    Alta informalidad, y bajo nivel gerencial y de mercadeo.

    Los productores an poseen una dbil cultura empresarial existiendo altondice de informalidad.

    Segn la Direccin Regional de la Produccin de Puno, en el 2005 seencontraban con licencia vigente 324 empresas truchicultoras, 174 formalesy 150 informales.

  • 7/24/2019 programa de apoyo a la pesca

    17/79

    - 15 -

    Cabe destacar que los pescadores artesanales en su mayora realizantambin otras actividades econmicas como la agricultura, la ganadera y laartesana.

    Por lo anterior, se configuran dos sistemas de produccin: (i) de carcterartesanal con inversiones de menor cuanta, que involucra a la inmensamayora de productores, por lo general informales y desorganizados,especialmente en el Lago Titicaca y en el Lago Arapa; (ii) produccintecnificada, realizada por las empresas que producen a mayor escala ellasson: "Piscifactora de los Andes", "River Fish SAC", "Pesquera Arapa SanPedro y San Pablo", APT y Lagunillas. La Empresa Piscifactora de losAndes es la nica empresa de la regin que produce y acopia trucha para elmercado internacional; las empresas restantes mayormente producen para elmercado nacional.

    Los productores del sistema artesanal presentan un dbil posicionamiento en

    el mercado: Presentan un limitado acceso al mercado competitivo por lascaractersticas de su produccin, que en su mayora an no cumple losestndares demandados.

    Sub utilizacin del recurso hdrico con fines de acuicultura.

    Puno cuenta con un potencial de recursos hdricos sustentado en laexistencia del Lago Titicaca con 4,996.28 km2 correspondientes a la parteperuana, 354 lagunas siendo las ms importantes: Arapa (133.86 km2),Lagunillas (49.7 km2) y Umayo (29.25 Km2) y 316 ros.

    Del rea habilitada para la actividad acucola que es de 17,400 Ha, slo se

    viene utilizando el 2.6%, con una produccin de 1,200 tm para el 2004. Si seutilizara la totalidad de hectreas habilitadas la produccin potencial sera de76,663 TM. que equivale al 85% de la produccin mundial de trucha arco iris(Fao Fish Star Plus 2000).

    Espejo de agua disponible Ha %

    rea Habilitada 17400 100rea Ocupada 452 2.60rea Disponible de la

    habilitacin

    16,948 97.40

    Fuente: DIREPRO-PUNO

    Las principales zonas de la actividad truchcola en Puno son: (i) Zona Sur(Faro-Pomata, Chucasuyo,Kajje y Olla - Juli, Cachipucara-Pilcuyo, Charkas-Plateria, Barco, Cusipata-Chucuito, (ii) Zona Norte: Laguna Lagunillas-SantaLuca, Laguna Arapa-Arapa, Miajachi-Vilquechico-Huancan y Jacantaya-Moho.

    En la zona de selva de Puno se tiene una riqueza de recursos hdricos quetambin permitira desarrollar la produccin de peces ornamentales, ascomo la produccin de especies nativas para consumo humano.

  • 7/24/2019 programa de apoyo a la pesca

    18/79

    - 16 -

    Produccin local de ovas y alevines de trucha es de mala calidad y solodurante unos meses del ao.

    Alta dependencia del abastecimiento importado de alevinos, puesto que laoferta regional tiene baja capacidad gentica por la alta consanguinidad.

    Limitaciones en la cadena productiva.

    El abastecimiento de alimentos es deficiente. Este aspecto es muyimportante porque los alimentos balanceados representan el 50% de loscostos de produccin y son un factor clave para el producto final.

    Los alevines son otro factor sumamente urgente de mejorar puesto que elabastecimiento local es fragmentada y con altos ndices de consanguinidad.

    La mayora de los insumos empleados en la crianza y produccin de truchasson provistos desde Lima, como el caso de las cajas, bolsas, entre otros.

    Existe una deficiencia de adecuados servicios de transporte hacia losmercados, y ste se vuelve un impedimento para el ptimo desarrollo de laactividad.

    La carencia de infraestructura y servicios para el procesamiento primario dela trucha, sobre todo en zonas un tanto alejadas de los centros urbanoscomo es el caso de Lagunillas. Determina que el producto necesitamantenerse en optimas condiciones a efectos de lograr un buen precio en elmercado. Si el producto tiene como destino Arequipa o Lima, entonces las

    exigencias de calidad y conservacin son mayores.Limitado financiamiento

    Otro requerimiento vital para llevar a cabo emprendimientos es elfinanciamiento, pero los criadores de trucha tienen un acceso limitado a lasfuentes de financiamiento. Primero, por el alto costo que refleja el riesgo deinvertir en una actividad con serias limitaciones de orden gerencial y tcnico,segundo, por no calificar los solicitantes para ser sujetos de crditos. Estohace que el pequeo y mediano productor se encuentre en la disyuntiva detener que abandonar muchas veces las autorizaciones o concesionesacuticas.

    5.3.4. Intervencin de los implicados en la identificacin de losproblemas .

    Los instrumentos de anlisis se aplicaron considerando la participacin deactores involucrados en la pesca artesanal y la acuicultura: representantesde la Asociacin de Productores de Trucha de Puno, Representante de laAsociacin de Productores de laguna Lagunillas, representante deComunidades campesinas de San Pablo de Parina y de San Pedro de Perka,funcionarios del Gobierno Regional de la Regin Puno (encabezados por supresidente y con la presencia del Gerente de Desarrollo Econmico de laRegin y otros funcionarios), representantes de la Universidad Nacional delAltiplano (UNA), Direccin Regional de la Produccin Puno, Instituto deRecursos Naturales INRENA, Autoridad Autnoma del Lago Titicaca (ALT),

  • 7/24/2019 programa de apoyo a la pesca

    19/79

    - 17 -

    Instituto del Mar del Per IMARPE Puno, Fondo Nacional de DesarrolloPesquero FONDEPES Puno, representante Sierra Exportadora Puno. Laparticipacin se efectu en tres instancias: a) en mesas de trabajo b)mediante entrevistas y c) visitas de campo.

    En las mesas de trabajo se analizaron y valoraron los atributos que incidenpositiva o negativamente en la competitividad de la cadena. Tambin serealiz el anlisis de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades yAmenazas. Estos avances fueron completados con las visitas de trabajo alas principales instituciones dedicadas a la investigacin y fomento de laacuicultura como es el Proyecto Especial Lago Titicaca y el ProyectoEspecial Truchas del Titicaca.

    5.4. Anlisis de objetivos

    Lgica horizontalEl proyecto se plantea como Objetivo General lograr que el Sector pesqueroen la Regin Puno sea competitivo y sostenible principalmente sobre la basede la crianza de trucha. Alcanzando niveles de rentabilidad en la acuiculturapor encima de lo que ofrece el sistema financiero. Lo cual podr serconstatado en la evaluacin ex post del proyecto revisando los EstadosFinancieros de las Empresas Truchcolas. Para el logro del objetivo generalse plantea como hiptesis principal la apertura de los mercadosinternacionales de la trucha y el apoyo promocional del gobierno central parala exportacin a favor de la truchicultura.

