programa de aplicación de los principios · pdf fileméxico es la cuarta...

52
PROGRAMA DE APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES PARA LOS MERCADOS DE REMESAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE La migración femenina y el ingreso de México por remesas

Upload: lamdiep

Post on 31-Jan-2018

216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMA DE APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS · PDF fileMéxico es la cuarta economía receptora de remesas en el ... 10.7 6.4 5.4 0.9 17.0 6.6 0.3 ... Programa de Aplicación de los

PROGRAMA DE APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES PARA LOS MERCADOS DE REMESAS

DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

La migración femenina y el ingreso de México por remesas

Page 2: PROGRAMA DE APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS · PDF fileMéxico es la cuarta economía receptora de remesas en el ... 10.7 6.4 5.4 0.9 17.0 6.6 0.3 ... Programa de Aplicación de los

PROGRAMA DE APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES PARA LOS MERCADOS DE REMESAS DE AMÉRICA LATINA

Y EL CARIBE

Page 3: PROGRAMA DE APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS · PDF fileMéxico es la cuarta economía receptora de remesas en el ... 10.7 6.4 5.4 0.9 17.0 6.6 0.3 ... Programa de Aplicación de los
Page 4: PROGRAMA DE APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS · PDF fileMéxico es la cuarta economía receptora de remesas en el ... 10.7 6.4 5.4 0.9 17.0 6.6 0.3 ... Programa de Aplicación de los

PROGRAMA DE APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES PARA LOS MERCADOS DE REMESAS DE AMÉRICA LATINA

Y EL CARIBE

La migración femenina y el ingreso de México

por remesas

CENTRO DE ESTUDIOS MONETARIOS LATINOAMERICANOS BANORTE

FONDO MULTILATERAL DE INVERSIONES DEL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

Page 5: PROGRAMA DE APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS · PDF fileMéxico es la cuarta economía receptora de remesas en el ... 10.7 6.4 5.4 0.9 17.0 6.6 0.3 ... Programa de Aplicación de los

Las opiniones expresadas en este documento son responsabilidad exclusiva del autor y no reflejan necesariamente los puntos de vista del cemla, del fomin (Grupo bid) o Banorte.

* Este documento fue escrito por Jesús Cervantes del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (cemla), pero es resultado del esfuerzo de un grupo de trabajo integrado

por funcionarios de Banorte y del cemla. Por parte de Banorte se contó con el apoyo y soporte de Ricardo Velázquez Rodríguez, director general de Banca Internacional e Instituciones Financieras, y

de Alberto Raúl Guerra Rodríguez, director ejecutivo de Pagos Internacionales; así como con la partici-pación y desarrollo de Ana Claudia de la Garza, directora de Tecnologías de Información, y Normando

Rojas Morgan, director de Pagos Internacionales. El equipo de trabajo del cemla estuvo integrado, además de Jesús Cervantes, por Salvador Bonilla, Anahí Rodriguez,

Cindy Sánchez y Emilio Menéndez.

Primera edición en español, 2015

Derechos exclusivos reservados conforme a la ley© 2015 Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (cemla)

Durango 54, Colonia Roma Norte, Delegación Cuauhtémoc, 06700 México D. F., México. isbn 978-607-7734-67-3

E-mail:[email protected]://www.cemla.org

Autor:

Jesús Cervantes*

Page 6: PROGRAMA DE APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS · PDF fileMéxico es la cuarta economía receptora de remesas en el ... 10.7 6.4 5.4 0.9 17.0 6.6 0.3 ... Programa de Aplicación de los

1La migración femenina y el ingreso de México por remesas

1. INTRODUCCIÓN

México es la cuarta economía receptora de remesas en el mundo, luego de la India, China y Filipinas (véase la gráfica 1). En 2013 ese ingreso resultó de 21,892 millones de dólares y se originó de 75 millones de transferencias. En 2014 las remesas han mostra-do una mejoría significativa. Ese ingreso ha tenido un efecto positivo en la economía mexicana, al aliviar la restricción de presupuesto de millones de familias receptoras y reducir los niveles de pobreza. Las remesas han permitido que dichas familias al-cancen un nivel de vida más elevado, al contribuir al financiamiento de su gasto en bienes de consumo, educación, salud, vivienda y, en algunos casos, también de in-versión en negocios familiares. En la medida que una parte del ingreso por remesas es pagado o intermediado por el sistema financiero, se han abierto también oportu-nidades poco aprovechadas hasta ahora de inclusión financiera para los receptores de esos recursos del exterior.

Con frecuencia se tiene la idea de que el ingreso por remesas de México, así como el de otros países también receptores, se origina en un proceso migratorio de hom-bres que dejan su país en busca de mejores oportunidades de empleo y de obtención de ingresos y que envían remesas a su esposa e hijos. Esa percepción si bien refleja un componente muy importante del fenómeno migratorio y de las remesas, representa una visión incompleta. Ello se debe a dos factores: por un lado, los resultados de di-versas encuestas recabadas en emigrantes mexicanos, así como en los originarios de otros países, indican que el principal grupo receptor de los envíos de remesas son los padres de los emigrantes y no las esposas e hijos, si bien se reconoce que en el caso de

Page 7: PROGRAMA DE APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS · PDF fileMéxico es la cuarta economía receptora de remesas en el ... 10.7 6.4 5.4 0.9 17.0 6.6 0.3 ... Programa de Aplicación de los

Enero de 20152

Gráfica 1

LAS REMESAS FAMILIARES EN PAÍSES EMERGENTES Y EN DESARROLLO SELECCIONADOS, 2013

(Millones de dólares y porcentajes del PIB)

Fuente: Banco Mundial, excepto los datos de México que provienen del Banco de México.

IndiaChina

FilipinasMéxico

NigeriaEgipto

PakistánBangladesh

VietnamUcrania

Indonesia

LíbanoMarruecos

RusiaSri LankaTailandia

NepalGuatemala

Rep. DominicanaColombia

El SalvadorJordaniaRumania

SerbiaHonduras

PerúBrasil

Ecuador

Rep.ChecaHungríaArmenia

ArgeliaBosnia y Herzegovina

HaitíBolivia

Nicaragua

Costa RicaParaguayPanamá

Jamaica

69,97059,491

26,700

21,892

20,89017,833

14,62613,857

11,0009,667

7,615

7,5516,8826,7516,4225,690

5,5525,371

4,4864,1193,9713,6433,515

3,1833,136

2,7072,5372,4382,2702,2682,193

2,0001,8931,7811,2011,081

596591418

2,161

3.70.6

9.8

1.7

4.06.6

6.210.7

6.45.4

0.9

17.06.60.39.6

1.528.810.0

7.41.1

16.410.81.9

7.516.91.30.12.71.1

1.721.0

1.010.621.1

3.99.6

1.22.01.0

15.0

Page 8: PROGRAMA DE APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS · PDF fileMéxico es la cuarta economía receptora de remesas en el ... 10.7 6.4 5.4 0.9 17.0 6.6 0.3 ... Programa de Aplicación de los

3La migración femenina y el ingreso de México por remesas

las esposas son mayores los montos de dinero por envío y la frecuencia con que se ha-cen. Por otro lado, la opinión referida también deja de lado que hay millones de mu-jeres que han emigrado a otros países, que trabajan y que envían remesas a sus países de origen. En el caso de la emigración mexicana, como veremos más adelante, hay millones de mujeres que han emigrado a Estados Unidos y que cada año envían miles de millones de dólares a sus familiares en México.

Este documento representa un esfuerzo conjunto del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (cemla), de Banorte y del Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin), agencia del Banco Interamericano de Desarrollo (bid), que persigue cuan-tificar la contribución de las mexicanas que han emigrado a Estados Unidos al ingre-so de México por remesas familiares. El estudio está enmarcado en las actividades del Programa de Aplicación de los Principios Generales para los Mercados de Remesas de América Latina y el Caribe, que llevan a cabo el cemla y el Fomin, con apoyo técnico del Banco Mundial. Dicho Programa reconoce que para alcanzar que los mercados de remesas en los países de América Latina y el Caribe sean competitivos, eficientes y transparentes es fundamental mejorar el conocimiento de las distintas caracterís-ticas de ese mercado y sobre los remitentes y receptores de remesas.

El documento está integrado por cinco secciones siendo la primera esta introduc-ción. En la segunda sección se muestran algunos indicadores sobre la emigración in-ternacional de género femenino en el mundo. En la tercera sección se presentan las principales características del perfil de las mexicanas que han emigrado a Estados Unidos, tales como su número, su participación en el total de emigrantes mexicanos, su estructura de edades, escolaridad, situación migratoria, su participación en la fuer-za de trabajo, la evolución de su empleo y tasa de desempleo, el sector de actividad en que laboran, sus ingresos medios y su masa salarial, tanto en ocupaciones de tiempo completo como parcial. Para identificar tales aspectos se recurre a dos encuestas de la Oficina del Censo de Estados Unidos: la American Community Survey (Encuesta de la Comunidad Estadounidense, acs) o que es una encuesta anual que se recoge en más de 2.5 millones de hogares en ese país y la Current Population Survey (Encuesta de Población Actual, cps) que es una encuesta mensual que cubre 60,000 hogares cada mes. Esta última encuesta es la fuente de la medición del desempleo en Estados Unidos. Asimismo, se utiliza información del us Department of Homeland Security (Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos).

En la cuarta sección del documento se cuantifica para 2,851,859 envíos de remesas a México efectuados en 2013 (2,848,862 envíos desde Estados Unidos y 2,997 desde Canadá), y que fueron operados por Banorte, cuánto de ese volumen de transferen-cias fueron realizados por mujeres y cuáles fueron los montos de la remesa promedio

Page 9: PROGRAMA DE APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS · PDF fileMéxico es la cuarta economía receptora de remesas en el ... 10.7 6.4 5.4 0.9 17.0 6.6 0.3 ... Programa de Aplicación de los

Enero de 20154

en los envíos de mujeres y hombres. Dicha medición también permitió efectuar una estimación del ingreso de México por remesas que se origina de envíos de mexicanas emigrantes. Lo anterior representa el primer ejercicio conocido para una economía receptora de remesas de identificación precisa del género del remitente de las reme-sas y de los correspondientes números de transferencias y montos enviados a partir de registros individuales de tales remesas. Un aspecto importante por destacar es que si bien se identificó el género del remitente y del receptor de cada uno de los referidos 2,851,859 envíos de remesas, siempre se mantuvo la confidencialidad de los partici-pantes en los dos lados de la transacción ya que todo ese laborioso ejercicio se llevó a cabo utilizando sólo el primer nombre de los remitentes y receptores. Por último, en la quinta sección se presentan algunos comentarios finales.

Este estudio se centra en la emigración mexicana femenina a Estados Unidos y en las remesas que provienen de ese país. Como muestra el cuadro 1, en 2013 Estados Unidos representó el destino del 97.8% de la migración mexicana, así como el origen de un porcentaje semejante del ingreso de México por remesas. En el cuadro también se observa que ese país constituyó el destino del 98.1% de la emigración de género masculino y del 97.5% de la femenina.

2. DIMENSIÓN DE LA EMIGRACIÓN FEMENINA INTERNACIONAL

En los últimos años ha habido un esfuerzo importante por determinar la magnitud de la emigración femenina internacional, pero prácticamente no existen mediciones de los montos de remesas asociados a tales corrientes migratorias. La División de Población, del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, ha lleva-do a cabo un esfuerzo importante por calcular la emigración internacional por país de origen y de destino y por identificar el género de dichos migrantes y su estructura de edades. La gráfica 2 muestra que en 1990 el número total de emigrantes internacio-nales resultó de 154.2 millones de personas, lo que representó el 2.9% de la población mundial (5,320.8 millones de personas). Para 2013, el número total de emigrantes se había elevado a 231.5 millones de personas y constituyó el 3.2% de la población mun-dial (7,162.1 millones de personas). Así, el dinamismo de los flujos migratorios en ese periodo de 23 años superó al del crecimiento de la población ya que esta última aumen-tó en 34.6%, mientras que el número total de emigrantes lo hizo en 50.2 por ciento.

