programa de administración de equipo de laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de...

147
Programa de Administración de Equipo de Laboratorio Laboratorio Clínico

Upload: others

Post on 31-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

Programa de Administración de Equipo de Laboratorio

Laboratorio Clínico

Page 2: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

2 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

Elaboró Revisó Vo. Bo. Autorizó

Dr. Alberto Zamora Palma Jefe de Laboratorio Clinico y

Banco de Sangre

Dra. Brenda Sánchez

Silva Dirección Médica

Lic. Erenia Esther Sánchez Medina Calidad y Mejora

Continua

Ing. Roberto Bonilla de la

Garza Director General

Page 3: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

3 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

INDICE 1. Introducción 2. Analizador de pH 3. Autoclave 4. Baño Húmedo 5. Balanza 6. Cabina de Seguridad Biológica 7. Centrífuga 8. Congelador 9. Espectrofotómetro 10. Estufa de Secado 11. Higrómetro 12. Microscopio 13. Osmosis 14. Pipeta 15. Refrigerador 16. Termómetro 17. Selección y adquisición de equipo de Laboratorio 18. DG Spin 19. DG Therm 20. 20 Baño María 21. Centrífuga clínica 22. Pipetas electrónicas 23. Refrigeradores 24. Selección de Equipos e Instrumentos 25. Equipos e Instrumentos 26. Inventario 27. Inspección y prueba de equipo 28. Acciones especiales en el Equipo de Laboratorio 29. Programa anual de mantenimiento 30. Bitácora de Copias Controladas 31. Registro de Cambios

Page 4: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

4 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

Programa de administracion de equipo de los Servicios de Laboratorio 1. INTRODUCCIÓN

Este manual ha sido desarrollado con el fin de apoyar al personal del laboratorio para que tenga una mejor comprensión de los requerimientos técnicos relacionados con la instalación, uso y mantenimiento de los equipos que se utilizan para la realización de las actividades de análisis y diagnóstico En su desarrollo, el manual ha tomado en cuenta los siguientes aspectos: - Busca apoyar a los responsables de la gestión técnica en la implementación de los programas de

mantenimiento y de gestión de calidad. - Cada equipo es identificado con el nombre que más comúnmente se lo conoce. También se han

incluido otros nombres alternos. - Como se realizó la selección y adquisición del equipo - Presenta una breve explicación sobre los principales usos o aplicaciones del equipo. - Inspección y prueba del equipo - Se incluye una descripción de los servicios o instalaciones que requieren los distintos equipos para

poder funcionar, poniendo énfasis en los aspectos eléctricos y en los requisitos que en cada ambiente podrían facilitar su correcta instalación y operación.

- Calibraciones y mantenimiento - Control y toma de medidas necesarias ante aviso de peligro en los equipos, retiro de equipos del

mercado por parte del fabricante, incidentes a informarse, problemas y fallas - Documentación de pruebas, mantenimientos y calibraciones del equipo - Inventario del Equipo de Laboratorio

Describe las rutinas básicas de mantenimiento requeridas por los equipos, que se han clasificado según la frecuencia con que deben realizarse: diarias, semanales, mensuales, semestrales, anuales y eventuales.

2. ANALIZADOR DE PH

Nombre del Equipo Analizador de pH

Nombres alternativos Medidor de pH pHmetro Potenciometro

1.1 Analizador de pH

El analizador de pH se utiliza para determinar la concentración de iones hidrógeno [H+] en una disolución. Este equipo permite realizar mediciones de la acidez de una solución acuosa, siempre que el mismo sea utilizado de forma cuidadosa y se ajuste a procedimientos plenamente comprobados.

1.2 Propósito del Equipo

El analizador de pH es un instrumento de uso común en cualquier campo de la ciencia relacionado con soluciones acuosas. Se utiliza en áreas como la agricultura, el tratamiento y purificación de agua, en procesos industriales como los petroquímicos, fabricación de papel, alimentos, metalmecánica, farmacia e investigación y desarrollo, entre otros. En el laboratorio de salud, las aplicaciones del instrumento están

Page 5: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

5 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

relacionadas con el control de medios de cultivo, controlar y/o medir la alcalinidad o acidez de caldos y buffer. En equipos especializados de diagnóstico de laboratorio, se usan los mismos principios utilizando microelectrodos para medir la acidez o alcalinidad de los componentes líquidos de la sangre, en donde la sustancia más importante es el agua que contiene gran cantidad de sales y sustancias orgánicas disueltas. El pH del plasma sanguíneo es una de las características que permite evaluar y determinar el estado de salud de un paciente; su valor varía normalmente –en el plasma– entre 7,35 y 7,45. Dicho valor está relacionado con el metabolismo del paciente, proceso en el cual ocurre multitud de reacciones que resultan inherentes al proceso vital, en las cuales se producen y eliminan ácidos y bases que, en condiciones normales, se mantienen en equilibrio. Los ácidos liberan constantemente iones [H+] que el organismo neutraliza o equilibra mediante la liberación de iones de bicarbonato [HCO3 –]. El organismo mantiene el equilibrio acido-básico a través de los riñones, órganos en los cuales se elimina cualquier exceso que se presente. –Es una de las características que varía dependiendo de factores como la edad o el estado de salud del paciente–. Se presentan a continuación los valores típicos de pH de algunos fluidos corporales. Tabal 1. Valores de pH de algunos fluidos orgánicos

Fluido Valor de pH

Bilis 7.8 – 8.6 Saliva 6.4 – 6.8 Orina 5.5 – 7.0

Jugo Gástrico 1.5 – 1.8 Sangre 7.35 – 7.45

1.3 Principios de operación

El analizador de pH mide la concentración de iones [H+], utilizando un electrodo sensible a los iones. En condiciones ideales dicho electrodo debería responder ante la presencia de un único tipo de ión, pero en la realidad siempre se presentan interacciones o interferencias con iones de otras clases presentes en la solución. Un electrodo de pH es generalmente un electrodo combinado, en el cual se encuentran integrados un electrodo de referencia y un electrodo de vidrio, en una misma sonda. La parte inferior de la sonda termina en un bulbo redondo de vidrio delgado. El tubo interior contiene cloruro de potasio saturado (KCl), invariable y una solución 0,1 M de ácido clorhídrico (HCl). También, dentro del tubo interior, está el extremo del cátodo del electrodo de referencia. El extremo anódico se envuelve así mismo en el exterior del tubo interno y termina con el mismo tipo de electrodo de referencia como el del tubo interno. Ambos tubos, el interior y el exterior, contienen una solución de referencia, pero únicamente el tubo exterior tiene contacto con la solución del lado externo del electrodo de pH, a través de un tapón poroso que actúa como un puente salino. Dicho dispositivo se comporta como una celda galvánica.

Page 6: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

6 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

El electrodo de referencia es el tubo interno de la sonda analizadora de pH, el cual no puede perder iones por interacción con el ambiente que lo rodea, pues como referencia debe permanecer estático -invariable– durante la realización de la medida. El tubo exterior de la sonda contiene el medio al que se le permite mezclarse con el ambiente externo. Como resultado de lo anterior, este tubo debe ser llenado periódicamente con una solución de cloruro de potasio (KCl) para reponer la capacidad del electrodo que se inhibe por pérdida de iones y por evaporación. El bulbo de vidrio en la parte inferior del electrodo de pH que actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de gel hidratado. Los cationes metálicos [Na+] se difunden en el gel hidratado fuera del vidrio y dentro de la solución, mientras que los iones [H+] de la solución se difunden dentro del gel hidratado. El gel hidratado es el que hace que el electrodo de pH sea un electrodo selectivo de iones. El ión [H+] no cruza a través de la membrana de vidrio del electrodo de pH, es el ión sodio [Na+] el que cruza y permite un cambio de la energía libre. Cuando un ión se difunde de una región de actividad a otra, se presenta un cambio en la energía libre y esto es lo que mide el analizador de pH.

1.4 Servicios requeridos El analizador de pH funciona mediante corriente eléctrica de las siguientes características: Energía tipo: monofásica Voltaje: 110 V o 220 V

Page 7: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

7 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

Frecuencia: 60 Hz También existen analizadores de pH de tipo portátil que funcionan con baterías.

1.5 Procedimiento General de Calibración

Los analizadores de pH normalmente deben ser calibrados antes de ser utilizados, a fin de garantizar la calidad y exactitud de las lecturas. Los procedimientos que se realizan son los siguientes: - Calibración de un punto. Se realiza en condiciones de funcionamiento y uso normal.

Utiliza una solución de referencia de pH conocido.

- Calibración de dos puntos. Se realiza si se requiere efectuar mediciones muy precisas. Utiliza dos soluciones de referencia de pH conocido. Igualmente, si el instrumento se utiliza de forma esporádica y si el mantenimiento que recibe es eventual. Descripción del proceso Frecuencia: diaria

- Calibrar el analizador de pH utilizando una solución de pH conocido (calibración de un punto). a. Conectar el equipo a una toma eléctrica adecuada al voltaje del mismo. b. Ajustar el selector de temperatura a la temperatura ambiente. c. Ajustar el metro. d. Retirar los electrodos del recipiente de almacenamiento. Los electrodos deberán estar siempre

almacenados en una solución adecuada. Algunos se mantienen en agua destilada, pero otros en una solución diferente que recomienda el fabricante del electrodo. Si por alguna circunstancia el electrodo se seca, es necesario dejarlo en remojo al menos 24 horas antes de volverlo a utilizar.

e. Enjuagar el electrodo con agua destilada, sobre un vaso de precipitado vacío. f. Secar el electrodo con un elemento que absorba la humedad residual superficial, pero que no

impregne el electrodo. No frotar el electrodo. Este procedimiento deberá realizarse siempre que los electrodos se utilicen en varias soluciones, para disminuir la posibilidad de contaminación.

- Colocar los electrodos en la solución de calibración.

a. Sumergir el electrodo en la solución de estandarización, de forma que la parte inferior del mismo no toque el fondo del vaso de precipitados. Esto disminuirá el riesgo de que el electrodo se rompa contra el fondo del recipiente. Si el ensayo requiere que la solución se mantenga en movimiento mediante el uso de un agitador magnético, cuidar que la barra de agitación no golpee el electrodo, pues podría romperlo. Una solución buffer se usa como solución de calibración, debido a que su pH es conocido y así se mantendrá aun en el caso de que se presente una pequeña contaminación. Por lo general, se utiliza para este propósito una solución de pH = 72.

- Girar el selector de funciones de la posición Stand by a la posición pH. a. Esta acción conecta, en el analizador de pH, el electrodo a la escala de medida de pH para que la

lectura pueda ser realizada. b. Ajustar el metro para leer el pH de la solución de calibración, utilizando el botón marcado Cal 1,

de forma que se pueda leer el pH de la solución de calibración.

Page 8: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

8 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

Por ejemplo: pH = 7. La aguja podría oscilar ligeramente en unidades de 0,1 pH; en promedio la lectura debería ser de 7. Mirar el metro –la escala de lectura– de forma perpendicular, para evitar o eliminar errores de paralelaje –errores de lectura producidos por la sombra de la aguja del metro, visible en el espejo de la escala de lectura–. El analizador de pH se encuentra entonces listo –calibrado–, para efectuar lecturas correctas del pH.

c. Colocar el selector de funciones en la posición Stand by.

- Medir el pH de una solución a. Retirar el electrodo de la solución de calibración. b. Enjuagar el electrodo con agua destilada y secarlo con un elemento secante. c. Colocar el electrodo en la solución de pH desconocido. d. Girar el selector de funciones de la posición Stand by a la posición pH. e. Leer el pH de la solución bajo análisis, en la escala del metro o la pantalla del analizador de pH.

Registrar la lectura obtenida en la hoja de control. f. Girar de nuevo el selector de funciones a la posición Stand by.

Si se requiere medir el pH de más de una solución, repetir los procedimientos anteriormente descritos. Cuando son numerosas las soluciones a las cuales se les mide el pH, se debe calibrar el analizador de pH de forma frecuente, siguiendo los lineamientos presentados.

- Apagar el analizador de pH. a. Remover el electrodo de la última solución analizada. b. Enjuagar el electrodo con agua destilada y secarlo con un elemento secante que no lo impregne. c. Colocar el electrodo en el recipiente de almacenamiento. d. Verificar que el selector de funciones esté en la posición Stand by. e. Accionar el interruptor de apagado o desconectar el cable de alimentación, si carece de este

control. f. Limpiar el área de trabajo.

1.6 Mantenimiento General del Analizador pH

Los analizadores de pH disponen de dos procedimientos generales de mantenimiento: los dirigidos al cuerpo del analizador y los dirigidos a la sonda detectora de pH (electrodos). Procedimientos generales de mantenimiento al cuerpo del analizador de pH Frecuencia: Cada seis meses a. Examinar el exterior del equipo y evaluar su condición física general. Verificar la limpieza de las

cubiertas y el ajuste de las mismas. b. Probar el cable de conexión y su sistema de acoples. Comprobar que se encuentran en buenas

condiciones y que están limpios. c. Examinar los controles del equipo. Verificar que se encuentran en buen estado y que se pueden

accionar sin dificultad. d. Verificar que el metro se encuentra en buen estado. Para esta verificación el instrumento debe estar

desconectado de la línea de alimentación eléctrica. Ajustar la aguja indicadora a cero (0), utilizando el tornillo de graduación que generalmente se encuentra bajo el pivote de la aguja indicadora.

e. Si el equipo dispone de pantalla indicadora, comprobar su funcionamiento normal. f. Confirmar que el indicador de encendido –bombillo o diodo– opere normalmente.

Page 9: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

9 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

g. Verificar el estado de brazo portaelectrodo. Examinar el mecanismo de montaje y fijación del electrodo, a fin de prever que el electrodo no se suelte. Comprobar que el ajuste de alturas opere correctamente.

h. Revisar las baterías –si aplica–; cambiar si es necesario. i. Efectuar una prueba de funcionamiento midiendo el pH de una solución conocida. j. Inspeccionar las corrientes de fuga y la conexión a tierra.

1.7 Mantenimiento Básico del Electrodo Frecuencia: cada cuatro meses El electrodo detector requiere mantenimiento periódico de la solución conductora, para que pueda obtener lecturas precisas. Los procesos recomendados para reponer la solución electrolítica son los siguientes: a. Retirar el electrodo detector de la solución buffer de almacenamiento. b. Enjuagar el electrodo detector con abundante agua destilada. c. Retirar la cubierta superior del electrodo detector. d. Llenar el electrodo detector con una solución saturada de cloruro de potasio (KCl). Utilizar la jeringa o

aplicador que acompaña la solución de KCl. El llenado se efectúa a través del conducto que protege la tapa superior del electrodo.

e. Verificar que la punta de la jeringa no toque el interior del electrodo. f. Envolver una pequeña parte de la tapa superior del electrodo para cubrir la apertura superior del mismo. g. Usar la punta de la aguja de la jeringa para perforar el área de la tapa que cubre la abertura, a fin de

permitir que exista un equilibrio de presiones entre el interior y el exterior del electrodo. h. Enjuagar el electrodo con agua destilada. i. Mantener el electrodo dentro de la solución buffer de almacenamiento, siempre que no esté en uso. Limpieza del electrodo La clase de limpieza requerida por el electrodo depende del tipo de contaminante que lo haya podido afectar. Se resumen a continuación los procedimientos más comunes. a. Limpieza general. Remojar el electrodo de pH en una solución 0,1 M de ácido clorhídrico (HCl) o 0,1 M

de HNO3, durante 20 minutos. Enjuagar con agua corriente antes de usar. b. Remoción de depósitos y bacterias. Remojar el electrodo de pH en una disolución 1:10 de blanqueador

doméstico, durante 10 minutos. Enjuagar con agua abundante antes de usar. c. Limpieza de aceite y grasa. Enjuagar el electrodo de pH con un detergente medio o con metil alcohol.

Enjuagar con agua antes de usar. d. Limpieza de depósitos de proteínas. Remojar el electrodo de pH en pepsina al 1 % en ácido clorhídrico

0,1 M, durante 5 minutos. Enjuagar con agua antes de usar. Después de realizar cualquier operación de limpieza, es conveniente enjuagar con agua desionizada y rellenar el electrodo de referencia antes de usar.

1.8 Otros Cuidados

a. No golpear el electrodo. Dado que su estructura generalmente es de vidrio y este material es muy frágil –se rompe antes de que se deforme–, es necesario manipularlo de forma cuidadosa, evitando que sufra golpes, choques o caídas.

Page 10: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

10 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

b. Recordar que el electrodo es un elemento de consumo y que tiene una vida útil limitada. c. Mientras no esté en uso, mantener el electrodo dentro de la solución buffer de almacenamiento.

1.9 Definiciones Básicas

Buffer. Solución que mantiene un valor constante y conocido de pH a una temperatura dada. pH. Medida de la concentración de ión hidrógeno (H+) dada en moles (M) por litro en una disolución. El concepto de pH fue propuesto por Sörensen y Lindström- Lang en 1909, con el fin de facilitar el manejo de la expresión de concentraciones de iones que resultan muy bajas. Se define mediante la siguiente ecuación:

pH = –Log[H+] ó [H+] = 10–pH Es una medida de la acidez de la disolución. Ejemplo: en el agua la concentración de [H+] es 1,0 x 10–7 M, siendo en consecuencia el pH = 7. Esto permitió expresar el rango de concentraciones de 1 a 10–14 M, simplemente como de cero (0) a 14. Existen diversos sistemas para medir la acidez de una solución. Una sustancia es ácida cuando, disuelta en agua, la misma es capaz de producir iones H+; una sustancia es básica cuando, disuelta en agua, es capaz de producir iones [OH–] (hidróxidos). Una sustancia ácida tiene una mayor cantidad de iones [H+] que la que presenta el agua pura; una sustancia básica presenta mayor cantidad de iones [OH–] que los que presenta el agua pura. La concentración de las sustancias se expresa en moles (M). En el agua pura se sabe que la concentración de iones [H+] y [OH–] es de 1,0 x 10–7 M, por lo que la misma se considera una sustancia neutra. En realidad es un electrolito débil que se disocia según la ecuación:

H2O [H+] [OH–] En toda disolución acuosa existe un equilibrio que puede expresarse como: Si la disolución es diluida, la concentración del agua no disociada puede considerarse constante y por ello,

[H+] [OH–] = [H2O]K = Ka La nueva constante Ka se denomina constante de disociación o producto iónico del agua y su valor es 1,0x10–14, a 25 °C.

[H+] [OH–] = 1,0 x 10-14 X x X = 1,0 x 10-14

X2 = 1,0 x 10-14 X = 1,0 x 10-7

En el agua pura las concentraciones de H+ y OH– son de 1,0 x 10–7 M, concentración que es muy pequeña, si se tiene en cuenta que la concentración molar del agua es de 55,4 mol/litro.

Page 11: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

11 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

Disociación. Fenómeno por el cual se presenta un rompimiento de las moléculas como resultado de la disolución de una sustancia en otra y que produce partículas cargadas eléctricamente (iones). Disolución. Mezcla homogénea –de propiedades uniformes– de dos o más sustancias. Se caracteriza por no existir interacción química entre los componentes de la mezcla. El componente que existe en mayor proporción y que generalmente se encuentra en estado líquido se denomina disolvente y el que se encuentra en menor cantidad, soluto. Electrodo sensitivo a los iones. Dispositivo que produce una diferencia de potencial que es proporcional a la concentración de un analito. Electrodo calomel. Electrodo de referencia que se utiliza, junto con el electrodo activo, en la determinación del pH de una solución. Dicho electrodo está construido con base en mercurio (Hg), una capa de dimercurio (Hg2Cl2) y una disolución de cloruro de potasio (KCl) de concentración 0,1 M. Se representa así: Cl2[Hg2Cl2, KCl]Hg. Electrolito. Solutos que producen soluciones conductoras tales como el NaCl – cloruro de sodio– y el NH4OH. Gel. Tipo de mezcla en la cual un líquido se encuentra disperso a través de un sólido. Ejemplos: jaleas, gelatinas. Ión. Cuando un átomo neutro gana o pierde un electrón, forma una partícula a la que se conoce con el nombre de ión. Si el átomo pierde un electrón, se convierte en un ión de carga positiva y se le denomina catión. Si el átomo gana o captura un electrón, se convierte en un ión de carga negativa y se le denomina anión. Mol. Cantidad de cualquier sustancia cuya masa, expresada en gramos, es numéricamente igual a la masa atómica de dicha sustancia. Molaridad. Como el número de moles (M) de una sustancia en un litro de solución. (Número de moles de soluto en un litro (l) de solución). El paréntesis cuadrado alrededor del símbolo del ión indica que se trata de una concentración molar. Solución. Mezcla físicamente homogénea de dos o más sustancias, cuyas partes son muy pequeñas para diferenciarlas a simple vista o aun con el microscopio. La composición y demás propiedades de la solución son iguales en todas sus partes.

3. AUTOCLAVE

1. Autoclave Una autoclave es un recipiente de presión metálico de paredes gruesas con un cierre hermético que permite trabajar a alta presión para realizar una reacción industrial, una cocción o una esterilización con vapor de agua. Su construcción debe ser tal que resista la presión y temperatura desarrollada en su

Page 12: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

12 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

interior. La presión elevada permite que el agua alcance temperaturas superiores a los 100 °C. La acción conjunta de la temperatura y el vapor produce la coagulación de las proteínas de los microorganismos, entre ellas las esenciales para la vida y la reproducción de éstos, cosa que lleva a su destrucción. En el ámbito industrial, equipos que funcionan por el mismo principio tienen otros usos, aunque varios se relacionan con la destrucción de los microorganismos con fines de conservación de alimentos, medicamentos, y otros productos. La palabra autoclave no se limita a los equipos que funcionan con vapor de agua ya que los equipos utilizados para esterilizar con óxido de etileno se denominan de la misma forma.

2. Propósito Usos

- Autoclave de uso médico usada para esterilizar instrumental y otro producto sanitario. - Autoclave de laboratorio usada para esterilizar material de laboratorio. - Autoclave industrial como las que se usan por ejemplo para el tratamiento de la madera expuesta a la

intemperie, laminación de vidrio o tratamiento de composites. - Autoclave de materiales compuestos usada para curar y conformar laminados de materiales

compuestos poliméricos. Autoclave de laboratorio Una autoclave de laboratorio es un dispositivo que sirve para esterilizar material de laboratorio. Las autoclaves son ampliamente utilizadas en laboratorios, como una medida elemental de esterilización de material. Aunque cabe notar que, debido a que el proceso involucra vapor de agua a alta temperatura, ciertos materiales no pueden ser esterilizados en autoclave, como el papel y muchos plásticos (a excepción del polipropileno). Este producto es de uso general en laboratorio y no es un producto sanitario por tanto no lleva marcado CE según la directiva 93/42/EEC ni le es de aplicación esta legislación. Cuando la autoclave está destinada a la esterilización de productos sanitarios tiene unos requisitos especiales.

3. Principio

El proceso completo de esterilización en un autoclave se compone de diferentes fases:

- Fase de purgado: A medida que la resistencia calienta el agua del fondo del calderín, se va produciendo vapor que desplaza el aire, haciéndolo salir por la válvula de purgado que está abierta. Esta fase termina cuando se alcanza la temperatura de esterilización.

- Fase de esterilización: Una vez cerrada la válvula de purgado y alcanzada la temperatura de esterilización previamente seleccionada se inicia el proceso de esterilización.

- Fase de descarga: Terminado el proceso de esterilización, deja de funcionar la resistencia calefactora, con lo que deja de producirse vapor y la presión y temperatura del calderín empieza a bajar poco a poco.

Page 13: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

13 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

Figura 1. Esquema de una autoclave Algunas consideraciones para una correcta esterilización del material

- Para que la esterilización de medios de cultivo sea eficaz, la temperatura y el tiempo seleccionados deben alcanzarse en todo el líquido. Como quiera que la transmisión del calor en el líquido de los recipientes se realiza de fuera hacia dentro, es evidente que la eficacia del proceso dependerá del volumen de líquido.

- En general, no conviene esterilizar juntos recipientes grandes y pequeños. En todo caso la selección de la temperatura y tiempo se efectuará según sea el volumen de los recipientes.

- Los recipientes con cierre hermético deben ser introducidos en el autoclave sin cerrar totalmente el tapón, para facilitar la entrada del vapor durante el proceso. Al vaciar el autoclave después de la esterilización procederemos a cerrar totalmente estos recipientes.

- Los recipientes vacíos precisan de un tiempo de esterilización mayor que los recipientes con líquido en su interior.

4. Funciones Las autoclaves funcionan permitiendo la entrada o generación de vapor de agua pero restringiendo su salida, hasta obtener una presión interna de 103 kPa, lo cual provoca que el vapor alcance una temperatura de 121 grados Celsius. Un tiempo típico de esterilización a esta temperatura y presión es

Page 14: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

14 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

de 15-20 minutos. Las autoclaves más modernas permiten realizar procesos a mayores temperaturas y presiones, con ciclos estándar a 134 °C a 200 kPa durante 5 min para esterilizar material metálico; incluso llegan a realizar ciclos de vacío para acelerar el secado del material esterilizado El hecho de contener fluido a alta presión implica que las autoclaves deben ser de manufactura sólida, usualmente en metal, y que se procure construirlas totalmente herméticas. Las autoclaves son ampliamente utilizadas en laboratorios, como una medida elemental de esterilización de material. Aunque cabe notar que, debido a que el proceso involucra vapor de agua a alta temperatura, ciertos materiales no pueden ser esterilizados en autoclave, como el papel y muchos plásticos (a excepción del polipropileno). si se puede esterilizar papel en bolsas de nylon, eso se hace en odontologia para esterilizar los conos de papel absorbente utilizados en endodoncia. Debido a que el material a esterilizar es muy probablemente de uso grabable, se requiere de métodos de testificación de la calidad de dicha esterilización, esto quiere decir que la presión y temperatura aplicadas serán distintas para cada uno de los productos autoclavados. Las autoclaves suelen estar provistas de manómetros y termómetros, que permiten verificar el funcionamiento del aparato. Aunque en el mercado existen métodos testigo anexos, por ejemplo, testigos químicos que cambian de color cuando cierta temperatura es alcanzada, o bien testigos mecánicos que se deforman ante las altas temperaturas. Por este medio es posible esterilizar todo tipo de materiales a excepción de materiales volátiles, por lo que se debe tener gran precaución.

5. Mantenimiento Rutinas de Mantenimiento Es un equipo que demanda supervisión y mantenimiento preventivo permanente, debido a la gran cantidad de componentes y tecnologías que lo integran. Se enfoca el mantenimiento hacia aquellas rutinas básicas que pueden realizar los operadores del equipo. Para realizar el mantenimiento detallado, deberán seguirse las instrucciones definidas en los manuales de servicio de los fabricantes. 5.1 Verificaciones diarias Antes de iniciar los procesos de esterilización, deberán realizarse las siguientes verificaciones:

- Colocar una nueva plantilla o carta en el dispositivo de registro, para documentar el desarrollo del ciclo de esterilización.

- Controlar que las plumillas registradoras disponen de tinta. - Asegurar que las válvulas de suministro de agua fría, aire comprimido y vapor estén abiertas. - Accionar el interruptor que permite calentar la camisa del autoclave. Este control, al activarse,

permite el ingreso de vapor a la camisa de la cámara de esterilización. Al ingresar el vapor, empieza el proceso de calentamiento de la cámara de esterilización. Mantener la puerta del autoclave cerrada hasta el momento que se coloque la carga a esterilizar, para evitar pérdidas de calor.

- Verificar que la presión de la línea de suministro de vapor sea de al menos 2,5 bar. - Comprobar el estado de los manómetros y de los termómetros. - Controlar que no se presenten fugas de vapor en ninguno de los sistemas que operan en el autoclave. - Limpiar con un trapo húmedo el frente del autoclave: controles, indicadores, manijas.

Page 15: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

15 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

Mantenimiento semanal

- Limpiar el filtro del drenaje de la cámara de esterilización. Retirar cualquier residuo retenido en él. - Limpiar internamente la cámara de esterilización, utilizando productos de limpieza que no contengan

cloro. Incluir en la limpieza las guías de las canastas usadas para colocar los paquetes. - Limpiar con una solución acetificada, si se esterilizan soluciones con cloro. El cloro causa corrosión

incluso en implementos de acero inoxidable. Lavar a continuación con agua abundante. - Limpiar las superficies externas inoxidables con un detergente suave. Eventualmente, podría utilizarse

un solvente como el cloro etileno, procurando que este no entre en contacto con superficies que tengan recubrimientos de pintura, señalizaciones o cubiertas plásticas.

- En autoclaves con puerta de accionamiento manual, verificar que los mecanismos ajustan bien y que su operación es suave.