    En relacin con la pesca artesanal, se espera lograr al cabo de los cuatroaos que dura la ejecucin del proyecto, una mejora en el rendimiento de lapesca artesanal. Rendimiento que tiene su expresin en la obtencin demayores volmenes de captura por pescador, sustentados en una notablerecuperacin de la biomasa de las especies cticas nativas comerciales de laregin, habiendo alcanzado un nivel semejante al del 2001, para lo cual sehabrn establecido arreglos institucionales para la explotacin racional ysostenibilidad en el tiempo. Al hacer la evaluacin ex post podr recurrirse alas estadsticas de PRODUCE y los reportes de los Cruceros de Monitoreodel IMARPE Puno. Las metas antes indicadas solo podrn alcanzarse con lahiptesis de la aplicacin del Reglamento de Ordenamiento Pesquero en laRegin3.

    Para alcanzar el objetivo especifico referido a la pesca artesanal, debenlograrse con el proyecto los siguientes productos o resultados:

    1. La aplicacin de un eficiente sistema de ordenamiento pesquero, el cualposibilita que las especies cticas nativas se pesquen en forma racional ysostenidamente. La recuperacin de las especies cticas nativas, la bogaen particular, tienen expresin en los volmenes de pesca que se debenalcanzar al cabo de los cuatro aos que dura el proyecto. Como fuentede verificacin se tendrn las estadsticas de pesca de la DIREPROPuno. Se plantea como hiptesis que los pescadores no formalizados,

    3 El proyecto de Plan de Ordenamiento Pesquero de la Regin Puno se encuentra en vas deaprobacin.

  • 7/24/2019 programa de apoyo a la pesca

    20/79

    - 18 -

    que son los agentes ms destructores, sean sensibilizados para unaactitud conservacionista.

    2. Se cuenta con suficiente informacin biolgica pesquera de lasprincipales especies cticas nativas e introducidas en la cuenca del LagoTiticaca. Se tiene como meta que el 100% de especies cticas nativas dela cuenca del Lago Titicaca sean identificadas y caracterizadas. Lo cualpodr verificarse en los informes de resultados de las investigacionesrealizadas. La hiptesis es que las instituciones cientficas involucradasse comprometan y manifiesten inters.

    3. Que el(la) pescador(a) artesanal logre formalizarse en un altoporcentaje. Y adems que disponga de un adecuado nivel tcnico pararealizar las faenas de pesca. Se tiene como meta que el 80% de lospescadores sean formalizados al finalizar el proyecto y que 90% hanrecibido cursos de capacitacin y asistencia tcnica. Los resultados decapacitacin pueden verificarse en los registros de participacin de la

    DIREPRO Puno. La hiptesis es compromiso e inters de losparticipantes.

    En lo que concierne a la Piscicultura. Constituye el otro objetivo especficodel programa. Para lograr el objetivo general, se espera una mejora de lacompetitividad de la mediana y pequea acuicultura en la Regin Puno. Larentabilidad de la crianza de trucha debe mejorar por la incorporacin detecnologa en la crianza y manejo y uso de ovas mejoradas. La mejoraeconmica de actividad truchcola debe quedar reflejada en los Balances yEstados financieros de las empresas truchcolas. Las condicionesclimatolgicas y apoyo promocional del gobierno son favorables.

    Para alcanzar el objetivo especifico referido a la pesca artesanal, debenlograrse con el proyecto los siguientes productos o resultados:

    1. El(la) pequeo(a) y mediano(a) acuicultor(a) realiza sus actividades demanejo y crianza con un adecuado nivel tcnico. El 90% del producto esde calidad y responde a las normas sanitarias y tcnicas de exportacin.Anlisis y evaluacin del producto. Motivacin e inters del acuicultor.

    2. Eficiente gestin administrativa y de mercadeo por parte de lasempresas y acuicultores particulares debidamente formalizados. Al haberconcluido el proyecto al menos el 60% de los criadores de truchaplanifican su produccin y elaboran sus planes de negocio y de mercado.Se podrn verificar lo Planes de Negocio formulados.

    3. Adecuada utilizacin del recurso hdrico con fines de acuicultura en lacuenca del Lago Titicaca y lagunas de la regin. Al concluir el proyectose habr incrementado el uso del rea acutica habilitada, pasando de2.6% a 25%. Se podrn verificar las estadsticas y reportes de laDIREPRO Puno. Es condicin para alcanzar este objetivo la difusin ysimplificacin administrativa en los trmites de autorizaciones yconcesiones de reas acuticas con fines de acuicultura.

    4. Mejora la actividad truchcola en la laguna Lagunillas y extensin de su

    experiencia a otras lagunas de la regin. Con el proyecto se incrementala produccin de truchas con calidad de exportacin en Lagunillas de500 Tm. a 600 Tm. Registros de produccin y comercializacin de las

  • 7/24/2019 programa de apoyo a la pesca

    21/79

    - 19 -

    organizaciones productoras. Motivacin e inters del acuicultor porincorporar tecnologas en la produccin

    5. La produccin de ovas y alevines de trucha en la regin satisface encalidad y cantidad durante todo el ao. El 50% de la demanda regionalde ovas mejoradas de la Regin Puno es satisfecha con produccinregional. Registros de produccin y comercializacin de la DIREPROPuno. La intervencin de entidades cientficas del exterior.

  • 7/24/2019 programa de apoyo a la pesca

    22/79

    - 20 -

    5. 5. LGICA DE INTERVENCIN

    5.5.1. OBJETIVO GENERALEl sector pesquero en la Regin Puno es competitivo y sostenible.

    5.5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

    OBJETIVO ESPECIFICO 1Mejora del rendimiento de la pesca artesanal en la Regin.

    OBJETIVO ESPECIFICO 2Mejora de la competitividad de la mediana y pequea acuicultura en laRegin.

    5.5.3. RESULTADOS ESPERADOS EN BASE A LA DESCRIPCIN DE

    LOS COMPONENTES.

    A. PESCA ARTESANAL EN LA REGIN PUNO

    OBJETIVO ESPECIFICO 1MEJORA DEL RENDIMIENTO DE LA PESCA ARTESANAL EN LA REGIN.

    RESULTADO 1.1LA APLICACIN DE UN EFICIENTE SISTEMA DE ORDENAMIENTO PESQUEROPOSIBILITA QUE LAS ESPECIES ICTICAS NATIVAS SE PESQUEN EN FORMARACIONAL Y SOSTENIDAMENTE.

    ACTIVIDAD 1.1.1Fortalecimiento de la capacidad operativa de la DIREPRO Puno para ejercer sulabor de control y vigilancia y la implementacin del Plan de OrdenamientoPesquero.

    El apoyo esta orientado a la implementacin de acciones de control y vigilanciapropiamente, construccin de casetas o garitas de control, difusin y sensibilizacin,elaboracin de folletos y guas de orientacin, entre otros.

    ACTIVIDAD 1.1.2Repoblamiento de especies cticas nativas (carachis, ispis, bogas, suchis y mauris)en la cuenca del Lago Titicaca, con activa participacin de los pescadoresartesanales formales y no formales de las poblaciones que circundan el LagoTiticaca.

    * Experiencias previas:o El PELT llevo a cabo acciones de siembra y repoblamiento con

    especies icticas nativas en el Lago Titicaca utilizando para el procesode eclosioneria sus laboratorios e instalaciones propias. De estasactividades se sabe que la tasa de mortalidad de alevines erabastante alta. Que los lugares (habitats naturales) en donde se lessembraba haban sufrido los efectos adversos de la destruccin por laintervencin ya sea del propio pescador o del extractor de totora.