El número total de migrantes internacionales de género femenino resultó en 1990 de 75.3 millones de mujeres, lo que representó el 48.8% del total de migrantes y el 2.9% de la población mundial de género femenino (2,641.2 millones de personas). En 2013, el total de migrantes internacionales de género femenino alcanzó 111.2 millones de personas y constituyó el 48% del total de migrantes y el 3.1% de la población mundial

Page 10: PROGRAMA DE APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS · PDF fileMéxico es la cuarta economía receptora de remesas en el ... 10.7 6.4 5.4 0.9 17.0 6.6 0.3 ... Programa de Aplicación de los

5La migración femenina y el ingreso de México por remesas

de mujeres (3,551.6 millones de mujeres). En ese periodo de 23 años el número total de mujeres que migraron se incrementó en 47.7%, mientras que la población mundial fe-menina lo hizo en 34.5%. Así, la migración femenina internacional presentó un mayor dinamismo que el crecimiento poblacional de género femenino.

Otro aspecto por destacar de los flujos migratorios femeninos es que están consti-tuidos principalmente por mujeres en edad laboral. La gráfica 3 muestra que en 1990 de la población femenina que había migrado internacionalmente el 71.8% se ubicó en un rango de edad de 15 a 64 años, superando al porcentaje del 60.5% que registró ese rango de edad en la población femenina en el mundo. Además, en el margen los flujos migratorios femeninos se concentraron aún más en mujeres en edad laboral. Ello con-siderando, como indica dicha gráfica que en 2013 en la población migrante interna-cional de género femenino el porcentaje de mujeres en el rango de edad de 15 a 64 años se había elevado al 77.1 por ciento.

Cuadro 1

NÚMERO DE EMIGRANTES MEXICANOS SEGÚN GÉNERO Y PAÍS DE DESTINO, 2013

(Número de personas y porcentajes)

Países de destino

Total Hombres MujeresNúmero de emigrantes mexicanos

Estructura (%)

Número de emigrantes mexicanos

Estructura (%)

Número de emigrantes mexicanos

Estructura (%)

1. Estados Unidos 11,584,977 97.79 6,133,744 98.09 5,451,233 97.46

2. Canadá 69,982 0.59 33,428 0.53 36,554 0.66

3. España 47,441 0.40 19,560 0.31 27,881 0.50

4. Guatemala 16,716 0.14 9,819 0.16 6,897 0.12

5. Bolivia 16,193 0.14 8,216 0.13 7,977 0.14

6. Francia 12,370 0.11 4,380 0.07 7,990 0.14

7. Reino Unido 11,039 0.09 5,342 0.08 5,697 0.10

8. Italia 7,567 0.06 2,275 0.04 5,292 0.10

9. Alemania 7,219 0.06 2,248 0.04 4,971 0.09

10. Suiza 6,506 0.06 2,500 0.04 4,006 0.07

11. Belice 5,074 0.04 2,688 0.04 2,386 0.04

Resto de países 61,484 0.52 29,068 0.47 32,416 0.58

Total 11,846,568 100.00 6,253,268 100.00 5,593,300 100.00

Fuente: Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense 2013, para los datos de Estados Unidos y Trends in International Migrant Stock: Migrants by Destination and Origin, Naciones Unidas, División de Población, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, 2013, para los otros diez países y para el resto de países.

Page 11: PROGRAMA DE APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS · PDF fileMéxico es la cuarta economía receptora de remesas en el ... 10.7 6.4 5.4 0.9 17.0 6.6 0.3 ... Programa de Aplicación de los

Enero de 20156

3. EL PERFIL EN ESTADOS UNIDOS DE LA INMIGRACIÓN MEXICANA DE GÉNERO FEMENINO

De acuerdo con datos de la Encuesta de la Comunidad Estadounidense, en 2013, la población total inmigrante en Estados Unidos resultó de 41,348,066 personas, de las cuales 21,162,013 eran mujeres, es decir, el 51.2% del total. Ese año el número de in-migrantes mexicanos fue de 11,581,977 personas, integrado por 6,133,744 hombres y 5,451,233 mujeres. Así, los mexicanos constituyeron el 28% del total de inmigrantes, por lo que conformaron el principal grupo migratorio en ese país, tanto en el caso de los hombres con 30.4% como en el de las mujeres con 25.8% (gráfica 4).

3.1 La inmigración femenina en estados Unidos

Durante los últimos años en Estados Unidos ha aumentado el porcentaje de mujeres en la población inmigrante, tendencia influida en especial por una significativa in-migración femenina proveniente de América Latina y el Caribe. Así, la participación de las mujeres en el total de inmigrantes pasó del 49.7% en 2007 al 51.2% en 2013

Gráfica 2

POBLACIÓN MIGRANTE EN EL MUNDO Y MIGRANTE FEMENINA, 1990-2013(Millones de personas y porcentajes)

154.2174.5

220.7 231.5

75.3 85.7106.1 111.2

1990 2000 2010 2013

(48.8%) (49.1%) (48.1%) (48.0%)

Población migrantefemenina

Total de la poblaciónmigrante

Fuente: Naciones Unidos, Trends in International Migrant Stock: Migrants by Age and Sex, September 2013.

Page 12: PROGRAMA DE APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS · PDF fileMéxico es la cuarta economía receptora de remesas en el ... 10.7 6.4 5.4 0.9 17.0 6.6 0.3 ... Programa de Aplicación de los

7La migración femenina y el ingreso de México por remesas

Gráfica 3

PORCENTAJE DE MUJERES EN EDAD LABORAL EN LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL Y EN LA POBLACIÓN MUNDIAL, 1990-2013

En la poblacióninmigrante

Porcentaje de mujeresde 15 a 64 años

Porcentaje de mujeresde 20 a 60 años

En la poblaciónmundial

1990 2000 2010 2013

1990 2000 2010 2013

71.8 74.7 76.7 77.160.1 64.0 66.5 66.8

60.5 62.7 65.450.9 53.3 56.9 57.565.6

Fuente: Naciones Unidos Trends in International Migrant Stock: Migrants by Age and Sex, September 2013.

Gráfica 4

ESTADOS UNIDOS: PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN MEXICANA INMIGRANTE EN EL TOTAL DE INMIGRANTES, 2013

28.0

En el totalde inmigrantes

En inmigranteshombres

En inmigrantesmujeres

30.4

25.8

Page 13: PROGRAMA DE APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS · PDF fileMéxico es la cuarta economía receptora de remesas en el ... 10.7 6.4 5.4 0.9 17.0 6.6 0.3 ... Programa de Aplicación de los

Enero de 20158

(cuadro 2). En el caso de la inmigración mexicana la participación de las mujeres se elevó del 44.1% en 2007 al 47.1% en 2013. La gráfica 5 muestra que en ese periodo en la mayoría de los grupos migratorios en Estados Unidos el incremento del número de inmigrantes de género femenino superó al registrado por los de género masculino.

Un aspecto importante es que, en 2013, de los 20 principales países de origen de la inmigración femenina en Estados Unidos, 10 de ellos fueron de América Latina y el Caribe, destacando México por su numerosa aportación (gráfica 6).

Gráfica 5

ESTADOS UNIDOS: VARIACIÓN DE 2007 A 2013 DEL NÚMERO DE INMIGRANTES SEGÚN GÉNERO Y PAÍS O REGIÓN DE ORIGEN

1,03

4,57

1

70,5

75

−428

,920

227,

095

223,

759

48,6

41

854,

116

2,25

3,80

1

993,

015

275,

360

227,

219

342,

892

147,

544

1,13

7,96

1

Total deinmigrantes

DeAmérica Latina

De México DeCentroamérica

Del Caribe DeSudamérica

De Asia

Hombres Mujeres

Page 14: PROGRAMA DE APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS · PDF fileMéxico es la cuarta economía receptora de remesas en el ... 10.7 6.4 5.4 0.9 17.0 6.6 0.3 ... Programa de Aplicación de los

9La migración femenina y el ingreso de México por remesas

Cuadro 2

PORCENTAJE DE MUJERES EN ESTADOS UNIDOS EN LA POBLACIÓN INMIGRANTE Y EN LA PROVENIENTE DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, 2007-2013

Total de inmigrantes

Años TotalSin

latinoamericanosDe América

Latina De MéxicoDe

Centroamérica Del CaribeDe

Sudamérica2007 49.7 52.8 47.0 44.1 46.4 53.8 52.1

2008 49.9 52.6 47.4 44.4 46.7 54.5 52.6

2009 50.0 53.0 47.5 44.9 46.2 53.5 52.4

2010 50.9 53.3 48.8 46.3 47.1 54.1 54.0

2011 51.1 53.2 49.1 46.7 47.5 54.7 53.7

2012 51.3 53.4 49.4 47.1 47.6 54.7 54.0

2013 51.2 53.0 49.3 47.1 46.9 54.7 53.7

Variación: 2007-2013 1.5 0.2 2.3 3.0 0.5 0.9 1.6

Gráfica 6

POBLACIÓN INMIGRANTE FEMENINA EN ESTADOS UNIDOS SEGÚN LOS PRINCIPALES PAÍSES DE ORIGEN, 2013

Nota: México tiene una escala distinta a los otros países; China incluye a Hong Kong y Taiwán y Corea a las dosCoreas.

1,32

5,41

0

1,10

4,54

9

974,

610

680,

216

610,

091

602,

244

581,

164

556,

968

459,

585

413,

836

386,

699

369,

788

365,

827

361,

819

324,

907

252,

392

237,

931

234,

676

224,

396

Méx

ico

Chi

na

Filip

inas

Indi

a

Vie

tnam

Cor

ea

El S

alva

dor

Cub

a

Rep

úblic

aD

omin

ican

a

Can

adá

Jam

aica

Col

ombi

a

Ale

man

ia

Rei

no U

nido

Gua

tem

ala

Hai

Hon

dura

s

Polo

nia

Perú

Rus

ia

5,45

1,23

3

Page 15: PROGRAMA DE APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS · PDF fileMéxico es la cuarta economía receptora de remesas en el ... 10.7 6.4 5.4 0.9 17.0 6.6 0.3 ... Programa de Aplicación de los

Enero de 201510

3.2 evoLUción reciente deL fLUjo migratorio mexicano de género femenino hacia estados Unidos

Durante el periodo 2007-2013, el flujo migratorio mexicano hacia Estados Unidos se frenó fuertemente y, de hecho, en términos netos resultó negativo, lo que obedeció a factores como los que se mencionan a continuación.

La persistencia de una elevada tasa de desempleo durante los primeros años de ese periodo en Estados Unidos. Ahora bien, en 2013 y 2014 dicha tasa mostró una marcada caída que propició en 2014 un crecimiento anual significativo del ingreso de México por remesas.

El periodo de elevado desempleo afectó en mayor grado a la población mexicana inmigrante, ya que el debilitamiento de la demanda de trabajo fue más grave en los sectores de la construcción y el manufacturero, donde hay una numerosa presencia de trabajadores mexicanos de género masculino. Asimismo, el desempleo ha sido más elevado entre los trabajadores con baja escolaridad como los mexicanos.

En ciertos años del periodo referido el desempeño de la economía mexicana presen-tó una mejoría, lo que pudo haber desincentivado en algún grado el flujo migratorio.

El retorno compulsivo y en algunos casos voluntario de emigrantes mexicanos a México. El sentimiento antiinmigrante en algunas entidades de Estados Unidos como Arizona afectó de manera significativa al número de inmigrantes mexicanos.

El grado de control fronterizo por parte de las autoridades estadounidenses tuvo un significativo fortalecimiento. Este factor y el anterior son posiblemente los prin-cipales que explican el freno del flujo migratorio mexicano hacia Estados Unidos.

No obstante lo anterior, las estadísticas de la Encuesta de la Comunidad Estadounidense y de la Encuesta de Población Actual indican que el flujo migratorio neto hacia Estados Unidos proveniente de algunos países centroamericanos se man-tuvo, lo que posiblemente podría explicarse por un mayor diferencial de remunera-ciones entre esos países y Estados Unidos que en el caso de México.

La debilidad en los años recientes del flujo migratorio mexicano hacia Estados Unidos ha sido el resultado neto de un flujo negativo en el caso de los hombres y uno positivo en el de las mujeres; el mismo escenario se presenta, como se verá más adelan-te, en el caso del empleo de los trabajadores mexicanos inmigrantes. Así, la gráfica 7 muestra las cifras de la acs que indican que de 2007 a 2013 el número de mexicanos inmigrantes en ese país se redujo en 156,560 personas y en un 1.3%, como resultado neto de un aumento de 275,360 mujeres (5.3%) y un descenso de 428,920 hombres (6.5%). Las cifras para 2014 de la cps no sugieren que tal escenario haya cambiado.