- Drenar el generador de vapor (en equipos que disponen de este accesorio). Para esto se abre una válvula, ubicada en la parte inferior del generador, que permite extraer su contenido. Por lo general, se hace al finalizar las actividades de la semana. Seguir las recomendaciones que para este propósito indica el fabricante del equipo.

- Nunca utilizar lana de acero para limpiar internamente la cámara de esterilización. Mantenimiento anual

- Limpiar todos los filtros. - Comprobar y ajustar el nivel del tanque de alimentación de agua, para que se encuentre dentro de los

20 mm del máximo nivel. - Verificar y ajustar la tensión de los resortes de las válvulas de diafragma. - Desmontar, limpiar y ajustar las válvulas de seguridad. - Cambiar el filtro de aire. - Efectuar un proceso general de esterilización comprobando en detalle: presión, temperatura, tiempos

requeridos para completar cada fase del ciclo, estado de las lámparas de señalización del proceso, funcionamiento del sistema de registro. Verificar que el funcionamiento se encuentre dentro de las tolerancias definidas por el fabricante.

4. BAÑO HÚMEDO

Nombre del Equipo Baño María 4.1 Baño María

El baño María es un equipo que se utiliza en el laboratorio para realizar pruebas serológicas y procedimientos de incubación, aglutinación, inactivación, etc. Por lo general, se utiliza con agua, pero también permiten trabajar con aceite. Los rangos de temperatura en los cuales normalmente son utilizados están entre la temperatura ambiente y los 60 °C. También se pueden seleccionar

Page 16: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

16 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

temperaturas de 100 °C, utilizando una tapa de características especiales. Los baños María son fabricados con cámaras cuya capacidad puede seleccionarse entre los 2 y los 30 litros.

4.2 Esquema del Baño María A continuación se presenta un esquema básico de un baño María. En el mismo es posible diferenciar el control electrónico, la pantalla, la cubierta –que es un accesorio opcional– y el tanque. No se muestran algunos componentes que pueden instalarse en estos equipos como el termómetro y la unidad de agitación, para mantener uniforme la temperatura.

4.3 Principios de Operación

Los baños María están constituidos por un tanque fabricado en material inoxidable, el cual tiene montado en la parte inferior del mismo un conjunto de resistencias eléctricas, mediante las cuales se transfiere calor a un medio como agua o aceite, que se mantiene a una temperatura preseleccionada a través de un dispositivo de control –termo par, termostato, termistor o similar– que permite seleccionar la temperatura requerida por los diversos tipos de análisis o pruebas. Dispone de un cuerpo externo donde se encuentran ubicados los controles mencionados, el cual se fabrica en acero y se recubre generalmente con pintura electrostática de alta adherencia y resistencia a las condiciones ambientales propias de un laboratorio. Las resistencias pueden ser las siguientes:

5. De inmersión. Se caracterizan por estar instaladas dentro de un tubo sellado.

Están ubicadas en la parte inferior del recipiente y se encuentran en contacto directo con el medio a calentar.

6. Externas. Se encuentran ubicadas en la parte inferior pero son externas al tanque; están protegidas por un material aislante que evita pérdidas de calor. Este tipo de resistencias transfiere el calor al fondo del tanque por medio de conducción térmica.

Page 17: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

17 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

Resistencias de Inmersión y externa

6.1 Tipos de Baños María Dependiendo del tipo de baño, algunos disponen de una serie de accesorios como sistemas de agitación, que imprimen al medio calefactor un movimiento cuidadosamente controlado para mantener la temperatura lo más uniforme posible. Se muestra a continuación una tabla que describe los principales tipos de baños de María.

Clase Rango de Temperatura

Baja Temperatura Temperatura ambiente hasta 60°C Alta temperatura Temperatura ambiente hasta 100° C con cubierta

6.2 Usos del baño María Antes de usar el baño María, se debe verificar que el mismo se encuentra limpio y que están instalados los accesorios que van a utilizarse. Los pasos que normalmente se siguen son estos:

6.2.1 Llenar el baño de María con el fluido que habrá de utilizarse para mantener uniforme la temperatura –agua o aceite–. Verificar que, colocados los recipientes que van a calentarse, el nivel del mismo se encuentre entre 4 y 5 cm del borde superior del tanque.

6.2.2 Instalar los instrumentos de control que, como termómetros y agitadores, puedan ser requeridos. Utilizar los aditamentos de montaje que, para el efecto, suministran los fabricantes. Verificar la posición del bulbo del termómetro o de la sonda térmica, para asegurar que las lecturas sean correctas.

6.2.3 Si se utiliza agua como fluido de calentamiento, verificar que la misma sea limpia. Algunos fabricantes recomiendan añadir productos que eviten la formación de algas.

6.2.4 Colocar el interruptor principal en la posición de encendido. Algunos fabricantes han incorporado controles con microprocesadores que inician rutinas de autoverificación, una vez que se acciona el interruptor de encendido.

6.2.5 Seleccionar la temperatura de operación y los botones para ajuste de parámetros. 6.2.6 Seleccionar la temperatura de corte –en aquellos baños que disponen de este control–.Este es

un control de seguridad que corta el suministro eléctrico, si se sobrepasa la temperatura seleccionada. Esta se selecciona también a través del botón de Menú y se controla con los botones de ajuste de parámetros.

6.2.7 Evitar utilizar el baño de María con sustancias como las que se indican a continuación:

Page 18: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

18 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

a) Blanqueadores. b) Líquidos con alto contenido de cloro. c) Soluciones salinas débiles como cloruro de sodio, cloruro de calcio o compuestos de

cromo. d) Concentraciones fuertes de cualquier ácido. e) Concentraciones fuertes de cualquier sal. f) Concentraciones débiles de ácidos hidroclórico, hidrobrómico, hidroiódico, sulfúrico o

crómico. g) Agua desionizada, pues causa corrosión y también perforaciones en el acero inoxidable.

6.3 Mantenimiento

Advertencia: Antes de efectuar cualquier actividad de mantenimiento, desconectar el equipo de la toma de alimentación eléctrica. Los baños de María son equipos que no son muy exigentes desde el punto de vista de mantenimiento. Las rutinas recomendadas están principalmente enfocadas a la limpieza de los componentes externos. A continuación, se señalan las rutinas más comunes. 6.3.1 Limpieza

6.3.1.1 Frecuencia: Mensual 6.3.1.2 Apagar y desconectar el equipo. Esperar a que el mismo se enfríe para evitar riesgos de

quemaduras accidentales. 6.3.1.3 Extraer el fluido utilizado para el calentamiento. Si es agua, puede verterse a un sifón. Si es

aceite, recolectar en un recipiente con capacidad adecuada. 6.3.1.4 Retirar la rejilla de difusión térmica que se encuentra ubicada en el fondo del tanque. 6.3.1.5 Limpiar el interior del tanque con un detergente suave. Si se presentan indicios de

corrosión, existen en el mercado sustancias para limpiar el acero inoxidable. Frotar suavemente con esponjas sintéticas o equivalentes. Evitar la utilización de lana de acero para remover manchas de óxido, debido a que las mismas dejan partículas de acero que podrían acelerar la corrosión.

6.3.1.6 Evitar doblar o golpear el tubo capilar del control de temperatura que generalmente se encuentra ubicado en el fondo del tanque.

6.3.1.7 Limpiar con agua limpia el exterior y el interior del baño de María. 6.3.2 Lubricación

6.3.2.1 Frecuencia: Diaria. Esta actividad es para baños de María que disponen de unidad o sistema de agitación. Lubricar el eje del motor eléctrico del agitador. Colocar una gota de aceite mineral en el eje, para que se mantenga una buena condición de lubricación entre los rodamientos del motor y el eje del mismo.

6.4 Definiciones Básicas 6.4.1 Agitador. Dispositivo diseñado para añadir energía cinética a un fluido contenido en un

recipiente, con el fin de mantener homogéneas sus propiedades; por ejemplo: temperatura, color, densidad.

6.4.2 Bandeja difusora. Dispositivo que se coloca en el fondo de los baños de María, con el fin de soportar los recipientes que se colocan dentro del tanque; además, permite que las corrientes de convección térmica, que se generan en el fluido que contiene el tanque, circulen de arriba - abajo - arriba, manteniendo la temperatura de forma homogénea en los niveles seleccionados por el operador. Por lo general, la bandeja difusora es de acero inoxidable.

Page 19: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

19 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

6.4.3 Fusible. Dispositivo de seguridad que protege los circuitos eléctricos de los excesos de corriente. Se fabrican con materiales cuyas dimensiones y propiedades los habilitan para trabajar bien dentro de unas condiciones predefinidas. Si por alguna razón se extralimitan los parámetros de diseño, se funde el material y se interrumpe el paso de corriente.

6.4.4 Pintura electrostática. Procedimiento mediante el cual se genera una gran diferencia de potencial (80-150 kw) entre la pieza que se quiere pintar y la unidad de atomización que suministra la pintura, en forma de partículas finamente pulverizadas. Las partículas de pintura se cargan eléctricamente y se depositan por atracción de las cargas eléctricas, sobre la pieza que quiere pintar, cubriéndola completamente. Se introduce entonces la pieza cubierta de partículas de pintura en un horno eléctrico que funde las partículas de pintura, haciendo que las mismas se adhieran con gran fortaleza sobre la pieza.

6.4.5 Resistencia (eléctrica). Propiedad que tienen las diferentes sustancias o materiales, en virtud de la cual se impide en mayor o menor grado el paso de la corriente eléctrica. En los textos se identifica la resistencia con la letra [R]. Para un cuerpo de sección uniforme, por ejemplo: un alambre, la resistencia [R] es una magnitud directamente proporcional a la longitud [l] e inversamente proporcional al área seccional [a]. La resistencia se representa mediante la siguiente ecuación:

donde: k = constante que depende de las unidades empleadas l = longitud del conductor a = área seccional del conductor La unidad de resistencia es el ohmio y se representa normalmente por la letra griega Ω.

6.4.6 Resistencia de inmersión. Resistencia eléctrica que se encuentra instalada dentro de un tubo sellado. Se utilizan generalmente para calentar fluidos como agua o aceite.

5. BALANZA 1. Balanza

La balanza es un instrumento que mide la masa de un cuerpo o sustancia, utilizando como medio de comparación la fuerza de la gravedad que actúa sobre el cuerpo. La palabra proviene de los términos latinos bis que significa dos y linx, plato. Se debe tener en cuenta que el peso es la fuerza que el campo gravitacional ejerce sobre la masa de un cuerpo, siendo tal fuerza el producto de la masa por la aceleración local de la gravedad.

Tipo de Masa Capacidad

Piezas Simples 1 g, 2 g, 5 g, 10 g, 20 g, 50 g,

100 g, 200 g y 500 g Piezas Fraccionales 2 mg, 5 mg, 10 mg, 20 mg, 50 mg,

100 mg, 200 mg y 500 mg

Page 20: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

20 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

[F = m x g]. El término local se incluye para destacar que la aceleración depende de factores como la latitud geográfica, la altura sobre el nivel del mar y la densidad de la tierra, en el lugar donde se efectúa la medición. Dicha fuerza se mide en Newton.

2. Propósitos de la Balanza La balanza se utiliza para medir la masa de un cuerpo o sustancia o también el peso de los mismos, dado que entre masa y peso existe una relación bien definida. En el laboratorio se utiliza la balanza para efectuar actividades de control de calidad –con dispositivos como las pipetas–, para preparar mezclas de componentes en proporciones predefinidas y para determinar densidades o pesos específicos.

3. Funcionamiento

Balanza analítica. Funciona mediante la comparación de masas de peso conocido con la masa de una sustancia de peso desconocido. Está construida con base en una barra o palanca simétrica que se apoya mediante un soporte tipo cuchilla en un punto central denominado fulcro. En sus extremos existen unos estribos o casquillos que también están soportados mediante unas cuchillas que les permiten oscilar suavemente. De allí se encuentran suspendidos dos platillos. En uno se colocan las masas o pesas certificadas y en el otro aquellas que es necesario analizar. Todo el conjunto dispone de un sistema de aseguramiento o bloqueo que permite a la palanca principal reposar de forma estable cuando no es utilizada o cuando se requieren modificar los contrapesos. Dispone de una caja externa que protege la balanza de las interferencias, como corrientes de aire, que pudieran presentarse en el lugar donde se encuentra instalada. En la actualidad, se considera que una balanza analítica es aquella que puede pesar diez milésimas de gramo (0,0001 g) o cien milésimas de gramo (0,00001 g); tienen una capacidad que alcanza generalmente hasta los 200 gramos. Para utilizarlas se requiere disponer de un juego de masas certificadas, el cual dispone de piezas con masa de diversa magnitud. El juego está por lo general compuesto por las siguientes piezas:

4. Verificación de Operación A continuación, se describe el procedimiento utilizado para verificar el funcionamiento de una balanza mecánica típica. La descripción del proceso se basa en la balanza de sustitución. 4.1 Verificar que la balanza esté nivelada. La nivelación se logra mediante mecanismos de ajuste roscado,

ubicados en la base de la balanza. 4.2 El nivel se logra centrando una burbuja sobre una escala visible en la parte frontal de la base de la

balanza. 4.3 Comprobar el punto cero. Colocar en cero los controles y liberar la balanza. Si la escala de lectura no

se mantiene en cero, es necesario ajustar el mecanismo de ajuste de cero que es un tornillo estriado ubicado en posición horizontal cerca al fulcro. Para esto es necesario bloquear la balanza y ajustar

Page 21: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

21 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

suavemente el citado mecanismo. El proceso continúa hasta que el cero ajuste correctamente en la escala de lectura.

4.4 Verificar y ajustar la sensibilidad. Esta se reajusta siempre que se haya efectuado algún ajuste interno. Se efectúa con una pesa patrón conocida y se procede siguiendo estos pasos: a) Bloquear la balanza. b) Colocar un peso patrón en el platillo, equivalente al rango de la escala óptica. c) Colocar la graduación de la década de peso inferior en uno (1). d) Liberar la balanza. e) Ajustar el punto cero. f) Colocar nuevamente la graduación de la década de peso inferior en cero (0). La balanza deberá

marcar 100. Si la escala marca menos o más que 100, se debe ajustar el control de sensibilidad. Esto supone bloquear la balanza, levantar la cubierta superior y girar el tornillo de sensibilidad: si la escala marca más de 100, girar el tornillo en el sentido de las agujas del reloj, es decir, hacia abajo. Si la escala marca menos de 100, es necesario desenroscar el tornillo. Luego se repite el proceso hasta que quede ajustada la balanza (ajustar en cero y la sensibilidad).

4.5 Confirmar el freno del platillo. Este se encuentra montado sobre un eje roscado que, cuando está

bloqueada la balanza, toca el platillo para evitar que oscile. En caso de desajuste se debe rotar suavemente el eje, hasta que la distancia entre el freno y el platillo sea cero cuando la balanza está bloqueada.

5. Mantenimiento de la balanza mecánica

El mantenimiento de las balanzas mecánicas está limitado a las siguientes rutinas: 5.1 Frecuencia: Diaria

5.1.1 Verificar el nivel. 5.1.2 Verificar la graduación de cero. 5.1.3 Verificar el ajuste de sensibilidad. 5.1.4 Limpiar el platillo de pesaje.

5.2 Frecuencia: Anual

5.2.1 Calibrar la balanza y documentar el proceso. 5.2.2 Desensamblar y limpiar los componentes internos. 5.2.3 Se debe seguir el proceso definido por el fabricante, o contratarse una firma especializada para

el efecto. 6. Servicios Requeridos

Para instalar y utilizar satisfactoriamente una balanza, se requiere lo siguiente: 6.1 Disponer de un ambiente que no presente corrientes de aire, cambios bruscos de temperatura y que

esté libre de polvo. 6.2 Tener un mesón perfectamente nivelado. Es ideal una plataforma de alta inercia, aislada de las

estructuras ubicadas en la vecindad, para reducir el efecto de las vibraciones que emiten ciertos equipos como centrífugas y refrigeradores.

Page 22: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

22 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

6.3 La misma debe tener un área suficiente para instalar la balanza y aquel equipo auxiliar con el que se interactúa en los procesos de pesaje. De igual manera se debe prever el espacio requerido por los cables de interconexión, corriente eléctrica, conexión al sistema de información, a la impresora, etc.

6.4 Evitar que en la vecindad se encuentren instalados equipos que produzcan campos magnéticos elevados o vibraciones como centrífugas, motores eléctricos, compresores y generadores.

6.5 Evitar que se encuentre bajo la influencia directa de los sistemas de aire acondicionado –corrientes de aire– y de la luz solar.

6.6 Disponer de una toma eléctrica en buen estado, dotada con polo a tierra provista de interruptores, que cumpla con la normatividad eléctrica vigente en el país o el laboratorio.

6.7 Calibración de las balanzas

7. Calibración El proceso de calibración de balanzas debe ser realizado por personal capacitado específicamente en esta actividad. Como aspecto fundamental se destaca que la calibración se debe realizar con base en los lineamientos de la OIML o de otra entidad equivalente como puede ser la Sociedad Americana para Ensayo de Materiales (ASTM), instituciones que han desarrollado metodologías para clasificar las pesas o masas patrón, utilizadas en los procesos mencionados.

8. Rutina de Mantenimiento

La balanza se caracteriza por ser un instrumento de alta precisión. Por tal motivo las rutinas de mantenimiento a cargo del operador son mínimas y se encuentran limitadas a las siguientes: 8.1 Actividades diarias

8.1.1 Limpiar el platillo de pesaje, para que este se encuentre libre de polvo o suciedad. La limpieza se efectúa con una pieza de tela limpia que puede estar humedecida con agua destilada. Si es necesario retirar alguna mancha, se puede aplicar un detergente suave. También se puede usar un pincel de pelo suave para remover las partículas o el polvo que se hubiesen depositado sobre el platillo de pesaje.

8.1.2 Limpiar externa e internamente la cámara de pesaje. Verificar que los vidrios estén libres de polvo.

8.1.3 Verificar que los mecanismos de ajuste de la puerta frontal de la cámara de pesaje funcionen adecuadamente. Muy importante: Nunca lubricar una balanza a menos que el fabricante lo indique expresamente. Cualquier sustancia que interfiera con los mecanismos de la balanza retardan su respuesta o alteran definitivamente la medida. Nota: Por lo general, el fabricante o el representante en instalaciones especializadas realiza el mantenimiento de las balanzas, siguiendo procedimientos que varían dependiendo del tipo y modelo de balanza.

9. Definiciones Básicas

9.1 ASTM. Sociedad Americana de Ensayo de Materiales (American Society for Testing and Materials). 9.2 Calibración. Determinación del valor correcto de la lectura de un instrumento, por medición o

comparación de la misma contra un estándar o patrón. Una balanza se calibra mediante la utilización de pesas patrón.

Page 23: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

23 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

9.3 Carga lateral. Habilidad de una balanza para leer de forma consistente el valor de las masas, sin importar la posición de las mismas sobre el platillo de pesaje. En inglés se denomina cornerload.

9.4 Error de carga lateral. Desviación que se presenta en los resultados cuando se pesa un objeto, colocándolo en diferentes posiciones del platillo de pesaje. Por ejemplo: entre el centro del platillo y luego en uno de sus bordes.

9.5 Error de linealidad. Diferencia que se presenta cuando la balanza se carga de manera sucesiva, incrementando la cantidad de peso en igual magnitud hasta lograr su máxima capacidad, para luego descargarla siguiendo un proceso análogo al mencionado. Las diferencias que se presentan entre las lecturas obtenidas y los valores aritméticos, correspondientes a las pesas utilizadas, se interpretan como la no-linealidad.

9.6 Error de sensibilidad. Desviación constante a través del rango de pesaje o capacidad de una balanza. 9.7 Exactitud. Suma de todos los errores de la balanza. Se le denomina banda tota de error. 9.8 Histéresis. Diferencia que se presenta en los resultados cuando se aumenta o disminuye la carga en la

balanza. 9.9 Linealidad. Concepto que aplica a la capacidad o habilidad de una balanza para lograr lecturas exactas

de peso de masas menores a la de su capacidad total. Si se dibujara una gráfica entre peso, comparado con la indicación de peso en una balanza perfectamente lineal, el resultado final sería una línea recta. Para determinar el error de linealidad de una balanza, se deben utilizar masas certificadas. El procedimiento que permite calcular las diferencias de linealidad consiste en efectuar lecturas con masas certificadas –la misma masa– con y sin precarga. La diferencia entre las dos lecturas permite calcular el error de linealidad.

9.10 Masa. Propiedad de la materia que se manifiesta a través de fenómenos tales como la atracción de los cuerpos, mediante la fuerza de gravedad o mediante la inercia –resistencia a cambiar el estado de reposo o movimiento bajo–. La unidad fundamental para expresar el concepto de masa es el kilogramo [kg].

9.11 Masas certificadas. Masas que cumplen con las tolerancias definidas por los entes de certificación. Los estándares ASTM clases 1 a 4 son de amplia utilización y son referencia obligada para realizar las rutinas de calibración.

9.12 OIML. Oficina Internacional de Metrología Legal. 9.13 Sensibilidad. Masa más pequeña que puede ser detectada por la balanza. 9.14 También se entiende como la masa más pequeña que la balanza medirá correctamente. 9.15 Trazabilidad. Posibilidad de relacionar el grupo de medidas de un instrumento con un estándar

definido.

6. CABINA DE SEGURIDAD BIOLOGICA 1. Cabina de Seguridad Biológica

Es un equipo diseñado para controlar los aerosoles y micropartículas asociados al manejo del material biológico, potencialmente tóxicos o infecciosos, que se generan en los laboratorios como resultado de actividades como la agitación y centrifugación, el uso y manejo de pipetas, la apertura de recipientes con presiones internas diferentes a la atmosférica, utilizando condiciones apropiadas de ventilación.

Page 24: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

24 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

Las cabinas se han diseñado para proteger al usuario, al ambiente y la muestra con la que se trabaja. Se las conoce también como Cabinas de flujo laminar y/o gabinetes de bioseguridad.

2. Propósitos

La cabina de seguridad biológica se utiliza con estos fines: 2.1 Proteger al trabajador de los riesgos asociados al manejo de material biológico potencialmente

infeccioso. 2.2 Proteger la muestra que se está analizando para que no se contamine. 2.3 Proteger el medio ambiente. Las cabinas se utilizan para el trabajo rutinario relacionado con patógenos

–parásitos, bacterias, virus, hongos–, el cultivo de células y, bajo condiciones muy precisas, el manejo de los agentes tóxicos.

3. Ilustración

4. Principios de Operación

La cabina de seguridad biológica es una cámara construida generalmente en acero, que dispone de una ventana frontal en vidrio, de altura variable que posee un sistema de ventilación conformado por un motor eléctrico, un ventilador y un conjunto de ductos que, al estar funcionando, generan una condición de presión negativa en el interior de la cabina comparada con la presión del ambiente en el laboratorio, condición que produce que el aire fluya dentro de la cabina a través de la abertura frontal, generando una cortina de aire que protege al operador. Internamente, el aire es conducido a través de una serie de rejillas y ductos, para finalmente ser tratado mediante filtros HEPA1. Dependiendo del diseño de la cabina, el aire es reciclado dentro del laboratorio o

Page 25: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

25 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

extraído y renovado en diversas proporciones. El aire que en las cabinas Clase II fluye desde el filtro hacia la superficie de trabajo es de tipo laminar. A continuación, se presenta un resumen del tipo de cabinas existentes y sus principales características.

5. Seguridad Biológica Los microorganismos, con base en el análisis de factores como la patogenicidad, la dosis infecciosa, los modos de transmisión, la variedad de huéspedes que pueden utilizar, la disponibilidad de medidas preventivas y tratamientos efectivos, han sido clasificados en cuatro categorías: 5.1 Nivel de riesgo 1. Lo conforman agentes biológicos que es muy improbable que causen enfermedades

en humanos sanos o animales. (Bajo riesgo individual y comunitario). 5.2 Nivel de riesgo 2. Lo conforman patógenos que pueden causar enfermedades a los humanos o

animales; pero en circunstancias normales es improbable que sean peligrosos para trabajadores de los laboratorios, la comunidad, los animales domésticos o el ambiente. Las exposiciones en el laboratorio raramente producen enfermedades graves; hay disponibles medidas preventivas y tratamientos efectivos y el riesgo de diseminación es limitado. (Riesgo individual moderado, riesgo comunitario limitado).

5.3 Nivel de riesgo 3. Son patógenos que usualmente causan enfermedades graves a los seres humanos y a los animales, y producen un impacto económico serio; sin embargo, no es común su contagio por contacto casual de un individuo a otro. Las enfermedades que producen son tratables por agentes antimicrobiales o antiparasitarios. (Alto riesgo individual, bajo riesgo comunitario).

5.4 Nivel de riesgo 4. Son patógenos que usualmente producen enfermedades muy graves para los seres humanos o los animales, las cuales a menudo no disponen de tratamientos y se contagian fácilmente de un individuo a otro o de animal a humano o viceversa, directa o indirectamente o por contacto casual. (Alto riesgo individual, alto riesgo comunitario).

6. Servicios Requeridos

Entre los servicios que se requieren para que una cabina funcione adecuadamente, se encuentran los siguientes: 6.1 Un área dentro del laboratorio protegida de las corrientes de aire que provienen de ventanas o sistemas

de aire acondicionado. 6.2 Igualmente la cabina debe ubicarse alejada de las zonas de circulación del laboratorio, para evitar que

las corrientes de aire producidas por el paso de personas pudiera llegar a afectar la cortina de aire dentro de la cabina. También se debe verificar que la cabina no se instale al lado de otro tipo de cabinas, como las utilizadas para extraer vapores químicos.

6.3 Una acometida eléctrica, dotada de los respectivos elementos de control y seguridad; una toma eléctrica con polo a tierra.

6.4 Una mesa firme y bien nivelada, diseñada para soportar el peso de la cabina y permitir al operador trabajar con comodidad. Debe disponer de espacio libre para colocar los pies y su altura debe ser adecuada.

6.5 El piso del lugar debe ser plano y estar bien nivelado. 6.6 Deben respetarse las áreas libres que recomienda el fabricante alrededor de la cabina. Asimismo debe

verificarse que la altura piso techo del sitio donde se instala sea la recomendada, para que pueda funcionar sin inconvenientes.

Page 26: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

26 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

6.7 Las cabinas tipo B requieren necesariamente un ducto de extracción, el cual debe estar dotado de los dispositivos de control requeridos: válvulas reguladoras que permitan aislar o regular el flujo de aire.

6.8 Las acometidas de gases deben encontrarse en la vecindad inmediata de la cabina, a fin de facilitar la conexión a las válvulas de servicio.

7. Usos de la Cabina

La correcta utilización de la cabina de seguridad biológica se logra al cumplir las siguientes indicaciones: 7.1 Planificar con anticipación el trabajo que se realizará en la cabina de seguridad biológica. Determinar

qué procedimientos y equipos será utilizado. Coordinar con los demás profesionales del laboratorio el tiempo de utilización de la cabina, a fin de evitar interrupciones o tráfico indeseado mientras la misma esté en uso.

7.2 Encender la cabina. Apagar la lámpara UV si la misma se encuentra encendida. Encender la lámpara de luz fluorescente y el ventilador de la cabina. Verificar que las rejillas, delantera y trasera, se encuentran libres de obstrucciones. Preparar el área de trabajo. Permitir que la cabina funcione libremente por al menos 15 minutos.

7.3 Lavar las manos y antebrazos con jabón germicida. Vestir los elementos de protección personal: bata/gabacha de manga larga con puños ajustados, anteojos protectores y máscara, si la situación lo amerita.

7.4 Preparar las superficies interiores de la cabina aplicando etanol al 70 % o un desinfectante adecuado. Permitir que estas se sequen por la acción del flujo del aire.

7.5 Cargar e instalar únicamente los materiales y equipos requeridos por la prueba o ensayo. Diferenciar las áreas limpias de las áreas sucias. Colocar el material de forma que no se crucen los materiales sucios con los materiales limpios, ni se impida la libre circulación del aire interno a través de las rejillas delanteras o traseras. Colocar una bolsa de bioseguridad para almacenar los materiales desechados, un recipiente con desinfectante para las pipetas y un recipiente para guardar los elementos puntiagudos. Evitar colocar objetos muy grandes, cerca uno de otro, dentro de la cabina.

7.6 Al finalizar la colocación de los elementos, se debe permitir que el flujo de aire barra la cabina durante aproximadamente 3 ó 5 minutos, para eliminar cualquier partícula que se hubiera producido o liberado durante la carga de materiales y equipos.

7.7 Iniciar las actividades. Introducir lentamente las manos en el área de trabajo. 7.8 Realizar los procesos y tareas de forma metódica y cuidadosa; –de las áreas limpias a las áreas

potencialmente contaminadas–. Mantener los elementos al menos 10 cm detrás de la rejilla frontal; procurar realizar las actividades que pudieran resultar más contaminantes o riesgosas hacia el fondo del área de trabajo de la cabina. Evitar el uso de llamas abiertas como las de los mecheros, pues rompen el patrón de flujo laminar y se corre el riesgo de quemar el filtro.