  • 7/24/2019 programa de apoyo a la pesca

    23/79

    - 21 -

    o En el ao 1997 la Sub Direccin Regional de pesquera delPRODUCE Puno realizo acciones de repoblamiento de especiesicticas nativas en la laguna de Umayo por ser considerada comoreserva de especies nativas, as mismo en Lagunillas y otras lagunasde la Regin Puno.

    o En el ao 1998 se estaba realizando dicha reproduccin siempre enel centro Pisccola de Llaquepa-Pomata pero hubo cambios en laDireccin y el Director encargado en octubre suspendi dichasactividades y no se realizo el respectivo seguimiento.

    o Sin embargo, los resultados ha sido fructferos porque se ha llegado asembrar alevines de un promedio de a 15 mm., talla en la cual el %de mortalidad es bajo y se ha notado que a partir del redoblamiento,en Lagunillas y Umayo, se inicio un repoblamiento natural, sinembargo, por falta de seguimiento, control y vigilancia, la biomasa endichas lagunas esta nuevamente disminuyendo considerablemente.

    o En un nueva intervencin de repoblamiento se requiere unLaboratorio de Microalgas, porque en esa oportunidad se llevaba conredes de fito y zooplancton del lago la alimentacin a los alevines, yel problema fundamental ha sido que para llevar dicho alimento eramuy costoso, es la razn que la siembra se realizaba con alevines demenores tallas, pero con altas tasas de mortalidad.

    o La Direccin de Pesca Artesanal de Puno ha sugerido que se trabajecon las asociaciones de pescadores su repoblamiento y laalimentacin como ellos realizan la pesca pueden traer con las redesel fito y zooplancton para alimentacin de los alevinos. Para esto se

    tienen que disponer de un laboratorio de microalgas para realizarestudios biolgicos.

    * Importancia de retomar las acciones de repoblamiento.

    En base a las experiencias antes indicadas cabe destacar losiguiente:Primero, falta investigar y llegar a determinar las altas tasa demortalidad de los alevines luego de la siembra. La hiptesis manejadapor los especialistas es que la talla de siembra no debe ser menor alos 15 mm. Sin embargo, falta confirmarlo.

    Segundo, de acuerdo a lo expuesto por los especialistas de laDIREPRO Puno, la participacin de los propios afectados, en estecaso los pescadores artesanales, se encuentra asegurada y esgaranta de sostenibilidad de los cultivos a travs su compromiso eintervencin en el control y vigilancia.

    Tercero, ante la accin depredadora de comunidades campesinas noinvolucradas en el repoblamiento, la vigencia del Plan deOrdenamiento Pesquero deviene en un instrumento muy importantepara asegurar mayor control y vigilancia sobre las actividadesextractivas que se justen a los volmenes y tallas permitidas, vedas yrespeto por las reas intangibles para la conservacin delgermoplasma de las especies icticas nativas en riesgo de extincin.

  • 7/24/2019 programa de apoyo a la pesca

    24/79

    - 22 -

    ACTIVIDAD 1.1.3

    Campaas de sensibilizacin para la conservacin de los recursos, en el marco deun programa de Capacitacin y Extensin Pesquera.Se incorporar un mdulo al Programa de Extensin para capacitar al pescador enel manejo responsable de las especies nativas, proteccin y regeneracin de zonasde desove (principalmente Totorales), utilizacin de artes selectivos de pesca ycontrol de furtivismo.Se complementa en actividad 1.3.1.

    ACTIVIDAD 1.1.4Se promociona el consumo de pescado de origen marino en la Regin Puno, comouna forma de disminuir la presin sobre la captura de especies cticas nativas parael autoconsumo.

    Se promociona el consumo de pescado de origen marino en la Regin Puno, comouna forma de disminuir la presin sobre la captura de especies icticas nativas parael autoconsumo. En la Regin de Puno se consume una media de 3 Kg. depescado al ao, por debajo de los 16 Kg. de media de Per, pero al limite de lo queel lago puede dar, teniendo en cuenta que la trucha producida en acuicultura va a laexportacin (Lima y otras zonas).

    A la vez que se impulsa la oferta de pescado en Ilo mediante la ampliacin de losservicios de capacitacin pesquera, mediante la contratacin de un DirectorAcadmico para el CEP Ilo. El primer ao un 75% de su coste, el segundo ao un50%, tercer ao un 25% y cuarto ao ser asumido totalmente por el CEP PaitaSede Ilo. El aporte de ProPesca se realizar solo cuando el CEP Ilo tenga plenaoperatividad y de acuerdo al Plan Operativo Anual de ProPesca. En caso de nooperatividad se ejecutara un programa de capacitacin directamente a lospescadores artesanales.

    El compromiso del Ministerio de la Produccin de trabajar en promocin delconsumo de pescado en Puno esta dado mediante la norma por la que ITP (InstitutoTecnolgico Pesquero de Per) asume la responsabilidad de llevar a cabo estaactividad a nivel nacional.

    Promocin y difusin del consumo de pescado en la Regin Puno:

    Diseo y validacin de campaa de promocin radial. Campaas promocionales radiales. Diseo de material para educacin al consumidor en zonas rurales (en

    idioma nativo). Valuacin de campaas. Eventos de difusin.

    Fortalecimiento de las capacidades sociales en la regin:

    Capacitacin de promotores locales. Capacitacin a docentes y profesionales de la salud. Charlas nutricionales dirigidos a estudiantes de primaria y secundaria.

    Capacitacin a escuela de padres (talleres participativos). Capacitacin a manipuladores de alimentos de organizaciones de base. Seminario Taller sobre el proyecto para autoridades locales

  • 7/24/2019 programa de apoyo a la pesca

    25/79

    - 23 -

    La campaa de promocin del Ministerio contar con el apoyo de la empresa TASA queha construido un congelador de 100 Tm. Esta empresa como parte de su accionar socialdistribuir pescado de la costa. ProPesca trabajar en estas acciones apoyando lainiciativa del Ministerio que ha elegido Puno como zona a desarrollar la promocin delconsumo humano.

    ProPesca trabajar, mediante capacitacin y asistencia tcnica, con los pescadores deIlo (Moquegua) para facilitar que ese pescado se puede suministrar de forma adecuadadesde el Desembarcadero Pesquero Artesanal. Los cursos de capacitacin se realizara alos pescadores artesanales para que la extraccin, preservacin a bordo, manipuleo yprocesamiento de pescado sean adecuados. Se trabajara con distintas especies,especialmente la anchoveta. ProPesca apoyar al equipamiento adecuado de lasembarcaciones con el fin de que puedan llevar el pescado para consumo humano. Estasacciones tienen un efecto positivo en promover la seguridad alimentaria.