Page 16: PROGRAMA DE APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS · PDF fileMéxico es la cuarta economía receptora de remesas en el ... 10.7 6.4 5.4 0.9 17.0 6.6 0.3 ... Programa de Aplicación de los

11La migración femenina y el ingreso de México por remesas

3.3 ParticiPación de Las mUjeres en La inmigración mexicana Por estado

Como se mencionó, en 2013, en Estados Unidos la participación de las mujeres en la población inmigrante de origen mexicano resultó de 47.1%. No obstante, hubo dife-rencias significativas en dicha participación entre unos estados y otros. Así, al consi-derar para 2013 a los estados con más de 30,000 inmigrantes mexicanos, resulta que aquellos con mayor participación femenina en la inmigración mexicana fueron los de Arizona, Nuevo México, California y Texas (gráfica 8), mientras que los que presen-taron una menor participación femenina fueron los de Virginia, Luisiana, Kentucky y Pensilvania.

3.4 estrUctUra de edades de Las mexicanas inmigrantes y tasa de ParticiPación LaboraL

En su conjunto, la población mexicana inmigrante en Estados Unidos tiene una estruc-tura de edades que potencialmente posibilita una mayor participación de ese grupo migratorio en el mercado de trabajo que la correspondiente a la población en México. En efecto, en 2013, en Estados Unidos el porcentaje de inmigrantes mexicanos me-nores de 18 años fue muy reducido, del 6%, siendo los porcentajes correspondientes del 5.9% en el caso de los hombres y del 6.2% en el de las mujeres. Ese año el 85% de las mexicanas inmigrantes se ubicaron en el rango de lo que se considera edad labo-ral, es decir, entre 18 y 64 años (gráfica 9), porcentaje que superó al observado en el

Gráfica 7

POBLACIÓN INMIGRANTE FEMENINA EN ESTADOS UNIDOS SEGÚN LOS PRINCIPALES PAÍSES DE ORIGEN, 2013

HombresMujeresTotal

–156,560 (–1.3%)

–428,920 (–6.5%)

11,7

38,5

37

11,4

12,6

68

11,4

78,4

13

11,7

11,1

03

11,6

72,6

19

11,5

63,3

74

11,5

81,9

77

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

5,17

5,87

3

5,06

2,96

1

5,14

8,96

4

5,42

6,41

0

5,44

5,54

3

5,44

7,75

5

5,45

1,23

3

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

6,56

2,66

4

6,34

9,70

7

6,32

9,44

9

6,28

4,69

3

6,22

7,07

6

6,11

5,61

9

6,13

3,74

4

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

+275,360 (+5.3%)

Fuente: Encuesta de la Comunidad Estadounidense, de la Oficina del Censo de los Estados Unidos

Page 17: PROGRAMA DE APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS · PDF fileMéxico es la cuarta economía receptora de remesas en el ... 10.7 6.4 5.4 0.9 17.0 6.6 0.3 ... Programa de Aplicación de los

Enero de 201512

Gráfica 8

ESTADOS UNIDOS: PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LA POBLACIÓN INMIGRANTE MEXICANA POR ESTADO, 2013

(porcentajes)

50.5

%

49.3

%

48.9

%

48.5

%

47.5

%

47.3

%

Ari

zona

Nue

vo M

éxic

o

Cal

iforn

ia

Tex

as

Nev

ada

Ark

ansa

s

Con mayor porcentaje de inmigración femenina

Con menor porcentaje de inmigración femenina

33.4

%

34.7

%

37.7

%

38.7

%

39.7

%

39.8

%

40.2

%

Vir

gini

a

Lui

sian

a

Ken

tuck

y

Pens

ilvan

ia

Ala

bam

a

Ohi

o

Ten

ness

e

Gráfica 9

ESTRUCTURA DE EDADES EN ESTADOS UNIDOS DE LAS MUJERES NATIVAS E INMIGRANTES SEGÚN REGIÓN DE ORIGEN EN 2013

(porcentajes)

Menoresde 18 años

24.9 6.0 5.7 6.2 5.5 5.2 5.1 10.7 6.4 4.3

37.0 53.5 55.7 55.5 55.4 55.3 57.4 49.1 54.3 45.5

15.6 15.9 12.0 8.8 9.8 20.2 13.7 7.5 15.1 33.9

22.5

24.6 26.6 29.5 29.3 19.3 23.8 32.7 24.2 16.3

De 18a 34 años

De 35a 64 años

De 65 o más años

Tota

lde

inm

igra

ntes

Pobl

ació

n na

tiva

Méx

ico

Am

éric

a La

tina

y el

Car

ibe

El C

arib

e

Cen

troa

mér

ica

Áfr

ica

Suda

mér

ica

Euro

pa

Asi

a

Page 18: PROGRAMA DE APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS · PDF fileMéxico es la cuarta economía receptora de remesas en el ... 10.7 6.4 5.4 0.9 17.0 6.6 0.3 ... Programa de Aplicación de los

13La migración femenina y el ingreso de México por remesas

total de inmigrantes de género femenino (78.1%) y en las inmigrantes provenientes de Europa (61.8%) y Asia (78.5%).

En 2013, la tasa de participación en el mercado laboral de las mexicanas inmigran-tes, es decir, el porcentaje de mujeres de 16 años o más en la fuerza de trabajo, fue re-lativamente reducida, del 52.9%, pero superó a la tasa registrada en 2007 de 50.5%. Asimismo, dicha tasa de participación también resultó mayor que la registrada por la población femenina en México (gráfica 10). No obstante, la referida tasa de parti-cipación en Estados Unidos de las mexicanas inmigrantes fue inferior a la observada en las mujeres nativas (59.0%; gráfica 11), así como en las inmigrantes originarias de Centroamérica (62.8%), de Sudamérica (63.0 %) y de Asia (56.1%).

Gráfica 10

TASA DE PARTICIPACIÓN ECONÓMICA DE LA POBLACIÓN MEXICANA EN MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS, 2013a

Mujeres 42.044.1

Hombres 75.879.8

Total

Mujeres

Hombres

Total

De la población en México De mexicanos inmigrantes en Estados Unidos

58.061.0

47.052.9

79.084.2

64.069.5

Tasade participación

Tasade participación

Porcentajede ocupados

Porcentajede ocupados

Fuente: elaborada con datos para Estados Unidos de la Encuesta de la Comunidad Estadounidense, Oficina del Censo de ese país, y para México con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (enoe) del inegi.a La tasa de participación es el cociente de la población económicamente activa, medida para la

población de 16 años y más, entre el total de la población en ese rango de edad. El porcentaje de ocupados está medido con relación a la población de 16 años y más.

Page 19: PROGRAMA DE APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS · PDF fileMéxico es la cuarta economía receptora de remesas en el ... 10.7 6.4 5.4 0.9 17.0 6.6 0.3 ... Programa de Aplicación de los

Enero de 201514

3.5 escoLaridad en estados Unidos de Las mexicanas inmigrantes

Un aspecto que caracteriza a los trabajadores mexicanos inmigrantes en Estados Unidos es su fuerte desventaja educativa frente a los otros grupos migratorios y la población nativa, lo que también implica -como veremos más adelante- una desven-taja en su potencial de ingresos laborales. Ahora bien, un aspecto positivo es que los indicadores también muestran que hay un número significativo de mexicanas inmi-grantes que estudian en ese país, particularmente, en programas de licenciatura y posgrado y ese número supera al de los mexicanos inmigrantes de género masculino.

En la gráfica 12 se muestra que al considerar para el periodo 2011-2013 a los inmigrantes en Estados Unidos de 25 años o más provenientes de 121 países de origen con mayor presen-cia migratoria resulta que los mexicanos presentaron el porcentaje más elevado, 58.6%, de no graduados de educación media superior y el más bajo, 5.5%, de graduados con licencia-tura o posgrado. En la gráfica 13 se advierte que ese mismo escenario se presenta tanto en los mexicanos inmigrantes de género masculino como femenino, si bien los indicadores de escolaridad son ligeramente mejores en el caso de las mujeres que de los hombres.

Gráfica 11

ESTADOS UNIDOS: PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE FEMENINA QUE PARTICIPA EN LA FUERZA DE TRABAJO Y LA TASA DE DESEMPLEO FEMENINA

SEGÚN REGIÓN DE ORIGEN

59.0

Tasa de desempleo femenina: porcentaje de la fuerza de trabajo

Porcentaje en la fuerza de trabajo (mujeres de 16 años o más)

56.1 57.4 52.9 62.8 61.3 63.0 65.6 56.1 48.8

8.1 8.9 10.6 11.1 10.0 11.1 8.8 11.8 6.9 6.1

Tota

lde

inm

igra

ntes

Pobl

ació

n na

tiva

Méx

ico

Am

éric

a La

tina

y el

Car

ibe

El C

arib

e

Cen

troa

mér

ica

Áfr

ica

Suda

mér

ica

Euro

paAsi

a

Page 20: PROGRAMA DE APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS · PDF fileMéxico es la cuarta economía receptora de remesas en el ... 10.7 6.4 5.4 0.9 17.0 6.6 0.3 ... Programa de Aplicación de los

15La migración femenina y el ingreso de México por remesas

Gráfica 12

PAÍSES DE ORIGEN DE LOS INMIGRANTES EN ESTADOS UNIDOS CON LOS MENORES NIVELES DE ESCOLARIDAD, 2011-2013a

México Guatemala El Salvador Honduras Yemen Portugal Inmigrantessin México

Población nativa

58.6 57.2 53.7 51.7 47.5 45.3 20.1 10.3Porcentaje de no graduados

de educación media superior

Porcentaje de graduadosde licencitura o posgrado

5.5 7.0 6.6 7.5 11.2 10.7 36.5 29.4

Fuente: Encuesta de la Comunidad Estadounidense, Oficina del Censo de Estados Unidos.a Se consideró a inmigrantes de 25 años o más provenientes de 121 países con más de 20,000

inmigrantes en Estados Unidos.

Gráfica 13

PAÍSES DE ORIGEN DE LOS INMIGRANTES EN ESTADOS UNIDOS CON LOS MENORES NIVELES DE ESCOLARIDAD, SEGÚN GÉNERO, 2011-2013a

Porcentaje de graduados de educaciónmedia superior o más

Mujeres Hombres Mujeres Hombres

México

Guatemala

El Salvador

Cambodia

Somalia

Total de inmigrantes

Población nativa

México

El Salvador

Guatemala

Honduras

SomaliaTotal

de inmigrantesPoblación nativa

Porcentaje de graduados de educaciónmedia superior o más

42.0

44.6

46.6

52.2

52.5

69.8

90.4

40.8

41.6

46.1

64.9

73.7

68.5

89.1

6.1

7.7

6.8

8.5

9.7

27.4

29.4

5.1

6.5

6.4

6.6

18.0

28.4

29.3

a Se consideró a inmigrantes en Estados Unidos provenientes de 121 países. Fuente: Encuesta de la Comunidad Estadounidense, Oficina del Censo de Estados Unidos.

Page 21: PROGRAMA DE APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS · PDF fileMéxico es la cuarta economía receptora de remesas en el ... 10.7 6.4 5.4 0.9 17.0 6.6 0.3 ... Programa de Aplicación de los

Enero de 201516

Cifras generadas a partir de la información de la Encuesta de Población Actual referidas a los primeros tres trimestres de 2014, indican que en Estados Unidos la es-colaridad de la fuerza de trabajo mexicana inmigrante (suma de ocupados y desocu-pados) fue de 10.2 años, pero resultó de 10.7 años en el caso de las mujeres y de 9.9 años en el de los hombres. En la gráfica 14 se presenta información más detallada acerca de dicha escolaridad y se muestra que en la fuerza de trabajo mexicana inmigrante el número de años de escolaridad alcanzó 10.8 años en las mujeres con ocupación y 9.7 años en las desempleadas, resultando las cifras correspondientes de 10.0 y 9.9 años en el caso de los hombres. Asimismo, dicha gráfica indica que la escolaridad de las mexicanas inmigrantes en ocupaciones de tiempo completo superó a la observada en las que tenían ocupaciones de tiempo parcial.