7.9 Evitar retirar las manos del área de trabajo hasta que todos los procedimientos programados hayan sido realizados y el material potencialmente peligroso haya sido dispuesto en la bolsa de bioseguridad o en los recipientes dispuestos para las pipetas y los objetos corto punzantes.

7.10 Limpiar la cabina, permitiendo que el aire fluya libremente por 3 ó 5 minutos al terminar todos los procedimientos.

7.11 Descontaminar la superficie de todos aquellos materiales y equipos que hayan estado en contacto con el material biológicamente contaminado. Aplicar etanol al 70 % o un desinfectante adecuado y permitir que el mismo se seque. Levantar los equipos y materiales y desinfectar el área ubicada debajo de los mismos. Cubrir los recipientes abiertos antes de ser removidos del área de trabajo. Remover los materiales según corresponda (a la incubadora, autoclave).

Page 27: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

27 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

7.12 Descartar los guantes y demás elementos de protección personal. Disponerlos de la forma establecida en el laboratorio. Lavar las manos con agua y jabón abundantes.

7.13 Apagar el ventilador, la lámpara fluorescente; cerrar la abertura frontal y encender la lámpara ultravioleta. Nota: En caso de que se presente un derrame dentro de la cabina mientras la misma está en uso, esta debe mantenerse en operación y todos los objetos o equipos que resulten involucrados deben recibir un proceso de descontaminación de superficie. Esto evitará que se liberen contaminantes desde la cabina.

8. Descontaminación de la Cabina

La descontaminación de la cabina de seguridad biológica es una actividad que debe realizarse de forma previa a la realización de trabajos de mantenimiento que impliquen apertura de sus superficies o componentes internos. Siempre que se requiera efectuar alguno de los procesos que se indican a continuación, previamente debe descontaminarse la cabina. 8.1 Cambio de filtros. 8.2 Realización de pruebas que requieran acceder a las superficies interiores o expuestas de la cabina. 8.3 Antes de realizar pruebas de certificación cuando la cabina haya sido utilizada con agentes clasificados

como de riesgo biológico de nivel 2 ó 3. 8.4 Antes de trasladar la cabina a una localización diferente. 8.5 Cuando se hayan presentado derrames de sustancias con agentes de alto riesgo. El procedimiento de

descontaminación más adecuado debe definirlo el profesional responsable de la seguridad industrial y riesgos profesionales.

9. Rutinas de Mantenimiento Advertencia: El mantenimiento de los componentes internos solo debe ser realizado por personal entrenado y debidamente certificado. Para efectuar el mantenimiento de los componentes internos, previamente debe efectuarse una descontaminación. Para realizar las rutinas, deben usarse elementos de protección personal. El mantenimiento general requerido por la cabina de seguridad biológica es, en general, sencillo de realizar. Las rutinas y las frecuencias se muestran a continuación. 9.1 Frecuencia: Semanal

9.1.1 Descontaminar la superficie de trabajo y las superficies interiores de la cabina con etanol al 70 %.

9.1.2 Limpiar el cristal de la puerta frontal y la superficie de la lámpara ultravioleta, utilizando una solución limpiadora doméstica.

9.1.3 Verificar la lectura del manómetro de presión que permite conocer la magnitud de la caída de presión del aire, que fluye a través del filtro HEPA. Registrar la fecha y la lectura en la bitácora de la cabina.

9.2 Frecuencia: Mensual

9.2.1 Limpiar las superficies exteriores, en especial, el frente y la parte superior utilizando una pieza de tela húmeda, a fin de retirar el polvo.

Page 28: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

28 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

9.2.2 Desinfectar y remover la superficie de trabajo con etanol al 70 % o una solución desinfectante adecuada.

9.2.3 Desinfectar la superficie del compartimiento inferior con etanol al 70 % o una solución desinfectante adecuada.

9.2.4 Verificar el estado de las válvulas de servicio. 9.2.5 Realizar las tareas de frecuencia semanal.

9.3 Frecuencia: Anual

9.3.1 Efectuar el proceso de certificación según lineamientos establecidos en la Norma NSF 49. 9.3.2 Verificar con un radiómetro la intensidad de la lámpara UV4. Sustituir si es del caso. 9.3.3 Comprobar el estado de la lámpara fluorescente. Sustituir si es del caso. 9.3.4 Realizar las tareas de frecuencia mensual. 9.3.5 Remoción de la superficie de trabajo

9.4 Para la remoción de la superficie de trabajo, se requiere realizar lo siguiente: 9.4.1 Descontaminar la superficie antes de removerla. 9.4.2 Aflojar y remover los tornillos de fijación ubicados en la parte delantera de la superficie de

trabajo. 9.4.3 Aflojar pero no retirar los tornillos de fijación ubicados en la parte trasera. 9.4.4 Levantar del borde frontal y retirar halando hacia la parte frontal de la cabina. 9.4.5 Descontaminar la parte interior de la superficie de trabajo. 9.4.6 Al ensamblar, realizar en orden inverso las actividades descritas en los numerales 2, 3 y 4.

9.5 Cambio de la lámpara ultravioleta Para cambiar la lámpara ultravioleta, deben seguirse las indicaciones del fabricante. Por lo general, se efectúan los siguientes procedimientos: 9.5.1 Encender la cabina y dejarla funcionar durante cinco minutos. 9.5.2 Levantar la ventana frontal a su máxima posición. 9.5.3 Descontaminar las superficies interiores y la lámpara UV. 9.5.4 Desconectar la alimentación eléctrica a la cabina. 9.5.5 Desencajar el tubo UV de sus conectores girándolo 90 grados; a continuación, instalar un

repuesto de las mismas características del original. Algunos fabricantes han instalado las lámparas sobre una placa localizada en el frente de la cabina, que es necesario destornillar y levantar para que quede a la vista el montaje de la lámpara.

Una vez hecho esto, se puede sustituir la lámpara como se indicó al inicio de este numeral.

10. Mantenimiento especializado

Eventualmente, la cabina podría requerir mantenimiento especializado. Se indican a continuación algunos procedimientos que tendrían que ser contratados con firmas especializadas cuando se requiera y que tendrían que realizarse siguiendo las indicaciones que los productores han consignado en sus manuales de servicio técnico. 10.1 Certificación anual de acuerdo a los lineamientos de la Norma NSF 49. 10.2 Cambio de motores. Generalmente, utilizan rodamientos sellados libres de mantenimiento y

funcionan por inducción mediante control de frecuencia, por lo que carecen de escobillas. Pueden trabajar años.

10.3 Cambio de ventiladores.

Page 29: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

29 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

10.4 Cambio de filtro HEPA. La frecuencia de cambio depende de la intensidad de uso de la cabina y del sistema de control ambiental que se tenga instalado en el laboratorio. Si hay un buen control de aspectos como el polvo, el filtro podría llegar a durar muchos años.

10.5 Reparación del sistema electrónico de control: alarmas de control de flujo, posición de la ventana, controles de velocidad.

10.6 Reparación/limpieza de válvulas reguladoras de flujo, ajuste de acoples tipo campana. 11. Definiciones Básicas

11.1 Cabina de seguridad biológica. Equipo diseñado para controlar aerosoles y micropartículas,

asociados al manejo de material biológico potencialmente infeccioso que se generan en los laboratorios como resultado de actividades como agitación y centrifugación, uso y manejo de pipetas, apertura de recipientes con presiones internas diferentes a la atmosférica, entre otros, utilizando condiciones apropiadas de ventilación, para proteger al usuario, al ambiente y la muestra con la que se trabaja.

11.2 Descontaminación. Remoción o destrucción de agentes infecciosos; remoción o neutralización de agentes tóxicos.

11.3 Filtro HEPA. Filtro que tiene la capacidad de remover partículas cuyo diámetro medio es de 0,3 μm con una eficiencia del 99,97 %.

11.4 Están construidas de microfibras de boro silicato que han sido unidas con un pegante resistente al agua. El medio filtrante se encuentra plegado dentro de un marco, con el fin de incrementar el área de filtración.

11.5 Flujo laminar. Fenómeno de la mecánica de los fluidos, en el cual cada punto de un fluido se mueve con velocidad uniforme a lo largo de líneas paralelas entre sí. Se presenta cuando el número de Reynolds [Re] es menor a 3 000.

11.6 Luz ultravioleta. (UV). Radiación electromagnética cuya longitud de onda se encuentra comprendida entre los 200 y los 390 nm.

11.7 Se utiliza en las cabinas de seguridad biológica porque tiene propiedades bactericidas. 11.8 NSF. Acrónimo de National Sanitation Foundation, organización sin ánimo de lucro dedicada a

la investigación, educación y el servicio, que busca resolver problemas que relacionan al ser humano y su entorno. Su misión es promover la salud y el enriquecimiento de la calidad de vida, a través de la conservación y el mejoramiento del ambiente. Los estándares de la NSF suministran los criterios básicos para promover la salubridad y la protección de la salud pública.

11.9 Superficie de trabajo. Superficie que se utiliza cuando se realiza algún trabajo, operación o actividad dentro de la cabina de seguridad biológica.

11.10 Tóxico. Sustancia que tiene un efecto fisiológico adverso sobre los sistemas biológicos.

7. CENTRÍFUGA 1. Centrífuga

La palabra centrifuga proviene de la palabra latina centrum que significa centro y de la palabra fugare que significa huir. La centrifuga está diseñada para utilizar la fuerza centrífuga se genera en los movientes de rotación, con el fin de separar los elementos constituyentes de una mezcla.

2. Propósito de la Centrífuga

Page 30: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

30 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

La centrífuga se ha diseñado para utilizar la fuerza centrífuga –fuerza que se genera cuando un objeto rota alrededor de un punto-, para separar sólidos suspendidos en un medio líquido por sedimentación o para separar líquidos de diversa densidad. Los movimientos rotacionales permiten generar fuerzas mucho más grandes que la gravedad, en periodos controlados de tiempo. En el laboratorio la centrifuga se utiliza en procesos como la separación por sedimentación de los componentes sólidos de los líquidos biológicos y, en particular, en la separación de los componentes de la sangre: glóbulos rojos, glóbulos blancos, plasma y plaquetas, entre otros, y para la realización de múltiples pruebas y tratamientos.

3. Componentes de la Centrífuga

Los componentes más importantes de una centrífuga son los siguientes: El control eléctrico/electrónico que dispone generalmente de los siguientes elementos: 3.1 Control de encendido y apagado, control de tiempo de operación – temporizador–, control de velocidad

de rotación –en algunas centrífugas–, control de temperatura –en centrífugas refrigeradas–, control de vibraciones –mecanismo de seguridad– y sistema de freno.

3.2 Sistema de refrigeración, en las centrífugas refrigeradas. 3.3 Sistema de vacío, en ultracentrífugas. 3.4 Base. 3.5 Tapa. 3.6 Carcaza. 3.7 Motor eléctrico. 3.8 Rotor. Existen rotores de diverso tipo, los más comunes son los de ángulo fijo, los de cubo pivotante,

los de tubo vertical y los de tubo casi vertical, los cuales se explican a continuación. 4. Servicios Requeridos

Las centrífugas requieren para su normal operación de lo siguiente: 4.1 Acometida eléctrica con capacidad adecuada al consumo del equipo, que suministre voltaje estable del

tipo monofásico o trifásico. Por lo general utiliza 110 V o 220 V/60Hz. 4.2 Un ambiente limpio, libre de polvo, que disponga de piso firme y nivelado. 4.3 Si la centrífuga es refrigerada, requiere de un espacio libre en el lado del condensador, para que pueda

haber una transferencia de calor adecuada. 4.4 Un mueble en el cual puedan guardarse los accesorios que, como los rotores alternos, complementan

la dotación de las centrífugas. 5. Rutinas de Mantenimiento

Las rutinas de mantenimiento que requiere una centrífuga dependen de múltiples factores, tales como la tecnología incorporada, la intensidad de uso, la capacitación de los usuarios, la calidad de la alimentación eléctrica y las condiciones del ambiente donde se encuentra instalada. A continuación, se presentan las recomendaciones generales para la adecuada utilización y las rutinas de mantenimiento más comunes para garantizar una correcta operación. Las rutinas o reparaciones especializadas dependerán de las recomendaciones que, para cada marca y modelo, establezcan los fabricantes.

Page 31: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

31 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

Recomendación prioritaria: Verificar que únicamente el personal que haya recibido y aprobado la capacitación de manejo, uso, cuidado y riesgos de la centrífuga la opere. Es responsabilidad de los directores de los laboratorios vigilar y tomar las precauciones que consideren oportunas para que el personal que las opera entienda las implicaciones de trabajar esta clase de equipo.

6. Recomendaciones de Conservación y Manejo Adecuado

6.1 Rotores

6.1.1 Registrar la fecha de compra de cada uno de los rotores, incluyendo información relacionada

con el número de serie y modelo. 6.1.2 Leer y entender los manuales de los rotores, equipo y tubos, antes de que los mismos sean

utilizados. Cumplir con las indicaciones de uso y cuidado que especifica el fabricante. 6.1.3 Utilizar los rotores únicamente en las centrífugas para las cuales han sido fabricados. No

intercambiar rotores sin verificar la compatibilidad con la centrífuga en la cual se instala. 6.1.4 Registrar los parámetros de operación para cada rotor en una bitácora, para poder determinar

su vida útil remanente y gestionar a tiempo la adquisición de los reemplazos. 6.1.5 Utilizar las recomendaciones de velocidad máxima y densidad de las muestras que recomienda

el fabricante. Cada rotor está diseñado para soportar un máximo nivel de esfuerzo; dichas especificaciones deben ser respetadas rigurosamente.

6.1.6 Acatar las recomendaciones relativas a reducir la velocidad de operación cuando se trabaja con soluciones de alta densidad, con tubos de acero inoxidable o adaptadores plásticos. Los fabricantes suministran la información correspondiente.

6.1.7 Utilizar rotores de titanio si se trabaja con soluciones salinas frecuentemente. 6.1.8 Proteger el recubrimiento de los rotores para evitar que se deteriore el metal base. 6.1.9 No utilizar detergentes alcalinos o soluciones limpiadoras que pudieran remover la película

protectora. Los rotores, generalmente fabricados de aluminio [Al], están recubiertos por una película de aluminio anodizado que protege la estructura del metal.

6.1.10 Utilizar cepillos plásticos en las actividades de limpieza de los rotores. Los cepillos metálicos rayan el recubrimiento protector y esto genera fuentes de futura corrosión, que se aceleran bajo las condiciones de operación que acortan la vida útil remanente del rotor.

6.1.11 Lavar el rotor inmediatamente en el caso de que se presenten derrames de sustancias corrosivas.

6.1.12 Secar el rotor con aire seco, siempre que haya sido limpiado y enjuagado con agua. 6.1.13 Almacenar los rotores de tubo vertical o tubo casi vertical, con el lado superior hacia abajo y sin

las respectivas tapas. 6.1.14 Almacenar los rotores en ambientes secos. Evitar dejarlos en la centrífuga. 6.1.15 Almacenar los rotores de cubo pivotante sin las tapas de los compartimentos. 6.1.16 Lubricar las roscas y los anillos tipo O, de acuerdo con las recomendaciones del fabricante. 6.1.17 Observar las recomendaciones relacionadas con tiempos de garantía y vida útil de cada tipo de

rotor. 6.1.18 Evitar utilizar rotores a los cuales se les ha terminado el período de vida útil. 6.1.19 Utilizar blindajes si se usa la centrífuga con material radiactivo. 6.1.20 Cargar o descargar los rotores dentro de una cabina de seguridad biológica, si se trabaja con

materiales clasificados como de bioriesgo de nivel II o superior. 6.1.21 Nunca tratar de abrir la tapa de una centrífuga que esté funcionando y nunca intentar detener el

rotor con la mano.

Page 32: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

32 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

6.2 Tubos El cuidado de los tubos abarca aspectos como el llenado del tubo, la selección adecuada de temperatura, las limitaciones de velocidad de centrifugación, el lavado y la esterilización. Las principales recomendaciones en relación con los aspectos mencionados son las siguientes: 6.2.1 Lavar los tubos, adaptadores y demás accesorios a mano, utilizando un detergente suave,

diluido en una relación de 1:10 en agua y un cepillo de textura suave –no metálico–. Evitar usar lavaplatos automáticos.

6.2.2 Evitar el uso de alcohol y acetona, pues dichos materiales afectan la estructura de los tubos. Los fabricantes recomiendan el tipo de solvente que debe utilizarse con cada tipo de material con que se fabrican los tubos de centrifugación.

6.2.3 Evitar secar los tubos en un horno de secado. Secar siempre con un chorro de aire seco. 6.2.4 Verificar si los tubos utilizados son reutilizables o no. Si son desechables, utilizarlos solo una

vez. 6.2.5 Para esterilizar, previamente es necesario verificar el tipo de material del tubo, pues no todos

soportan la esterilización por calor. La cristalería se esteriliza normalmente con vapor a 121 °C durante 30 minutos.

6.2.6 Almacenar los tubos y las botellas en un lugar seco, oscuro y fresco, alejado de fuentes de vapores químicos o fuentes de radiación ultravioleta.

6.2.7 Verificar los niveles de llenado y el selle en los tubos de pared delgada, para evitar su colapso dentro del rotor por acción de la fuerza centrífuga. Cumplir las recomendaciones de los fabricantes.

7. Mantenimiento Preventivo

Advertencia: Nunca efectuar una intervención técnica en una centrífuga, si la misma no ha sido previamente descontaminada. Las rutinas de mantenimiento más importantes que se le efectúan a una centrífuga son estas. 7.1 Frecuencia: Mensual

7.1.1 Verificar que los componentes externos de la centrífuga se encuentren libres de polvo y de

manchas. Evitar que el rotor se afecte por derrames. Limpiar el compartimiento del rotor, utilizando un detergente suave.

7.1.2 Comprobar que el mecanismo de acople y ajuste de los rotores se encuentre en buen estado. Mantener lubricados los puntos que recomienda el fabricante.

7.1.3 Verificar el estado del mecanismo de cierre / seguridad de la tapa de la centrífuga, pues es fundamental para garantizar la seguridad de los operadores. El mecanismo mantiene cerrada la tapa de la centrífuga, mientras el rotor se encuentra girando.

7.1.4 Confirmar la lubricación de los elementos que recomienda el fabricante, como sellos tipo O. Utilizar siempre lubricantes de acuerdo con las recomendaciones del fabricante –frecuencia y tipo de lubricantes–. En centrífugas de fabricación reciente se usan rodamientos sellados que no requieren lubricación.

7.1.5 Verificar el estado de los empaques y juntas de estanqueidad.

7.2 Frecuencia: Anual

Page 33: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

33 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

7.2.1 Verificar que las tarjetas electrónicas se encuentren limpias y bien conectadas. 7.2.2 Comprobar el grupo de control, el cual dispone de selectores de velocidad, tiempo de

centrifugado, temperatura de operación, alarmas e instrumentos análogos o digitales para registrar los parámetros de operación de la centrífuga.

7.2.3 Verificar el cumplimiento de normas eléctricas. Utilizar un analizador de seguridad eléctrica: pruebas de resistencia a tierra, corrientes de fuga.

7.2.4 Si la centrífuga es refrigerada, comprobar la temperatura mediante el termómetro electrónico. La temperatura no debe variar más de ± 3 °C.

7.2.5 Examinar la exactitud de los controles de tiempo. Utilizar un cronómetro. El tiempo medido no debe variar más de ± 10 % del tiempo programado.

7.2.6 Verificar la velocidad de rotación real contra la seleccionada, utilizando una carga normal. La comprobación se efectúa con un tacómetro o un fototacómetro.

7.2.7 Si la compuerta no es transparente, debe seguirse el procedimiento que para el efecto indique el fabricante.

7.2.8 Confirmar el funcionamiento del sistema de freno. 7.2.9 Verificar el funcionamiento del sistema de refrigeración; solo en centrífugas refrigeradas.

Las actividades más importantes son las siguientes: a) Controlar que las temperaturas seleccionadas no difieran más de 3 °C, de las temperaturas

medidas con el termómetro digital. b) Verificar el estado del filtro de la toma de aire. Si es filtro se encuentra obstruido, limpiar o

sustituir por un equivalente. c) Efectuar una limpieza detallada de las aletas difusoras del condensador, para eliminar la

suciedad que se deposita sobre ellas. Esto mantiene las tasas de transferencia de calor, según las especificaciones de diseño. Si se detecta un funcionamiento anormal, solicitar servicio técnico especializado.

d) Verificar el estado de las escobillas del motor, si la centrífuga dispone de motor con escobillas. Sustituir por nuevas –de la misma especificación original–, en caso de ser requerido. Realizar esta rutina cada seis meses.

Nota: Evitar derrames de líquidos sobre el teclado de control. Los teclados de membrana deben operarse con la yema de los dedos. Evitar que el operador utilice la punta de la uña, pues termina perforando la membrana de protección.

Page 34: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

34 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

8. CONGELADOR Y REFRIGERADOR

Page 35: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

35 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

Page 36: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

36 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

Page 37: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

37 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

Page 38: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

38 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

Page 39: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

39 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

Page 40: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

40 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

Page 41: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

41 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

Page 42: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

42 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

Page 43: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

43 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

Page 44: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

44 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

9. DESTILADOR DE AGUA

1. Destilador de agua La palabra destilador proviene de la palabra latina distillare que significa vaporizar los líquidos por medio del calor. El destilador de agua que se usa en el laboratorio purifica el agua corriente, mediante procesos controlados de vaporización y enfriamiento. Al aplicar energía térmica al agua en fase líquida, luego de un proceso de calentamiento, se convierte en vapor de agua. Esto permite separar las moléculas de agua, de las moléculas de otras sustancias o elementos que se encuentran mezclados o diluidos. El vapor de agua se recolecta y se lleva a través de un condensador, donde el vapor se enfría y vuelve a la fase líquida. Entonces, el condensado se recoge en un tanque de almacenamiento diferente. El agua destilada presenta mejores características de pureza comparada con el agua corriente; prácticamente se encuentra libre de sustancias que la contaminen.

2. Propósito del Destilador de Agua

El destilador permite obtener agua de gran pureza, a partir del agua potable como la suministrada normalmente por los servicios de acueducto de los centros urbanos. El agua destilada se caracteriza por carecer de sólidos en suspensión y es utilizada en múltiples aplicaciones en los centros para la prestación de servicios de salud, especialmente en las unidades de laboratorio, lavado y esterilización, y dietética. En el laboratorio el nivel de pureza será mayor mientras más especializados sean los procedimientos. Por ejemplo: la preparación de reactivos o de material biológico requiere agua de la más alta calidad y la destilación es uno de los procesos fundamentales para lograrlo. (Aunque no el único que pudiera ser requerido). El agua utilizada en los laboratorios debe estar libre de pirógenos, con una concentración de sólidos totales no mayor de 1 ppm, cuyos valores de pH estén comprendidos entre 5,4 y 7,2 y su resistencia eléctrica sea no menor de 3 x 105 ohm/cm a 25 °C1.

3. Principios de Operación

El funcionamiento de un destilador está basado en un fenómeno que se presenta libremente en la naturaleza y es conocido como el ciclo del agua. La energía proveniente del sol calienta el agua de los mares y transforma parte de la misma en vapor de agua. Dicho vapor se concentra en nubes que, cuando las condiciones atmosféricas son adecuadas, se enfría y condensa, volviendo a la superficie en forma de lluvia.

4. Funcionamiento del destilador de agua El destilador de agua reproduce el fenómeno natural. Su configuración y diseño varían dependiendo de los volúmenes de agua requeridos. Se presenta a continuación una explicación general de las partes que integran un destilador y se describe cómo funcionan. 4.1 Generador de vapor. También se le conoce como tanque de ebullición. Este componente es el

recipiente en el cual se almacena el agua que va a ser destilada. Por lo general, dispone de una acometida hidráulica que permite reponer el agua que se evapora y destila. Se fabrica generalmente en vidrio en pequeños destiladores o en acero inoxidable, cobre recubierto con estaño o titanio en máquinas de gran capacidad.

Page 45: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

45 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

Puede disponer de controles de nivel, flujo y calidad del agua de alimentación, que protegen el destilador en caso de que se presente alguna irregularidad en el suministro de agua. Como fuente de energía se utiliza el vapor de agua proveniente de una caldera o generador de vapor, o la energía térmica generada mediante resistencias eléctricas de inmersión, que transmiten, mediante conducción directa, energía térmica al agua. Esto hace que la temperatura del agua aumente, hasta que, a condiciones normales (presión atmosférica igual a una atmósfera, y aceleración de la gravedad igual a 9,80665 m/s2), el agua en fase líquida se transforma en agua en fase vapor a 100 °C.

4.2 Nivel de agua. Es un dispositivo que permite regular la cantidad de agua dentro del generador de vapor. Se encuentra conectado directamente a la acometida que suministra el agua que utiliza el destilador. Cuando la cantidad de agua en fase líquida contenida en el tanque de ebullición disminuye, el dispositivo permite recuperar la cantidad de líquido que se ha evaporado.

4.3 Válvula de control. Es un dispositivo mecánico o electromecánico que permite regular el flujo de agua hacia el tanque del generador de vapor.

4.4 Acometida hidráulica. Es la red que suministra el agua en fase líquida al tanque del generador de vapor.

4.5 Agua en fase líquida. Es el agua que se encuentra dentro del tanque del generador de vapor. Recibe la energía térmica que transfieren las resistencias de inmersión y se convierte a fase vapor, cuando se cumplen las condiciones de presión y temperatura requeridas.

4.6 Resistencias de inmersión. Son dispositivos que generan calor cuando a través de los mismos circula una corriente eléctrica. Se encuentran aisladas por una capa de cerámica y protegidas del ambiente externo por una coraza metálica.

4.7 Salida del agua de refrigeración. Es la línea que conduce el agua que se ha utilizado para condensar el vapor de agua, retirando de la misma energía térmica.

4.8 Condensador. Es un dispositivo en el cual el vapor pierde energía térmica, se enfría y vuelve a la fase líquida. Para acelerar el proceso se utilizan métodos de convección forzada, mediante la circulación de fluidos –aire o agua– a baja temperatura alrededor del conducto, a través del cual fluye el vapor.

4.9 Filtro. Los destiladores disponen de filtros de carbón activado que se colocan a la salida del condensador o a la salida del colector, con el fin de eliminar sabores o partículas que pudieran estar presentes en el vapor que se condensa.

4.10 Depósito de agua destilada. Es un dispositivo en el cual se recolecta el fluido que se ha sometido al proceso de destilación. El agua destilada debe almacenarse en recipientes especiales fabricados principalmente en materiales plásticos, para evitar que se presente contaminación iónica. Se utilizan para el efecto recipientes de polietileno, polipropileno o politetrafluoruroetileno.

5. Servicios Requeridos

Dependiendo del diseño, la capacidad y el tipo de destilador, los servicios requeridos podrían variar. Los servicios más comunes son los siguientes: 5.1 Ambiente bien ventilado donde pueda instalarse el equipo. Es necesario debido a que el destilador

transfiere calor a un fluido y esto aumenta la temperatura del lugar donde se instale. Es necesario dejar espacios libres alrededor del destilador de forma que se facilite el flujo de aire. Dado que algunos destiladores se encuentran montados dentro de una caja metálica, esta normalmente requiere ser instalada sobre un soporte que facilita la circulación del aire desde la parte inferior del destilador.

5.2 Acometida hidráulica de agua potable. Es típico encontrar que la acometida hidráulica requerida tiene un diámetro de 1/2" Ø. Sin embargo, para asegurar una operación sin inconvenientes, debe evaluarse la calidad del agua con la que se alimenta el destilador y determinar si es necesario instalar un sistema de tratamiento que evite la presencia de incrustaciones o sedimentos dentro del tanque del generador

Page 46: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

46 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

de vapor y sobre las resistencias de inmersión. El agua potable se utiliza para alimentar el generador de vapor y para refrigerar el condensador.

5.3 Acometida hidráulica de agua destilada. El agua destilada que se produce es recolectada inicialmente en un tanque de almacenamiento. En equipos de gran capacidad se distribuye desde el mismo, mediante una red, a los puntos de consumo. En equipos pequeños o medianos, se transfiere a recipientes desde los cuales se utiliza en los puntos de consumo.

5.4 Acometida hidráulica sanitaria. Se utiliza para drenar la acumulación de impurezas que pueden acumularse en el tanque del generador de vapor. Implica utilizar un sifón que debe estar ubicado cerca al destilador.

5.5 Acometida eléctrica. Debe estar dotada de los dispositivos de control y seguridad, cumplir con las normas eléctricas nacionales o internacionales que utilice el laboratorio, y estar dimensionada a la potencia de los elementos resistivos que utiliza el destilador. Por lo general, el voltaje es de 220 V, 60 Hz o de 240 V, 60 Hz.