    RESULTADO 1.2

    SE CUENTA CON SUFICIENTE INFORMACIN BIOLOGICA PESQUERA DE LASPRINCIPALES ESPECIES ICTICAS NATIVAS E INTRODUCIDAS EN LA CUENCADEL LAGO TITICACA

    ACTIVIDAD 1.2.1

    Estudio gentico de las especies cticas nativas de la cuenca del Lago Titicaca.Naturaleza de la actividad:

    Identificar las diferentes especies de los gneros Orestias y Trichomycterus quehabitan en la cuenca del Lago Titicaca, mediante tcnicas avanzadas de sistemticamolecular. Conocer con exactitud las especies nativas que habitan el Titicaca esimprescindible para abordar diferentes objetivos: biologa y ecologa de las especiesnativas; desarrollo de programas de cra en cautiverio; evaluacin y ordenacin delos recursos pesqueros; programas de conservacin de su biodiversidad; yeducacin ambiental. En la actualidad, si bien es posible diferenciar algunas de lasespecies como el Ispi, la Boga y diferentes especies de carachis, no esta bienresuelta su taxonomia y es difcil de distinguir los adultos y juveniles de unconsiderable numero de especies.

    Para conocer las especies existentes en el Lago Titicaca, as como para hipotetizarsobre los patrones que han originado su biodiversidad se pretende estudiardiferentes genes del ADN-mitocondrial de las diferentes poblaciones de los gnerosOrestias y Trichomycterus.

    En resumen, con la presente investigacin se pretende: Completar el estudiogentico de los gneros Orestias y Trichomycterus, para lo cual se deben realizar:campaas de recoleccin de muestras y caracterizar mediante ADN-mitocondrial lasdiferentes especies de losgneros Orestias y Trichomycterus de la cuenca delLago Titicaca y principales lagunas y ros de la Regin Puno.Equipo investigador:

    * Equipo Investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid yUniversidad de Barcelona (Espaa). Especialistas en Sistemtica,Taxonomia, biologa y ecologa de peces de agua dulce. Especialistas en

    conservacin, pesca y educacin ambiental.

  • 7/24/2019 programa de apoyo a la pesca

    26/79

    - 24 -

    * Equipo investigador de la regin Puno proveniente de la Universidad delAltiplano (UNA), Proyecto Especial Lago Titicaca (PELT) e Instituto del Mardel Per sede Puno.

    ACTIVIDAD 1.2.2Fortalecimiento de la capacidad operativa del Proyecto Especial Lago Titicaca(PELT) para coadyuvar con el logro las actividades relacionadas con los estudiosde las especies icticas nativas.

    En base a los antecedentes de ser una institucin que ha realizado investigacionesbiolgicas pesqueras en el Lago Titicaca, se estima conveniente aprovechar laexperiencia e instalaciones para realizar trabajos de investigacin gentica deespecies icticas nativas y de mejoramiento gentico de ovas de trucha con laintervencin de investigadores locales y de Espaa.

    Para tal fin se le dotara con el instrumental y capacidades que requieran los trabajosde investigaron antes indicados.

    ACTIVIDAD 1.2.3

    Monitoreo biolgico pesquero en el Lago Titicaca.

    - Efectuar muestreos biomtricos mensuales de las principalesespecies segn artes de pesca (tamao de malla) y regin del Lago.Las muestras debern obtenerse mediante muestreo aleatorio y envolumen proporcional a la captura del arte de pesca. Las medicionesdebern realizarse al medio centmetro inferior, para las especiespequeas, y al centmetro inferior para el pejerrey y la trucha.

    - Efectuar muestreos biolgicos de las principales especies mediante latoma de muestras estratificadas por tamaos, para cada especie.

    - Obtener informacin de la longitud estndar, peso total, pesoeviscerado, peso de las gnadas, peso del hgado y colecta deescamas y/u otolitos. Colecta de estmagos y de parsitos.

    - Desarrollar el anlisis de estructura por tallas y edades de lasprincipales especies capturadas segn arte de pesca.

    - Determinar parmetros de crecimiento de las especies, factor decondicin, periodos de desove, tallas de primera madurez y primerdesove, y tallas mnimas de captura.

    - Registro de informacin correspondiente a esfuerzo pesquero.- Elaborar informes sobre los principales aspectos biolgicos

    pesqueros de las especies en estudio.

    ACTIVIDAD 1.2.4

    Evaluacin de la biomasa pelgica en el Lago Titicaca.

    - Mediante la realizacin de cruceros de evaluacin hidroacsticaobtener estimados anuales de abundancia absoluta (biomasa) ydensidad (t/km2) de los principales recursos pelgicos (Ispi, Pejerrey

    y Trucha).

  • 7/24/2019 programa de apoyo a la pesca

    27/79

    - 25 -

    - Obtener estimados anuales de densidad (t/km2) de las principalesespecies asociadas a las macrfitas del litoral y de las especiesasociadas a las desembocaduras de los ros.

    - Realizar estudios de selectividad en redes que permitan establecertallas medias de captura.

    - En el crucero se incluye un estudio ms detallado de las principalescaractersticas fisicoqumicas del lago.

    - Podra complementarse con muestreos para estudios poblacionales(dinmica poblacional, distribucin, reas de desove u otras querequieran ser consideradas como zonas reservadas para laconservacin de estados primarios de especies pesquera o dereproduccin.

    ACTIVIDAD 1.2.5

    Difusin de los resultados de las investigaciones realizadas.

    RESULTADO 1.3

    EL(LA) PESCADOR(A) ARTESANAL FORMALIZADO(A), Y DISPONE DE UNADECUADO NIVEL TCNICO PARA REALIZAR SUS FAENAS DE PESCA YCOMERCIALIZACION.

    ACTIVIDAD 1.3.1

    Establecimiento de un Programa de Capacitacin y Extensin Pesquera para lascomunidades pesqueras artesanales de la Regin Puno.

    Estrategia de accin:

    El extensionista es el profesional o tcnico, quien previa capacitacin yentrenamiento, se encuentra apto para realizar capacitacin y transferenciatecnolgica in situ a los pescadores artesanales, en este caso, de la Regin Puno.

    La institucin que tendr a su cargo la capacitacin y entrenamiento de losextensionistas ser la Direccin General de Pesca Artesanal del Ministerio de laProduccin PRODUCE.

    La iniciativa surge como alternativa a la capacitacin de tipo presencial, tratando desuperar las deficiencias y limitaciones derivadas del hecho de estar dirigida por logeneral a personas adultas, con bajo nivel educativo y con urgencias cotidianas porobtener los recursos diarios para sobrevivir. El resultado siempre ha sidopescadores con certificaciones que casi nada de lo aprendido lo aplican en susactividades diarias, sea porque la temtica no correspondi a su realidad o sea porla falta de asimilacin.

    El programa de capacitacin y extensin pesquera busca llegar al pescador en sumismo lugar donde realiza la pesca o el desembarque. Observar su trabajo,transmitirle las buenas practicas pesqueras. En el proceso lograr sensibilizarlo atravs del dialogo y los ejemplos sobre la importancia del uso racional de losrecursos hidrobilgicos cuidando no afectar con su actividad las variablesambientales, sean biticas o no biticas.

  • 7/24/2019 programa de apoyo a la pesca

    28/79

    - 26 -

    reas temticas:

    Formalizacin

    Buenas prcticas pesquerasPesca responsable preservando la biodiversidad en lagunas y ros de la regin.Sistema de comercializacinFortalecimiento organizacional.Creacin y fortalecimiento de microempresas a cargo de las mujeres de las comunidadespesqueras.Involucrados en el programa de extensin pesquera:Competencias de los involucrados.