Las cifras de la Encuesta de la Comunidad Estadounidense muestran que en Estados Unidos es significativo el porcentaje de inmigrantes mexicanos que invierten en ca-pital humano en dicho país. Así, en 2013, el número total de inmigrantes mexicanos que estudiaban alcanzó 1,182,761 personas, lo que representó el 10.2% de ese grupo migratorio. Esa cifra se integró por 581,254 hombres y 601,507 mujeres (gráfica 15), de manera que un porcentaje más alto de mujeres estudiaban en ese país en compa-ración con los hombres, el 11% frente al 9.5%. De hecho, como muestra la gráfica 16 en los distintos grupos migratorios es elevado el porcentaje de mujeres que estudian.

Por otra parte, un aspecto importante es que en Estados Unidos hay un elevado número de inmigrantes mexicanos que efectúan estudios de licenciatura o posgrado,

Gráfica 14

PAÍSES DE ORIGEN DE LOS INMIGRANTES EN ESTADOS UNIDOS CON LOS MENORES NIVELES DE ESCOLARIDAD, SEGÚN GÉNERO, 2011-2013

Mujeres 9.710.8

Hombres 9.910.0

Total

Mujeres

Hombres

Total

Trabajadores Ocupados

9.810.2

10.5610.89

9.599.98

10.1810.24

Tiempocompleto

Ocupados Tiempoparcial

Desocupados

Fuente: Encuesta de Población Actual, Oficina del Censo de Estados Unidos.

Page 22: PROGRAMA DE APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS · PDF fileMéxico es la cuarta economía receptora de remesas en el ... 10.7 6.4 5.4 0.9 17.0 6.6 0.3 ... Programa de Aplicación de los

17La migración femenina y el ingreso de México por remesas

cifra que resultó de 393,000 en 2013 y se integró de 218,000 mujeres y 175,000 hom-bres, el 3.2% de los inmigrantes mexicanos de género masculino con edades entre 15 y 64 años y el 4.6% de las de género femenino (gráfica 17). Cabe comentar que en Estados Unidos las personas con visa de estudiante y sus familias no son consideradas por las autoridades como inmigrantes. De hecho, la estadística del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos indica que en enero de 2012, el número de mexicanos que contaban con visa de estudiante y sus familias resultó de sólo 10,000 personas.

Gráfica 15

ESTADOS UNIDOS: POBLACIÓN MEXICANA INMIGRANTE QUE ASISTE A LA ESCUELA SEGÚN GÉNERO

(población de tres años o más)

Hombres Mujeres

632,061625,478 20111,257,5392011

620,788595,023 20121,215,8112012

601,507581,254 20131,182,7612013

662,971660,930 20081,323,9012008

667,917652,615 20091,320,5322009

2007 728,246731,4882007 1,459,734

2010 675,542654,7172010 1,330,259

Total

Fuente: Encuesta de la Comunidad Estadounidense, Oficina del Censo de Estados Unidos.

Page 23: PROGRAMA DE APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS · PDF fileMéxico es la cuarta economía receptora de remesas en el ... 10.7 6.4 5.4 0.9 17.0 6.6 0.3 ... Programa de Aplicación de los

Enero de 201518

3.6 sector de actividad y ocUPación en estados Unidos de Las trabajadoras mexicanas inmigrantes

Hay diferencias significativas en los sectores de actividad en que laboran los trabaja-dores mexicanos inmigrantes según género. En el cuadro 3 se presenta para 2013 la distribución sectorial de los trabajadores mexicanos, destacando lo siguiente: a) tan-to los hombres como las mujeres tienen una presencia significativa en los sectores ma-nufacturero y de comercio al mayoreo y menudeo; b) el sector de la construcción es la principal fuente de empleo de los trabajadores mexicanos de género masculino; c) la presencia de los trabajadores mexicanos en las actividades de finanzas, seguros, infor-mática y en el sector inmobiliario es muy reducida; d) hay una mayor presencia de las mujeres que de los hombres en las actividades de alimentos, recreación y hospedaje, especialmente en ocupaciones de tiempo parcial, al igual que en las actividades de ser-vicios en hogares; y, e) los servicios educativos y de salud representan una fuente impor-tante de empleo para las inmigrantes mexicanas, pero no en el caso de los hombres.

Gráfica 16

ESTADOS UNIDOS: PORCENTAJE DE MUJERES NATIVAS E INMIGRANTES QUE ESTUDIAN SEGÙN REGIÓN DE ORIGEN EN 2013a

(porcentaje que estudian)

27.8

13.8 12.2 11.0 10.913.9 15.5

27.9

15.511.2

29.3

55.1 48.236.3 43.7

61.8 64.7 61.0 60.6 61.5

Tota

l de

inm

igra

ntes

Am

éric

a La

tina

y e

l Car

ibe

Cen

troa

mér

ica

Méx

ico

Suda

mér

ica

Car

ibe

Euro

pa

Áfr

ica

Nat

ivos

Porcentaje que estudia

Porcentaje en licenciatura o posgrado del total que estudian

Asi

aa Con relación al conjunto de mujeres de 3 años o más.

Page 24: PROGRAMA DE APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS · PDF fileMéxico es la cuarta economía receptora de remesas en el ... 10.7 6.4 5.4 0.9 17.0 6.6 0.3 ... Programa de Aplicación de los

19La migración femenina y el ingreso de México por remesas

De acuerdo con cifras de la Encuesta de Población Actual, de 2007 a 2011 el ni-vel de ocupación en Estados Unidos de los trabajadores mexicanos inmigrantes se contrajo de modo considerable en 631,285 ocupaciones o en el 8.8% (cuadro 4), con descensos de 602,234 ocupados en el caso de los hombres (caída de 11.8%) y de 29,051 ocupadas en el de las mujeres (disminución de 1.4%). Asimismo, se deterioró la composición del empleo, ya que la reducción de los de tiempo completo resultó de 1,040,693 ocupaciones, parcialmente compensado por un aumento de las de tiempo parcial de 409,409 ocupaciones, pero las remuneraciones en estas últimas son cer-canas a la mitad de las obtenidas en las de tiempo completo. Ese debilitamiento del empleo y de su composición afectó negativamente el ingreso de México por remesas.

De 2011 a 2013 en Estados Unidos hubo una mejoría del empleo de los mexicanos inmigrantes que se concentró en su totalidad en las mujeres, mientras que el de los hombres de nuevo presentó un descenso, aunque ligero (cuadro 4). Ahora bien, en la última parte de ese periodo se registró una mejoría en la composición del empleo

Gráfica 17

ESTADOS UNIDOS: POBLACIÓN MEXICANA INMIGRANTE QUE ESTUDIA LICENCIATURA O POSGRADO SEGÚN GÉNERO, 2007-2013

(número de personas y porcentajes)

Hombres * Mujeres *

4.43.0 2011210,000165,000 2011

4.73.2 2012221,000176,000 2012

4.63.2 2013218,000175,000 2013

4.02.5 2008174,000142,000 2008

4.02.5 2009176,000144,000 2009

2007 4.42.42007 197,000143,000

2010 4.52.82010 211,000157,000

Hombres Mujeres

Fuente: Encuesta de la Comunidad Estadounidense, Oficina del Censo de Estados Unidos. * Porcentajes con relación con el número de inmigrantes mexicanos de cada género con edades

entre 15 y 64 años.

Page 25: PROGRAMA DE APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS · PDF fileMéxico es la cuarta economía receptora de remesas en el ... 10.7 6.4 5.4 0.9 17.0 6.6 0.3 ... Programa de Aplicación de los

Enero de 201520

ya que tanto en el caso de los hombres como de las mujeres se incrementaron las ocu-paciones de tiempo completo.

Durante 2014 en el mercado laboral de Estados Unidos creció de manera signifi-cativa el empleo de los trabajadores inmigrantes originarios de México, tanto de los de género masculino como femenino (gráfica 18). Esa mejoría en las oportunidades de empleo fue acompañada de un cambio en su composición ya que fue más vigorosa en las ocupaciones de tiempo completo (gráfica 19). Así, en los primeros tres trimes-tres del año el avance del empleo de los mexicanos inmigrantes fue en su compara-ción anual de 230,630 ocupaciones, con alzas de 144,349 empleos en el caso de los hombres y de 86,281 en el de las mujeres. Tal evolución se tradujo en una importante disminución de la tasa de desempleo de dichos trabajadores y propició un aumento

Cuadro 3

ESTADOS UNIDOS: SECTOR DE ACTIVIDAD DE LOS TRABAJADORES MEXICANOS OCUPADOS SEGÚN GÉNERO, 2013

(estructura porcentual)

Mujeres ocupaciones

Sectores Total Hombres TotalTiempo

completoTiempo parcial

Agropecuario y minería 6.3 7.7 3.5 4.1 1.9

Construcción17.4a 25.4a 1.2 1.3 1.1

Manufacturas14.3 14.2 14.3 18.1 5.0

Comercio al mayoreo y menudeo10.6 9.9 11.9 11.7 12.4

Transportes, almacenamiento y servicios públicos3.9 4.7 2.4 2.8 1.3

Finanzas, seguros, inmuebles e informática2.9 2.3 4.0 4.4 3.2

Servicios de administración, profesionales y científicos13.3 13.6 12.8 11.8 15.5

Servicios educativos y salud8.3 2.7 19.6 19.9 18.7

Alimentos, recreación, hospedaje y artes15.8 13.7 20.1 17.4 26.3

Servicios en hogares1.7 0.3 4.6 2.8 9.1

Otros servicios y administración pública5.5 5.5 5.6 5.7 5.5

Suma 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Fuente: elaborado con información de la Encuesta de Población Actual, de la Oficina del Censo de Estados Unidos.

a En 2007, la construcción representó el 23.1% del empleo de los trabajadores mexicanos inmigrantes y el 32% en el caso de los hombres.

38.0

47.3

19.0

23.5

8.0

Page 26: PROGRAMA DE APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS · PDF fileMéxico es la cuarta economía receptora de remesas en el ... 10.7 6.4 5.4 0.9 17.0 6.6 0.3 ... Programa de Aplicación de los

21La migración femenina y el ingreso de México por remesas

Gráfica 18

ESTADOS UNIDOS: VARIACIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN MEXICANA INMIGRANTE OCUPADA

DE ENERO-SEPTIEMBRE DE 2013 A ENERO-SEPTIEMBRE DE 2014 (número de ocupaciones y porcentajes)

Variación absoluta

Ocupación total

Tiempo completo

Tiempo parcial

Tiempo completo

Tiempo parcial

Tiempo completo

Tiempo parcial

Hombres

Mujeres

Ocupación total

Tiempo completo

Tiempo parcial

Tiempo completo

Tiempo parcial

Tiempo completo

Tiempo parcial

Hombres

Mujeres

3.5

3.9

1.2

4.0

3.7

4.3

3.3

−3.2−14,373

3.9

230,630

217,779

12,851

158,722

59,056

27,225

144,349

86,281

Variación porcentual

Cuadro 4

ESTADOS UNIDOS: POBLACIÓN MEXICANA INMIGRANTE OCUPADA SEGÚN GÉNERO Y OCUPACIONES DE TIEMPO COMPLETO Y PARCIAL, 2007–2013

Número de ocupados 2007 2011 2013

Variación absoluta Variación porcentual2011/2007 2013/2007 2011/2007 2013/2007

Total 7,187,637 6,556,352 6,682,737 –631,285 –504,900 –8.8 –7.0

T. completo 6,432,916 5,392,223 5,603,422 –1,040,693 –829,494 –16.2 –12.9

T. parcial 754,720 1,164,129 1,079,315 409,409 324,595 54.2 43.0

Hombres 5,086,515 4,484,281 4,458,986 –602,234 –627,529 –11.8 –12.3

T. completo 4,821,619 3,939,674 4,024,266 –881,945 –797,353 –18.3 –16.5

T. parcial 264,896 544,607 434,721 279,711 169,825 105.6 64.1

Mujeres 2,101,122 2,072,071 2,223,750 –29,051 122,628 –1.4 5.8

T. completo 1,611,297 1,452,549 1,579,156 –158,748 –32,141 –9.9 –2.0

T. parcial 489,825 619,522 644,594 129,697 154,769 26.5 31.6

Fuente: elaborado con información de la Encuesta de Población Actual, de la Oficina de Censo de Estados Unidos.