6. Mantenimiento (SAD.1.4 EM.5)

Las rutinas de mantenimiento dependen del diseño y la capacidad del destilador. Las rutinas que se describen en el presente manual han sido enfocadas tomando un destilador dotado con un tanque generador de vapor fabricado en acero inoxidable que opera con resistencias de inmersión y cuyo condensador es refrigerado mediante un ventilador que impulsa aire, sobre o a través de las aletas difusoras del condensador. Advertencia: Antes de realizar cualquier inspección o rutina de mantenimiento, verificar que el destilador se encuentra apagado y desconectado de la acometida eléctrica. 6.1 Inspección y limpieza del tanque generador de vapor

6.1.1 Frecuencia: Mensual 6.1.2 Retirar el panel de protección o abrir la puerta que permite acceder al tanque de ebullición o

generador de vapor. 6.1.3 Retirar la tapa del tanque de ebullición. 6.1.4 Verificar visualmente si las paredes interiores o las resistencias de inmersión presentan

depósitos de sólidos o sedimentos alrededor de la superficie. La cantidad de depósitos presentes dependerá de la calidad del agua con la que se alimente el destilador. Si se comprueba la acumulación de dichos sedimentos, debe limpiarse para evitar que se dañen las resistencias de inmersión.

6.1.5 Limpiar los depósitos acumulados. Por lo general, el proceso de limpieza requiere la utilización de un producto químico, diseñado especialmente para remover los depósitos formados. Dicho producto debe seleccionarse de acuerdo con las características del agua que está siendo utilizada y que se determinan mediante un análisis químico del agua.

6.1.6 Drenar la cantidad de agua contenida en el tanque de generación hasta que su nivel esté aproximadamente 10 cm por encima del sitio de ubicación de la sonda de nivel o de la resistencia de inmersión –verificar que se encuentre ubicado a más altura sobre el fondo del tanque–, para asegurar que todos estos elementos queden sumergidos en el agua.

6.1.7 Añadir el producto químico recomendado, en función de las características del agua. 6.1.8 Mezclar bien. 6.1.9 Permitir que el químico opere durante toda la noche. El fabricante del producto utilizado

recomienda los tiempos para remover los sedimentos. 6.1.10 Drenar el contenido del tanque, a la mañana siguiente.

Page 47: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

47 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

6.1.11 Añadir agua limpia, lavar y drenar hasta estar seguros de que el químico utilizado haya sido completamente removido, junto con los residuos minerales removidos de las superficies afectadas.

6.1.12 Reinstalar la tapa. 6.1.13 Colocar los paneles frontales o ajustar la puerta y operar normalmente el equipo. 6.1.14 Advertencia: Bajo ninguna circunstancia destilar la solución utilizada para remover los

sedimentos.

6.2 Cambio del filtro de carbón activado 6.2.1 Frecuencia: Cada tres meses; normalmente, el filtro de carbón activado se instala aguas abajo

del sistema dispensador, que proviene del tanque de almacenamiento de agua destilada. Se encuentra montado en una carcasa instalada sobre la línea de distribución del agua destilada. Por lo general, es un dispositivo de fácil sustitución. El proceso que generalmente se realiza es el siguiente:

6.2.2 Desenroscar la tapa del filtro. 6.2.3 Retirar el elemento filtrante usado. 6.2.4 Instalar un nuevo elemento filtrante de las mismas características del original. 6.2.5 Reinstalar la tapa del filtro.

Advertencia: El elemento filtrante ajusta dentro de la carcasa del filtro, mediante sellos tipo anillo o rings que deben ser instalados con cuidado en las ranuras para evitar fugas de agua destilada.

6.3 Limpieza del condensador

6.3.1 Frecuencia: Anual 6.3.2 Para la limpieza del condensador, es necesario retirar los paneles protectores o abrir la puerta

que permite acceder al condensador. 6.3.3 Verificar que el destilador de encuentre desconectado de la acometida eléctrica. 6.3.4 Remover el conjunto del condensador. Desconectar el sistema de acople para ingreso de vapor

y el acople que conecta el condensador al tanque de almacenamiento del producto destilado. 6.3.5 Remover los tornillos que ajustan y ensamblan el conjunto del ventilador con el condensador. 6.3.6 Desconectar los terminales del ventilador de sus puntos de conexión. 6.3.7 Retirar el ventilador y limpiar la suciedad que se haya acumulado en la superficie de los álabes.

Lubricar el sistema de rodamiento con aceite mineral (dos gotas). 6.3.8 Retirar el condensador. Aspirar la suciedad, polvo y pelusa, acumulada sobre la superficie de

las aletas difusoras. (También puede utilizarse aire comprimido o una brocha humedecida con agua y jabón).

6.3.9 Enjuagar el conjunto. 6.3.10 Secar. 6.3.11 Ensamblar nuevamente siguiendo un orden contrario al descrito.

6.4 Esterilización del tanque de almacenamiento de agua destilada

6.4.1 Frecuencia: Ocasional Antes de iniciar la operación de un nuevo destilador de agua, se recomienda verificar que el tanque de almacenamiento del agua destilada se encuentre estéril y limpio. Para efectuar la esterilización, se recomienda utilizar un proceso de tipo químico usando un blanqueador doméstico a base de cloro.

Page 48: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

48 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

El procedimiento a seguir se presenta a continuación:

6.4.2 Verificar que el interruptor general se encuentre apagado. 6.4.3 Abrir el panel frontal para acceder al tanque de almacenamiento del producto destilado. 6.4.4 Retirar el filtro de carbón activado del alojamiento. 6.4.5 Preparar una solución de blanqueador de cloro hasta que se obtenga una concentración de 200

ppm y añadirla al tanque de almacenamiento. 6.4.6 Permitir que la solución interactúe con el tanque, por al menos tres horas. 6.4.7 Vaciar el tanque de almacenamiento utilizando la línea de drenaje. 6.4.8 Encender el destilador y dejar que el tanque de almacenamiento se llene con agua destilada. 6.4.9 Drenar nuevamente el tanque de almacenamiento. 6.4.10 Colocar el filtro de carbón activado en su alojamiento. 6.4.11 Permitir que el destilador llene el tanque de almacenamiento con agua destilada. El filtro de

carbón activado removerá cualquier remanente del blanqueador de cloro utilizado. 10. SPECTROFOTOMETRO

1. Espectrofotómetro

La palabra espectrofotómetro se deriva de la palabra latina spectrum, que significa imagen, y de la palabra griega phos o photos, que significa luz. El espectrofotómetro, construido mediante procesos avanzados de fabricación, es uno de los principales instrumentos diagnósticos y de investigación desarrollados por el ser humano. Utiliza las propiedades de la luz y su interacción con otras sustancias, para determinar la naturaleza de las mismas. En general, la luz de una lámpara de características especiales es guiada a través de un dispositivo que selecciona y separa luz de una determinada longitud de onda y la hace pasar por una muestra. La intensidad de la luz que sale de la muestra es captada y comparada con la intensidad de la luz que incidió en la muestra y a partir de esto se calcula la transmitancia de la muestra, que depende de factores como la concentración de la sustancia.

2. Propósito del Equipo

El espectrofotómetro se usa en el laboratorio con el fin de determinar la concentración de una sustancia en una solución, permitiendo así la realización de análisis cuantitativos.

3. Servicios Requeridos

Para el funcionamiento de un espectrofotómetro se requiere lo siguiente: 3.1 Una fuente de suministro eléctrico de acuerdo con las normas y estándares implementados en el país.

En los países americanos se utilizan, por lo general, voltajes de 110 V y frecuencias de 60 Hz. 3.2 Un ambiente limpio, libre de polvo. 3.3 Una área de trabajo estable, que esté alejada de equipos que generen vibraciones (centrífugas,

agitadores). 4. Mantenimiento del Espectrofotómetro

Page 49: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

49 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

Los espectrofotómetros, en general, son equipos muy especializados y costosos. Su conservación depende en gran medida de la forma de instalación y utilización. El medio ambiente que los rodea y la calidad de los servicios de electricidad constituyen factores de primordial importancia, para que los equipos puedan prestar los servicios de acuerdo con las especificaciones para los que fueron fabricados.

4.1 Inspección Visual del Equipo

Frecuencia: cada 6 meses. El espectrofotómetro debe inspeccionarse visualmente para verificar que el estado e integridad de sus componentes se mantienen de acuerdo con las especificaciones del fabricante. Los aspectos más importantes se citan a continuación: 4.1.1 Revisar que la estructura de la mesa de trabajo, donde se encuentra instalado el

espectrofotómetro, esté en buen estado. 4.1.2 Comprobar la estructura general del espectrofotómetro. Verificar que los botones o interruptores

de control, los cierres mecánicos, estén montados firmemente y su señalización o identificación sea clara.

4.1.3 Controlar que los accesorios estén limpios, no presenten grietas y su estado funcional sea óptimo.

4.1.4 Confirmar que los elementos mecánicos de ajuste –tuercas, tornillos, abrazaderas, etc.– se encuentren ajustados y en buen estado.

4.1.5 Revisar que los conectores eléctricos no presenten grietas o rupturas. Comprobar que están unidos correctamente a la línea.

4.1.6 Verificar que los cables no presenten empalmes ni aislantes raídos o gastados. 4.1.7 Revisar que los cables, abrazaderas y terminales estén libres de polvo, suciedad o corrosión.

Tampoco deben presentar desgastes o señales de mal estado. 4.1.8 Examinar que el sistema de puesta a tierra –interno y externo– sea estandarizado, de un tipo

aprobado, sea funcional y esté instalado correctamente. 4.1.9 Controlar que los conmutadores o interruptores de circuito, los portafusibles y los indicadores,

se encuentren libres de polvo, suciedad o corrosión. 4.1.10 Comprobar que los componentes eléctricos externos funcionen sin sobrecalentamientos.

4.2 Mantenimiento General

Limpieza de derrames. En caso de que se produzca un derrame en el sistema portamuestras, debe limpiarse el derrame mediante el siguiente procedimiento: 4.2.1 Apagar el espectrofotómetro y desconectar el cable de alimentación eléctrica. 4.2.2 Usar una jeringa para limpiar el portamuestras. Absorber la mayor cantidad de líquido que

pueda extraerse. 4.2.3 Secar el portamuestras con un hisopo de algodón tipo medicinal. 4.2.4 Utilizar papel especial para la limpieza de lentes o un trozo de tela limpia de textura suave, libre

de hilazas, para limpiar la ventana de la fotocelda. 4.2.5 Limpiar el exterior del instrumento con una pieza de tela humedecida con agua destilada. Incluir

la pantalla, los controles y el teclado.

4.3 Limpieza de cubetas de cuarzo.

Page 50: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

50 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

Para mantener en buenas condiciones las cubetas de cuarzo, se recomienda realizar el siguiente procedimiento: 4.3.1 Lavar las cubetas utilizando una solución alcalina diluida como NaOH, 0,1 M y un ácido diluido

tal como HCl, 0,1 M. 4.3.2 Enjuagar las cubetas varias veces con agua destilada. Usar siempre cubetas limpias cuando se

requiere tomar medidas de absorbancia. 4.3.3 Efectuar procedimientos de limpieza rigurosos y cuidadosos a las cubetas, siempre que se

utilicen muestras que pudieran depositar películas. Algunos fabricantes recomiendan utilizar detergentes especiales para limpiar las cubetas.

4.4 Cambio de baterías. Diversas clases de espectrofotómetros utilizan baterías para mantener en memoria datos asociados a los análisis como fecha y horas. El procedimiento es similar en las diversas clases de equipo. Se recomienda seguir este procedimiento: 4.4.1 Verificar que en la pantalla del instrumento aparezca la indicación de batería baja. 4.4.2 Apagar el espectrofotómetro. 4.4.3 Desconectar el cable de alimentación eléctrica. 4.4.4 Abrir el compartimiento de las baterías y retirar las baterías agotadas. 4.4.5 Limpiar los puntos de contacto eléctrico. 4.4.6 Instalar baterías nuevas, con las mismas especificaciones de las originales. 4.4.7 Cerrar de nuevo el compartimiento. 4.4.8 Reconectar el equipo. 4.4.9 Ajustar nuevamente los datos de fecha y hora.

4.5 Cambio de bombillo/lámpara.

El bombillo es un elemento de consumo, por tanto su vida útil es limitada y debe preverse que en algún momento será necesario sustituirlo, bien porque se quemó, o porque ha sufrido procesos de evaporación y metalización interna, y la luz emitida ya no cumple con las especificaciones requeridas para ser utilizada en procesos de espectrofotometría. El proceso de cada modelo difiere y deben siempre seguirse las indicaciones del fabricante del equipo. Los procesos comunes a seguir se presentan a continuación. 4.5.1 Verificar que el bombillo no funciona o existe alguna señal o indicación de que tiene una falla.

En equipos modernos aparecerá una señal en la pantalla o un código de error. En equipos antiguos se verá que el bombillo no encendió.

4.5.2 Apagar el espectrofotómetro. 4.5.3 Desconectar el cable de alimentación. 4.5.4 Desajustar los tornillos que aseguran la tapa del compartimiento de la lámpara. 4.5.5 Desajustar los tornillos que fijan el mecanismo que sujeta la lámpara. 4.5.6 Desajustar los tornillos que fijan los cables de la conexión eléctrica a la lámpara. (En algunos

equipos podría no ser necesario, pues la base de montaje dispone de mecanismos de contacto directos a los terminales de contacto de la lámpara).

4.5.7 Instalar una lámpara nueva con las mismas características de la original. Usar guantes para evitar impregnar con huellas digitales la superficie de la lámpara.

Page 51: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

51 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

4.5.8 Reconectar los cables de alimentación eléctrica a la lámpara. 4.5.9 Ajustar nuevamente los tornillos que sujetan la lámpara. 4.5.10 Ajustar nuevamente los tornillos que aseguran la tapa del compartimiento de la lámpara. 4.5.11 Reconectar el espectrofotómetro. 4.5.12 Encender el equipo y realizar el procedimiento de recalibración del equipo estipulado por el

fabricante.

4.6 Mantenimiento Preventivo El mantenimiento preventivo del espectrofotómetro debe responder a las rutinas y frecuencias recomendadas por el fabricante. A continuación, se presenta un grupo de rutinas básicas que puede ser realizada en el laboratorio.

4.6.1 Limpiar externamente el espectrofotómetro, incluyendo los controles, pantallas o metros de

medición. Esto se puede realizar con una pieza de tela fina –similar a la textura de los pañuelos– humedecida con agua destilada.

4.6.2 Inspeccionar y limpiar el cable de alimentación eléctrica. 4.6.3 Verificar que la lámpara esté limpia y en buen estado. Si no funciona, instalar una nueva con las

mismas especificaciones de la original. En los espectrofotómetros modernos, el estado de la lámpara es detectado automáticamente mediante el software que controla el estado y el funcionamiento del equipo, por lo que es fácil determinar en qué momento es necesario cambiar la lámpara. Efectuar el cambio de la lámpara y realizar el ajuste posterior siguiendo el procedimiento recomendado por el fabricante.

4.6.4 Revisar el fusible de protección. Antes de abrir el alojamiento del fusible, comprobar que el espectrofotómetro esté apagado y que sus contactos se encuentren limpios y en buen estado. Si es necesario reemplazarlo, colocar uno nuevo con las mismas características del recomendado por el fabricante.

4.6.5 Colocar el instrumento en la configuración operacional. 4.6.6 Accionar el interruptor de encendido para permitir un funcionamiento por cinco (5) minutos.

Verificar lo siguiente: a) Si las lámparas o indicadores piloto funcionan. b) Si el indicador de lectura permanece en cero (0). c) Si la luz de la fuente funciona.

4.6.7 Realizar una prueba de corriente de fuga en las posiciones de encendido y apagado. a) Verificar el polo a tierra y la polaridad correcta. b) Verificar la polaridad correcta sin polo a tierra. c) Verificar la polaridad inversa sin polo a tierra.

4.6.8 Calibrar el panel frontal del espectrofotómetro siguiendo las instrucciones del fabricante. 4.6.9 Medir la sensibilidad del equipo. 4.6.10 Realizar una prueba siguiendo la ley de Beer. 4.6.11 Regresar el espectrofotómetro a la configuración inicial, si la calibración se ha efectuado con

éxito. 5. Buenas Prácticas de Uso del Espectrofotómetro

5.1 Efectuar la calibración del espectrofotómetro, cada vez que se realiza el análisis de un grupo de

muestras.

Page 52: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

52 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

5.2 Mantener cerrada la tapa del portamuestras durante el proceso de medición, para asegurar una lectura adecuada.

5.3 Evitar reutilizar las cubetas desechables. 5.4 Utilizar únicamente cubetas de cuarzo, para efectuar análisis por debajo de los 310 nm. 5.5 Evitar el uso de cubetas plásticas, si se utilizan solventes orgánicos. 5.6 Utilizar cristalería de boro silicato de alta calidad para preparar los estándares. Evitar el uso de

cristalería de sodio –óxido de sodio– siempre que sea posible, debido a que el contacto prolongado con los estándares puede permearla y, en consecuencia, producir resultados erróneos.

5.7 Limpiar cuidadosamente las cubetas de vidrio después de utilizarlas. Desechar aquellas que presenten rayones en la superficie pulida.

5.8 Utilizar en lo posible reactivos de alta calidad. Reactivos de baja calidad pueden causar contaminación incluso en concentraciones muy bajas. Los diluyentes utilizados –agua o solventes– deberán estar libres de impurezas.

5.9 Verificar que las muestras o estándares no se han des gasificado dentro de las cubetas. Este fenómeno produce burbujas sobre la superficie interna de las cubetas y errores en las lecturas.

5.10 Tener en cuenta, cuando se pretenda utilizar nuevos procedimientos, que no todas las sustancias cumplen con la ley de Beer.

Efectuar pruebas de linealidad sobre el rango de concentraciones a ser utilizadas. Se recomienda preparar un grupo de soluciones fuertes –conocidas– y verificar los resultados. Los fenómenos que afectan la ley de Beer son los siguientes: a) Las altas concentraciones por asociación molecular de especies iónicas. b) Variaciones en la hidratación a bajas concentraciones producen cambios en la naturaleza de los iones complejos. c) Absorciones que no obedezcan la ley requieren dibujar una gráfica de estándares conocidos, que indicará lectura versus concentración, de forma que la lectura de las incógnitas pueda ser relacionada a las concentraciones desde la gráfica.

Page 53: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

53 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

11. ESTUFA DE SECADO

1. Estufa de Secado La estufa de secado es un equipo que se utiliza para secar y esterilizar recipientes de vidrio y metal en el laboratorio. Se identifica también con el nombre Horno de secado. Los fabricantes han desarrollado básicamente dos tipos de estufa: las que operan mediante convección natural y las que operan mediante convección forzada. Las estufas operan, por lo general, entre la temperatura ambiente y los 350 °C. Se conocen también con el nombre de Poupinel o pupinel.

2. Propósito de la Estufa

La estufa de secado se emplea para esterilizar o secar el material de vidrio y metal utilizado en los exámenes o pruebas, que realiza el laboratorio y que proviene de la sección de lavado, donde se envía luego de ser usado en algún procedimiento. La esterilización que se efectúa en la estufa se denomina de calor seco y se realiza a 180 °C durante 2 horas; la cristalería, al ser calentada por aire a alta temperatura, absorbe la humedad y elimina la posibilidad de que se mantenga cualquier actividad biológica debido a las elevadas temperaturas y a los tiempos utilizados.

3. Servicios Requeridos

Para poder ser utilizada, la estufa de secado requiere lo siguiente: 3.1 Disponer de un mesón de trabajo de contextura fuerte y bien nivelado. 3.2 Acondicionar alrededor de la estufa un espacio libre de al menos 5 cm y de un espacio para colocar el

material que deberá ser procesado en el equipo. 3.3 Instalar una toma eléctrica en buen estado con polo a tierra debidamente dimensionada, para

suministrar la potencia eléctrica que consume la estufa, que deberá cumplir con la normativa eléctrica nacional o internacional que utilice el laboratorio y no deberá estar a más de 1 m del equipo. El voltaje típico utilizado es de 110 V o 220 V/60 Hz.

3.4 Verificar que el circuito eléctrico disponga de los dispositivos de protección requeridos para garantizar una adecuada alimentación eléctrica.

4. Operación de la Estufa

La operación de la estufa requiere tener en cuenta una serie de precauciones para su correcta operación. Entre las más importantes se encuentran las siguientes:

4.1 No usar en la estufa materiales o sustancias que sean inflamables o explosivas. 4.2 Evitar derrames interiores de soluciones ácidas o que formen vapores corrosivos, para evitar la

corrosión de las superficies y estantes interiores. 4.3 Utilizar elementos de protección personal (guantes aislados, anteojos de seguridad y pinzas para

colocar o retirar sustancias o elementos dentro de la estufa de secado).

Page 54: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

54 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

5. Rutina de operación Por lo general, se realiza el siguiente procedimiento: 5.1 Activar el interruptor general, presionando el botón identificado habitualmente con una [I]. 5.2 Presionar la tecla identificada como Programa. 5.3 Seleccionar la temperatura de operación. Para ello se presiona la tecla marcada con el signo (+), hasta

obtener en la pantalla la temperatura seleccionada. La estufa empezará el proceso de calentamiento hasta que se alcance la temperatura seleccionada.

5.4 Si la estufa es programable, se deben seguir las instrucciones que para cada caso particular defina el fabricante y que permiten definir parámetros adicionales como tiempos, formas de calentamiento y alarmas.

5.5 Control de Calidad El control de calidad en las estufas es un poco difícil de realizar, por cuanto la técnica de esterilización por calor seco tiene como parámetros críticos la temperatura y el tiempo. Por lo general, se usan como indicadores biológicos esporas de Bacillus subtilis, variedad Níger, que deben incubarse por varias horas después del proceso de esterilización. La carga inicial de esporas del indicador biológico oscila entre 5 x 105 y 1 x 106. Su efectividad depende de la difusión del calor, la cantidad de calor disponible y la pérdida de calor. La acción microbicida está condicionada por la presencia de materia orgánica o suciedad en el artículo. La esterilización por calor seco debe limitarse a materiales que no puedan esterilizarse en autoclaves.

6. Mantenimiento

El mantenimiento que requiere una estufa de secado no es complicado, ni precisa rutinas periódicas de mantenimiento de complejidad técnica avanzada. Se presentan, a continuación, rutinas generales de mantenimiento que deben efectuarse cuando se requieran. Los procedimientos pueden variar dependiendo del tipo de estufa y las particularidades de diseño incluidas por los diversos fabricantes. Acceso a los componentes electrónicos Frecuencia: Cuando se requiera Los componentes electrónicos de la estufa se encuentran usualmente en la parte inferior de esta. Para poder revisarlos se requiere proceder como se explica a continuación: 6.1 Desconectar la estufa de la toma de alimentación eléctrica. 6.2 Desplazar la estufa hacia adelante hasta que la parte frontal de la base se encuentre alineada con el

borde de la superficie de trabajo. 6.3 Colocar dos cuñas de aproximadamente 3 cm de espesor bajo cada uno de los soportes frontales. Esto

elevará la parte delantera de la estufa y facilitará la inspección de los elementos electrónicos una vez que se retire la tapa inferior.

6.4 Retirar los tornillos que aseguran la tapa inferior y levantarla. Entonces, pueden revisarse los componentes del control electrónico. Por lo general, se ubican en este compartimiento los siguientes elementos: a) El control programable b) Un relevo de seguridad c) El interruptor general y el disyuntor (breaker) están combinados en un mismo dispositivo.

6.5 Reinstalar la tapa una vez terminada la revisión. Cambio de las resistencias calefactoras Frecuencia: Cuando se requiera

Page 55: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

55 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

El procedimiento que se explica a continuación deberá realizarlo personal que disponga de buenos conocimientos de electricidad. 6.5.1 Desconectar la estufa de la toma de alimentación eléctrica. 6.5.2 Desmontar el termómetro del alojamiento ubicado en la parte superior de la cámara. 6.5.3 Abrir la puerta y retirar los estantes. 6.5.4 Desconectar la sonda del termómetro. 6.5.5 Retirar los tornillos que aseguran el panel inferior. 6.5.6 Retirar el panel inferior fuera de la cámara. 6.5.7 Retirar los tornillos que aseguran los cables de alimentación eléctrica de las resistencias y

desconectar los terminales que los fijan a las resistencias. 6.5.8 Retirar los tornillos que aseguran las resistencias y las resistencias fuera de la estufa. 6.5.9 Instalar resistencias nuevas de las mismas características de las originales. 6.5.10 Reinstalar los elementos retirados y reconectar los componentes eléctricos. Cambio del ventilador de enfriamiento Frecuencia: Cuando se requiera Para cambiar el ventilador de enfriamiento, que se encuentra generalmente en la parte inferior, se sigue el procedimiento que se explica a continuación: 6.5.11 Proceder tal como se ha explicado para abrir el compartimiento de elementos electrónicos. 6.5.12 Desconectar los terminales de la alimentación eléctrica del ventilador. 6.5.13 Desmontar los tornillos de fijación del ventilador. 6.5.14 Instalar un ventilador de las mismas especificaciones del original; conectar los cables que

alimentan el ventilador a los terminales. 6.5.15 Reinstalar la cubierta de protección. Cambio del empaque de la puerta Frecuencia: Cuando se requiera El empaque de la puerta usualmente es de silicona. 6.5.16 Apagar la estufa y abrir la puerta. 6.5.17 Aflojar los seguros que retienen el empaque. 6.5.18 Retirar el empaque utilizando un destornillador para desencajarlo de la guía de retención. Evitar

esfuerzos excesivos que puedan deformar el alojamiento. 6.5.19 Instalar el empaque de repuesto iniciando la labor por la parte superior. A continuación,

desplazar el resto del empaque hacia los lados, asegurándolo con los elementos de montaje que lo fijan a la puerta. Terminar el procedimiento en la parte inferior de la puerta, tal como se hizo en la parte superior.

Cambio del termo par Frecuencia: Cuando se requiera 6.5.20 Abrir el compartimiento del control electrónico. 6.5.21 Retirar los cables conectores del termo par de sus puntos de conexión en la tarjeta del

controlador. 6.5.22 Aflojar el montaje del termo par de la parte superior de la estufa y retirarlo hacia la parte

delantera hasta dejar expuesta una longitud libre del cable conector de por lo menos 15 cm. 6.5.23 Cortar el cable del termo par, para poder retirar la envoltura del termo par.

Page 56: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

56 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

6.5.24 Asegurar los extremos cortados del termo par defectuoso, con los cables del termo par de reemplazo. Utilizar cinta para evitar que se suelten.

6.5.25 Halar suavemente el termo par defectuoso fuera del compartimiento electrónico, mientras se guían los cables del nuevo, atados a los del viejo, hasta el lugar que les corresponde dentro del compartimiento electrónico.

6.5.26 Conectar los cables del termo par nuevo a los terminales de conexión que les corresponde. Verificar que se mantiene la polaridad original.

6.5.27 Reensamblar la cubierta protectora. Cambio de las bisagras de la puerta Frecuencia: Cuando se requiera Para cambiar las bisagras de la puerta, se procede como se explica a continuación: 6.5.28 Abrir la puerta y levantarla de las bisagras. 6.5.29 Retirar los tornillos de montaje de la bisagra defectuosa. 6.5.30 Retirar la bisagra defectuosa. 6.5.31 Colocar la bisagra nueva y asegurarla con los tornillos de montaje. 6.5.32 Reinstalar la puerta.

12. HIGRÓMETRO

1. Higrómetro

Un higrómetro o hidrógrafo es un instrumento que se utiliza para medir el grado de humedad del aire, u otro gas.

- El higrómetro de absorción utiliza sustancias químicas higroscópicas, las cuales absorben y exhalan la humedad, según las circunstancias que los rodean.

- El higrómetro eléctrico está formado por dos electrodos arrollados en espiral. Si se aplica a estos electrodos una tensión alterna, el tejido se calienta y se evapora una parte del contenido de agua. A una temperatura definida, se establece un equilibrio entre la evaporación por calentamiento del tejido y la absorción de agua de la humedad ambiente por el cloruro de litio, que es un material muy higroscópico. A partir de estos datos se establece con precisión el grado de humedad. Otras sustancias tienen la propiedad de cambiar de color por efecto de la humedad; por ejemplo el cloruro de cobalto se muestra azul en el sensor integrado de temperatura y humedad. El uso de procesos de fabricación CMOS industriales permite la integración en un chip del sensor y la parte del proceso electrónico de la señal; también asegura la fiabilidad más alta y una estabilidad a largo plazo excelente. Este sensor permite la toma de los valores de temperatura y humedad del medio ambiente; además el protocolo de comunicación "serial sincrónico" lo hace apto para ser utilizado con todos los microcontroladores de Parallax y la mayoría de otras marcas. La principal ventaja de este tipo de sensores, debido a la naturaleza del sistema de comunicación digital que poseen, consiste en la facilidad del envío de datos a un computador, para su posterior almacenamiento y análisis. La unidad de medida se señala en porcentaje (%).