    Directamente Involucrados:Ministerio de la Produccin a travs de la Direccin General de Pesca Artesanal DGPA.Gobierno Regional a travs de la Direccin Regional de la Produccin DIREPRO

    Puno.

  • 7/24/2019 programa de apoyo a la pesca

    29/79

    - 27 -

    B. LA PEQUEA Y MEDIANA ACUICULTURA EN LA REGIN PUNO

    OBJETIVO ESPECIFICO 2MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DE LA PEQUEA Y MEDIANAACUICULTURA EN LA REGIN PUNO

    RESULTADO 2.1

    EL(LA) PEQUEO(A) Y MEDIANO(A) ACUICULTOR(A) REALIZA SUSACTIVIDADES DE MANEJO Y CRIANZA CON UN ADECUADO NIVEL TCNICO.

    ACTIVIDAD 2.1.1

    Establecimiento de una Red de capacitacin y transferencia tecnolgica en

    truchicultura, con nfasis en crianza, manejo, sanidad y trazabilidad.Sobre la base de las actividades de transferencia tecnolgica ejecutadas porFONDEPES con apoyo de la cooperacin espaola, a travs de la Sub-direccin de Asistencia Tcnica y Transferencia Tecnolgica y sus Centrosde Acuicultura continental particularmente en Lagunillas Puno, se planteareplicar esta experiencia por ser exitosa, al haber iniciado la actividadacucola en dicha laguna despertando el inters de unas 40 iniciativasproductivas hasta la actualidad, constituyndose como un modelo de gestinautosostenible necesario de replicar en distintas zonas de la Regin Puno.

    Lneas de accin:

    Capacitacin mediante Expertos Internacionales: Consiste en requerir losservicios de profesionales en temas claves del proceso productivo del cultivode la trucha arco iris y peces nativos tropicales. Dicho expertos capacitarnen innovaciones tecnolgicas a los profesionales capacitadores encargadosde llevar la red nacional, en este caso los profesionales del FONDEPES, y enalgunos otros los mandos medios de la DIREPRO, Universidades yextensionistas.

    Capacitacin y Transferencia Tecnolgica para mandos Medios yBeneficiarios Finales: Consiste en llevar la capacitacin, asistencia tcnica ytransferencia tecnolgica a los acuicultores, adems de transferir tecnologaa los mandos medios formados que se establecen formar, esto con lafinalidad de consolidar sus conocimientos adquiridos y adquirir la experienciade capacitacin en mayores.

    De acuerdo a lo desarrollado por el FONDEPES en los ltimos aos, en loque respecta a la capacitacin y transferencia tecnolgica, y conociendo laidiosincrasia del comunero campesino, que en muchos casos se muestrareacio a los cambios de tradicin y cultura, se prev que en los primerosaos se atendern a un 75% de la poblacin objetiva del proyecto, llegandohasta un 85% de participacin al finalizar el mismo.Para coordinar y llevar a cabo estas acciones, FONDEPES implementara uncentro de operaciones en Puno.

  • 7/24/2019 programa de apoyo a la pesca

    30/79

    - 28 -

    ACTIVIDAD 2.1.2

    Investigacin del manejo y crianza en cautiverio de especies cticas nativas.La intervencin tiene el siguiente propsito:- Desarrollar y poner a disposicin de los acuicultores otras alternativas de

    piscicultura. La diversificacin pisccola deviene en estratgica frente alcomportamiento de los mercados. Si bien la trucha en la actualidad goza de granaceptacin y tiene una gran demanda tanto en el mercado nacional como delextranjero, tambin es cierto que esa demanda pueda hacer despertar nuevosproductores y saturar los mercados.

    - Por otro lado, sabemos que es costosa la produccin de trucha. Por ello, elprecio de venta resulta alto (S/. 8 en promedio), por lo que es un producto queno esta al alcance del 50% de poblacin de la regin que se encuentra encondiciones de pobreza. Entonces, deviene en necesario desarrollar paquetetecnolgico de crianza en cautiverio de especies nativas para el autoconsumo yponerlo al alcance de la poblacin rural.

    - Finalmente un tercer argumento apunta a la conservacin del germoplasma de

    estas especies que se encuentran en riesgo de extincin, particularmente laboga.

    Fase pre operativa: elaboracin de propuesta tcnica.

    RESULTADO 2.2

    EFICIENTE GESTIN ADMINISTRATIVA Y DE MERCADEO POR PARTE DE LASEMPRESAS Y ACUICULTORES PARTICULARES DEBIDAMENTEFORMALIZADOS.

    ACTIVIDAD 2.2.1Capacitacin en gestin administrativa, planes de negocios y comercializacin. Asmismo, apoyo a la creacin de un instituto de investigacin y capacitacinrelacionado con la trucha.

    Con esta intervencin se espera que los acuicultores beneficiarios obtenganproductos con los estndares tcnicos, y que gocen de aceptacin en elmercado y sean competitivos. Del mismo modo, a travs de la capacitacinde capacitadores, se entregar un grupo humano capacitado en temas detruchicultura y gestin, que sern los encargados de llevar a cabo el efectomultiplicador y garantizar la sostenibilidad del proyecto en el futuro.

    Por otra parte, Puno tiene la oportunidad de penetracin de mercadosexternos con trucha refrigerada y otras formas de presentacin. Pero paraser competitivos de manera sostenible en el tiempo ser necesario:

    - Planificar la produccin en funcin a acuerdos comerciales con loscompradores.

    - Estar en condiciones de lograr ofertas exportables de acuerdo a losvolmenes requeridos.

    - Lograr una produccin de calidad con estndares apropiados a lasexigencias del mercado exterior.

    - Desarrollar e implementar sistemas de control sanitario orientado a unproceso de certificacin.

  • 7/24/2019 programa de apoyo a la pesca

    31/79

    - 29 -

    Todo lo anterior significa un considerable reto no solo para el truchicultor sinotambin para las instituciones comprometidas con la promocin y desarrollode esta actividad. Por esta consideracin todos los esfuerzos deinvestigacin y desarrollo en toda la cadena de valor debe estar concentradaen lo que seria un Instituto de la Trucha.

    El presente programa contribuir con los esfuerzos del Gobierno de laRegin Puno, de ser el caso, para la implementacin de una institucinencargada de la investigacin y el desarrollo (I+D) de la truchicultura en estaparte del pas, bajo una proyeccin nacional en esta materia.

    En materia de capacitacin y transferencia tecnolgica en truchiculturaexisten coincidencias de trabajo con el Programa Sierra Exportadora, conquienes se deben establecer alianzas estratgicas para la intervencin. Ental sentido, en la fase Pre operativa del presente programa se firmara unConvenio tripartito con Sierra Exportadora, PRODUCE y AECI.

    RESULTADO 2.3

    ADECUADA UTILIZACIN DEL RECURSO HDRICO CON FINES DEACUICULTURA EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA Y LAGUNAS DE LAREGIN.

    Proporcionar a la administracin de las pesqueras continentales loselementos de juicio para la adecuada orientacin de la actividad acucola ypesquera con el consecuente aprovechamiento.

    Promover el ordenamiento de la actividad acucola en la cuenca del LagoTiticaca, basada en el recurso trucha, con la finalidad de incrementar laproduccin y productividad acucola.

    Capacitar y transferir conocimientos generados a partir de los resultadosobtenidos producto de las investigaciones realizadas.