Page 27: PROGRAMA DE APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS · PDF fileMéxico es la cuarta economía receptora de remesas en el ... 10.7 6.4 5.4 0.9 17.0 6.6 0.3 ... Programa de Aplicación de los

Enero de 201522

de su masa salarial, lo que a su vez favoreció un incremento del ingreso de México por remesas familiares.

3.7 remUneraciones y masa saLariaL en estados Unidos de Las trabajadoras mexicanas inmigrantes

Las remuneraciones medias que obtienen en Estados Unidos las inmigrantes de origen mexicano y de algunos países de Centroamérica son significativamente me-nores que las que alcanzan los grupos migratorios femeninos provenientes de otros países y regiones, lo que refleja, en general, su desventaja en niveles de escolaridad (cuadro 5). En la gráfica 20 queda de manifiesto que en Estados Unidos hay una re-lación positiva entre la escolaridad de los grupos migratorios femeninos y los ingre-sos medios que obtienen en el mercado laboral.

El avance en 2013-2014 del empleo en Estados Unidos de los trabajadores mexi-canos inmigrantes fue acompañado de un aumento de sus remuneraciones medias, tanto de los de género femenino como masculino. Ese comportamiento de las remu-neraciones medias ha reflejado en buena medida la mejoría de la estructura de los empleos al aumentar la participación de los de tiempo completo, particularmente en el caso de los hombres, y todo lo anterior ha propiciado –como se muestra en la gráfica 21– un incremento significativo de la masa salarial.

Cuadro 5

PAÍSES DE ORIGEN DE LOS INMIGRANTES EN ESTADOS UNIDOS CON LOS MENORES NIVELES DE ESCOLARIDAD Y DE INGRESO MEDIOS EN OCUPACIONES DE TIEMPO

COMPLETO, 2011-2013a (porcentaje de inmigrantes y dólares por año)

Porcentaje de inmigrantes graduados de educación media superior o más Ingreso medio anual en ocupaciones de tiempo completo

Hombres Mujeres Hombres Mujeres

1. México 40.8 1. México 42.0 1. Guatemala 30,879 1. México 26,934

2. Guatemala 41.6 2. Guatemala 44.6 2. Honduras 32,655 2. Guatemala 27,628

3. Honduras 43.9 3. El Salvador 46.6 3. México 33,424 3. El Salvador 28,316

4. El Salvador 46.1 4. Camboya 52.2 4. Somalia 35,263 4. Honduras 29,375

5. Cabo Verde 54.8 5. Somalia 52.5 5. El Salvador 35,290 5. República Dominicana 30,379

Fuente: elaborado con Información derivada de la Encuesta de la Comunidad Estadounidense, de la Oficina del Censo de Estados Unidos

a Se consideró a inmigrantes de 25 años o más provenientes de 121 países con más de 20,000 inmigrantes en Estados Unidos.

Page 28: PROGRAMA DE APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS · PDF fileMéxico es la cuarta economía receptora de remesas en el ... 10.7 6.4 5.4 0.9 17.0 6.6 0.3 ... Programa de Aplicación de los

23La migración femenina y el ingreso de México por remesas

Gráfica 19

ESTADOS UNIDOS: NÚMERO DE TRABAJADORES MEXICANOS INMIGRANTES OCUPADOS

(promedios móviles de 12 meses)

Fuente: elaborado con información derivada de la Encuesta de la Población Actual, de la Oficina del Censo de Estados Unidos.

2,000,000

2,050,000

2,100,000

2,150,000

2,200,000

2,250,000

2,300,000

4,250,000

4,350,000

4,450,000

4,550,000

4,650,000

4,750,000

4,850,000

4,950,000

5,050,000

2008 2009 2010 2011 2012 2013 20146,500,000

6,600,000

6,700,000

6,800,000

6,900,000

7,000,000

7,100,000

7,200,000

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

200,000

400,000

600,000

800,000

1,000,000

1,200,000

5,200,000

5,400,000

5,600,000

5,800,000

6,000,000

6,200,000

6,400,000

6,600,000

2008 2009 2010 2011 2012 2013 201485%

86%

87%

88%

89%

90%

91%

92%

93%

94%

95%

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Ocupación de tiempo completo (eje izq.)

Ocupación de tiempo parcial (eje der.)

Porcentajede tiempo completo

Total

Mujeres (eje der.)

Hombres(eje izq.)

Page 29: PROGRAMA DE APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS · PDF fileMéxico es la cuarta economía receptora de remesas en el ... 10.7 6.4 5.4 0.9 17.0 6.6 0.3 ... Programa de Aplicación de los

Enero de 201524

Gráfica 20

ESTADOS UNIDOS: PORCENTAJE DE MUJERES EN LOS MIGRANTES SEGÚN PAÍS DE ORIGEN GRADUADAS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

O MÁS E INGRESO MEDIO ANUAL EN OCUPACIONES DE TIEMPO COMPLETO, 2011-2013a

(dólares por año y porcentajes)

4020,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

80,000

Honduras

Guatemala

México

Porcentaje de mujeres en el grupo migratoriograduadas de educación media superior o más

Ingreso medio anual

90,000

45 50 55 60 65 70 80 85 90 95 10075

Fuente: elaborado con información derivada de la Encuesta de la Comunidad Estadounidense de la Oficina del Censo de Estados Unidos.

a Se consideró a inmigrantes mayores de 25 años o más provenientes de 121 países con más de 20,000 inmigrantes en Estados Unidos.

Page 30: PROGRAMA DE APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS · PDF fileMéxico es la cuarta economía receptora de remesas en el ... 10.7 6.4 5.4 0.9 17.0 6.6 0.3 ... Programa de Aplicación de los

25La migración femenina y el ingreso de México por remesas

Gráfica 21

ESTADOS UNIDOS: REMUNERACIONES MEDIAS MENSUALES Y MASA SALARIAL DE LOS TRABAJADORES MEXICANOS INMIGRANTES SEGÚN GÉNERO

(dólares por mes y promedios móviles de 12 meses)

Fuente: elaborado con información derivada de la Encuesta de la Población Actual de la Oficina del Censo de Estados Unidos.

2,100

2,150

2,200

2,300

2,250

2,350

2,400

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 1,700

1,750

1,800

1,850

1,900

1,950

2,000

2,200

2,250

2,300

2,350

2,400

2,450

2,500

2,550

2,600

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Millones de dólares y suma móvil de cuatro trimestres

160,000

165,000

170,000

175,000

180,000

185,000

190,000

195,000

200,000

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

40,000

42,000

44,000

46,000

48,000

50,000

52,000

54,000

56,000

58,000

60,000

120,000

125,000

130,000

135,000

140,000

145,000

150,000

155,000

160,000

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Masa salarial total

Remuneraciones medias

Masa salarial por género

Masa salarial

Hombres(eje izq.)

Hombres(eje izq.)

Mujeres(eje der.)

Mujeres(eje der.)

Page 31: PROGRAMA DE APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS · PDF fileMéxico es la cuarta economía receptora de remesas en el ... 10.7 6.4 5.4 0.9 17.0 6.6 0.3 ... Programa de Aplicación de los

Enero de 201526

En el cuadro 6 se muestra que en el año comprendido del cuarto trimestre de 2013 al tercero de 2014, la masa salarial obtenida por los trabajadores mexicanos inmigran-tes fue de 194,080 millones de dólares. De ese ingreso, 53,145 millones de dólares lo obtuvieron mujeres, lo que representó el 27.4% del total. Asimismo, sobresale que el 16.4% del ingreso obtenido por mujeres mexicanas inmigrantes se derivó de ocupa-ciones de tiempo parcial, mientras que en los hombres la cifra correspondiente resul-tó de sólo 4.8%. También destaca que la masa salarial anual registró un significativo incremento anual de 7,824 millones de dólares o de 4.8%, que se originó principal-mente por la obtenida por hombres. Ahora bien, esto último reflejó, como se comen-tó en secciones previas, que la mejoría del empleo de mujeres y de su masa salarial se inició en periodos previos.

3.8 sitUación migratoria en estados Unidos de Las inmigrantes mexicanas

En 2013 en Estados Unidos el porcentaje de inmigrantes mexicanos que contaba con ciudadanía fue de 25.3% (gráfica 22), cifra inferior a la observada en el total de

Cuadro 6

MASA SALARIAL ANUAL DE LOS TRABAJADORES MEXICANOS INMIGRANTES EN ESTADOS UNIDOS

(millones de dólares y porcentajes en el periodo anual del trimestre iv, 2013 al iii, 2014)

Total Hombres MujeresTotal 194,080 140,935 53,145

Tiempo completo 178,606 134,192 44,414

Tiempo parcial 15,474 6,743 8,731

Variación absoluta anual

Total 7,824 6,372 1,452

Tiempo completo 7,468 7,259 209

Tiempo parcial 356 -887 1,243

Estructura porcentual de la masa salarial

Total 100.0 72.6 27.4

Tiempo completo 100.0 75.1 24.9

Tiempo parcial 100.0 43.6 56.4

Estructura porcentual de la masa salarial por género

Total 100.0 100.0 100.0

Tiempo completo 92.0 95.2 83.6

Tiempo parcial 8.0 4.8 16.4

Fuente: Elaborado de la información de la Encuesta de Población Actual de la Oficina del Censo de Estados Unidos.

Page 32: PROGRAMA DE APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS · PDF fileMéxico es la cuarta economía receptora de remesas en el ... 10.7 6.4 5.4 0.9 17.0 6.6 0.3 ... Programa de Aplicación de los

27La migración femenina y el ingreso de México por remesas

inmigrantes de 46.7%, así como menor que la registrada en prácticamente la totalidad de los grupos migratorios provenientes de otras regiones. Un aspecto sobresaliente es que el porcentaje de mujeres inmigrantes mexicanas que contó con ciudadanía, de 26.9% en 2013, superó al observado en los de género masculino, 23.9%, y lo mis-mo se observó en los otros grupos migratorios, con excepción de los provenientes de África. Por otra parte, la gráfica 23 muestra que en el periodo 2007-2013 se incre-mentó ligeramente el porcentaje de mexicanos inmigrantes con ciudadanía, tanto en el caso de los hombres como de las mujeres.

4. MIGRACIÓN FEMENINA Y EL INGRESO DE MÉXICO POR REMESASCon el propósito de identificar el género de los remitentes de los envíos de remesas a México, así como de los receptores de esos recursos, se trabajó con una base de datos de 2013 del banco comercial Banorte de registros de remesas, la cual comprendió a 2,851,859 envíos de remesas a México provenientes fundamentalmente de Estados Unidos (2,848,862 envíos desde Estados Unidos y 2,997 desde Canadá). Ello significa que para este estudio se consideró a una muestra de uno de cada 26 envíos de reme-sas recibidas por México en 2013. La referida base de datos simplificada incluyó sólo a las siguientes variables para cada remesa enviada:

• Primer nombre del remitente de la remesa• Primer nombre del receptor de la remesa• Monto de la remesa enviada• La remesa se pagó en efectivo o se depositó en una cuenta• Lugar y fecha del envío de la remesa en Estados Unidos• Lugar y fecha de cobro/recepción de la remesa en México

La utilización del primer nombre de los remitentes y receptores de remesas permi-te identificar su género, pero mantiene la confidencialidad de las personas que parti-cipan en la transacción. Para la identificación del género inicialmente se trabajó con archivos de aproximadamente 1,000 nombres de hombre y 1,000 de mujer, mismos que resultaron insuficientes. Además, con el propósito de que el número de remesas sin identificación de género representara un porcentaje reducido del total de envíos, los archivos de nombres fueron aumentando hasta alcanzar 5,423 nombres de hom-bre y 7,427 nombres de mujer. Con ello se logró que el número de transferencias a las que no se le identificó el género resultara muy reducido, de sólo 0.4% en el caso de los remitentes de remesas y de 0.6% en los receptores de remesas.