2. Propósito

Page 57: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

57 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

Un higrómetro es un aparato que se utiliza para medir el grado de humedad presente en el aire, en el suelo, en las plantas o la misma humedad, dando como resultado una indicación cualitativa de la humedad presente en el ambiente en que se utiliza. Con el puede saber si la humedad del ambiente es muy alta o se encuentra en niveles moderados. Cada quien puede tener un humidificador de última tecnología, cuyo funcionamiento sea constante, pero si el higrómetro no funciona adecuadamente el humidificador no funcionara en lo absoluto, pues no tendrá sentido. Hay dos tipos de higrómetros, estos son análogos o digitales. El funcionamiento de los mismos puede ser para conservar la humedad o la temperatura y la humedad conjuntamente, cuando se utilizan ambos factores, se obtienen excelentes resultados. Algo a tomar en cuenta es que los higrómetros deben estar bien calibrados. Para ello debe realizarle un chequeo periódico, de forma que tenga la certeza de que recibe la información correcta sobre la lectura de la humedad y la temperatura. A continuación le presentamos las características del higrómetro de absorción y el eléctrico: El higrómetro de absorción, trabaja con sustancias químicas higroscópicas que absorben y exhalan la humedad, dependiendo de las condiciones del lugar en que se encuentren. El higrómetro eléctrico, se compone de electrodos y tejidos que al recibir una tensión alterna, se calienta, evaporando parcialmente el contenido.

3. Principio La humedad relativa es el porcentaje de la saturación del aire entre 0 y 100 %, siendo la cantidad máxima de humedad que puede retener una cantidad dada de aire a una temperatura dada. De cualquier objeto húmedo, es el principio en que se basa el funcionamiento del higrómetro. La evaporación de la humedad en la ampolleta de un termómetro baja la lectura de éste en relación con el otro termómetro, el cual indica la temperatura ambiente del cuarto. Las temperaturas se comparan y luego se transforman en humedad relativa.

4. Servicios Calibración, se recomienda una calibración anual o cuando existan variaciones de temperatura mayor al 10%.

5. Mantenimiento (SAD.1.4 EM.5) No requiere mantenimiento

13. MICROSCOPIO

1. Microscopio

La palabra microscopio proviene de la fusión de las palabras griegas micros que significa pequeño y skopien que significa ver o examinar. Este capítulo presenta las rutinas y cuidados de mantenimiento de los microscopios utilizados en la práctica clínica.

2. Propósito del Equipo

El microscopio es un instrumento de precisión conformado por subsistemas ópticos –lentes, filtros, prismas, condensadores–; mecánicos –elementos para controlar la posición de la muestra en el espacio tridimensional X, Y, Z–; eléctricos –transformadores y sistemas de iluminación–, y electrónicos –cámaras, sistemas de televisión, etc.–, que interactúan entre sí para amplificar y controlar la formación de imágenes de objetos de tamaño reducido, cuyas características no alcanzan a ser detectadas por el ojo humano. Por lo general, para observar las muestras se requiere que estas hayan sido preparadas de acuerdo con técnicas que permiten resaltar los detalles a observar.

Page 58: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

58 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

El microscopio constituye una ayuda diagnóstica de primer orden en el área de salud, en especialidades como hematología, bacteriología, parasitología y la formación de recursos humanos. (Existen microscopios con aditamentos especializados para que los estudiantes efectúen las observaciones, dirigidos por un profesor). El desarrollo tecnológico de estos equipos ha permitido fabricar una enorme cantidad de modelos de aplicación especializada en la industria y la academia, y ha sido fundamental para el desarrollo del conocimiento humano y para entender el funcionamiento de la naturaleza.

3. Servicios Requeridos

Normalmente, los microscopios utilizan energía eléctrica de 110 V/60 Hz o 220 V/60 Hz. Algunos disponen de una fuente regulada que permite variar la intensidad lumínica. También existen microscopios que, en lugar de bombillos, disponen de un espejo, mediante el cual se dirige la luz hacia la placa ubicada en la plataforma. Dichos microscopios son de máxima utilidad en regiones alejadas de los centros urbanos, donde no existen líneas de interconexión eléctricas y se utilizan en brigadas de salud. Otras clases de microscopios requieren de preinstalaciones especiales. Un microscopio de fluorescencia necesita una cabina oscura para poder efectuar las observaciones.

4. Mantenimiento General

Ante todo es necesario enfatizar que el microscopio es un equipo de alta precisión. La integridad de sus componentes ópticos, mecánicos y eléctricos debe ser observada, a fin de conservarlo en las mejores condiciones. Cada elemento del microscopio ha sido desarrollado utilizando las más avanzadas técnicas de fabricación. El ensamble de sus componentes y su ajuste se realiza en fábrica, utilizando equipos especializados que, mediante técnicas de medición avanzadas, controlan las tolerancias requeridas entre los diversos componentes del equipo. La limpieza del ambiente en el que se utiliza, su instalación y uso cuidadoso resultan fundamentales para lograr una larga vida útil. La humedad, el polvo y las malas condiciones de alimentación eléctrica, el mal uso o instalación inadecuada resultan contraproducentes para su correcta conservación. El mantenimiento del microscopio implica mucho cuidado, paciencia y dedicación. Debe ser efectuado únicamente por personal que haya recibido capacitación en el equipo y que disponga de la herramienta especializada que se requiere para intervenir. Se presentan a continuación las recomendaciones generales para la instalación y el mantenimiento necesarios para mantener un microscopio en buen estado de funcionamiento y que están al alcance del microscopista.

5. Instalación y almacenamiento

5.1 Asegurarse que el ambiente o área en que se instale el microscopio esté protegido o protegida del polvo y la humedad. El ambiente ideal debe disponer de un sistema de aire acondicionado que garantice aire libre de polvo o partículas, control de humedad y control de temperatura de manera permanente.

5.2 Verificar que el ambiente o área en que se instale el microscopio disponga de seguridad: puerta con cerradura para evitar su sustracción no autorizada.

Page 59: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

59 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

5.3 Confirmar que el lugar seleccionado para ubicar el microscopio esté alejado de lugares como pocetas de agua o donde se trabajen sustancias químicas, para evitar que el equipo resulte afectado por un derrame o salpicadura. También deben evitarse sitios que tengan luz solar directa.

5.4 Verificar que el lugar seleccionado cuente con una toma eléctrica en buen estado, cuyo voltaje esté ajustado en magnitud y frecuencia con los códigos y normas eléctricas, y que resulte compatible con el del sistema de iluminación del microscopio. En caso de que el microscopio utilice espejo, debe estar ubicado cerca de una ventana que permita una buena iluminación, pero sin estar directamente expuesto a la luz solar.

5.5 Instalar el microscopio sobre una superficie nivelada de estructura rígida, bajo la cual exista espacio suficiente para que el usuario –microscopista– coloque sus piernas y como consecuencia pueda acercar el cuerpo hacia el microscopio y la cabeza hacia los oculares, sin forzar la columna vertebral: cuello y espalda.

5.6 Para facilitar la colocación del microscopista, proporcionar una silla de altura variable, que le brinde un buen soporte lumbar; si es del caso, también proveer un apoyo para los pies, situado al frente del sitio de trabajo, no en la silla. El propósito es lograr que la columna vertebral esté lo más recta posible y se reduzca la flexión de los hombros y el cuello.

5.7 Evitar que en sitios cercanos al lugar de instalación del microscopio haya equipos que produzcan vibraciones como centrífugas o refrigeradores.

5.8 Procurar no mover el microscopio de su sitio de instalación y con mayor razón si el mismo se utiliza intensamente cada día.

5.9 Cubrir el microscopio con un protector de polvo si no se usa por períodos de tiempo largos; tomar precauciones para que no lo afecten excesos de humedad. Mientras más seco el ambiente, menos probabilidad de que se presente crecimiento de hongos. El protector puede ser de plástico o de tela similar en calidad a la utilizada en la fabricación de pañuelos, que no suelte pelusa.

5.10 En zonas de humedad alta, guardar el microscopio durante la noche, en una cabina provista de un bombillo de máximo 40 W. Esto ayuda a mantener seco el entorno y reduce la probabilidad de que se presente formación de hongos. Si se utiliza esta alternativa, verificar que disponga de orificios que permitan la ventilación del interior.

6. Procedimientos de limpieza La limpieza del microscopio es una de las rutinas más importantes y debe considerarse un procedimiento rutinario. Para realizar la rutina de limpieza se requiere lo siguiente: 6.1 Materiales:

6.1.1 Una pieza de tela limpia, de textura similar a la de los pañuelos. 6.1.2 Una botella de líquido para limpieza de lentes. Se consigue en las ópticas. Normalmente no

afecta los recubrimientos de los lentes y tampoco afecta los pegantes o cementos utilizados para el montaje de los mismos. Entre los líquidos de limpieza más utilizados se encuentran el etil éter, el xileno y la gasolina blanca. Precaución: Algunos fabricantes recomiendan no utilizar alcoholes o acetonas, debido a que pueden afectar –disolver– los cementos o pegantes utilizados para fijar los lentes.

6.1.3 Papel para limpieza de lentes. Se consigue normalmente en las ópticas. Si no es posible conseguir este material, se puede sustituir con papel absorbente suave o con algodón tipo medicinal. También puede utilizarse un trozo de seda suave.

6.1.4 Una pieza de gamuza muy fina. Se puede conseguir en peleterías.

Page 60: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

60 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

6.1.5 Una pera de caucho para soplar aire. Se puede fabricar en el laboratorio un dispositivo con este propósito, acoplando una pipeta tipo Pasteur, con la pera de caucho.

6.1.6 Una cubierta plástica. Se utiliza para proteger el microscopio del ambiente externo cuando no está en uso. También podría utilizarse una bolsa de tela de textura similar a la de los pañuelos.

6.1.7 Un pincel suave de pelo de camello o un pincel fino para pintura. Lo importante es que el pelo del pincel sea natural, de longitud uniforme, textura muy suave, esté seco y libre de grasa. En los almacenes que distribuyen artículos de fotografía, es posible conseguir este accesorio. También es posible encontrar un equivalente en tiendas especializadas en suministro de cosméticos.

6.1.8 Un paquete 250 g de material desecante (silica gel). Este material se utiliza para mantener controlada la humedad en la caja de almacenamiento del microscopio, si la misma es hermética. Este material cambia de color cuando se encuentra saturado de humedad, aspecto que permite detectar si requiere ser sustituido o renovado. Cuando está en buen estado, por lo general, es de color azul; cuando se encuentra saturado de humedad, es de color rosado.

6.1.9 Bombillos y fusibles de repuesto. De la clase instalada por el fabricante o un equivalente de las mismas características del original. Nota: Todos los materiales requeridos para efectuar la limpieza deben mantenerse limpios y guardados en recipientes que los protejan del entorno externo.

6.2 Limpieza de los elementos ópticos

En un microscopio se encuentran dos tipos de elementos ópticos: los externos, que están en contacto con el ambiente que rodea el equipo, y los internos, que se encuentran dentro del cuerpo del microscopio –las partes internas de los objetivos, oculares, espejos, prismas, condensador, iluminador, etc.– y que no tienen un contacto directo con el ambiente que rodea el equipo. Los procedimientos de limpieza, aunque similares, difieren en cuanto al cuidado y precauciones que deben preverse. 6.2.1 Los elementos ópticos externos de los oculares, los objetivos, el condensador y el iluminador se

limpian frotando suavemente la superficie de los mismos, con el pincel de pelo de camello. Esto remueve las partículas de polvo que hayan podido encontrarse depositadas sobre la superficie de los mismos. A continuación, se utiliza la pera para soplar chorros de aire sobre la superficie de los lentes y asegurar que los mismos quedan libres de polvo. Si el polvo se encuentra adherido a la superficie óptica, se utiliza la pieza de tela limpia y de forma muy suave se efectúa un pequeño movimiento circular, sin ejercer mayor presión sobre la superficie del lente. Con la pera se sopla nuevamente la superficie del lente. Esto retira las partículas adheridas. Podría también utilizarse una pieza de gamuza fina. En este caso se instala la pieza de gamuza en la punta de un pequeño cilindro de diámetro ligeramente inferior al del lente y, sin ejercer mayor presión, se efectúa una rotación de la misma sobre la superficie del lente. Finalmente, con la pera, se sopla aire sobre la superficie del lente. Esto basta para limpiar las superficies externas. La pieza de gamuza puede humedecerse con agua destilada.

6.2.2 En condiciones adecuadas de instalación, las superficies interiores de los elementos ópticos no deben resultar afectadas por la presencia de polvo o partículas. Si por alguna circunstancia aparecen partículas sobre la superficie interior de los lentes, se necesita abrirlos para efectuar la limpieza. Nunca debe abrirse un ocular u objetivo, si no se cuenta con un ambiente limpio en el cual realizar el procedimiento de limpieza. Las superficies ópticas interiores se limpian con el pincel de pelo de camello y con la pera para soplar aire, siguiendo un procedimiento análogo al

Page 61: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

61 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

anteriormente explicado; se recomienda no desmontar por ningún motivo los elementos ópticos para no alterar las tolerancias de ensamble del fabricante. Si se desmontan, sería necesario alinear nuevamente los elementos y esto solo es factible siguiendo instrucciones precisas del fabricante. La limpieza de los objetivos se limitará a conservar limpios los lentes frontal y posterior.

6.2.3 Si se detectan residuos de aceite de inmersión en la superficie de los lentes, este debe removerse utilizando papel especial para limpieza de lentes o algodón tipo medicinal. A continuación, la superficie del lente debe limpiarse con una solución compuesta de 80 % éter petróleo y 20 % 2-Propanol2.

6.3 Limpieza del cuerpo del microscopio

6.3.1 El cuerpo del microscopio puede ser limpiado con una solución jabonosa que resulta útil para remover la suciedad externa. La solución jabonosa corta la grasa y el aceite. La misma puede aplicarse con un cepillo pequeño. Después de que la grasa y la suciedad hayan sido removidas, debe limpiarse el cuerpo del microscopio con una solución 50/50 de agua destilada y etanol al 95 %. Nota: Esta solución no es adecuada para limpiar las superficies ópticas.

6.3.2 Las partes mecánicas, integradas por los mecanismos de ajuste macro/micrométrico –ajuste grueso y fino–, el mecanismo de ajuste del condensador y los mecanismos del carro portamuestras o plataforma, deben ser lubricados de forma periódica con aceite fino de máquina, para permitir su desplazamiento suave.

7. Mantenimiento del microscopio Entre las rutinas más importantes para mantener un microscopio en condiciones adecuadas de operación, se encuentran las siguientes: 7.1 Verificar el ajuste de la plataforma mecánica. La misma debe desplazarse suavemente, en todas las

direcciones (X-Y) y debe mantener la posición que selecciona o define el microscopista. 7.2 Comprobar el ajuste del mecanismo de enfoque. El enfoque que selecciona el microscopista debe

mantenerse. No debe variar la altura asignada por el microscopista. 7.3 Verificar el funcionamiento del diafragma. 7.4 Limpiar todos los componentes mecánicos. 7.5 Lubricar el microscopio de acuerdo con las recomendaciones del fabricante. 7.6 Confirmar el ajuste de la uña fija láminas. 7.7 Verificar el alineamiento óptico.

8. Precauciones 8.1 Evitar limpiar los componentes ópticos con etanol, debido a que estos líquidos afectan los elementos

ópticos. Tampoco limpiar la base o la plataforma con xileno o acetona. 8.2 No utilizar papel ordinario para limpiar los lentes, dado que en sus componentes constitutivos podría

haber elementos de alta dureza que podrían rayar la superficie de los lentes. 8.3 No tocar los lentes con los dedos, para evitar las huellas digitales. 8.4 No limpiar el interior de los lentes de oculares u objetivos con telas o papel, ya que los barnices de

recubrimiento de los elementos ópticos podrían deteriorarse 8.5 Limpiar estas superficies con un pincel de pelo de camello o una pera para soplar aire. 8.6 Evitar dejar el microscopio sin los oculares. Colocar los tapones si requiere retirar los oculares para

evitar el ingreso de polvo o partículas a la cabeza binocular.}

Page 62: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

62 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

8.7 No dejar el microscopio guardado en una caja, en ambientes húmedos. 8.8 Evitar presionar los objetivos contra las "Placas", puesto que se podrían producir daños en la laminilla o

el lente frontal del objetivo. Enfocar el microscopio de forma lenta y cuidadosa. 8.9 Mantener limpia la plataforma o carro portamuestras. 8.10 No desensamblar los componentes ópticos, pues se pueden producir desalineamientos. Las

superficies ópticas deben limpiarse en primera instancia con un pincel de pelo de camello; a continuación, con gamuza o papel especial para lentes.

8.11 Utilizar las dos manos para levantar el microscopio. Con una mano sostenerlo por el brazo, y con la otra sostener su base.

8.12 Evitar tocar con los dedos la superficie de la bombilla cuando se la cambia. Las huellas digitales disminuyen la intensidad lumínica.

8.13 Verificar que el voltaje de alimentación es el correcto para prolongar la vida útil de la bombilla; siempre que sea posible, utilizar la menor intensidad luminosa que resulte útil para realizar las observaciones.

8.14 Conectar el microscopio a través de un estabilizador de voltaje, si el voltaje de alimentación no es estable.

9. Cuidados especiales en climas cálidos

Tanto en climas cálidos como en secos el principal problema que afecta al microscopio es el polvo, ya que afecta las partes mecánicas y a los sistemas ópticos. Dicho problema se puede controlar mediante los siguientes procesos: 9.1 Proteger siempre el microscopio con una cubierta plástica, cuando no esté en uso. 9.2 Limpiar el microscopio con aire, utilizando una pera de caucho, al finalizar el turno laboral. 9.3 Limpiar los lentes con un pincel de pelo de camello o con un cepillo de aire. Si el polvo permanece

unido a la superficie óptica, intentar removerlo con papel especial para lentes, pero frotando la superficie de forma muy suave, para evitar rayones.

10. Cuidados especiales para climas húmedos

En climas húmedos, por lo general calurosos, los microscopios suelen ser afectados por hongos, que se forman principalmente sobre la superficie de los lentes, en las ranuras de los tornillos y bajo la pintura protectora. En caso de no protegerse el equipo de forma adecuada, podría quedar inservible en muy corto plazo. Los cuidados que se detallan a continuación ayudan a prevenir la formación de hongos: 10.1 Almacenar el microscopio durante la noche en una caja dotada de un bombillo eléctrico que no

exceda los 40 W de potencia. El bombillo debe estar instalado en la parte superior de la caja, cerca de la cabeza binocular y debe estar encendido durante toda la noche. La caja debe disponer de orificios para permitir la circulación del aire. Se debe evitar que la temperatura del interior de la caja no exceda los 50 °C, para que no se afecten las propiedades de los lubricantes del microscopio.

10.2 Si no es posible utilizar la caja con el bombillo eléctrico, como alternativa se puede utilizar un material desecante como silica gel o arroz. Cuando use el agente desecante, verificar que el microscopio esté guardado en una caja o protegido con una cubierta protectora que puede ser fabricada en tela de características similares a la de los pañuelos. Verificar que el agente desecante esté en buenas condiciones; caso contrario, sustituirlo o regenerarlo.

10.3 Limpiar el microscopio de forma periódica. Usar guantes de látex si tiene que tocar los lentes. Esto evita que las huellas digitales de adhieran a la superficie y disminuye los riesgos o probabilidad de crecimiento de hongos donde quedaron impresas las huellas digitales.

Page 63: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

63 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

10.4 Si ninguna de las alternativas mencionadas es factible, ubicar el microscopio en un lugar que tenga buena circulación de aire. Cuando el microscopio no esté en uso, podría colocarse bajo la luz solar de forma directa, por períodos cortos de tiempo. Esto reduce la humedad y el riesgo de que crezcan hongos en las superficies del equipo.

10.5 El aire acondicionado –control de temperatura y humedad– evita significativamente el crecimiento de los hongos en los microscopios. Sin embargo, esta no es una opción que disponga una gran cantidad de laboratorios. Si el servicio de aire acondicionado no es continuo en el área donde se encuentra instalado el microscopio, se deben tomar precauciones para controlar la humedad.

11. Remoción de la película de hongos

11.1 Revisar y limpiar con frecuencia el microscopio, utilizando los procedimientos mencionados.

Controlar las condiciones de humedad donde se usa y almacena el microscopio. Si se mantiene una ventilación adecuada, disminuye la posibilidad de que se inicie la formación de hongos en el microscopio.

11.2 Si se detecta un crecimiento de hongos, utilizar una mota de algodón humedecida en una solución limpiadora de hongos que normalmente es éter o xilol. Frotar suavemente siguiendo un movimiento circular, a lo largo de toda la superficie del lente. También puede realizar un movimiento oscilatorio, hacia adelante y hacia atrás o izquierda-derecha-izquierda, ejerciendo sobre la superficie del lente una presión muy moderada. Si es necesario, repetir el procedimiento con una nueva mota de algodón.

11.3 Cuando se termine la remoción de la película de hongos, limpiar con una mota de algodón limpio. Nota: Los hongos solo pueden ser removidos cuando su crecimiento se limita a la superficie de los lentes. Si dicho crecimiento no se atiende a tiempo, el hongo puede penetrar el cuerpo del lente. Si este es el caso, el lente se pierde, allí ya es imposible removerlo. Atención: Si el microscopio se utiliza con elementos potencialmente contaminados, debe ser limpiado con mayor frecuencia.

12. Cuidado del microscopio 12.1 Frecuencia: Diaria (después del uso)

12.1.1 Limpiar el aceite de inmersión del objetivo 100X. Usar papel para limpieza de lentes o en su defecto algodón tipo medicinal.

12.1.2 Limpiar el carro portamuestras. 12.1.3 Limpiar el condensador. 12.1.4 Colocar el reóstato de control de intensidad luminosa en la posición mínima y luego apagar

completamente el sistema de iluminación. 12.1.5 Cubrir el microscopio con una funda protectora –plástica o de tela–. Asegurar que queda

ubicado en un lugar bien ventilado, en el cual estén controlados la humedad y la temperatura. Si se dispone de caja de almacenamiento ventilada dotada con bombillo para control de humedad, colocar allí el microscopio, encender la lámpara y cerrar la puerta de la misma.

12.2 Frecuencia: Cada mes 12.2.1 Remover las partículas de polvo que pueda tener el cuerpo del microscopio. Usar una pieza de

tela humedecida con agua destilada. 12.2.2 Retirar las partículas de polvo de los oculares, objetivos y del condensador. Utilizar la pera para

soplar aire. A continuación, limpiar la superficie de los lentes con solución limpiadora de lentes.

Page 64: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

64 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

No aplicar directamente esta solución a los lentes, sino en papel para limpiar lentes y luego frotar suavemente la superficie de los mismos con el papel mencionado.

12.2.3 Retirar el mecanismo de sujeción de las placas portamuestras; limpiar cuidadosamente y reinstalar.

12.3 Frecuencia: Cada seis meses

Como complemento a las rutinas mensuales de mantenimiento se recomienda lo siguiente: 12.3.1 Efectuar una inspección visual general del microscopio. Verificar que cada componente se

encuentre en buen estado, esté limpio y esté bien ajustado mecánicamente. 12.3.2 Verificar que en el lugar de instalación se conserven las condiciones de buena ventilación,

control de humedad y temperatura. 12.3.3 Comprobar la calidad del sistema eléctrico que alimenta el microscopio. Verificar la integridad

de los conectores, los fusibles y la lámpara incandescente. 14. Osmosis

1. Desionizador de Agua (Osmosis)

Proceso que utiliza resinas de intercambio iónico de fabricación especial que eliminan las sales ionizadas del agua. Teóricamente puede eliminar el 100% de las sales. La desionización normalmente no elimina los compuestos orgánicos, virus o bacterias excepto a través del atrapado “accidental” en la resina y las resinas aniónicas de base fuerte de fabricación especial que eliminan las bacterias gram negativo. Otro método usado para eliminar los iones del agua es la electrodesionización.

2. Propósito

Otener agua desalinizada (menos de 5.000 micro../cm de conductividad electrica) partiendo de una fuente de agua salobre, agua de mar, que en condiciones normales puede tener entre 20.000 y 55.000 microsiemens/cm de conductividad. La ósmosis inversa o reversa (RO) se ha convertido hoy en día en uno de los sistemas más eficientes para desalinizar y potabilizar el H2O, siendo usada en barcos, aviones, industrias, hospitales y domicilios.

3. Principios de Operación y componentes

3.1 Sistemas de resina catiónica de ácido fuerte + anión básico fuerte

Estos sistemas consisten en dos vasijas – una conteniendo una resina de intercambio catiónico en forma de protones (H

+) y la otra conteniendo una resina aniónica en forma

hidroxilos (OH-) (ver dibujo de abajo). El agua fluye a través de la columna catiónica, con lo

cual todos los cationes son sustituidos por protones. El agua descationizada luego fluye a través de la columna aniónica. Esta vez, todos los cationes cargados negativamente son

Page 65: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

65 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

intercambiados por iones hidroxilo, los cuales se combinan con los protones para formar agua (H2O). Eliminan todos los iones, incluyendo la sílice. En la mayoría de los casos se aconseja reducir el flujo de iones que se pasan a través del intercambiador iónico por medio de la instalación de una unidad eliminadora de CO2 entre las vasijas de intercambio iónico. Esto reduce el contenido de CO2 a unos pocos mg/l y ocasiona una reducción subsiguiente del volumen de la resina aniónica de base fuerte y en los requerimientos de regeneración de los reactivos. En general el sistema de resina de catión ácido fuerte y anión básico fuerte es el método más simple y con él se puede obtener un agua desionizada que puede ser usada en una amplia variedad de aplicaciones.

3.2 Sistemas de resina catiónica ácido fuerte + aniónica básica débil + aniónica básica fuerte

Esta combinación es una modificación del anterior. Proporciona la misma calidad de agua desionizada, a la vez que ofrece ventajas económicas cuando se trata agua que contiene elevadas cantidades de aniones fuertes (cloruros y sulfatos). El subtítulo muestra que es sistema está equipado con un intercambiador aniónico básico extra débil. La unidad eliminadora de CO2 opcional puede ser instalada tanto después del intercambiador catiónico, como entre los dos intercambiadores aniónicos (ver dibujo de abajo). La regeneración de los intercambiadores aniónicos se realiza con una disolución de sosa cáustica (NaOH) pasándola primero a través de la resina de base fuerte y luego a través de la resina de base débil. Este método requiere de menor cantidad de sosa cáustica que el método descrito anteriormente porque la disolución regeneradora que queda después del intercambiador aniónico de base fuerte es normalmente suficiente para regenerar completamente la resina de base débil. Lo que es más, cuando la materia prima contiene una proporción elevada de materia orgánica, la resina de base débil protege la resina de base fuerte.

Page 66: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

66 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

3.3 Desionización de lecho mixto En los desionizadores de lecho mixto las resinas de cambio catiónico y las de cambio aniónico están íntimamente mezcladas y contenidas en una única vasija presurizada. Las dos resinas son mezcladas por agitación con aire comprimido, de forma que todo el lecho puede considerarse como un número infinito de intercambiadores aniónicos y catiónicos en serie. Para llevar a cabo la regeneración, las dos resinas se separan hidráulicamente durante la fase de pérdida. Como la resina aniónica es más ligera que la resina catiónica, se eleva hasta arriba del todo, mientras que la resina catiónica cae hacia abajo del todo. Después del proceso de separación la regeneración se lleva a cabo con sosa cáustica y ácido fuerte. Cualquier exceso del regenerador es eliminado mediante el lavado de cada lecho por separado. 3.3.1 Las ventajas de los sistemas de lecho mixto son las que siguen: El agua obtenida es de muy alta pureza y su calidad permanece constante a lo largo

del ciclo, El pH es casi neutro, Los requerimientos de aclarado con agua son muy bajos.

3.3.2 Las desventajas de los sistemas de lecho mixto son una menor capacidad de

intercambio y un procedimiento de operación más complicado debido a los pasos de separación y mezcla que tienen que llevarse a cabo.

Además de mediante los sistemas de intercambio iónico, el agua desionizada puede ser producida en plantas de ósmosis inversa. La ósmosis inversa es la filtración más perfecta conocida. Este proceso permitirá la eliminación de partículas tan pequeñas como los iones de una disolución. La ósmosis inversa se usa para purificar el agua y eliminar sales y otras impurezas para mejorar el color, sabor u otras propiedades del fluido. La ósmosis inversa es capaz de rechazar las bacterias, sales, azúcares, proteínas, partículas, tintes, y otros constituyentes que tengan un peso molecular de más de 150-250 Daltons.