    ACTIVIDAD 2.3.1

    Monitoreo limnolgico de los principales parmetros fsicos y qumicos en zonasseleccionadas del Lago Titicaca y otros espejos de agua con fines de acuicultura.

    Desarrollar un plan de monitoreo limnolgico en lugares seleccionados y estacionesfijas. Se efectuaran muestreos mensuales de calidad de agua en diferentes sectoresdel espejo de agua. Se analizar la evolucin mensual o trimestral de los principalesparmetros limnologicos que determinan la calidad del agua y la produccinpesquera en un lago. El muestreo incluye los siguientes anlisis y mediciones:temperatura del agua, oxigeno disuelto, PH, amonio, dixido de carbono, slidossuspendidos, conductividad, fosfatos y nitratos. Obtener informacin referida a laevolucin mensual o trimestral de Lago Titicaca y de las precipitaciones paracorrelaciones con la produccin pesquera o los ndices de CPUE y otros ndicesbiolgicos.

    ACTIVIDAD 2.3.2

    Investigacin del potencial acucola en el Lago Titicaca y lagunas de la Regin.

  • 7/24/2019 programa de apoyo a la pesca

    32/79

    - 30 -

    Se propone la identificacin de nuevas reas aptas, estudio de capacidad de carga dereas litorales y priorizacin de uso territorial.

    Se desarrollarn las siguientes acciones:- Elaboracin de estudio de prospeccin de la Cuenca del Lago Titicaca que

    identifique y delimite las reas disponibles para desarrollar la acuicultura.- Elaboracin de una base de datos interconectada con Sistemas de

    Informacin Geogrfico.- Seguimiento de la actividad acucola en el Lago Titicaca.- Desarrollo de una encuesta alrededor del Lago Titicaca para determinar la

    poblacin artesanal, embarcacin, aparejos utilizados, y de los puntos dedesembarque e infraestructura que usan para el estibado y conservacin delas especies capturadas.

    - Obtencin de informacin de captura y desembarque.

    La ejecucin de estas actividades requiere un trabajo de gabinete previo y lascoordinaciones necesarias para obtener informacin procedente del monitoreo de

    calidad ambiental.Identificacin de nuevas reas aptas o libres que pueden ser consideradas comoprobablemente potenciales, de acuerdo a la informacin existente y al marco tericocorrespondiente.

    Ejecucin de prospeccin para evaluacin de reas potenciales, incluye el registrode parmetros biticos, parmetros abiticos, uso del suelo, calidad del agua deafluentes, anlisis de fuentes de contaminacin que alteren la calidad del agua comomedio de cra y anlisis de factores como la accesibilidad, medios de comunicaciny conflictos de uso, entre otros.

    ACTIVIDAD 2.3.3

    Estudio sobre la contaminacin acutica en el Lago Titicaca y principales afluentes.

    Se propone evaluar la calidad acutica de la cuenca del Lago Titicaca yprincipales afluentes, en especial la zonas donde se realizan actividades acucolaspara determinar los niveles de contaminacin, que permita aplicar medidas deprevencin y mitigacin a favor del ecosistema del lago.

    El estudio comprende: a) la evaluacin mensual y semestral del comportamiento delos parmetros fsico-qumicos de lago y zonas donde se realiza actividad acucola;b) determinacin de los niveles de contaminantes inorgnicos (metales) en agua,sedimento y la posible bio acumulacin de trazas de metales en organismosacuticos; c) determinacin de los niveles de materia orgnica y realizar estudios desedimentologa; y d) evaluacin de los niveles de contaminacin microbiolgica,mediante la determinacin de indicadores de contaminacin fecal en agua del lago.

    Asimismo, se elaborar un protocolo de gestin de residuos slidos, basado en laintroduccin de modernos mtodos de gestin de residuos contribuyendo de estemodo al saneamiento de las aguas y al incremento de la conciencia medioambientalde la poblacin.

  • 7/24/2019 programa de apoyo a la pesca

    33/79

    - 31 -

    Metodologa :

    Anlisis de agua y sedimentos en zonas focales de contaminacin, zonas cercanasa estructuras de cultivo y puntos referenciales de la calidad acutica.

    Se registrar mensualmente in situ los principales parmetros fisicoqumicos delagua (temperatura, oxgeno, pH, corrientes, cloruros y transparencia), con lafinalidad de analizar posibles cambios y fluctuaciones espacio temporales de losmismos.

    Los anlisis de determinacin de los niveles de contaminantes inorgnicos incluyen:anlisis de trazas de metales (en una primera etapa se realizaran en la SedeCentral del Callao) en agua, sedimentos y organismos.

    Se determinar los niveles de materia orgnica MOT presente y se ejecutarnanlisis de granulometra para caracterizar las zonas en estudio.

    Por ltimo se cuantificar el nivel coliformes, DBO, sulfuros, slidos suspendidostotales, aceites y grasa, nutrientes (nitratos y fosfatos).

    Simultneamente a la ejecucin de estas actividades, se realizar la compilacin deinformacin necesaria para la elaboracin de un protocolo de gestin de residuosslidos. Con la finalidad de hacer posible la implementacin y ejecucin del mismose realizaran las coordinaciones necesarias con las entidades vinculadas al manejoy gestin de residuos.

    ACTIVIDAD 2.3.4

    Mejoramiento del catastro para actividades acucolas en las Regiones de Puno yCuzco.

    A. Evaluacin y seguimiento de la actividad acucola.- Desarrollo y diseo de encuestas y trabajo de campo- Elaboracin de una base de datos interconectada con Sistemas de

    Informacin Geogrfico.- Seguimiento de los principales recursos hdricos en que se vienen

    trabajando.

    B. Evaluacin de recursos hdricos.- Identificacin de los principales recursos hdricos que podran ser utilizados

    para actividades de acuicultura (mayor a 100 hectreas).- Evaluacin conjunta por parte de la DGA y las DIREPROs Puno y Cuzco.- Curso para determinar la soportabilidad de carga en lagunas usadas para

    actividades de acuicultura.- Capacitacin de la DGA en empleo y usos de imgenes satelitales

    Por su similitud y continuidad funcional se realizar el catastro sobre las lagunas delas regiones de Puno y Cuzco.

  • 7/24/2019 programa de apoyo a la pesca

    34/79

    - 32 -

    ACTIVIDAD 2.3.5

    Difusin de los resultados de las investigaciones realizadas.

    RESULTADO 2.4

    MEJORA LA ACTIVIDAD TRUCHCOLA EN LA LAGUNA LAGUNILLAS YEXTENSIN DE SU EXPERIENCIA A OTRAS LAGUNAS DE LA REGIN.

    ACTIVIDAD 2.4.1

    Aporte a la financiacin de una unidad empresarial demostrativa para el cultivo detruchas en jaulas flotantes en Lagunillas se vera como primera opcin la expuestapor la Direccin General de Acuicultura.

    Fase pre operativa: El estudio PIP se viabilizar con la financiacin de ProPesca.

    Cumpliendo con la legislacin SNIP sobre los convenios con Gobiernos Regionalesy Municipales exista.

    El aporte del Programa a dichos proyecto PIP se realizar solo cuando el estudiotenga la Viabilidad otorgada por la OPI de acuerdo a los lineamientos del SNIP.