Page 33: PROGRAMA DE APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS · PDF fileMéxico es la cuarta economía receptora de remesas en el ... 10.7 6.4 5.4 0.9 17.0 6.6 0.3 ... Programa de Aplicación de los

Enero de 201528

Gráfica 22

ESTADOS UNIDOS: PORCENTAJE DE INMIGRANTES QUE CUENTA CON CIUDADANÍA SEGÚN REGIÓN O PAÍS DE ORIGEN

Total

Mujeres

Hombres

Totalde inmigrantes

AméricaLatina

México Centroamérica Caribe Sudamérica África Asia Europa

Totalde inmigrantes

AméricaLatina

México Centroamérica Caribe Sudamérica África Asia Europa

49.3

38.7

26.9

37.4

60.052.1 50.4

60.165.7

43.932.3

23.9 27.0

54.9 48.2 51.7 58.261.8

46.7

35.3

25.331.9

57.750.3 51.1

59.263.9

Totalde inmigrantes

AméricaLatina

México Centroamérica Caribe Sudamérica África Asia Europa

Page 34: PROGRAMA DE APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS · PDF fileMéxico es la cuarta economía receptora de remesas en el ... 10.7 6.4 5.4 0.9 17.0 6.6 0.3 ... Programa de Aplicación de los

29La migración femenina y el ingreso de México por remesas

4.1 género deL remitente de remesas

En la gráfica 24 se muestra que de las 2,851,859 transferencias de remesas considera-das, el 30.1% fueron enviadas por mujeres (858,894 envíos), lo que representó el 27.2% del valor total en pesos y en dólares de tales transferencias. Por su parte, el 69.5% de tales transferencias fueron enviadas por hombres, lo que significó el 72.4%% del mon-to total remitido. Asimismo, hubo sólo un 0.4% del número y valor de los envíos para los cuales no fue posible identificar el género del remitente.

4.2 a qUién envían Las remesas Los hombres y Las mUjeres

Las mujeres representan el principal grupo beneficiario de las remesas, tanto en nú-mero de transferencias como en su valor en pesos y dólares. Así, como se ilustra en la gráfica 25 en la base de datos generada por Banorte las mujeres recibieron el 71.7% del número de transferencias y el 67.4% de los recursos enviados desde Estados Unidos. Por su parte, los hombres fueron receptores del 27.7% del número de remesas y del 31.9% del total de recursos enviados. Asimismo, hubo sólo un 0.6% de los envíos en los que no fue posible identificar el género del receptor y tales transferencias consti-tuyeron el 0.7% del total remitido en pesos y dólares.

Gráfica 23

ESTADOS UNIDOS: PORCENTAJE DE INMIGRANTES MEXICANOS QUE CUENTA CON CIUDADANÍA SEGÚN GÉNERO: 2007-2013

21.8 22.1 22.7 22.9 24.1 25.0 25.3

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

24.1 24.3 24.9 24.9 26.1 26.7 26.9

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

20.1 20.4 20.9 21.1 22.4 23.3 23.9

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Total

Mujeres

Hombres

Page 35: PROGRAMA DE APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS · PDF fileMéxico es la cuarta economía receptora de remesas en el ... 10.7 6.4 5.4 0.9 17.0 6.6 0.3 ... Programa de Aplicación de los

Enero de 201530

Un resultado interesante del estudio es que tanto en el caso de las remesas enviadas por hombres como por mujeres el principal grupo beneficiario de esas transferencias son mujeres. En la gráfica 26 se muestra que en el caso de las remesas enviadas por mujeres son mujeres las destinatarias del 66.9% del número de transferencias y del 62.9% de los recursos enviados. Tal grupo de mujeres debe estar integrado principal-mente por madres de las remitentes, hermanas y posiblemente hijas. Por su parte, en

Gráfica 24

ESTRUCTURA DEL NÚMERO DE REMESAS ENVIADAS Y DEL MONTO DE REMESAS SEGÚN GÉNERO DEL REMITENTE

Porcentaje del montode remesas

Porcentaje del númerode remesas

Femenino

Masculino

No identificado

27.2

72.4

0.4

30.1

69.5

0.4

Gráfica 25

ESTRUCTURA DEL NÚMERO DE REMESAS ENVIADAS Y DEL MONTO DE REMESAS SEGÚN GÉNERO DEL RECEPTOR

Porcentaje del montode remesas

Porcentaje del númerode remesas

Femenino

Masculino

No identificado

67.4

31.9

0.7

71.1

27.7

0.6

Page 36: PROGRAMA DE APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS · PDF fileMéxico es la cuarta economía receptora de remesas en el ... 10.7 6.4 5.4 0.9 17.0 6.6 0.3 ... Programa de Aplicación de los

31La migración femenina y el ingreso de México por remesas

el caso de las remesas enviadas por hombres las mujeres son beneficiarias del 73.8% del número de envíos y del 69.1% de los recursos remitidos. Dicho grupo receptor po-siblemente esté integrado por parejas de los remitentes, madres, hermanas e hijas.

4.3 monto de La remesa Promedio según género deL remitente y recePtor

En cuanto al monto de la remesa promedio, los principales resultados son los siguien-tes: a) la remesa promedio es más alta cuando el destinatario es de género masculino, independientemente de si el remitente es hombre o mujer; y b) en general, las remesas que envían las mujeres son de menor monto que las que mandan los hombres, indepen-dientemente del género del destinatario. Así, en 2013 en la base de datos de Banorte la remesa promedio enviada (y recibida) se ubicó en 5,980 pesos (468 dólares), pero fue más elevada, de 6,873 pesos (538 dólares) cuando el beneficiario era hombre, mien-tras que se situó en 5,624 pesos (440 dólares) cuando el receptor era mujer (gráfica 27).

Gráfica 26

ESTRUCTURA PORCENTUAL DE LAS REMESAS ENVIADAS SEGÚN GÉNERO DEL REMITENTE Y DEL RECEPTOR

Enviadas por mujeres

Enviadas por hombres

Receptor

Receptor

Del número de remesas Del monto de remesas

Mujer62.9%

Mujer69.1%

Mujer66.9%

Mujer73.8%

Hombre36.3%

Hombre30.2%

Hombre32.5%

Hombre25.6%

No identificado0.8%

No identificado0.7%

No identificado

0.6%

No identificado0.6%

Page 37: PROGRAMA DE APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS · PDF fileMéxico es la cuarta economía receptora de remesas en el ... 10.7 6.4 5.4 0.9 17.0 6.6 0.3 ... Programa de Aplicación de los

Enero de 201532

Por otra parte, la gráfica 28 muestra que en promedio la remesa enviada por mu-jeres fue de 5,391 pesos (422 dólares), que se compara con 6,230 pesos (488 dólares) en las que mandaron los hombres. Así, las remesas de hombres superan en cerca del 20% al 25% a las enviadas por mujeres.

Gráfica 27

REMESA PROMEDIO SEGÚN GÉNERO DEL RECEPTOR(pesos por envío)

Receptor hombre

Receptor mujer

Total

6,873

5,624

5,980

Gráfica 28

REMESA PROMEDIO ENVIADA SEGÚN GÉNERO DEL REMITENTE Y DEL RECEPTOR

(pesos por envío)

Receptor hombre

Enviadas por hombres Enviadas por mujeres

Receptor mujer

Total

7,335

5,837

6,230

Receptor hombre

Receptor mujer

Total

6,023

5,072

5,391

Page 38: PROGRAMA DE APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS · PDF fileMéxico es la cuarta economía receptora de remesas en el ... 10.7 6.4 5.4 0.9 17.0 6.6 0.3 ... Programa de Aplicación de los

33La migración femenina y el ingreso de México por remesas

4.4 días de La semana en qUe se envían y cobran Las remesas según género

La distribución de los envíos de remesas a lo largo de la semana aparece en la gráfica 29, la cual muestra que, en general, dichas transferencias se mandan principalmen-te en los cuatro días comprendidos del viernes al lunes. En la base de datos conside-rada del viernes al domingo se mandó el 41% de las remesas, pero el día lunes resultó ser el de mayor intensidad de envío con el 18.3% de las transferencias. Al distinguir por género es notorio que en el caso de las mujeres su ritmo de envío es muy intenso los lunes, pero es importante en los cinco días hábiles de la semana y muy reducido en fin de semana. En contraste, en los hombres los sábados y los domingos absorbie-ron el 27.4% de los envíos. La importancia del fin de semana en el envío de remesas indica que aquellos proveedores de ese servicio que no pueden ofrecerlo en esos dos días están en clara desventaja.

Por su parte, los principales días en que se cobran las remesas son el viernes, el lu-nes y martes, tanto en el caso de las que reciben las mujeres como los hombres (gráfi-ca 29), dado que en esos tres días se cobra el 65% de las remesas, con porcentajes de 65.2% y 64.4% en las recibidas por mujeres y hombres, respectivamente. El bajo por-centaje de remesas que se pagan en fin de semana podría ser reflejo de una reducida oferta de pagadores en esos dos días. Cabe señalar que para identificar el día de cobro de las remesas se excluyó de la base de datos a 516,617 transferencias que se deposita-ron en cuenta, ya que para dichos envíos es posible identificar el día en que se recibe el depósito, pero no el día en que se extraen los recursos.

4.5 raPidez deL cobro de Las remesas

La base de datos utilizada para este estudio permite identificar la rapidez con que se cobran las remesas y consecuentemente la posible urgencia de la necesidad de dis-poner de esos recursos. Para este ejercicio se consideró sólo la base de datos de las transferencias que se cobraron en efectivo y no a las depositadas en cuenta, misma que resultó de 2,335,242 envíos. En la gráfica 30 se muestra que el 24.6% de las reme-sas se cobran el mismo día en que se envían, lo que sugiere que esos recursos ya eran esperados. Asimismo, el 34.8% se cobran al día siguiente y un 16.5% adicional el día subsecuente. De esa manera, el 75.9% de las remesas se cobran en dos días o menos. Los datos no muestran fuertes diferencias en la rapidez del cobro de remesas según el género del remitente y del receptor, pero sí se observa que es ligeramente mayor el porcentaje de remesas que son cobradas el mismo día de envío cuando son mandadas por mujeres, y cuando son cobradas por hombres.

Cabe señalar que si se considera sólo a las remesas que se envían de lunes a viernes resulta, como muestra la gráfica 31, que el 31.2% se cobran el día que se envían y un 36.5% adicional al día siguiente, de manera que dos tercios de esas transferencias ya

Page 39: PROGRAMA DE APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS · PDF fileMéxico es la cuarta economía receptora de remesas en el ... 10.7 6.4 5.4 0.9 17.0 6.6 0.3 ... Programa de Aplicación de los

Enero de 201534

fueron cobradas un día después de haber sido remitidas. La gráfica también destaca que el mayor porcentaje de remesas cobradas el día de envío corresponde a las que se mandan en viernes, con 35.4%. También sobresale que más de la mitad del número de transferencias que se efectúan en sábado o domingo se cobran el siguiente lunes.