Page 67: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

67 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

La ósmosis inversa cumple con la mayoría de los estándares de agua con un sistema de un solo paso y los estándares más altos con un sistema de doble paso. Este proceso alcanza rechazos de hasta más de un 99,9% de virus, bacteria y pirógenos. La fuerza promotora del proceso de purificación por ósmosis inversa es una presión del rango de 3,4 a 69 bares. Es mucho más eficiente energéticamente que los procesos de cambio de fase (destilación) y más eficiente que los productos químicos fuertes requeridos para la regeneración de los procesos de intercambio iónico. La separación de iones con ósmosis inversa es asistida por partículas cargadas. Esto significa que los iones disueltos que portan una carga, tales como las sales, es más probable que sean rechazados por la membrana que aquellos que no están cargados, tales como los compuestos orgánicos. Cuanto más grande sean la carga y la partícula, mayor probabilidad habrá de que sea rechazada.

3.4 Midiendo la pureza La pureza del agua se puede medir de diversas formas. Se puede intentar determinar el peso de todo el material disuelto (“soluto”); esto se hace más fácilmente con los sólidos disueltos, no como en los líquidos o gases disueltos. Además de pesando las impurezas, también se puede estimar su nivel considerando el grado en el cual incrementan el punto de ebullición del agua o bajan el de congelación. El índice de refracción (una medida de cómo los materiales transparentes desvían las ondas de la luz) se ve también afectado por los solutos del agua. Alternativamente, la pureza del agua puede ser rápidamente estimada basándose en la conductividad eléctrica o en la resistencia – el agua muy pura es muy mala conductora de la electricidad, de modo que su resistencia es elevada.

[2]

3.5 El valor del pH El agua pura por definición es ligeramente ácida y el agua destilada ronda un pH de 5,8. El motivo es que el agua destilada disuelve el dióxido de carbono del aire. Disuelve dióxido de carbono hasta que está en equilibrio dinámico con la atmósfera. Esto significa que la cantidad que se disuelve equilibra la cantidad que sale de la disolución. La cantidad total en el agua se determina por la concentración en la atmósfera. El dióxido de carbono disuelto reacciona con el agua y finalmente forma ácido carbónico. 2 H2O + CO2 --> H2O + H2CO3 (ácido carbónico) --> (H30

+) (agua cargada acidificada) + (HCO3

-

) (ión bicarbonato cargado).

Page 68: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

68 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

Solo recientemente se ha conseguido producir agua destilada con un valor de pH de aproximadamente 7, pero debido a la presencia del dióxido de carbono alcanzará un valor de pH ligeramente ácido en un par de horas. Además, es importante mencionar que el pH del agua ultra pura es difícil de medir. No solo el agua ultra pura recoge rápidamente los contaminantes – tales como el dióxido de carbono (CO2) – afectando a su pH, sino que además tiene una baja conductividad que puede afectar la precisión de los pHímetros. Por ejemplo, la absorción de unas pocas ppm de CO2 puede provocar que el pH del agua ultra pura caiga a 4,5, aunque el agua todavía sea esencialmente de alta calidad. La estimación más precisa del pH del agua ultra pura se obtiene midiendo su resistencia; para una resistencia dada, el pH debe encontrarse dentro de ciertos límites. Por ejemplo, si la resistencia es de 10,0 MWcm, el pH debe estar entre 6,6 y 7,6. La relación entre la resistencia y el pH del agua ultra pura se muestra en la figura de aquí al lado.

Resistividad eléctrica frente al pH del agua desionizada Comparado con otras bebidas, el agua desionizada aparentemente tiene un valor de pH ligeramente más ácido.

Bebidas pH

Leche 6.5 Agua destilada 5.8 Cerveza 4.0-5.0 Café 2.5-3.5 Zumo de naranja 3.5 Refrescos 2.0-4.0 Coca cola 2.5 Vinos 2.3-3.8 (Acidez del estómago) 1.0-2.0 (Acidez de una pila) 1.0

Page 69: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

69 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

De acuerdo con el Manual Merck el cuerpo humano utiliza tampones para equilibrar el pH. Si una persona consume algo ácido, la sangre producirá más bicarbonato y menos dióxido de carbono para neutralizar la acidez. Del mismo modo, la sangre producirá mas dióxido de carbono y menos bicarbonato si se consume una sustancia alcalina. Así que beber agua destilada no acidificará el cuerpo humano.

4. Servicios 4.1 El servicio se debe realizar cada 4 a 6 meses, dependiendo la pureza del agua.

5. Mantenimiento.

5.1 Un filtro de sedimentos de 10” 5.2 Dos filtros de carbono de 10” 5.3 Un cubo para recoger el agua de las carcasas de los filtros 5.4 Una llave inglesa para aflojar las cubetas de los filtros

15. PIPETA

1. Pipeta

Las pipetas son dispositivos que se utilizan para medir o transvasar pequeños volúmenes de líquido de un recipiente a otro, con gran exactitud; se caracterizan por carecer de un depósito. Las pipetas tienen gran diversidad de modelos. Inicialmente, se fabricaron en vidrio; en la actualidad, existe una amplia gama de opciones. Se destacan las pipetas de volumen fijo y las de volumen variable, las cuales en general disponen de controles mecánicos. También se han introducido recientemente en el mercado pipetas que disponen de controles de tipo electrónico. En el presente capítulo se tratan los aspectos referentes al mantenimiento y calibración de las pipetas mecánicas, las cuales se conocen como pipetas tipo Gilson.

2. Propósito de la Pipeta

Las pipetas son dispositivos de amplia utilización en los laboratorios clínicos y de investigación. Se utilizan para suministrar cantidades muy exactas de fluidos.

3. Servicios Requeridos

Para utilizar una pipeta se requiere que el laboratorio brinde unas condiciones adecuadas de comodidad, limpieza e iluminación. Las condiciones generales son las siguientes: 3.1 Verificar que la temperatura del ambiente donde se utiliza sea estable, con un rango de variación de ±

0,5 °C, que se encuentre entre los 15 °C y los 30 °C, siendo óptima una temperatura de 20 °C. 3.2 Confirmar que a humedad relativa del ambiente sea superior al 50 %. Las pipetas y muestras o

materiales con los que se trabaja deben estar estabilizados a las condiciones del laboratorio, por lo que se recomienda que se encuentren en el mismo con dos o tres horas de anticipación al momento en que se realiza el trabajo.

3.3 Evitar trabajar con las pipetas bajo la influencia de la luz solar directa. 3.4 Utilizar los elementos de protección adecuados, si se trabaja con materiales tóxicos o que conlleven

riesgo biológico. 4. Uso de la Pipeta

Page 70: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

70 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

Para obtener resultados exactos, precisos y sobre todo confiables, es necesario que los operadores de pipetas conozcan en detalle los procedimientos relacionados con su utilización. Esto se logra mediante capacitación y seguimiento detallado del uso de las pipetas. Se presentan a continuación lineamientos generales para el uso adecuado de los dispositivos en mención. Advertencia: Antes de utilizar una pipeta, verificar que la misma se encuentra debidamente calibrada y que es adecuada para realizar el trabajo que se requiere desarrollar.

5. Recomendaciones generales

5.1 Verificar que la pipeta se encuentra en posición vertical, cuando se requiera aspirar un líquido. La posición vertical garantiza que no se presente incertidumbre por variaciones mínimas en la cabeza del líquido.

5.2 Confirmar la recomendación que efectúa el fabricante de la pipeta con relación a la profundidad mínima de inmersión de la punta de la pipeta, cuando se requiere aspirar líquidos. Las profundidades varían de acuerdo con el tipo y capacidad de la pipeta. Una guía general se muestra en la siguiente tabla:

Tabla de profundidad de inmersión de la punta de la pipeta según volumen

Volumen de la pipeta en μl Profundidad de la inmersión (mm)

1-100 2-3

100-1 000 2-4

1 000-5 000 2-5

5.3 Humedecer previamente las puntas de las pipetas que funcionan por desplazamiento de aire para

mejorar la exactitud. Para lograr la humidificación mencionada, se opera varias veces la pipeta con la solución de trabajo, dispensando el contenido en el recipiente de desperdicio. Esto reduce la posibilidad de que se aspiren burbujas de aire, cuando se aspiran líquidos de densidad elevada o líquidos con propiedades hidrofóbicas. El proceso mencionado permite homogeneizar la humedad en la cámara de aire de la pipeta –volumen de aire entre la cabeza del pistón y la superficie del líquido-. No es necesario pre humidificación en pipetas que dispensan volúmenes inferiores a 10 μl. Tampoco es necesaria la humidificación previa en las pipetas a pistón de desplazamiento positivo.

5.4 Remover, después de llenar la pipeta, cualquier gota que se adhiera a la punta de la pipeta. El procedimiento que se sigue consiste en tocar, con la punta de la pipeta, suavemente la pared del recipiente que contiene el líquido aspirado. Podría requerirse un material absorbente, teniendo cuidado de no tocar el orificio de la punta de la pipeta y tomando las precauciones del caso, si el material presenta algún tipo de contaminación.

5.5 Dispensar el líquido contenido en la pipeta tocando con la punta de esta la pared del recipiente receptor. La punta de la pipeta debe formar un ángulo con la pared del recipiente que varía entre los 30° y los 45°, y estar ubicada entre 8 y 10 mm sobre la superficie del líquido contenido.

6. Método convencional de uso

Se describen a continuación las actividades generales requeridas para utilizar una pipeta mecánica por desplazamiento de aire. El operador debe tener en cuenta las recomendaciones específicas del fabricante, observación que también debe acatarse cuando se utilicen pipetas controladas electrónicamente. El esquema que se incluye muestra la descripción de los procesos que se explican a continuación.

Page 71: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

71 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

6.1 Colocar una punta nueva, ajustada a las especificaciones de la pipeta, en porta puntas de la pipeta. Evitar contaminar la punta con otras sustancias. Verificar que la misma queda bien ajustada.

6.2 Presionar el émbolo suavemente hasta el primer tope. Hasta este momento la punta de la pipeta no debe estar sumergida en el líquido.

6.3 Sumergir la punta de la pipeta en el líquido. Verificar la profundidad recomendada en la tabla incluida en el numeral 2 de las recomendaciones generales o utilizar la recomendación que suministre el fabricante.

6.4 Confirmar que la pipeta se encuentra en posición vertical. Este proceso corresponde al mostrado en la posición 1B (primera a la izquierda). Liberar el émbolo de forma suave para que la pipeta absorba el líquido (posición2A). Verificar que el émbolo se desplace hasta la posición del límite superior. Esperar al menos dos segundos, antes de retirar la punta de la pipeta del líquido.

6.5 Colocar la punta de la pipeta contra la pared del recipiente en el cual será dispensado el líquido. Verificar que el ángulo formado entre la punta de la pipeta y la pared del elemento receptor esté entre los 30° y los 45°. Si el recipiente receptor ya tiene algún nivel de líquido, evitar que la punta de la pipeta quede sumergida en el mismo (posición 3A).

6.6 Dispensar el contenido de la pipeta presionando el émbolo de forma suave pero firme, hasta el primer tope (posición 4B). Mantener en todo momento el contacto entre la punta de la pipeta y la pared del recipiente receptor. Frotar la punta de la pipeta contra la pared de 8 a 10 mm, para asegurar que no quede ninguna gota de líquido pegado a la punta de la pipeta.

6.7 Presionar el émbolo suavemente hasta que alcance el segundo tope en la carrera del pistón (posición 5C). Esto expulsa cualquier fracción de líquido que hubiera podido quedar en la punta de la pipeta, al forzar el aire de la cámara a través del orificio de la punta de la pipeta. Mantener el émbolo presionado en el segundo tope, mientras se retira la pipeta del recipiente receptor. Una vez retirada la pipeta, liberar suavemente el émbolo hasta la posición límite superior.

6.8 Desechar la punta de la pipeta. Para esto accionar el botón del mecanismo de expulsión (posición 6). Nota: Si se utiliza una pipeta de volumen variable, primero se debe seleccionar el volumen que necesita ser dispensado. Para esto deben seguirse las instrucciones que al respecto indique el fabricante. Normalmente, los controles de volumen se encuentran ubicados en la parte superior de la pipeta y es necesario que el operador aprenda a entender y diferenciar las escalas.

7. Mantenimiento

Se señalan a continuación los lineamientos generales de las rutinas de mantenimiento requeridas por las pipetas mecánicas. Se deben realizar rutinas específicas de los diversos modelos, de acuerdo con las instrucciones de los manuales suministrados por los fabricantes. 7.1 Inspección

Frecuencia: Diaria Las pipetas son dispositivos que requieren inspecciones frecuentes para detectar desgastes anormales o daños y/o verificar que las mismas se encuentran en buenas condiciones de funcionamiento. La inspección debe cubrir los siguientes aspectos: 7.1.1 Verificar la integridad y ajuste de los mecanismos. Los mismos deben poder moverse de forma

suave. El pistón debe desplazarse suavemente. 7.1.2 Confirmar que el porta puntas no presente distorsiones o marcas de desgaste, dado que es

esencial para la exactitud de las medidas. Verificar el ajuste de las puntas. 7.1.3 Colocar una punta y llenarla con agua destilada. La pipeta no debe presentar ningún tipo de

fuga. 7.2 Limpieza y descontaminación

Page 72: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

72 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

7.2.1 Verificar cada día que la pipeta se encuentra limpia, en sus superficies interiores y exteriores. Si se detecta suciedad, la misma debe limpiarse utilizando un solvente adecuado o una solución jabonosa. Revisar las recomendaciones del fabricante relativas a la compatibilidad que tienen los materiales con que está fabricada la pipeta para seleccionar aquellos solventes que no produzcan efectos dañinos a la integridad de los componentes.

7.2.2 Esterilizar la pipeta siguiendo las indicaciones de los fabricantes. Algunas pipetas se pueden esterilizar en un autoclave, utilizando un ciclo de 121 °C y un tiempo estimado de 20 minutos; algunas requieren ser desensambladas para que el vapor esté en contacto con sus componentes internos. El desensamble consiste en liberar o desenroscar el cuerpo central de la pipeta, siguiendo los procedimientos indicados por los fabricantes. Para desensamblar o ensamblar algunas pipetas, se requiere utilizar un conjunto de herramientas –llaves– que normalmente proporcionan los fabricantes, junto con la pipeta en el momento de la venta.

7.2.3 La pipeta solo debe ensamblarse de nuevo, cuando el ciclo de esterilización haya terminado y la temperatura se haya estabilizado con la del ambiente. En ese momento se verifica que los componentes se encuentren secos y se procede al ensamble. Algunos fabricantes recomiendan esterilizar la pipeta, utilizando una solución de isopropanol al 60% y, a continuación, lavar los componentes con agua destilada, secar y ensamblar.

7.3 Si una pipeta ha sido utilizada con sustancias peligrosas para la salud, es responsabilidad del usuario asegurar que está completamente descontaminada, antes de que la misma sea utilizada en otros procedimientos o sea retirada del laboratorio. Es conveniente diligenciar un reporte que indique su marca, modelo, número de serie, sustancias con las que trabajó y sustancias o procedimientos con las que fue tratada o limpiada.

8. Mantenimiento

Frecuencia: Semestral Una pipeta que se utiliza diariamente debe ser sometida a los siguientes procedimientos para garantizar su correcto funcionamiento: 8.1 Desensamblar la pipeta. Seguir el procedimiento que para el efecto describe el fabricante, en el manual

de uso y mantenimiento de la pipeta. (El procedimiento varía dependiendo de la marca, tipo y modelo). Normalmente, se desensambla el cuerpo principal de la pipeta del sistema eyector de puntas, desenroscando el cuerpo de la pipeta del cilindro.

8.2 Limpiar los anillos en O, el émbolo y las paredes interiores del cilindro antes de lubricar. Si los componentes interiores fueron contaminados accidentalmente, todas las superficies deberán ser limpiadas con un detergente y luego con agua destilada. Si los anillos o sellos en O requieren ser cambiados, deberán ser sustituidos por repuestos de las mismas características de los originales. Debe tenerse en cuenta que este tipo de sellos varía dependiendo de la marca, tipo y modelo.

8.3 Lubricar el émbolo y el pistón con grasa siliconada especial para pipetas. La grasa mencionada ha sido especialmente desarrollada para ser utilizada en las pipetas. Utilizar siempre la recomendada por el fabricante. Retirar cualquier exceso de lubricante con un papel absorbente.

8.4 Ensamblar siguiendo un proceso inverso al utilizado para desensamblar. 9. Conceptos de calibración de pipetas

La calibración de las pipetas se realiza utilizando procedimientos completamente estandarizados y cuya elección depende principalmente del volumen de las muestras obtenidas para efectuar la calibración. Mientras más pequeño sea el volumen, más exigente y costoso el proceso de calibración.

Page 73: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

73 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

En este capítulo se realiza una breve descripción del proceso gravimétrico, el cual se utiliza con pipetas que dispensan volúmenes comprendidos entre los 20 μl (microlitros) y 1 ml (mililitro). Elementos y equipos requeridos 9.1 Una balanza analítica 9.2 Un termómetro de tipo electrónico con resolución de 0,1 °C o mejor, capaz de medir en el rango de

temperatura en el cual se realiza el ensayo, cuya sonda pueda ser sumergida en el líquido bajo análisis. 9.3 Un higrómetro con una incertidumbre estándar de 10 % o mejor 9.4 Un barómetro con una incertidumbre estándar de 0,5 kPa o mejor 9.5 Un cronómetro 9.6 Micro pipetas de varios volúmenes 9.7 Puntas desechables de varios volúmenes 9.8 Viales de fondo plano 9.9 Agua bi o tridestilada y desgasificada 9.10 Recurso humano entrenado

10. Principio El procedimiento se basa en medir el volumen de una muestra de agua, a partir de la masa de agua que dispensa una pipeta de capacidad conocida. (Dividiendo la masa de agua dispensada por la densidad del agua). En la práctica se realiza un grupo de mediciones, a las que se aplican correcciones que compensen cualquier variación que las aparten de las condiciones estándar de temperatura y presión atmosférica y cualquier evaporación que resulte importante durante el tiempo que duren los ensayos. Este tipo de ensayo permite las siguientes actividades: 10.1 Comparar diversos tipos de pipetas entre sí para detectar si hay diferencias entre ellas. 10.2 Controlar la precisión y la exactitud de una pipeta. 10.3 Controlar la exactitud y la precisión de un lote de pipetas. 10.4 Controlar factores atribuibles a la utilización de una pipeta or diversos usuarios.

11. Procedimiento

El procedimiento que se explica a continuación es válido para las pipetas que funcionan por desplazamiento de aire. Comprende los siguientes pasos: 11.1 Instalar una punta nueva en la pipeta. 11.2 Succionar con la pipeta agua destilada del recipiente de almacenamiento y desecharla en el

recipiente de desperdicio al menos 5 veces, para estabilizar la humedad del volumen de aire en el interior de la pipeta.

11.3 Añadir agua al recipiente que se utilizará para pesar, hasta que se obtenga una altura del líquido de al menos 3 mm.

11.4 Registrar la temperatura del agua, la presión ambiental y la humedad relativa. 11.5 Reemplazar la tapa del recipiente de pesado, si aplica. 11.6 Registrar el peso que presenta la balanza o efectuar la tara para que la lectura de la misma

quede en cero (0). 11.7 Llenar la pipeta con agua del recipiente de almacenamiento y dispensarla en el recipiente de

pesado. Expulsar la totalidad del agua. El trabajo se realiza de la misma forma que se utiliza la pipeta de forma cotidiana.

11.8 Registrar el nuevo peso detectado por la balanza. 11.9 Repetir los pasos 7 y 8 por nueve (9) veces adicionales, registrando al final de cada ciclo el

peso que registra la balanza.

Page 74: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

74 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

11.10 Registrar la temperatura del líquido en el recipiente de pesado, al final del décimo ciclo y medir el tiempo transcurrido desde el inicio de las mediciones.

11.11 Evaluar si la evaporación ha sido significativa, (caso crítico cuando se trabaja con pipetas de volumen muy pequeño). Si así se estima, se debe permitir que trascurra un período de tiempo adicional [Ta], igual al utilizado durante las diez mediciones, y cuando se complete, efectuar una nueva lectura del peso que registra la balanza.

11.12 Dividir la masa de agua perdida por evaporación en el tiempo adicional [Ta] por el número total de muestras analizadas (diez). Esto dará un indicativo promedio de la masa de líquido perdida, debido a evaporación por ciclo, cifra que debe añadirse a cada una de las lecturas de masa realizadas.

16. TERMÓMETRO

1. Termómetro

El termómetro (del griego θερμός (thermos), el cuál significa "caliente" y metro, "medir") es un instrumento de medición de temperatura. Desde su invención ha evolucionado mucho, principalmente a partir del desarrollo de los termómetros electrónicos digitales. Inicialmente se fabricaron aprovechando el fenómeno de la dilatación, por lo que se prefería el uso de materiales con elevado coeficiente de dilatación, de modo que, al aumentar la temperatura, su estiramiento era fácilmente visible. El metal base que se utilizaba en este tipo de termómetros ha sido el mercurio, encerrado en un tubo de vidrio que incorporaba una escala graduada.

2. Propósito Medir la temperatura de cuerpos o ambientes.

3. Principios El termómetro funciona respetando la dilatación térmica del metal. Algunos metales (con diferencias de grado entre sí) se dilatan cuando son expuestos al calor, y el mercurio (Hg) es muy sensible a la temperatura del ambiente. Por ello, los termómetros están generalmente fabricados con mercurio, pues éste se dilata cuando está sujeto al calor y ello nos permite medir su dilatación en una escala. Cuando el mercurio en el interior del termómetro recibe calor, éste experimenta una dilatación que hace que recorra el tubo del termómetro en el que está contenido. Así, cuando el mercurio atraviesa la escala numérica, podemos medir la temperatura, ya sea la del organismo o de cualquier otra cosa que estemos midiendo. En la mayor parte del mundo las escalas del termómetro están en grados centígrados, llamados Celsius, pues esta es la más común de todas. Sin embargo, algunas naciones se empeñan obstinadamente en utilizar otras escalas, entre las cuales encontramos:

Escala Farenheit (ºF) Escala Kelvin (K) Grado Réaumur (ºR)

Page 75: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

75 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

4. Servicios Recomendaciones 4.1 Si se rompe un termómetro de mercurio, se debe tener especial cuidado con los residuos y

proceder a la correcta eliminación del mercurio del área de trabajo. Estos residuos deben depositarse en contenedores especiales.

4.2 Debe existir un listado con todos los termómetros disponibles y estos termómetros deben estar identificados individualmente (mediante etiqueta o marca similar) para permitir la trazabilidad (historia de calibraciones, etc.)

5. Mantenimiento

No procede, solo se realiza limpieza, el termómetro se limpiará después de cada uso: - Eliminar con papel de celulosa posibles restos de producto adheridos al termómetro. - Limpiar con agua y detergente suave. - Secar con papel o paño seco.

ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Todos los equipos del Banco de Sangre del Hospital San Angel Inn Universidad, están identificados de forma única y registrados en un inventario actualizado Se cuenta con un programa de mantenimiento preventivo de los equipos, que incluyan las actividades propuestas por el proveedor o fabricante de los mismos. En el caso específico de la calibración, sólo puede realizarse por personal y equipo certificado Se verifica el funcionamiento de todos los equipos al ser instalados y en cuanto es pertinente se realiza el cálculo de la imprecisión intracorrida, aceptando como aprobado cuando la Desviación estándar no es mayor que el 25% del error total permitido. Antes de realizar la instalación de cualquier equipo, el proveedor realiza una visita para evaluar las condiciones preinstalación de los equipos, en caso de ser adecuadas, procede a programar la fecha en que se realizará dicha actividad. Los equipos se verifican después de haber sido sometidos a una reparación extensa y son puestos en marcha bajo la autorización del responsable sanitario. Cuando los equipos muestran algún defecto o tienen actividades pendientes de reparación, son retirados e identificarse de forma clara. Los rótulos de identificación al menos llevan , el nombre del equipo, modelo, número de serie, fecha en que queda fuera de servicio y el nombre de la persona que autoriza el movimiento. Los equipos que se emplean en la recolección, análisis, fraccionamiento y conservación, se encuentran ubicados en el área de “Fraccionamiento”, la cual cuenta con aire acondicionado, como con espacio suficiente para su limpieza y mantenimiento.

Page 76: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

76 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

Durante el funcionamiento normal de los equipos se mantendrán las condiciones de trabajo seguras especificadas por el proveedor. Para asegurar lo anterior, se cuentan con registros periódicos del voltaje. Sólo pueden utilizar los equipo, el personal que tomo los cursos correspondientes y cuente con los documentos que respaldan su capacitación. Los Manuales de uso están disponibles en español y en el área de trabajo. El personal del Banco de Sangre no puede modificar las especificaciones o instrucciones técnicas, eléctricas, sanitarias y de seguridad de los equipos. El personal asignado a cada equipo verifica y realiza el check list diario para verificar las condiciones de limpieza del equipamiento. Todos los materiales o productos críticos necesarios y los nuevos suministros, son inspeccionados y probados antes de su aceptación o uso. Los equipos, materiales, reactivos y demás insumos empleados, se almacenan en forma ordenada y limpia, de manera tal que los más viejos se utilicen primero. Todos los proveedores de servicios para calibración de equipos, están acreditados por la EMA (Entidad Mexicana de Acreditación.y en cada servicio entregan el o los reportes de calibración con trazabilidad a patrones nacionales, internacionales o ambos. Todas las desviaciones a los requisitos de la norma son registrados como una desvición el Sistema de Gestión de la Calidad del Hospital San Angel Inn Universidad y se toman las acciones correctivas correspondientes. CONTROL DE EQUIPOS Los refrigeradores y congeladores destinados al almacenamiento de las unidades de sangre y componentes sanguíneos, o bien, los refrigeradores o congeladores de laboratorio para la conservación de reactivos o muestras Cuentan con el espacio suficiente para el contenido que se almacena, de manera que es fácil de inspeccionar y mantenerlo ordenado, Tienen una cubierta interior y la exterior cuenta con materiales resistentes a la corrosión. Cuentan con la capacidad de mantener uniformemente los rangos de temperatura interior predeterminados. Cuentan con dispositivos de registro de la temperatura de forma electrónica, así como registro gráfico registrado por el personal por turno. Los contenedores o cajas de transporte para el traslado de unidades de sangre y componentes sanguíneos. Tienen la capacidad de mantener las temperaturas de conservación de los hemocomponentes

Page 77: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

77 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

Se utilizan contenedores herméticos y termoaislantes, con geles refrigerantes en su interior apropiados de acuerdo a los rangos de temperatura que se pretenden mantener. Se vigila y en su caso, se aplican las acciones preventivas o correctivas que se indican a continuación, para los refrigeradores y congeladores: Diariamente se verifica: Las condiciones de limpieza y, en su caso, se toman las acciones correctivas; Las gráficas y registros electrónicos de temperatura. En las gráficas manuales se señalarán los límites de control del comportamiento del equipo y los límites especificados para la conservación de los componentes sanguíneos de que se trate. En caso de desviaciones se tomarán las acciones preventivas o correctivas pertinentes; Cada seis meses se verificará la temperatura con termómetro de precisión.

17. Requisitos mínimos para el control de otros equipos

Equipo Forma de verificación Periodicidad de la verificación

Frecuencia de calibración o equivalente

Báscula pesa personas con altímetro

Estandarizar con patrón de peso calibrado y con regla graduada

Semestral Cada seis meses o cada vez que sea necesario.

Refrigeradores ,congeladores, cámaras frías y equipos para conservación de plaquetas

Temperatura y limpieza

Por turno Cada seis meses o cada vez que sea necesario

Termómetro de laboratorio

Comparar con termómetro patrón calibrado.

A su estreno No aplica

Indicador de temperatura

Comparar con termómetro de laboratorio.

Cada día de uso

Mensual y cuando sea necesario.

Reloj de laboratorio

Comparar con cronómetro

Mensualmente Cuando sea necesario

Page 78: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

78 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

calibrado.

Centrífuga refrigerada

Observar los indicadores de velocidad y temperatura.

Cada día de uso

Anual o cuando sea necesario; el servicio de mantenimiento técnico hará control de precisión de revoluciones por minuto, aceleración y frenado

Revoluciones por minuto medidas por medio de foto tacómetro calibrado.

Cada seis meses

Temperatura, comparando con termómetro patrón calibrado.

Cada seis meses

Comprobar que el 1% o 4 de los componentes obtenidos, lo que sea mayor, reúnan los requisitos establecidos en la tabla 13 de esta Norma.

Mensualmente

Centrífuga de mesa para laboratorio clínico y centrífuga de mesa para pruebas serológicas

Verificar la separación adecuada de los compuestos de diferente densidad o de las partículas de diferente tamaño suspendidas en un líquido.