    ACTIVIDAD 2.4.2Aporte a la financiacin de la Construccin de centro de procesamiento primario detrucha en laguna Lagunillas.

    El procesamiento primario comprende actividades de lavado, eviscerado,refrigeracin y congelamiento de ser el caso.

    En funcin a los volmenes de produccin de Lagunillas y al mercado de destino(actual y potencial), se planteara en el proyecto SNIP las especificaciones tcnicasmas convenientes.

    Fase pre operativa: El estudio PIP por elaborarse por la Comunidades con lafinanciacin de ProPesca. Cumpliendo con la legislacin SNIP sobre los convenioscon Gobiernos Regionales y Municipales exista.

    El aporte del Programa a dicho proyecto PIP se realizar solo cuando el estudiotengan la Viabilidad otorgada por la OPI de acuerdo a los lineamientos del SNIP.

    ACTIVIDAD 2.4.3Capacitacin en Gerencia, Planes de Negocio y Comercializacin.(Se lleva a cabo en el marco de la actividad 2.2.1.)

    RESULTADO 2.5

    Mejora la produccin local de ovas mejoradas de trucha.

    ACTIVIDAD 2.5.1

    Se apoya en la investigacin para obtener alevinos de alta calidad y en formasostenida durante el ao.

  • 7/24/2019 programa de apoyo a la pesca

    35/79

    - 33 -

    El Plan Operativo de la Trucha Regin Puno, elaborado (Octubre 2006) por elMinisterio de Comercio Exterior y Turismo, establece la estrategia 1.2 Fortalecer yampliar de manera concertada la base productiva de la trucha con tecnologasapropiadas orientadas a incrementar la productividad y calidad, y como accinespecifica plantea promover la produccin de ovas de calidad garantizada.Encargndosele esta labor a la Universidad Nacional del Altiplano y al ProyectoEspecial Truchas. En este propsito, el ProPesca apoyar con expertos en biologapesquera de Espaa. Para que este resultado pueda conseguirse debe haber unainstitucin pblica o privada que asuma liderazgo. ProPesca solamente apoyar sise da esta condicin.

    Fase pre operativa: Elaboracin de proyecto por parte de la institucin lider(Gobierno Regional de Puno)

    Nota: Fase Preoperativa. Durante el segundo semestre del 2007 se harn todasaquellas actividades sealadas como preoperativas. Adems se har un estudio de

    lnea base, que comprender un estudio detallado de las diferentes acciones que seestn desarrollando en acuicultura por parte de diferentes instituciones pblicas yprivadas. Con el estudio de lnea base se establecern los indicadores (de impacto)del Proyecto.

    Se determinar un anlisis detallado de las instituciones pblicas y privadas quebrindan servicios de capacitacin y asistencia tcnica en el rea de trabajo delPrograma.

    En esta fase se sealaran claramente quienes y cuantos son los beneficiariosdirectos e indirectos a nivel de departamento, provincia, distrito y comunidad ascomo los criterios con los cuales fueron elegidos.

    Las acciones de capacitacin se disearn en cada Plan Operativo Anual teniendoen cuenta:

    Los niveles de capacitacin que se quiere conseguir El Perfil y nmero de participantes Los contenidos Metodologa de capacitacin Duracin Fechas tentativas de los cursos de capacitacin

    5. 5 . 4. PROGRAMACION, PRESUPUESTO Y PLAN DE EJECUCIN

    a . Cronograma de actividades

    (VER ANEXO V.)

    b . Desglose presupuestario AECI y de otros beneficiadores.

    El presupuesto es financiado con fondos de la Cooperacin Espaola y de lacontraparte nacional, tal como se detalla a continuacin.

  • 7/24/2019 programa de apoyo a la pesca

    36/79

    Presupuesto por actividades

    MEJORA DEL RENDIMIENTO DE LA PESCA ARTESANAL EN LAREGIN PUNO

    (En Dlares)ACTIVIDADES Costo

    AECICONTR.

    NAC. RESPONSAB.Dlares 65% 35%

    1.1. Fortalecimiento de la capacidadoperativa de la DIREPRO Puno paraejercer su labor de control y vigilanciay la implementacin del Plan deOrdenamiento Pesquero.

    60.606 39.394 21.212 DIREPRO PUNOY OTROS

    1.2. Repoblamiento de especies cticasnativas (carachis, ispis, bogas, suchis ymauris) en la cuenca del Lago Titicaca,con activa participacin de los

    pescadores artesanales formales y noformales.

    60.606 39.394 21.212IMRPE UNA,

    PELT,MISIONES

    ESPAOLAS1.3. Campaas de sensibilizacin parala conservacin de los recursos, en elmarco de un programa de Capacitaciny Extensin Pesquera.

    (Incluido en 3.1) DGPA,DIREPRO

    1.4. Se promociona el consumo depescado de origen marino en la ReginPuno, a la vez que se impulsa la ofertaen Ilo mediante la Ampliacin de losServicios de Capacitacin Pesquera enlos departamentos de Puno, Tacna,Moquegua y Arequipa, mediante lacontratacin de un Director Acadmico.El primer ao un 75% de su coste, elsegundo ao un 50%, tercer ao un25% y cuarto ao ser asumido por elCEP Paita Sede Ilo. Si el CEP Ilo no esoperativo se ejecutar un programa decapacitacin directo a los pescadoresartesanales.

    257.576 167.424 90.152DIREPRO

    PUNO, CEP ILOY OTROS

    2.1. Estudio gentico de las especiescticas nativas de la cuenca del LagoTiticaca.

    60.606 39.394 21.212PELT, IMARPE,

    MISIONESESPAOLAS

    2.2. Fortalecimiento de la capacidadoperativa del Proyecto Especial LagoTiticaca (PELT) para coadyuvar con ellogro las actividades relacionadas conlos estudios de las especies cticasnativas.

    90.909 59.091 31.818 UNIDAD DEGESTIN, PELT

    2.3. Monitoreo biolgico pesquero enel Lago Titicaca. 121.212 78.788 42.424 IMARPE

    2.4. Evaluacin de la biomasa pelgicaen el Lago Titicaca 90.909 59.091 31.818 IMARPE

    2.5. Difusin de los resultados de lasinvestigaciones realizadas. 15.152 9.848 5.303

    INIDAD DEGESTION

    3.1. Establecimiento de un Programade Capacitacin y Extensin Pesquerapara las comunidades pesquerasartesanales de la Regin Puno.

    151.515 98.485 53.030FONDEPES,PROGRAMA

    SIERRAEXPORTADORA

    TOTAL 909.091 590.909 318.182

  • 7/24/2019 programa de apoyo a la pesca

    37/79

    - 35 -

    MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DE LA MEDIANA Y PEQUEAACUICULTURA EN LA REGIN PUNO

    (En Dlares)ACTIVIDADES

    CostoAECI

    CONTR.

    NAC. RESPONSAB.Dlares 65% 35%1.1 Establecimiento de una Red decapacitacin y transferencia tecnolgicaen truchicultura, con nfasis en crianza,manejo , sanidad y trazabilidad.

    242.424 157.576 84.848 FONDEPES,DIREPRO

    1.2. Investigacin del manejo y crianzaen cautiverio de especies cticasnativas.

    30.303 19.697 10.606 PET,FONDEPES2.1. Capacitacin en gestinadministrativa, planes de negocios ycomercializacin. Y apoyo a lacreacin de un Instituto deinvestigacin y capacitacin en Trucha.