4.6 remesas Pagadas en efectivo o dePositadas en cUenta

Un indicador del grado de inclusión financiera de los recipientes de remesas es si esos recursos se pagan en efectivo o se depositan en una cuenta. Al considerar la base de datos de este estudio de 2,851,859 envíos de remesas resultó que 516,617 transferen-cias se depositaron en cuenta, lo que representó el 18.1% del número de transferencias

Gráfica 29

DÍAS DE LA SEMANA EN QUE SE ENVÍAN Y COBRAN LAS REMESAS(distribución porcentual de frecuencias)

LunesMartes

MiércolesJueves

ViernesSábado

Domingo LunesMartes

MiércolesJueves

ViernesSábado

Domingo

LunesMartes

Miércoles

Enviadas por hombres

Remesas enviadastotal

Enviadas por mujeres

Recibidas por hombres

Remesas cobradastotal

Recibidas por mujeres

JuevesViernes

SábadoDomingo Lunes

MartesMiércoles

JuevesViernes

SábadoDomingo

LunesMartes

MiércolesJueves

ViernesSábado

Domingo LunesMartes

MiércolesJueves

ViernesSábado

Domingo

18.3

14.5 13.0 13.216.4

11.4 13.2

19.616.5 14.9 14.8 16.1

9.5 8.6

17.8

13.6 12.2 12.516.5

12.315.1

26.0

21.516.4

14.717.5

3.90.0

26.4

21.6

16.2 14.417.2

4.10.0

25.0

21.316.9 15.5

18.1

3.30.0

Page 40: PROGRAMA DE APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS · PDF fileMéxico es la cuarta economía receptora de remesas en el ... 10.7 6.4 5.4 0.9 17.0 6.6 0.3 ... Programa de Aplicación de los

35La migración femenina y el ingreso de México por remesas

Gráfica 30

REMESAS A MÉXICO: DIFERENCIA ENTRE EL DÍA DE ENVÍO Y DE COBRO DE LAS REMESAS PAGADAS EN EFECTIVO

(distribución porcentual de frecuencias)

27.8%33.2%

14.8%9.8%

5.3% 2.9% 1.8% 1.3% 2.4% 0.4% 0.2%

23.2%

35.6%

17.2%

10.8%5.3%

2.8% 1.6% 1.0% 2.1% 0.3% 0.2%

23.7%

35.5%

16.8%10.6%

5.3% 2.8% 1.6% 1.0% 2.1% 0.3% 0.2%

24.6%

34.8%

16.5%10.5%

5.3% 2.8% 1.6% 1.1% 2.2% 0.4% 0.2%

26.9%33.2%

15.6%10.1%

5.3% 2.9% 1.7% 1.2% 2.5% 0.4% 0.2%

Mismodía

Díasiguiente

Dosdías

Tresdías

Cuatrodías

Cincodías

Seisdías

Sietedías

De 8 a 14días

De 15 a 21días

Más de 21días

Mismodía

Díasiguiente

Dosdías

Tresdías

Cuatrodías

Cincodías

Seisdías

Sietedías

De 8 a 14días

De 15 a 21días

Más de 21días

Mismodía

Díasiguiente

Dosdías

Tresdías

Cuatrodías

Cincodías

Seisdías

Sietedías

De 8 a 14días

De 15 a 21días

Más de 21días

Mismodía

Díasiguiente

Dosdías

Tresdías

Cuatrodías

Cincodías

Seisdías

Sietedías

De 8 a 14días

De 15 a 21días

Más de 21días

Mismodía

Díasiguiente

Dosdías

Tresdías

Cuatrodías

Cincodías

Seisdías

Sietedías

De 8 a 14días

De 15 a 21días

Más de 21días

Total de remesas

Enviadas por mujeres

Días después

Enviadas por hombres

Recibidas por mujeres

Recibidas por hombres

Page 41: PROGRAMA DE APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS · PDF fileMéxico es la cuarta economía receptora de remesas en el ... 10.7 6.4 5.4 0.9 17.0 6.6 0.3 ... Programa de Aplicación de los

Enero de 201536

Gráfica 31

DIFERENCIA ENTRE EL DÍA DE ENVÍO Y DE COBRO DE LAS REMESAS PAGADAS EN EFECTIVO SEGÚN EL DÍA DE LA SEMANA EN QUE SE MANDAN

(distribución porcentual de frecuencias)

Enviadas en lunes Enviadas en martes

Total de remesas Enviadas de lunes a viernes

Enviadas en miércoles Enviadas en jueves

Enviadas en viernes Enviadas en sábado

Enviadas en domingo Enviadas en fin de semana

Mismodía

Díasiguiente

Dosdías

Tresdías

Más detres días

Mismodía

Díasiguiente

Dosdías

Tresdías

Más detres días

24.634.8

16.510.5 13.6

31.236.5

10.1 9.1 13.2

29.7

41.4

14.66.4 7.9

32.438.8

14.97.1 6.8

30.1

40.6

17.01.1 11.2

28.2

48.6

2.9 0.0

20.3

35.4

14.1

0.1

29.021.4

8.10.1

51.0

21.5 19.3

0.1

53.0

25.7

9.6 11.63.6

29.636.9

14.9 15.0

Mismodía

Díasiguiente

Dosdías

Tresdías

Más detres días

Mismodía

Díasiguiente

Dosdías

Tresdías

Más detres días

Mismodía

Díasiguiente

Dosdías

Tresdías

Más detres días

Mismodía

Díasiguiente

Dosdías

Tresdías

Más detres días

Mismodía

Díasiguiente

Dosdías

Tresdías

Más detres días

Mismodía

Díasiguiente

Dosdías

Tresdías

Más detres días

Mismodía

Díasiguiente

Dosdías

Tresdías

Más detres días

Mismodía

Díasiguiente

Dosdías

Tresdías

Más detres días

Page 42: PROGRAMA DE APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS · PDF fileMéxico es la cuarta economía receptora de remesas en el ... 10.7 6.4 5.4 0.9 17.0 6.6 0.3 ... Programa de Aplicación de los

37La migración femenina y el ingreso de México por remesas

(cuadro 7) y el 14.9% del valor de los envíos. Tales porcentajes implican que el monto promedio de la remesas es más bajo en las depositadas en cuenta (4,916 pesos por en-vío) que en las que se cobran en efectivo (6,215 pesos).

El cuadro 7 también muestra que el porcentaje de remesas depositadas en cuenta es más alto en las que envían los hombres que las mujeres (19% frente 16%). Asimismo, es más alto en las que los hombres envían a mujeres (19.5%) que en las que mandan a hombres (17.9%). Un resultado interesante es que cuando el beneficiario de la reme-sa es mujer el porcentaje de las depositadas en cuenta resultó de 18.4%, ligeramente por encima del 17.4% en aquellos casos en que el receptor de la remesa es hombre.

El porcentaje de envíos de remesas que se depositan en cuenta muestra diferencias significativas entre unos y otros estados del país (gráfica 32). Dicho indicador alcan-zó los niveles más elevados en varios de los estados del norte del país, como Coahuila (33.7%), Nuevo León (31.7%,), Baja California (30.1%) y Tamaulipas (29.3%), así como en el Distrito Federal (26.9%) y Chihuahua (24%). En contraste, se registraron nive-les muy bajos en Michoacán (8.2%), Colima (12.2%), Guanajuato (12.3%), Nayarit (13.4%), Zacatecas (13.5%) y Oaxaca (13.7%). Cabe señalar que se observa en los esta-dos del país una cierta relación positiva entre el porcentaje de envíos de remesas que se depositan en cuenta y su nivel de desarrollo económico, medido por su producto per cápita (gráfica 33).

Cuadro 7

PORCENTAJE DE REMESAS QUE SE DEPOSITARON EN CUENTA

Remitente de la remesa

Receptor de la remesaMujer Hombre Total

Número de envíosMujer 15.7 16.7 16.0

Hombre 19.5 17.9 19.0

Total 18.4 17.4 18.1

Valor de los envíosMujer 13.6 12.6 13.2

Hombre 15.8 15.1 15.5

Total 15.2 14.3 14.9

Page 43: PROGRAMA DE APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS · PDF fileMéxico es la cuarta economía receptora de remesas en el ... 10.7 6.4 5.4 0.9 17.0 6.6 0.3 ... Programa de Aplicación de los

Enero de 201538

4.7 ingreso de méxico Por remesas según género deL remitente y deL recePtor

En la gráfica 34 se muestra para 2013 la estructura de la masa salarial obtenida en Estados Unidos por la población inmigrante mexicana según el género del trabaja-dor, así como la del monto de remesas que en la base de datos de Banorte se remite a México según el género del remitente. La referida masa salarial se calculó a par-tir de la información de la Encuesta de Población Actual de la Oficina del Censo de Estados Unidos y resultó para ese año de 187,470 millones de dólares, de los cuales 51,228 millones fueron obtenidos por mujeres, es decir, el 27.3% del total. Por otra parte, al considerar los 2,851,859 envíos de remesas de la base de datos generada por Banorte resultó que el 27.3% del ingreso remitido fue enviado por mujeres (exclu-yendo el 0.4% de los envíos de remesas a los que no se les identificó el género del re-mitente). La sorprendente coincidencia de esos dos porcentajes podría sugerir que en su conjunto el porcentaje del ingreso obtenido en Estados Unidos por los trabaja-dores mexicanos inmigrantes y que es enviado a México como remesas es el mismo en los hombres y las mujeres.

Gráfica 32

PORCENTAJE DE ENVÍOS DE REMESAS QUE SE DEPOSITARON EN CUENTA EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS DEL PAÍS1

Coa

huila

Nue

vo L

eón

Baj

a C

alifo

rnia

Tam

aulip

as

Dis

trito

Fed

eral

Chi

huah

ua

Vera

cruz

Mor

elos

Oax

aca

Zaca

teca

s

Nay

arit

Gua

naju

ato

Col

ima

Mic

hoac

án

33.731.7

30.1

Con mayor porcentaje de depósitos en cuenta

Con menor porcentaje de depósitos en cuenta

23.326.9

24.021.8

13.9 13.7 13.5 13.4 12.3 12.28.2

1No se consideró a estados que en la base de datos recibieron menos de 20,000 remesas en 2013.

Page 44: PROGRAMA DE APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS · PDF fileMéxico es la cuarta economía receptora de remesas en el ... 10.7 6.4 5.4 0.9 17.0 6.6 0.3 ... Programa de Aplicación de los

39La migración femenina y el ingreso de México por remesas

Gráfica 33

PORCENTAJE DE REMESAS DEPOSITADAS EN CUENTA EN LOS ESTADOS DEL PAÍS Y PIB PER CÁPITA

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

50 60 70 80 90 100

110

120

130

140

150

160

170

180

190

200

210

220

230

240

250

260

270

280

290

300

Remesas depositadas en cuenta (%)

PIB per cápital anualmiles de pesos de 2013

Gráfica 34

ESTRUCTURAS SEGÚN GÉNERO DE LA MASA SALARIAL EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN MEXICANA INMIGRANTE Y DEL VALOR DEL ENVÍO

DE REMESAS EN LA BASE DE DATOS DE BANORTE, 2013 (porcentajes)

Hombres Mujeres Hombres

Valor del envío de las remesasMasa salarial

Mujeres

72.7

27.3

72.7

27.3

Page 45: PROGRAMA DE APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS · PDF fileMéxico es la cuarta economía receptora de remesas en el ... 10.7 6.4 5.4 0.9 17.0 6.6 0.3 ... Programa de Aplicación de los

Enero de 201540

La base de datos generada por Banorte permite efectuar una estimación para 2013 de la composición del ingreso de México por remesas provenientes de Estados Unidos según el género del mexicano inmigrante remitente, así como del ejercicio corres-pondiente para el número de transferencias. Para ello se excluyó de la base de datos el reducido número de remesas enviadas desde Canadá (2,997 remesas por un valor total de 25.1 millones de pesos). Asimismo, se partió del supuesto de que en 2013 el 98% del número de remesas electrónicas recibidas por México provinieron de Estados Unidos. Ello implicó que 72,262,425 remesas electrónicas se originaron en ese país, mismas que representaron un ingreso para México de 20,912 millones de dólares.

Los resultados de la estimación referida aparecen en el Cuadro 8, que muestra que se estima que en 2013, de las remesas electrónicas provenientes de Estados Unidos, 21,840,251 transferencias fueron enviadas por mujeres mexicanas inmigrantes y 50,422,174 por hombres. Asimismo, dicho cuadro indica que de los 20,912 millones de dólares que México recibió desde Estados Unidos por remesas electrónicas, 5,700 millones de dólares fueron remitidos por mujeres, es decir, el 27.3% del monto men-cionado y el 26% del total de remesas que recibió el país. Por su parte, 15,212 millo-nes de dólares fueron enviados desde Estados Unidos por mexicanos inmigrantes de género masculino, lo que significó el 72.7% de las remesas electrónicas recibidas desde dicho país y el 69.5% del total de remesas que obtuvo México. También cabe señalar que de ese ingreso en 2013 por 20,912 millones de dólares, los beneficiarios en México de 14,197 millones de dólares de tales transferencias fueron mujeres, lo que representó el 67.9% del monto de remesas electrónicas y el 64.8% del ingreso to-tal del país por remesas.