Cada día de uso

Anual o cuando sea necesario

Verificar las revoluciones por minuto, empleando un foto tacómetro calibrado.

Cada seis meses

Page 79: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

79 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

Contadores celulares

Utilizando control del fabricante.

Cada día de uso

Anual o cuando sea necesario

Baño María y bloques térmicos

Verificar temperatura con termómetro patrón calibrado.

Cada día de uso

Anual o cuando sea necesario

Micro pipetas y dispensador automático

Verificar la exactitud del volumen mediante balanza analítica.

Cada cuatro meses

Anual o cuando sea necesario

Agitadores serológicos

Observar rotación y panel de controles.

Cada día de uso

Cada seis meses y ajuste de velocidad cada vez que sea necesario

18. DG Spin BS-CD007

Descripción del equipo. Este equipo es un producto sanitario para diagnostico in vitro. Las instrucciones de utilización, dirigidas a los OPERADORES de la centrifuga DG Spin, contienen toda la información necesaria para trabajar de forma adecuada y segura con el instrumento. Leer cuidadosamente toda la información contenida en las mismas antes de empezar a trabajar con el equipo, especialmente la referente al mantenimiento, las sugerencias para el uso correcto y la información sobre los productos contaminantes. En caso de tener alguna duda, contactar al proveedor correspondiente antes de iniciar cualquier operación, en la parte lateral del equipo se adhiere una etiqueta con la ultima fecha de mantenimiento preventivo y la próxima fecha de mantenimiento, donde además agregan números telefónicos para ponerse en contacto con el proveedor. INDICACIONES DE USO La centrifuga DG Spin permite llevar a cabo la centrifugación de las tarjetas DG Gel. PROPOSITO, LIMITACIONES Y FORMACION DE LOS OPERADORES PROPOSITO La centrifuga DG Spin ha sido especialmente diseñada para realizar la centrifugación de un máximo de 24 tarjetas DG Gel en una única tanda. Para ello, los parámetros predefinidos en el instrumento (velocidad y tiempo) son los requeridos para trabajar con este tipo de tarjeta.

LIMITACIONES La centrifuga DG Spin esta únicamente preparada para realizar la centrifugación de tarjetas DG Gel según se describe en el apartado “indicaciones de uso”, y no debe ser utilizada para ningún otro tipo de pruebas distintas para las que ha sido diseñada.

Page 80: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

80 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

FORMACION La utilización de la centrifuga DG Spin no requiere de formación específica mas allá de la que establezca el propio banco de sangre. MANTENIMIENTO Frecuencia: diaria El mantenimiento de la centrifuga DG Spin incluye únicamente la limpieza y descontaminación de la misma. PLAN DE MANTENIMIENTO El mantenimiento es un conjunto de operaciones realizadas a intervalos regulares destinadas a preservar la funcionalidad de la centrifuga DG Spin. Como norma general, y siempre que no se de ninguna irregularidad en el funcionamiento del equipo, el plan de mantenimiento que se debe seguir es el siguiente: TABLA DE ACTIVIDADES

PERIODO ACTIVIDAD REALIZADA POR

Cuando se derramen gotas de muestras u otras sustancias en la cámara o en el cabezal de centrifugación.

Limpieza de la superficie de la cámara y del cabezal, tal como se indica en el apartado 1.1.1

QUIMICO/ TEC. LABORATORISTA

Cada mes Descontaminación de equipo según se indica en el apartado 1.1.2

QUIMICO/ TEC. LABORATORISTA

Las operaciones de descontaminación realizadas por el operador o intervenciones realizadas por un técnico cualificado deberán anotarse en el registro “servicios de mantenimiento realizados” incluido al final del manual del equipo (DG Spin). PROCEDIMIENTOS DE LIMPIEZA La centrifuga DG Spin ha sido fabricada con materiales de la mejor calidad. Sin embargo, muestras biológicas, soluciones salinas, disolventes acidos o alcalinos deben ser eliminados de la superficie exterior e interior antes que estos puedan deteriorarla. La limpieza de las superficies externas debe llevarse a cabo periódicamente con un paño humedecido con un detergente suave. DESCONTAMINACION DEL EQUIPO Para evitar cualquier riesgo de infección, es importante efectuar una descontaminación del instrumento antes de realizar ciertas operaciones con el mismo. La descontaminación del quipo se debe realizar mensualmente o en los siguientes casos: Después de vertidos, fugas, etc. De liquidos potencialmente contaminantes. Preparación del equipo para su transporte o almacenamiento. Antes de la intervención del servicio técnico. Desecho del equipo. Para descontaminar el equipo, proceder como se indica a continuación: Abrir la tapa de la centrifuga pulsando el botón de apertura y extraer el cabezal de centrifugación. Apagar el equipo, desconectarlo de la red eléctrica. En caso de derrames, absorber el liquido vertido con un material absorbente desechable (por ejemplo, toallitas de papel, un bloc de gasas o pañuelos de papel).

Page 81: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

81 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

Proceder a la descontaminación de las superficies (cámara, tapas, Cabezal, cestillas, etc.) utilizando una solución acuosa de hipoclorito sódico al 0.5 % (v/v). Para ello, limpiar las superficies con toallitas o torundas desechables empapadas con el desinfectante de forma que queden totalmente mojadas. Absorber la solución desinfectante con un material desechable. Enjuagar la superficie con un detergente suave con agua con la finalidad de eliminar el olor y los componentes químicos nocivos residuales. Secar la superficie. Eliminar todos los materiales contaminados utilizados durante la descontaminación en un contenedor para residuos biológicos. CALIBRACION Frecuencia: cada 6 meses 19 DG Therm (BS-CD009) Descripción del equipo Este equipo es un producto sanitario para diagnostico IN VITRO. Estas instrucciones de utilización, dirigidas a los operadores del incubador DG Therm, contienen toda la información necesaria para trabajar de forma adecuada y segura con el instrumento. Leer cuidadosamente toda la información contenida en las mismas antes de empezar a trabajar con el equipo, especialmente la referente al mantenimiento, las sugerencias para un uso correcto y la información sobre productos contaminantes. En caso de tener alguna duda, contactar al proveedor correspondiente antes de iniciar cualquier operación, en la parte lateral del equipo se adhiere una etiqueta con la ultima fecha de mantenimiento preventivo y la próxima fecha de mantenimiento, donde además agregan números telefónicos para ponerse en contacto con el proveedor. INDICACIONES DE USO El incubador DG Therm permite llevar a cabo la termostatizacion a 37°C de tarjetas DG Gel durante un tiempo de incubación preestablecido. PROPOSITO, LIMITACIONES Y FORMACION DE LOS OPERADORES. PROPOSITO El incubador DG Therm ha sido especialmente diseñado para realizar la termostatizacion de 24 tarjetas DG Gel y/o los correspondientes tubos de muestra de aquellas técnicas que requieran de una incubación a 37 °C. Para más información, consultar las instrucciones de utilización de las tarjetas DG Gel para distintas técnicas. La incubación tendrá lugar mediante un baño caliente seco a 37°C durante un tiempo preestablecido de 15 minutos. El incubador DG Therm dispone de dos temporizadores independientes que permitirá llevar a cabo dos tandas de incubación independientes. LIMITACIONES El incubador DG Therm está únicamente preparado para realizar la incubación de trajetas DG Gel según se describe en el apartado indicaciones de uso y no debe ser utilizado para ningún otro tipo de pruebas distintas para las que ha sido diseñado. FORMACION La utilización del incubador DG Therm no requiere de formación especifica mas alla de la que establezca el propio laboratorio. MANTENIMIENTO Frecuencia: diaria El mantenimiento del incubador DG Therm incluye únicamente la limpieza y descontaminación del mismo.

Page 82: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

82 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

PLAN DE MANTENIMIENTO El mantenimiento es un conjunto de operaciones realizadas a intervalos regulares destinadas a preservar la funcionalidad del incubador DG Therm. Como norma general, y siempre que no se de ninguna irregularidad en el funcionamiento del equipo, el plan de mantenimiento que se debe seguir es el siguiente: TABLA DE ACTIVIDADES

PERIODO ACTIVIDAD REALIZADA POR

Cuando se derramen gotas de muestras u otras sustancias en el bloque termostático.

Limpieza del bloque termostático y de las bandejas DG Therm, tal como se indica en el apartado 1.1.1.

QUIMICO/ TEC. LABORATORISTA (en turno)

Cada mes Descontaminacion del equipo según se indica en el apartado 1.1.2.

QUIMICO/ TEC. LABORATORISTA(en turno)

Las operaciones de descontaminación realizadas por el operador o intervenciones realizadas por un técnico cualificado deberán anotarse en el registro “servicios de mantenimiento realizados” incluido al final del manual del equipo (DG Therm). La asistencia técnica puede ser proporcionada por su proveedor en este caso (LICON). PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA El incubador DG Therm ha sido fabricado con materiales de la mejor calidad. Sin embargo, muestras biológicas, soluciones salinas, disolventes acidos o alcalinos deben ser eliminados de la superficie exterior antes que estos puedan deteriorarla. La limpieza de las superficies externas debe llevarse a cabo periódicamente con un paño humedecido con un detergente suave. Adicionalmente, se deben limpiar las bandejas DG Therm. Para ello, tirar de ellas hacia afuera, extraerlas y limpiarlas con el mismo paño. Una vez finalizada la limpieza, colocar de nuevo las bandejas en su posición. DESCONTAMINACION DEL EQUIPO Para evitar cualquier riesgo de infección, es importante efectuar una descontaminación del instrumento antes de realizar ciertas operaciones con el mismo. La descontaminación del quipo se debe realizar mensualmente o en los siguientes casos: Después de vertidos, fugas, etc. De líquidos potencialmente contaminantes. Preparación del equipo para su transporte o almacenamiento. Antes de la intervención del servicio técnico. Desecho del equipo. Para descontaminar el equipo, proceder como se indica a continuación: Apagar el equipo, desconectarlo de la red eléctrica y esperar a que este a temperatura ambiente. En caso de derrames, absorber el liquido vertido con un material absorbente desechable (por ejemplo, toallitas de papel, un bloc de gasas o pañuelos de papel). Proceder a la descontaminación de la superficie utilizando una solución acuosa de hipoclorito sódico al 0.5% (v/v). Para ello, limpiar las superficies con toallitas o torundas desechables empapadas con el desinfectante de forma que queden totalmente mojadas. Absorber la solución desinfectante con un material desechable.

Page 83: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

83 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

Enjuagar la superficie con un detergente suave con agua con la finalidad de eliminar el olor y los componentes químicos nocivos residuales. Secar la superficie. Eliminar todos los materiales contaminados utilizados durante la descontaminación en un contenedor para residuos biológicos. CALIBRACION Frecuencia: cada 6 meses

20. BAÑO MARIA (BS-004) DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO El baño de María es un equipo que se utiliza en el laboratorio para realizar pruebas serológicas y procedimientos de incubación, aglutinación, inactivación, biomédicos, farmacéuticos y hasta industriales. Por lo general, se utilizan con agua, pero también permiten trabajar con aceite. Los rangos de temperatura en los cuales normalmente son utilizados están entre la temperatura ambiente y los 60 °C. También se pueden seleccionar temperaturas de 100 °C, utilizando una tapa de características especiales. Los baños de María son fabricados con cámaras cuya capacidad puede seleccionarse entre los 2 y los 30 litros. PRINCIPIOS DE OPERACIÓN Los baños de María están constituidos por un tanque fabricado en material inoxidable, el cual tiene montado en la parte inferior del mismo un conjunto de resistencias eléctricas, mediante las cuales se transfiere calor a un medio como agua o aceite, que se mantiene a una temperatura preseleccionada a través de un dispositivo de control –termo par, termostato, termistor o similar– que permite seleccionar la temperatura requerida por los diversos tipos de análisis o pruebas. Dispone de un cuerpo externo donde se encuentran ubicados los controles mencionados, el cual se fabrica en acero y se recubre generalmente con pintura electrostática de alta adherencia y resistencia a las condiciones ambientales propias de un laboratorio. Las resistencias pueden ser las siguientes: DE IMERSION: Se caracterizan por estar instaladas dentro de un tubo sellado. Están ubicadas en la parte inferior del recipiente y se encuentran en contacto directo con el medio a calentar. EXTERNAS: Se encuentran ubicadas en la parte inferior pero son externas al tanque; están protegidas por un material aislante que evita pérdidas de calor. Este tipo de resistencias transfiere el calor al fondo del tanque por medio de conducción térmica. OPERACIÓN DEL BAÑO MARIA Instalación Instalar el baño de María en un lugar que se encuentre cerca de una toma eléctrica, con la capacidad de suministrar energía eléctrica de acuerdo con los voltajes y frecuencias que utiliza el equipo para su operación normal. Dicha toma debe disponer de su respectiva conexión a tierra –polo a tierra–, para

Page 84: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

84 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

garantizar la protección y seguridad del operador y del equipo. Generalmente operan con 120 V/60 Hz o con 230 V/60Hz. Asimismo, se facilita la instalación y uso si el lugar seleccionado se encuentra cerca de un vertedero que disponga de los servicios de suministro y recolección de agua. Verificar que el lugar seleccionado esté nivelado y disponga de la resistencia requerida para sostener, con seguridad, el peso del baño de María cuando se encuentre lleno de fluido. Observar que el lugar disponga de espacios libres adecuados, para colocar las muestras y accesorios requeridos para la normal operación del baño de María. Evitar colocar el baño de María donde existan corrientes de aire fuertes que puedan interferir con su normal operación. Por ejemplo: frente a una unidad de aire tipo ventana. SEGURIDAD Evitar el uso del baño de María en ambientes en los que estén presentes materiales inflamables o combustibles. El equipo contiene componentes –resistencias que generan temperaturas muy altas– que podrían iniciar un incendio o explosión accidental. Conectar siempre el equipo a una toma eléctrica que disponga de polo a tierra, para proteger al usuario y al equipo de descargas eléctricas. La acometida eléctrica debe cumplir con la normatividad exigida en el laboratorio y el país. Trabajar el baño de María exclusivamente con líquidos que no sean corrosivos ni inflamables. Seleccionar la temperatura de corte –en aquellos baños que disponen de este control–. Este es un control de seguridad que corta el suministro eléctrico, si se sobrepasa la temperatura seleccionada. Esta se selecciona también a través del botón de Menú y se controla con los botones de ajuste de parámetros. Evitar utilizar el baño de María con sustancias como las que se indican a continuación: Blanqueadores. Líquidos con alto contenido de cloro. Soluciones salinas débiles como cloruro de sodio, cloruro de calcio o compuestos de cromo. Concentraciones fuertes de cualquier ácido. Concentraciones fuertes de cualquier sal. Concentraciones débiles de ácidos hidroclórico, hidrobrómico, hidroiódico, sulfúrico o crómico. Agua desionizada, pues causa corrosión y también perforaciones en el acero inoxidable. MANTENIMIENTO Antes de efectuar cualquier actividad de mantenimiento, desconectar el equipo de la toma de alimentación eléctrica. Los baños de María son equipos que no son muy exigentes desde el punto de vista de mantenimiento. Las rutinas recomendadas están principalmente enfocadas a la limpieza de los componentes externos. A continuación, se señalan las rutinas más comunes.

Page 85: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

85 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

LIMPIEZA Frecuencia: semanal Apagar y desconectar el equipo. Esperar a que el mismo se enfríe para evitar riesgos de quemaduras accidentales. Extraer el fluido utilizado para el calentamiento. Si es agua, puede verterse a un sifón. Si es aceite, recolectar en un recipiente con capacidad –volumen– adecuada. Retirar la rejilla de difusión térmica que se encuentra ubicada en el fondo del tanque. Limpiar el interior del tanque con un detergente suave. Si se presentan indicios de corrosión, existen en el mercado sustancias para limpiar el acero inoxidable. Frotar suavemente con esponjas sintéticas o equivalentes. Evitar la utilización de lana de acero para remover manchas de óxido, debido a que las mismas dejan partículas de acero que podrían acelerar la corrosión. Evitar doblar o golpear el tubo capilar del control de temperatura que generalmente se encuentra ubicado en el fondo del tanque. Limpiar con agua limpia el exterior y el interior del baño de María. Tabla de solución de problemas.

PROBLEMA CAUSA PROBABLE SOLUCION

No hay energía eléctrica

1.-baño maria desconectado. 2.-interruptor defectuoso. 3.- fusible defectuoso.

1.-conectar baño maria. 2.-cambiar interruptor. 3.-sustituir fusible.

El baño maria no calienta

1.- control de temperatura desgraduado. 2.-resistencias defectuosas. 3.-control limite desgraduado.

1.- graduar control de temperatura. 2.- cambiar resistensias. 3.-graduar control limite.

La temperatura es superior a la seleccionada

1.-contro de temperatura defectuoso. 2.-verificar selección de parámetros.

1.-cambiar control de tempreratura.

Las muestras se calientan lentamente

Tanque vacio o con muy poco fluido.

Llenar tanque hasta nivel recomendado.

CENTRIFUGA DE MESA (BS-008) La palabra centrífuga proviene de la palabra latina centrum que significa centro y de la palabra fugare que significa huir. La centrífuga está diseñada para utilizar la fuerza centrífuga que se genera en los

Page 86: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

86 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

movimientos de rotación, con el fin de separar los elementos constituyentes de una mezcla. Existe una amplia diversidad de centrífugas para poder atender necesidades específicas de la industria y la investigación. El presente capítulo se enfoca en analizar las centrífugas de pie que normalmente utilizan los laboratorios clínicos y de salud pública. PROPOSITO DE LA CENTRIFUGA La centrífuga se ha diseñado para utilizar la fuerza centrífuga –fuerza que se genera cuando un objeto rota alrededor de un punto–, para separar sólidos suspendidos en un medio líquido por sedimentación o para separar líquidos de diversa densidad. Los movimientos rotacionales permiten generar fuerzas mucho más grandes que la gravedad, en períodos controlados de tiempo. En el laboratorio las centrífugas se utilizan, en general, en procesos como la separación por sedimentación de los componentes sólidos de los líquidos biológicos y, en particular, en la separación de los componentes de la sangre: glóbulos rojos, glóbulos blancos, plasma y plaquetas, entre otros, y para la realización de múltiples pruebas y tratamientos. COMPONENTES DE LA CENTRIFUGA Los componentes más importantes de una centrifuga son los siguientes: Control de encendido y apagado, control de tiempo de operación –temporizador–, control de velocidad de rotación –en algunas centrífugas–, control de temperatura –en centrífugas refrigeradas–, control de vibraciones –mecanismo de seguridad– y sistema de freno. sistema de refrigeración, en las centrifugas refrigeradas. sistema de vacío, en ultracentrífugas. base. tapa. carcaza. motor eléctrico. Rotor. Existen rotores de diverso tipo, los más comunes son los de ángulo fijo, los de cubo pivotante, los de tubo vertical y los de tubo casi vertical, los cuales se explican a continuación. RUTINAS DE MANTENIMIENTO Las rutinas de mantenimiento que requiere una centrífuga dependen de múltiples factores, tales como la tecnología incorporada, la intensidad de uso, la capacitación de los usuarios, la calidad de la alimentación eléctrica y las condiciones del ambiente donde se encuentra instalada. A continuación, se pre- sentan las recomendaciones generales para la adecuada utilización y las rutinas de mantenimiento más comunes para garantizar una Correcta operación. Las rutinas o reparaciones especializadas dependerán de las recomendaciones que, para cada marca y modelo, establezcan los fabricantes. RECOMENDACIÓN PRIORITARIA Verificar que únicamente el personal que haya recibido y aprobado la capacitación de manejo, uso, cuidado y riesgos de la centrífuga la opere. Es responsabilidad de los directores de los laboratorios

Page 87: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

87 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

vigilar y tomar las precauciones que consideren oportunas para que el personal que las opera entienda las implicaciones de trabajar esta clase de equipo. MANTENIMIENTO PREVENTIVO Nunca efectuar una intervención técnica en una centrifuga, si la misma no ha sido previamente descontaminada. Las rutinas de mantenimiento más importantes que se le efectúan a una centrífuga son estas: Frecuencia: mensual verificar que los componentes externos de la centrifuga se encuentren libres de polvo y de manchas. Evitar que el rotor se afecte con derrames, limpiar el compartimiento del rotor, utilizando un detergente suave. Comprobar que el mecanismo de acople y ajuste de los rotores se encuentre en buen estado. Mantener lubricados los puntos que recomienda el fabricante. Verificar el estado del mecanismo de cierre / seguridad de la tapa de la centrífuga, pues es fundamental para garantizar la seguridad de los operadores. El mecanismo mantiene cerrada la tapa de la centrífuga, mientras el rotor se encuentra girando. Confirmar la lubricación de los elementos que recomienda el fabricante, como sellos tipo O. Utilizar siempre lubricantes de acuerdo con las recomendaciones del fabricante frecuencia y tipo de lubricantes–. En centrífugas de fabricación reciente se usan rodamientos sellados que no requieren lubricación. Verificar el estado de los empaques y juntas de estanqueidad. Frecuencia: anual Verificar que las tarjetas electrónicas se encuentren limpias y bien conectadas. Comprobar el grupo de control, el cual dispone de selectores de velocidad, tiempo de centrifugado, temperatura de operación, alarmas e instrumentos análogos o digitales para registrar los parámetros de operación de la centrífuga. Verificar el cumplimiento de normas eléctricas. Utilizar un analizador de seguridad eléctrica: pruebas de resistencia a tierra, corrientes de fuga. Si la centrífuga es refrigerada, comprobar la temperatura mediante el termómetro electrónico. La temperatura no debe variar más de ± 3 °C. Examinar la exactitud de los controles de tiempo. Utilizar un cronómetro. El tiempo medido no debe variar más de ± 10 % del tiempo programado. Verificar la velocidad de rotación real contra la seleccionada, utilizando una carga normal. La comprobación se efectúa con un tacómetro o un fototacómetro. Si la compuerta no es transparente, debe seguirse el procedimiento que para el efecto indique el fabricante. Confirmar el funcionamiento del sistema de freno. Verificar el funcionamiento del sistema de refrigeración; solo en centrífugas refrigeradas. Las actividades más importantes son las siguientes: Controlar que las temperaturas seleccionadas no difieran más de 3 °C, de las temperaturas medidas con el termómetro digital.

Page 88: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

88 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

Verificar el estado del filtro de la toma de aire. Si es filtro se encuentra obstruido, limpiar o sustituir por un equivalente. Efectuar una limpieza detallada de las aletas difusoras del condensador, para eliminar la suciedad que se deposita sobre ellas. Esto mantiene las tasas de transferencia de calor, según las especificaciones de diseño. Si se detecta un funcionamiento anormal, solicitar servicio técnico especializado. Verificar el estado de las escobillas del motor, si la centrífuga dispone de motor con escobillas. Sustituir por nuevas –de la misma especificación original–, en caso de ser requerido. Realizar esta rutina cada seis meses. Nota: Evitar derrames de líquidos sobre el teclado de control. Los teclados de membrana deben operarse con la yema de los dedos. Evitar que el operador utilice la punta de la uña, pues termina perforando la membrana de protección.

22. PIPETAS (BS-010, BS-011, BS-012) Las pipetas son dispositivos que se utilizan para medir o transvasar pequeños volúmenes de líquido de un recipiente a otro, con gran exactitud; se caracterizan por carecer de un depósito. Las pipetas tienen gran diversidad de modelos. Inicialmente, se fabricaron en vidrio; en la actualidad, existe una amplia gama de opciones. Se destacan las pipetas de volumen fijo y las de volumen variable, las cuales en general disponen de controles mecánicos. También se han introducido recientemente en el mercado pipetas que disponen de controles de tipo electrónico. En el presente capítulo se tratan los aspectos referentes al mantenimiento y calibración de las pipetas mecánicas, las cuales se conocen como pipetas tipo Gilson. PROPOSITO DE LA PIPETA Las pipetas son dispositivos de amplia utilización en los laboratorios clínicos y de investigación. Se utilizan para suministrar cantidades muy exactas de fluidos. PRINCIPIOS DE OPERACIÓN DE LA PIPETA La pipeta mecánica o de pistón funciona generalmente transmitiendo la fuerza que un operador, de forma manual, ejerce sobre un émbolo que se encuentra unido a un pistón mediante un eje que lo desplaza a lo largo de un cilindro de longitud fija, forzando un volumen predefinido de líquido fuera de la pipeta. Las pipetas a pistón en general son de dos tipos: las de volumen fijo que dispensan un volumen predeterminado de líquido, el cual es conocido como volumen nominal [V n], y las de volumen variable, las cuales permiten ajustar el volumen a ser dispensado dentro de un rango determinado en las especificaciones de la pipeta. La variación en el volumen se logra modificando la longitud de la carrera del pistón dentro del émbolo. En estas, el volumen nominal es el límite superior del rango de volumen de la pipeta, de acuerdo con las especificaciones dadas por el fabricante. Las pipetas de desplazamiento de aire tienen la ventaja de presentar menos riesgos de contaminación cuando se usan continuamente, pero no son tan exactas como las de desplazamiento positivo, cuando se trabaja con volúmenes muy pequeños de líquido, debido a la compresibilidad del aire. Todas las pipetas de pistón disponen de puntas desechables, para minimizar los riesgos de contaminación; se

Page 89: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

89 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

recomienda utilizar siempre las puntas suministradas por el fabricante, para garantizar el ajuste de las mismas al cuerpo de la pipeta, así como los volúmenes a dispensar. SERVICIO REQUERIDOS Para utilizar una pipeta se requiere que el laboratorio brinde unas condiciones adecuadas de comodidad, limpieza e iluminación. Las condiciones generales son las siguientes: Verificar que la temperatura del ambiente donde se utiliza sea estable, con un rango de variación de ± 0,5 °C, que se encuentre entre los 15 °C y los 30 °C, siendo óptima una temperatura de 20 °C. Confirmar que la humedad relativa del ambiente sea superior al 50 %. Las pipetas y muestras o materiales con los que se trabaja deben estar estabilizados a las condiciones del laboratorio, por lo que se recomienda que se encuentren en el mismo con dos o tres horas de anticipación al momento en que se realiza el trabajo. Evitar trabajar con las pipetas bajo la influencia de la luz solar directa. Utilizar los elementos de protección adecuados, si se trabaja con materiales tóxicos o que conlleven riesgo biológico. USO DE LA PIPETA Para obtener resultados exactos, precisos y sobre todo confiables, es necesario que los operadores de pipetas conozcan en detalle los procedimientos relacionados con su utilización. Esto se logra mediante capacitación y seguimiento detallado del uso de las pipetas. Se presentan a continuación lineamientos generales para el uso adecuado de los dispositivos en mención. ADVERTENCIA Antes de utilizar una pipeta, verificar que la misma se encuentra debidamente calibrada y que es adecuada para realizar el trabajo que se requiere desarrollar. RECOMENDACIONES GENERALES Verificar que la pipeta se encuentra en posición vertical, cuando se requiera aspirar un líquido. La posición vertical garantiza que no se presente incertidumbre por variaciones mínimas en la cabeza del líquido. Humedecer previamente las puntas de las pipetas que funcionan por desplazamiento de aire para mejorar la exactitud. Para lograr la humidificación mencionada, se opera varias veces la pipeta con la solución de trabajo, dispensando el contenido en el recipiente de desperdicio. Esto reduce la posibilidad de que se aspiren burbujas de aire, cuando se aspiran líquidos de densidad elevada o líquidos con propiedades hidrofóbicas. El proceso mencionado permite homogeneizar la humedad en la cámara de aire de la pipeta –volumen de aire entre la cabeza del pistón y la superficie del líquido–. No es necesaria la prehumidificación en pipetas que dispensan volúmenes inferiores a 10 µl. Tampoco es necesaria la humidificación previa en las pipetas a pistón de desplazamiento positivo.