    30.303 19.697 10.606FONDEPES,

    SIERRAEXPORTADORA

    3.1. Monitoreo limnolgico de losprincipales parmetros fsicos yqumicos en zonas seleccionadas delLago Titicaca y otros espejos de aguacon fines de acuicultura.

    121.212 78.788 42.424 IMARPE

    3.2. Investigacin del potencial acucolaen el Lago Titicaca y lagunas de laRegin.

    60.606 39.394 21.212 IMARPE

    3.3. Estudio sobre la contaminacinacutica en el Lago Titicaca yprincipales afluentes.

    151.515 98.485 53.030 IMARPE

    3.4. Mejoramiento del catastro paraactividades acucola en las Regionesde Puno y Cuzco.

    30.303 19.697 10.606 DGA, IMARPE

    3.5. Publicacin de las investigacionesrealizadas. 15.152 9.848 5.303

    UNIDAD DEGESTION

    4.1 Aporte a la financiacin de unaunidad empresarial demostrativa parael cultivo de truchas en jaulas flotantesen Lagunillas.

    20.000 13.000 7.000 DGA,FONDEPES

    4.2. Aporte a la financiacin de laconstruccin de centro deprocesamiento primario de trucha enlaguna Lagunillas. Desde lapreparacin del propio perfil.

    60.606 39.394 21.212 DGA,FONDEPES

    4.3. Capacitacin en Gerencia, Planesde Negocio y Comercializacin. (Incluido en 1.1) FONDEPES5.1. Se apoya investigacin paraobtener alevines de alta calidad y enforma sostenida durante el ao.

    151.515 98.485 53.030 PET, UNA, PELT

    TOTAL 913.939 594.061 319.879

  • 7/24/2019 programa de apoyo a la pesca

    38/79

    - 36 -

    COMPONENTE DE GESTION DEL PROGRAMA(En Dlares)

    ACTIVIDADES Costos AECICONTR.

    NAC. RESPONSAB.

    Dlares 65% 35%1.1. Constataciones, reuniones deseguimiento, talleres, y otros. 53.030 34.470 18.561 UNIDAD DEGESTION

    2.1. Sistematizacin parcial ygeneral del programa. 45.455 29.545 15.909

    UNIDAD DEGESTION

    2.2. Evaluacin intermedia30.303 19.697 10.606 UNIDAD DEGESTION

    2.3. Evaluacin final.45.455 29.545 15.909 UNIDAD DEGESTION

    3.1. Informes de evaluacin21.212 13.788 7.424 UNIDAD DEGESTION

    3.2. Prensa y comunicaciones.30.303 19.697 10.606

    UNIDAD DEGESTION

    4.1. Codirectores aos 1 y 4)*111.000 72.150 38.850 UNIDAD DEGESTION

    4.2. Gastos administrativosFONCHIP (4.5%) 118.462 77.001 41.462

    UNIDAD DEGESTION

    4.3. Equipamiento Unidad deGestin 12.121 7.879 4.242

    UNIDAD DEGESTION

    4.4. Operacin y mantenimientovehculos 38.841 25.247 13.594

    UNIDAD DEGESTION

    5.1. Apertura oficina decoordinacin en Puno. 84.848 55.152 29.697

    UNIDAD DEGESTION

    5.2. Adquisicin de un vehiculopara la sede central de Lima y otro paraPuno. 51.515 33.485 18.030 UNIDAD DEGESTION

    6.1. Proyectos PIP pendientes deviabilidad. 30.303 19.697 10.606

    UNIDAD DEGESTION

    6.2. Estudio de lnea de base delprograma. 51.515 33.485 18.030

    UNIDAD DEGESTION

    7,1, Imprevistos85.106 55.319 29.787 UNIDAD DEGESTION

    TOTAL 809.470 526.155 283.314(*) Directiva del 9 de Abril 2007.

    TOTAL PROYECTO 2.632.500 1.711.125 921.375

    NOTA: los gastos correspondientes a la contrapartida nacional se refiere a gastoscorrientes del tipo de actividades frecuentemente hechas por las institucionescontrapartes nacionales

    Es importante indicar que, conforme se establezca un Protocolo de ColaboracinXunta de Galicia/AECI se podr dotar de un presupuesto mayor al Programa.

  • 7/24/2019 programa de apoyo a la pesca

    39/79

    - 37 -

    6. ESTUDIO DE VIABILIDAD/SOSTENIBILIDAD

    a . Polticas de apoyo.

    Planificacin

    Las actividades correspondientes al objetivo especifico de potenciar laactividad acucola tienen como marco institucional el Plan Operativo de laTrucha de Puno POP Trucha- el cual es un instrumento complementario alPlan Estratgico Regional de Exportacin- PERX que viene impulsando elMinisterio de Comercio Exterior y Turismo. Es producto del diseoparticipativo del conjunto de agentes econmicos y sociales que concurrenen el desarrollo de la competitividad en la regin. En el proceso deformulacin, la Mesa de Trabajo de Trucha de Puno, constituida como unainstancia del Comit Ejecutivo Regional Exportador CERX-, ha jugado unpapel decisivo al congregar a diferentes tipos de actores involucrados en elesfuerzo exportador de este producto, quienes, conjuntamente con el

    equipo consultor del Consorcio SASEKIPU, en talleres, reuniones y trabajode gabinete identificaron, analizaron y valoraron los factores de laproduccin y el comercio que inciden positiva o negativamente en lacompetitividad de la trucha de Puno y se definieron acciones especficaspara su desarrollo. Como parte del proceso, la Mesa de Trabajo de laTrucha elabor un documento siguiendo las pautas para la formulacin delPOP, el mismo que es la base de dicho Plan.

    EL PLAN ESTRATGICO EXPORTADOR DE LA REGIN

    El horizonte de tiempo del Plan Estratgico es de 10 aos (largo plazo)

    para la Visin de futuro y objetivos estratgicos, y de cinco aos (medianoplazo) para las estrategias y acciones especficas.

    VISION

    Segn el PERX, en el ao 2016 la Regin Puno tiene una oferta exportablediversificada, con alto valor agregado, sostenible y competitiva, basada enel liderazgo mundial de los cluster alpaquero, acucola y granos andinos, yen el gran dinamismo de los sectores minero y metalrgico, agrcola yagroindustrial, artesanal, servicios logsticos y servicios energticos, lo quepermite una integracin territorial y social, superndose la pobrezaextrema.

    Programa Sierra Exportadora.

    Es una instancia estatal creada con el fin de impulsar el desarrollo de lasierra peruana por presentar los indicadores mas graves de pobreza y depobreza extrema en particular. Los departamentos mas pobres del pas sonHuancavelica, Puno, Huanuco, Ayacucho y Apurimac.

    El programa tiene como propsito impulsar las exportaciones a partir delaprovechamiento de las ventajas comparativa de cada una de lasregiones, para convertirlas en ventajas competitivas. El caso de Puno,dispone de importantes fuentes de agua como lagos y lagunas y con lascondiciones climticas favorables para impulsar la actividad pisccola.

  • 7/24/2019 programa de apoyo a la pesca

    40/79