Page 46: PROGRAMA DE APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS · PDF fileMéxico es la cuarta economía receptora de remesas en el ... 10.7 6.4 5.4 0.9 17.0 6.6 0.3 ... Programa de Aplicación de los

41La migración femenina y el ingreso de México por remesas

5. COMENTARIOS FINALES

Este estudio constituye un esfuerzo conjunto del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (cemla), de Banorte y del Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin), agencia del Banco Interamericano de Desarrollo (bid), cuyos principales objetivos fueron, por un lado, presentar los aspectos que caracterizan al perfil de las mexicanas que han emigrado a Estados Unidos y, por otro, cuantificar su contribu-ción al ingreso de México por remesas familiares. El estudio se centró en la emigra-ción mexicana femenina hacia Estados Unidos, considerando que en 2013 ese país fue el destino del 97.8% de la emigración mexicana acumulada, así como el origen de un porcentaje semejante del ingreso de México por remesas. Estados Unidos constituyó el destino del 98.1% de la migración de género masculino y del 97.5% de la femenina.

Los principales resultados del estudio son los siguientes:

• En 2013 en Estados Unidos el número total de inmigrantes mexicanos fue de 11,584,977 personas y se integró por 6,133,744 hombres y 5,451,233 mujeres.

Cuadro 8

NÚMERO Y VALOR DE LAS REMESAS ELECTRÓNICAS ENVIADAS DESDE ESTADOS UNIDOS POR LA POBLACIÓN INMIGRANTE MEXICANA SEGÚN GÉNERO DEL

REMITENTE Y DEL RECEPTOR

Remitente de la remesaReceptor de la remesa

Mujer Hombre Total

Número de remesas electrónicasMujer 14,701,936 7,138,315 21,840,251

Hombre 37,404,350 13,017,824 50,422,174

Total 52,106,286 20,156,139 72,262,425

Valores de los envíos: millones de dólaresMujer 3,615 2,085 5,700

Hombre 10,582 4,630 15,212

Total 14,197 6,715 20,912

Estructura del valor de los envíos según remitenteMujer 63.4 36.6 100.0

Hombre 69.6 30.4 100.0

Total 67.9 32.1 100.0

Page 47: PROGRAMA DE APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS · PDF fileMéxico es la cuarta economía receptora de remesas en el ... 10.7 6.4 5.4 0.9 17.0 6.6 0.3 ... Programa de Aplicación de los

Enero de 201542

Los mexicanos constituyeron el principal grupo migratorio al representar el 28% del total de inmigrantes, el 30.4% de los de género masculino y el 25.8% de los femeninos. En dicha población mexicana la fuerza de trabajo ocupada sumó 7,078,223 personas, de las cuales 2,444,397 eran mujeres, es decir, el 34.5% de ese total.

• Durante el periodo 2007-2013, el flujo migratorio mexicano hacia Estados Unidos se frenó de manera considerable y, de hecho, en términos netos fue ne-gativo. Dicha caída fue el resultado neto de un aumento en el número de muje-res y un descenso en el de hombres. Las cifras disponibles para 2014 sugieren que tal escenario no ha cambiado.

• En los últimos años en Estados Unidos ha aumentado el porcentaje de mujeres en la población inmigrante. En el caso de los inmigrantes mexicanos la parti-cipación de las mujeres se elevó del 44.1% en 2007 al 47.1% en 2013.

• En 2013, las entidades estadounidenses con mayor participación femenina en la inmigración mexicana fueron Arizona (50.5%), Nuevo México (49.3%), California (48.9%) y Texas (48.5%), y aquellas con menor participación femeni-na fueron Virginia (33.4%), Luisiana (34.7%), Kentucky (37.7%) y Pensilvania (38.7%).

• El nivel de escolaridad de los trabajadores mexicanos inmigrantes los coloca en fuerte desventaja en el mercado laboral de Estados Unidos frente a los otros grupos migratorios y la población nativa, lo que también implica una desventaja en su potencial de ingresos laborales. De hecho, al considerar para el periodo 2011-2013 a los inmigrantes en Estados Unidos de 25 años o más provenientes de 121 países de origen resultó que los mexicanos presentaron el porcentaje más elevado de no graduados de educación media superior y el más bajo de graduados con licenciatura o posgrado; ese escenario se presentó tanto en los hombres como en las mujeres.

• Un aspecto positivo es que hay un número significativo de mexicanos y espe-cialmente de mexicanas inmigrantes que estudian en Estados Unidos. En 2013, el número total de inmigrantes mexicanos que estudiaban alcanzó 1,182,761 personas, lo que representó el 10.2% del grupo migratorio. Esa cifra se integró por 581,254 hombres y 601,507 mujeres, de manera que más mujeres estudia-ban que hombres, 11% versus 9.5%. Adicionalmente, el número de mexicanos

Page 48: PROGRAMA DE APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS · PDF fileMéxico es la cuarta economía receptora de remesas en el ... 10.7 6.4 5.4 0.9 17.0 6.6 0.3 ... Programa de Aplicación de los

43La migración femenina y el ingreso de México por remesas

inmigrantes que efectuaban estudios de licenciatura o posgrado resultó de 393,000 personas y se integró por 218,000 mujeres y 175,000 hombres, que re-presentaron el 3.2% de los inmigrantes mexicanos de género masculino con edades entre 15 y 64 años y el 4.6% de las correspondientes mujeres.

• De 2007 a 2011 se contrajo severamente el nivel de ocupación en Estados Unidos de los trabajadores mexicanos inmigrantes en 8.8%, con descensos del 11.8% en el caso de los hombres y del 1.4% en las mujeres. También se deterioró la composición del empleo, ya que hubo una fuerte disminución de las ocupacio-nes de tiempo completo, compensada en parte por un aumento de las de tiem-po parcial, pero las remuneraciones en estas últimas son cercanas a la mitad de las obtenidas en las de tiempo completo. Ese debilitamiento del empleo y de su composición afectó de modo negativo el ingreso de México por remesas.

• De 2011 a 2013 en Estados Unidos hubo una mejoría del empleo de los mexi-canos inmigrantes que se concentró en su totalidad en las mujeres. En ese pe-riodo se registró una mejoría en la composición del empleo, ya que tanto en el caso de los hombres como de las mujeres se incrementaron las ocupaciones de tiempo completo. En 2014 creció de manera significativa el empleo de los trabajadores mexicanos inmigrantes, tanto de los de género masculino como femenino. Esa mejoría en las oportunidades de empleo fue fue más vigorosa en las ocupaciones de tiempo completo, lo que modificó su composición. Con ello hubo una importante disminución de la tasa de desempleo de dichos tra-bajadores y propició un aumento de su masa salarial, lo que a su vez favoreció un incremento del ingreso de México por remesas familiares.

• Con base en la información de la base de datos de las operaciones de remesas de Banorte, de las 2,851,859 transferencias de remesas consideradas el 30.1% fueron enviadas por mujeres (858,894 envíos), lo que representó el 27.2% del valor total en pesos y en dólares de tales transferencias. Por su parte, el 69.5% de tales transferencias fueron enviadas por hombres y constituyeron el 72.4% del monto total remitido. Sólo para un 0.4% del número de transferencias y del valor de los envíos no fue posible identificar el género del remitente.

• Las mujeres representan el principal grupo beneficiario de las remesas con el 71.7% del número de transferencias y el 67.4% de los recursos enviados. Por su parte, los hombres fueron receptores del 27.7% del número de remesas y del 31.9% del total de recursos enviados. Sólo para un 0.6% de los envíos no fue

Page 49: PROGRAMA DE APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS · PDF fileMéxico es la cuarta economía receptora de remesas en el ... 10.7 6.4 5.4 0.9 17.0 6.6 0.3 ... Programa de Aplicación de los

Enero de 201544

posible identificar el género del receptor; tales transferencias constituyeron el 0.7% del total remitido en pesos y dólares.

• Tanto en el caso de las remesas enviadas por hombres como por mujeres el principal grupo beneficiario son mujeres. En las remesas enviadas por muje-res fueron mujeres las destinatarias del 66.9% de las transferencias y del 62.9% de los recursos enviados. Por su parte, en el caso de las remesas enviadas por hombres las mujeres fueron beneficiarias del 73.8% del número de envíos y del 69.1% de los recursos remitidos.

• En general, las remesas que envían las mujeres son de menor monto que las que mandan los hombres, independientemente del género del destinatario. En la base de datos considerada la remesa promedio enviada (y recibida) se ubicó en 5,980 pesos (468 dólares), pero resultó de 5,391 pesos (422 dólares) en las enviadas por mujeres y 6,230 pesos (488 dólares) en las que mandaron los hombres, de manera que estas últimas superaron en cerca del 20% al 25% a las enviadas por mujeres.

• Un resultado del estudio es que las remesas se envían principalmente en los cua-tro días comprendidos del viernes al lunes. De hecho, del viernes al domingo se mandó el 41% de las remesas y el lunes registró la mayor intensidad de envío con 18.3% de las transferencias. Al distinguir por género es notorio que en las mujeres su ritmo de envío es muy intenso los lunes, pero es importante en los cinco días hábiles de la semana y muy reducido en fin de semana. En contraste los sábados y los domingos absorbieron el 27.4% de los envíos de los hombres.

• El 24.6% de las remesas se cobran el mismo día en que se envían, lo que impli-ca que hay urgencia por esos recursos y que ya eran esperados. Asimismo, el 34.8% se cobran al día siguiente y un 16.5% adicional el día subsecuente. De esa manera, el 75.9% de las remesas se cobran en dos días o menos.

• Los receptores de las remesas tienen un bajo grado de inclusión financiera pues sólo el 18.1% del número de transferencias y el 14.9% del valor de los en-víos fueron recibidos en una cuenta bancaria.

• El porcentaje de envíos de remesas que se depositaron en cuenta mostró dife-rencias significativas entre unos estados y otros. Dicho indicador fue más ele-vado en varios estados del norte, como Coahuila (33.7%), Nuevo León (31.7%) y Baja California (30.1%). En contraste, fue muy bajo en Michoacán (8.2%),

Page 50: PROGRAMA DE APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS · PDF fileMéxico es la cuarta economía receptora de remesas en el ... 10.7 6.4 5.4 0.9 17.0 6.6 0.3 ... Programa de Aplicación de los

45La migración femenina y el ingreso de México por remesas

Colima (12.2%), Guanajuato (12.3%) y Oaxaca (13.7%). Cabe señalar que se observa cierta relación positiva entre el porcentaje de envíos de remesas que se depositaron en cuenta y el nivel de desarrollo económico de la entidad, me-dido por su producto per cápita.

• Al cuantificar la masa salarial en Estados Unidos obtenida por los trabajado-res mexicanos en 2013, esta resultó de 187,470 millones de dólares, de los cua-les 51,228 millones fueron obtenidos por mujeres, es decir, el 27.3% del total. Asimismo, al considerar los 2,851,859 envíos de remesas de la base de datos generada por Banorte para 2013 resultó que el 27.3% del ingreso remitido fue enviado por mujeres. La sorprendente coincidencia de esas dos cifras po-dría sugerir que en su conjunto el porcentaje del ingreso obtenido en Estados Unidos por los trabajadores mexicanos inmigrantes que es enviado a México como remesas es el mismo en los hombres y las mujeres.

• Los resultados sobre la participación de las mujeres en el envío de remesas com-binado con el supuesto de que en 2013 el 98% del número de remesas electró-nicas recibidas por México provinieron de Estados Unidos permitió estimar que ese año de los 20,912 millones de dólares que México recibió desde Estados Unidos por remesas electrónicas, 5,700 millones de dólares fueron remitidos por mujeres, lo que representó el 27.3% del monto mencionado y el 26% del to-tal de remesas que recibió el país. Por último, cabe señalar que de ese ingreso por 20,912 millones de dólares, los beneficiarios en México de 14,197 millones de dólares fueron mujeres, lo que representó el 67.9% del monto de remesas electrónicas y el 64.8% del ingreso total del país por remesas.

Page 51: PROGRAMA DE APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS · PDF fileMéxico es la cuarta economía receptora de remesas en el ... 10.7 6.4 5.4 0.9 17.0 6.6 0.3 ... Programa de Aplicación de los

Se imprimieron 150 copias en Master Copy, S.A. de C.V.,Avenida Coyoacán, núm. 1450,

México D.F., 03220mmxv

Page 52: PROGRAMA DE APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS · PDF fileMéxico es la cuarta economía receptora de remesas en el ... 10.7 6.4 5.4 0.9 17.0 6.6 0.3 ... Programa de Aplicación de los

CENTRO DE ESTUDIOS MONETARIOS LATINOAMERICANOS