Page 90: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

90 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

Remover, después de llenar la pipeta, cualquier gota que se adhiera a la punta de la pipeta. El procedimiento que se sigue consiste en tocar, con la punta de la pipeta, suavemente la pared del recipiente que contiene el líquido aspirado. Podría requerirse un material absorbente, teniendo cuidado de no tocar el orificio de la punta de la pipeta y tomando las precauciones del caso, si el material presenta algún tipo de contaminación. Dispensar el líquido contenido en la pipeta tocando con la punta de esta la pared del recipiente receptor. La punta de la pipeta debe formar un ángulo con la pared del recipiente que varía entre los 30° y los 45°, y estar ubicada entre 8 y 10 mm sobre la superficie del líquido contenido. METODO CONVENCIONAL DE USO Colocar una punta nueva, ajustada a las especificaciones de la pipeta, en el portapuntas de la pipeta. Evitar contaminar la punta con otras sustancias. Verificar que la misma queda bien ajustada. Presionar el émbolo suavemente hasta el primer tope. Hasta este momento la punta de la pipeta no debe estar sumergida en el líquido. Liberar el émbolo de forma suave para que la pipeta absorba el líquido (posición de 90º). Verificar que el émbolo se desplace hasta la posición del límite superior. Esperar al menos dos segundos, antes de retirar la punta de la pipeta del líquido. Colocar la punta de la pipeta contra la pared del recipiente en el cual será dispensado el líquido. Verificar que el ángulo formado entre la punta de la pipeta y la pared del elemento receptor esté entre los 30° y los 45°. Si el recipiente receptor ya tiene algún nivel de líquido, evitar que la punta de la pipeta quede sumergida en el mismo. Presionar el émbolo suavemente hasta que alcance el segundo tope en la carrera del pistón. Esto expulsa cualquier fracción de líquido que hubiera podido quedar en la punta de la pipeta, al forzar el aire de la cámara a través del orificio de la punta de la pipeta. Mantener el émbolo presionado en el segundo tope, mientras se retira la pipeta del recipiente receptor. Una vez retirada la pipeta, liberar suavemente el émbolo hasta la posición límite superior. Desechar la punta de la pipeta. Para esto accionar el botón del mecanismo de expulsión. NOTA: Si se utiliza una pipeta de volumen variable, primero se debe seleccionar el volumen que necesita ser dispensado. Para esto deben seguirse las instrucciones que al respecto indique el fabricante. Normalmente, los controles de volumen se encuentran ubicados en la parte superior de la pipeta y es necesario que el operador aprenda a entender y diferenciar las escalas. RUTINAS DE MANTENIMIENTO Se señalan a continuación los lineamientos generales de las rutinas de mantenimiento requeridas por las pipetas mecánicas. Se deben realizar rutinas específicas de los diversos modelos, de acuerdo con las instrucciones de los manuales suministrados por los fabricantes.

Page 91: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

91 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

INSPECCION Frecuencia: diaria. Las pipetas son dispositivos que requieren inspecciones frecuentes para detectar desgastes anormales o daños y/o verificar que las mismas se encuentran en buenas condiciones de funcionamiento. La inspección debe cubrir los siguientes aspectos: Verificar la integridad y ajuste de los mecanismos. Los mismos deben poder moverse de forma suave. El pistón debe desplazarse suavemente. Confirmar que el portapuntas no presente distorsiones o marcas de desgaste, dado que es esencial para la exactitud de las medidas. Verificar el ajuste de las puntas. Colocar una punta y llenarla con agua destilada. La pipeta no debe presentar ningún tipo de fuga. LIMPIEZA Y DESCONTAMINACION Verificar cada día que la pipeta se encuentra limpia, en sus superficies interiores y exteriores. Si se detecta suciedad, la misma debe limpiarse utilizando un solvente adecuado o una solución jabonosa. Revisar las recomendaciones del fabricante relativas a la compatibilidad que tienen los materiales con que está fabricada la pipeta para seleccionar aquellos solventes que no produzcan efectos dañinos a la integridad de los componentes. Si una pipeta ha sido utilizada con sustancias peligrosas para la salud, es responsabilidad del usuario asegurar que está completamente descontaminada, antes de que la misma sea utilizada en otros procedimientos o sea retirada del laboratorio. Es conveniente diligenciar un reporte que indique su marca, modelo, número de serie, sustancias con las que trabajó y sustancias o procedimientos con las que fue tratada o limpiada. MANTENIMIENTO Frecuencia: semestral Una pipeta que se utiliza diariamente debe ser sometida a los siguientes procedimientos para garantizar su correcto funcionamiento: Desensamblar la pipeta. Seguir el procedimiento que para el efecto describe el fabricante, en el manual de uso y mantenimiento de la pipeta. (El procedimiento varía dependiendo de la marca, tipo y modelo). Normalmente, se desensambla el cuerpo principal de la pipeta del sistema eyector de puntas, desenroscando el cuerpo de la pipeta del cilindro. Limpiar los anillos en O, el émbolo y las paredes interiores del cilindro antes de lubricar. Si los componentes interiores fueron contaminados accidentalmente, todas las superficies deberán ser limpiadas con un detergente y luego con agua destilada. Si los anillos o sellos en O requieren ser cambiados, deberán ser sustituidos por repuestos de las mismas características de los originales. Debe tenerse en cuenta que este tipo de sellos varía dependiendo de la marca, tipo y modelo.

Page 92: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

92 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

Lubricar el émbolo y el pistón con grasa siliconada especial para pipetas. La grasa mencionada ha sido especialmente desarrollada para ser utilizada en las pipetas. Utilizar siempre la recomendada por el fabricante. Retirar cualquier exceso de lubricante con un papel absorbente. Ensamblar siguiendo un proceso inverso al utilizado para desensamblar. CONCEPTOS DE CALIBRACION DE PIPETAS La calibración de las pipetas se realiza utilizando procedimientos completamente estandarizados y cuya elección depende principalmente del volumen de las muestras obtenidas para efectuar la calibración. Mientras más pequeño sea el volumen, más exigente y costoso el proceso de calibración. En este capítulo se realiza una breve descripción del proceso gravimétrico, el cual se utiliza con pipetas que dispensan volúmenes comprendidos entre los 20 µl (microlitros) y 1 ml (mililitro). ELEMENTOS Y EQUIPOS REQUERIDOS una balanza analítica. Un termómetro de tipo electrónico con resolución de 0,1 °C o mejor, capaz de medir en el rango de temperatura en el cual se realiza el ensayo, cuya sonda pueda ser sumergida en el líquido bajo análisis. Un higrómetro con una incertidumbre estándar de 10 % o mejor Un barómetro con una incertidumbre estándar de 0,5 kPa o mejor Un cronometro. micropipetas de varios volúmenes. puntas desechables de varios volúmenes. viales de fondo blanco. agua bi o tridestilada y desgasificada. recurso humano entrenado. PRINCIPIO El procedimiento se basa en medir el volumen de una muestra de agua, a partir de la masa de agua que dispensa una pipeta de capacidad conocida. (Dividiendo la masa de agua dispensada por la densidad del agua). En la práctica se realiza un grupo de mediciones, a las que se aplican correcciones que compensen cualquier variación que las aparten de las condiciones estándar de temperatura y presión atmosférica y cualquier evaporación que resulte importante durante el tiempo que duren los ensayos. Este tipo de ensayo permite las siguientes actividades: Comparar diversos tipos de pipetas entre sí para detectar si hay diferencias entre ellas. Controlar la precisión y la exactitud de una pipeta. Controlar la exactitud y la precisión de un lote de pipetas. Controlar factores atribuibles a la utilización de una pipeta por diversos usuarios. TABLA DE SOLUCION DE PROBLEMAS

PROBLEMA CAUSA PROBABLE REMEDIO

La pipeta presenta Punta colocada de Instalar la punta de

Page 93: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

93 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

fuga forma incorrecta en la pipeta

acuerdo a la medida de la pipeta

Cuerpos extraños entre la punta y su cono de ajuste.

Limpiar acople. Retirar la punta y limpiar el cono de ajuste. Instalar una nueva punta.

Cono inferior flojo Ajustar el cono inferior

Gotas visibles dentro de la punta de la pipeta

Humidificación no homogénea de la pared plástica

Instalar una punta nueva en la pipeta.

La pipeta presenta inexactitudes

Operación incorrecta de la pipeta

Revisar los procedimientos de uso y corregir errores detectados.

Cuerpos extraños bajo el botón de accionamiento

Limpiar el montaje del botón

Punta contaminada Instalar una punta nueva

El botón de control no se mueve suavemente o presenta alta resistencia al accionarlo

Pistón contaminado Limpiar y lubricar ligeramente

Sello contaminado Desensamblar la pipeta limpiar todos los sellos o reemplazarlos si es necesario. Lubricar ligeramente.

Pistón dañado Reemplazar el pistón y los sellos del pistón.

Vapores de solvente han entrado en la pipeta

Desenroscar la unión central de la pipeta. Ventilar limpiar el pistón y lubricar ligeramente.

23 REFRIGERADOR Y ULTRACONGELADOR (BS-003, BS-005, BS-018)

32. SELECCIÓN DE EQUIPO La selección va enfocada a las necesidades del hospital:

Page 94: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

94 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

Determinaciones analíticas más frecuentes para los diferentes servicios. Volumen de pacientes Tiempo de proceso Relevancia médica que pueda tener la prueba

SERVICIOS DEL HOSPITAL. Urgencias. Imagenologia. Laboratorio clínico y servicio de transfusión sanguínea. Endoscopia. Clínica de Check Ups (Medicina preventiva) Inhaloterapia Tococirugía Quirofanos Terapia intensiva Unidad coronaria Hemodinamia Terapia intermedia Cuneros y Unidad de Cuidados Intensivos para Neonatos (UCIN) Hospitalización Consultorios de consulta externa de especialidad medica. Bajo estas necesidades y debido a la demanda de los servicios del laboratorio clínico se requieren de las siguientes pruebas clasificadas por departamento. DEPARTAMENTOS DEL LABORATORIO CLINICO. Quimica clínica. Hematología. Coagulación. Uroanálisis. Inmunología. Cooximetria. Bacteriología Parasitología. Micología. Se desglosan las pruebas requeridas en el laboratorio clínico.

QUIMICA CLINICA.

Metodología requerida :

Espectrofotometría y Ion selectivo

Page 95: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

95 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

Ácido Úrico

Alanino Amino Transferasa (ALT) (TGP)

Albúmina

Amilasa

Aspartato Amino Transferasa (AST) (TGO)

Bilirrubina Directa

Bilirrubina Indirecta

Bilirrubina Total

Calcio

Cloro

Colesterol

Colesterol HDL

Colesterol LDL

Colesterol VLDL

Creatinina

Creatinina Fosfoquinasa

Creatinina Fosfoquinasa Fracción MB

Fosfatasa Alcalina

Fósforo

Gama Glutamil Transpeptidasa (GGT)

Globulina

Glucosa

Índice Aterogénico

Lactato Deshidrogenasa

Lipasa

Magnesio

Nitrógeno Ureico (BUN)

Potasio

Proteína C Reactiva

Proteina C Reactiva Ultrasensible

Proteínas Totales

Relación Albúmina / Globulina

Sodio

Triglicéridos

Page 96: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

96 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

Urea

HEMATOLOGIA

Metodología requerida :

Impedancia, Espectrofotometría, Citometria de flujo

Biometría Hemática

Células LE

Eosinófilos en Moco Nasal

Eritrosedimentación

Extendido de Sangre Periférica

Microscopía

Reticulocitos

COAGULACION

Metodología requerida : Espectrofotometría y foto óptica

Dímero D ACL 700

Dímero D Triage

INR

Tiempo de Protrombina

Tiempo de Trombina

Tiempo de Tromboplastina Parcial Activada

UROANALISIS

Metodología requerida :

Espectrofotometría, reflectancia y microscopia.

Page 97: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

97 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

Billirubinas

Cetonas

Densidad

Examen Macroscópico Hemoglobina

Leucocitos

Nitritos

pH

Proteínas

Sangre

Sedimento Urinario

Urobilinógeno

INMUNOLOGIA

Metodología requerida : Quimioluminiscencia, fluorometria,

Inmunocromatografía y aglutinación.

Troponina T

Mioglobina Cuantitativa

Hormona Estimulante de Tiroides (TSH)

Triyodotironina (T3)

Tiroxina (T4)

Triyodotironina libre (T3 libre)

Tiroxina libre (T4 libre)

Indice de Tiroxina Libre

Cannabinoides

Barbituricos

Opiaceos

Cocaina

Anfetaminas

Prueba de Embarazo

Prueba de Influenza Tipo A y B

Rotavirus

HIV Cualitativa

Procalcitonina Semicuantitativa

Page 98: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

98 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

Procalcitonina Cuantitativa

Paratohormona (PTH)

Troponina I

Mioglobina Triage

Insulina

HCG Cuantitativa

PSA Antígeno Prostático Libre

PSA Antígeno Prostático Total

Helicobacter pylori

VDRL

Reacciones Febriles

PCR Cualitativa

Péptido Natriurético Cerebral

Antiestreptolisina

Tamiz Metabólico Neonatal

GASES (COOXIMETRIA)

Metodología requerida :

Ion selectivo , fotoóptica

Absorción atómica

Lactato

Glucosa

Cloro

Sodio

Calcio iónico

Potasio

PH

PO2

PCO2

BACTERIOLOGIA.

Metodología requerida : Siembra en medio selectivo,

Page 99: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

99 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

Identificación en placa, espectrofotometría,

microscopia

Urocultivo

Cultivo Faríngeo

Cultivo de Punta de Catéter

Hemocultivo

Secreción Bronquial

Cultivo de Expectoración

Cultivo de Lavado Bronqueoalveolar Cultivo de Esputo

Cultivo de Herida

Cultivo Vaginal

Cultivo Uretral

Cultivo de Escaras

Cultivo de LCR

Cultivo de Hongos

Cultivo para Mycobacterium

Cultivo de Tejido

Coprocultivo

Cultivo de Líquido Pleural

Cultivo de Líquido Peritoneal

Cultivo de Líquido Sinovial

Cultivo de Leche Materna

Cultivo Micológico para Uñas

Cultivo de Líquido Corporal

Cultivo de Secreción Ótica

BAAR

Tinción de Gram

Cultivo de Superficies

PARASITOLOGIA.

Page 100: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

100 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

MICOLOGIA Metodología requerida :

Siembra en medio selectivo,

Identificación en placa,

espectrofotometría, microscopia

Cultivo para Hongos

Filamentación en suero

Identificación

Sensibilidad

Establecidas las pruebas que deben estar disponibles en el laboratorio clínico se desglosan las metodologías necesarias para llevar a cabo las pruebas ofertadas; mismas deben cumplir con la satisfacción de necesidades a cada servicio del hospital considerando tecnologías de vanguardia y personal capacitado en su previo adiestramiento para garantizar su correcta operación. Para llevar a cabo el proceso de muestras biológicas con la finalidad de emitir un resultados, es necesario el uso de equipos e instrumentos de laboratorio que permitan medir y/o buscar analitos medicamente útiles para ayudar al diagnostico y tratamiento.

Metodología requerida : Microscopia

Sangre Oculta en Heces

Coprologico

Coproparasitoscopico

Citología de Moco Fecal

Gota Gruesa

Faust

Tinción Kinyoun

Graham

Investigación de Oxiuros

Page 101: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

101 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

Esta adquisición de equipos e instrumentos debe correlacionar al volumen de pacientes que pudieran demandar los servicios del laboratorio con loa finalidad de garantizar la eficiencia del mismo en calidad y confiabilidad y minimizar tiempos de entrega. Considerando estos puntos la selección de equipo se hace en base a tecnología, disposición, precio y rentabilidad además de tomar en cuenta el espacio físico que ocupara al ser instalado. A continuación se clasifican el equipamiento e instrumentación necesarias para los proceso del laboratorio clínico del hospital.

25. Equipo e Instrumentos: EQUIPO: Es la colección de utensilios y aparatos especiales para un fin determinado. También recibe el nombre de equipo cada uno de los elementos de dicho conjunto. En cuanto a su aplicación al laboratorio clínico el equipo está considerada una herramienta en los procesos de medición aunque esta no determine ni limite el resultado obtenido; es decir favorece los pasos preanaliticos y analíticos de manera mecánica mas no interfiere en la cifra o cualidad reportada. El equipamiento de laboratorio se divide en dos grupos debido a su valor y tamaño.

Equipo menor: Entiéndase por aquel que tiene un valor inferior a los $ 5000 y cuyo tamaño y peso es de fácil manejo.

Ejemplos: Micropipetas. Agitadores para placa. Agitador de tubos. Termometros. Higrometro. Balanza analitica. Incinerador de agujas. Mechero electrico. Potenciometro. Base vertical para tubos de Wintrobe. Pipetas** Material de vidrio en general. Incubador Seco. Incubador humedo(Baño Maria ) . Contador de células. Propipeteadores. Sellador dieléctrico. Horno de secado. Vortex Mechero eléctrico.

Page 102: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

102 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

**Las pipetas pueden interferir en la emisión de un resultado, dependiendo cual fue su objetivo de uso.

Equipo mayor: Aquel cuyo valor supera los $ 5000 y que además preserva y/o modifica las condiciones físicas de las muestras biológicas y que en si mismo puede condicionar un impacto sobre el resultado emitido.

Ejemplos: Centrifuga de bajo y de alto volumen. Microscopio. Cabina de bioseguridad. Desionizador de agua. Estufa bacteriológica. Refrigerador. Congelador. INSTRUMENTO: El elemento que, al ser combinado con otras piezas, sirve en el ámbito para determinados propósitos. Como sinonimo de instrumento de laboratorio entiendase analizadores . En este caso si hay una relacion directa de este con las muestras biologicas y por lo tanto ellos interviene sobre el resultado ya que miden el analito a buscar o cuantificar; esta facultad puede ser automatizada en la cual el instrumento opera de inicio hasta al fin del proceso de manera independiente o semiautomatizada donde el instrumento colabora con parte del proceso pero depende del operador para llevar a cabo estas mediciones y dar un resultado. Esta definicion se apega al concepto establecido en la NOM-007-SSA3-2011 y la NMX-EC-15189-IMNC-2008 / ISO 15189:2007. La eleccion de instrumentos evalua criterios tales como metodologia, capacidad de trabajo, disponibilidad, tamaño, precio y respaldos tecnicos asi como la previa validacion de este antes del uso con muestras biologicas de los pacientes. A continuacion se numeran las especificaciones que debe cumplir un instrumento para ser admitido en los procesos del laboratorio clinico.

INSTRUMENTO PARA QUIMICA CLINICA ( ESPECTROFOTOMETRO AUTOMATIZADO). Metodologia requerida: Espectrofotometria y ion selectivo. Numero de pruebas por hora requeridas: Analizador de alto volumen Dimensiones: Tamaño maximo 6 m2 Marcas comerciales disponibles en el mercado: Roche, Abbott, Jhonson and Jhonson, Beckman Coulter, Siemens. Condiciones de adquisicion: Comodato, venta , renta o por compra de reactivo de la misma marca. INSTRUMENTO PARA HEMATOLOGIA ( CITOMETRO DE FLUJO AUTOMATIZADO). Metodologia requerida: Citometria de flujo, Impedancia electrica y espectrofotometria. Numero de pruebas por hora requeridas: Analizador de alto volumen mayor a 40 pbas por hora Dimensiones: Maximo 1 m2

Page 103: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

103 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

Marcas comerciales disponibles en el mercado: Abbott, Beckman Coulter, Siemens, Sysmex Condiciones de adquisicion: Comodato, venta , renta o por compra de reactivo de la misma marca. INSTRUMENTO PARA COAGULACION ( COAGULOMETRO AUTOMATIZADO). Metodologia requerida: Espectrofotometria. Numero de pruebas por hora requeridas: Analizador de alto volumen 30 pbas por hora promedio Dimensiones: Maximo 1 m2 Marcas comerciales disponibles en el mercado: Sysmex, Stago, IL Laboratories Condiciones de adquisicion: Comodato, venta , renta o por compra de reactivo de la misma marca. INSTRUMENTO PARA UROANALISIS ( LECTOR DE TIRAS REACTIVAS). Metodologia requerida: Espectrofotometria y reflectancia. Numero de pruebas por hora requeridas: Analizador de alto volumen 30 pbas por hora promedio Dimensiones: Maximo 1 m2 Marcas comerciales disponibles en el mercado: Urysis Roche, Byo Systems, Combi Scan, Atlas Bayer Condiciones de adquisicion: Comodato, venta , renta o por compra de reactivo de la misma marca. INSTRUMENTO PARA INMUNOLOGIA (LUMINOMETRO AUTOMATIZADO). Metodologia requerida: Quimioluminiscencia. Numero de pruebas por hora requeridas: Analizador de alto volumen 30 pbas por hora promedio Dimensiones: Maximo 4 m2 Marcas comerciales disponibles en el mercado: Roche, Abbott, Jhonson and Jhonson, Beckman Coulter, Siemens. Condiciones de adquisicion: Comodato, venta , renta o por compra de reactivo de la misma marca. INSTRUMENTO PARA GASES SANGUINEOS (COOXIMETRO AUTOMATIZADO). Metodologia requerida: Ion selectivo, potenciometria, absorcion atomica. Numero de pruebas por hora requeridas: Analizador de alto volumen 30 pbas por hora promedio Dimensiones: Maximo 1 m2 Marcas comerciales disponibles en el mercado: Roche, Siemens. Condiciones de adquisicion: Comodato, venta , renta o por compra de reactivo de la misma marca. INSTRUMENTO PARA BACTERIOLOGIA (ESPECTROFOTOMETRO) Metodologia requerida: Espectrofotometria. Numero de pruebas por hora requeridas: 30 placas por hora promedio. Dimensiones: Maximo 1 m2

Page 104: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

104 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

Marcas comerciales disponibles en el mercado: Siemens. Condiciones de adquisicion: Comodato, venta , renta o por compra de reactivo de la misma marca. INSTRUMENTO PARA BACTERIOLOGIA (INCUBADOR DE HEMOCULTIVOS Y LIQUIDOS BIOLOGICOS ESTERILES ). Metodologia requerida: Incubacion y turbidimetria. Numero de pruebas por hora requeridas: 96 – 240 botellas simultaneamente Dimensiones: Maximo 4 m2 Marcas comerciales disponibles en el mercado: Thermo Scientific, Beckton Dickinson, Siemens Condiciones de adquisicion: Comodato, venta , renta o por compra de reactivo de la misma marca.

26. Inventario de Equipo (SAD.1.4 EM.3. FMS.8 EM.2)

Dentro del inventario están ajendados los mantenimientos preventivos de los equipos (FMS.8 EM.5) El programa sirve para planificar las necesidades a largo plazo del establecimiento (FMS.8.1 EM1, EM2)

Equipo Marca BIO

Refrigerador Nieto 2-11-05218-2 000 877

Centrifuga Centrificient CRM Globe 000 777

Centrifuga VE 400 Velab 20320 000 892

Contador de Células Counter KitLab 2906132 000 775

Agitador de Tubos KitLab BM-15 000 891

Incubador humedo BK-490D KitLab 318 000 793

Balanza Electrónica VE 5000 Velab 7.5010 E-11 000 893

Rotor de placas KitLab RK-23 000 772

Incinerador de Agujas Desego ND-55 000 894

Microscopio Motic BA 210 110006109 000 783

Microscopio Motic BA 210 110006109 000 774

estufa bacteriológica Felisa 000 881

campana de bioseguridad Lacbulture Esco ClassII 000 880

Horno de Secado HK-36 KitLab 46 000 884

Autoclave Servilab SYQ-DSX-280B Vortex mixer Velaquin VTX-5 000 883

Mechero Electrico Servilab HM-3000 000 882

Congelador Sanyo MDF-U73IM 000 878

Page 105: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

105 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

Equipo Nombre del equipo Marca BIO

Analizador de Bacteriología Miscroscan Autoscan 4 Dade-Behring 9429 000 879

Analizador de Coagulación Automatizado ACL-7000 Instrumental Laboratory 000 779

Analizador de Marcadores Cardiacos Triage Meter Pro Biosite 000 887

Analizador de Gases Epoc Host 11042CE Alere 000 888

Desionizador de Agua PES-Ro 400 Hrydo 000 876

Analizador de Gases Cobas-B221 Roche 000 885

Analizador de Orina Cobas U-411 Roche 000 773

Analizador de Inmunología Cobas E-411 Roche 000 778

Analizador de Hematología Sysmex Xt 1800i Siemens 000 890

Analizador de Quimica Clínica Cobas C-501 + C6000 Roche 000 886

Analizador de Hemocultivos Versatrek Instrumental Laboratory NA

27. Inspección y prueba de equipo (SAD.1.4 EM.4) Todo equipo que llega al laboratorio se prueba cuando es nuevo, a partir de su buen funcionamiento se prueba de forma regular acorde a su bitácora de programación (FMS.8 EM4) El equipo se inspecciona por parte de ingeniería biomédica conforme a su programa (FMS.8 EM.1) y por parte del personal que lo esta utilizando de manera regular (FMS.8 EM.3) Una vez dada la elección del equipo bajo los criterios establecidos, se procede a la verificación del instrumento para comprobar que cumple con los requisitos establecidos en su fabricación. Las inspecciones que se le realiza a cada equipo, así como sus calibraciones, controles o mantenimientos quedan asentados en las hojas de vida de cada equipo y bitácoras de mantenimiento (SAD.1.4 EM.6).

28. Acciones especiales en el equipo de laboratorio (SAD.1.4 EM.6)

Peligros en el equipo En caso de robo o Todo el equipo dentro del hospital esta registrado e inventariado o Esta restringido el acceso al laboratorio o No se permite el egreso de algún equipo sin la autorización del Jefe del Servicio o En caso de extravío se debe informar inmediatamente al jefe del área o El hospital cuenta con guardias de seguridad o El laboratorio cuenta con sistema de vigilancia basado en cámaras, el cual percibirá si algún

intruso penetra en el área.

Page 106: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

106 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

o Si alguno de los trabajadores pretende llevarse algún accesorio del laboratorio, será identificado en la salida, ya que lel personal de vigilancia revisa las mochilas o bultos que traigan los trabajadores.

o La información respaldada de los equipos está respaldada por parte del Servicio de Tecnologías de la información.

En caso de que el sistema de red falle o El administrador es informado inmediatamente para que tome las medidas necesarias o El acceso a la red es restringido acorde a cada trabajador y su puesto o cargo.

En caso de fallas o avisos de peligro en los equipos (SAD.1.4 EM.6)

o Se realiza de forma inmediata vía telefónica la notificación al área de Ingeniería biomédica y/o proveedor del equipo

o Se envía un correo electrónico la falla del equipo o Se anota la incidencia en la hoja de vida del equipo

Retiro de equipo de laboratorio, se puede realizar por las siguientes causas:

o Por retiro del mercado (ya no se manufactura el equipo, sus refacciones o reactivos) o Por vencimiento de contrato (retiro de equipo a comodato) o Por falla total o pérdida (equipo inservible secundario a fallas internas o desastres naturales) Ante cualquier retiro de equipo del laboratorio se deberá notificar previamente al jefe del servicio, de forma escrita, así como notificar al servicio de Ingeniería Biomédica para que se pueda hacer el egreso del Equipo.

1. PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO

1.1 Todos los equipos del Banco de Sangre del Hospital San Angel Inn Universidad, están identificados de forma única y registrados en un inventario actualizado

1.2 Se cuenta con un programa de mantenimiento preventivo de los equipos, que incluyan las actividades propuestas por el proveedor o fabricante de los mismos. En el caso específico de la calibración, sólo puede realizarse por personal y equipo certificado

1.3 Se verifica el funcionamiento de todos los equipos al ser instalados y en cuanto es pertinente se realiza el cálculo de la imprecisión intracorrida, aceptando como aprobado cuando la Desviación estándar no es mayor que el 25% del error total permitido.

1.4Antes de realizar la instalación de cualquier equipo, el proveedor realiza una visita para evaluar las condiciones preinstalación de los equipos, en caso de ser adecuadas, procede a programar la fecha en que se realizará dicha actividad.

1.5Los equipos se verifican después de haber sido sometidos a una reparación extensa y son puestos en marcha bajo la autorización del responsable sanitario.

Page 107: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

107 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

1.6Cuando los equipos muestran algún defecto o tienen actividades pendientes de reparación, son retirados e identificarse de forma clara. Los rótulos de identificación al menos llevan , el nombre del equipo, modelo, número de serie, fecha en que queda fuera de servicio y el nombre de la persona que autoriza el movimiento.

1.7 Los equipos que se emplean en la recolección, análisis, fraccionamiento y conservación, se encuentran ubicados en el área de “Fraccionamiento”, la cual cuenta con aire acondicionado, como con espacio suficiente para su limpieza y mantenimiento.

1.8Durante el funcionamiento normal de los equipos se mantendrán las condiciones de trabajo seguras especificadas por el proveedor. Para asegurar lo anterior, se cuentan con registros periódicos del voltaje.

1.9Sólo pueden utilizar los equipo, el personal que tomo los cursos correspondientes y cuente con los documentos que respaldan su capacitación.

1.10Los Manuales de uso están disponibles en español y en el área de trabajo.

1.11El personal del Banco de Sangre no puede modificar las especificaciones o instrucciones técnicas, eléctricas, sanitarias y de seguridad de los equipos.

1.12El personal asignado a cada equipo verifica y realiza el check list diario para verificar las condiciones de limpieza del equipamiento.

1.13 Todos los materiales o productos críticos necesarios y los nuevos suministros, son inspeccionados y probados antes de su aceptación o uso.

1.14Los equipos, materiales, reactivos y demás insumos empleados, se almacenan en forma ordenada y limpia, de manera tal que los más viejos se utilicen primero.

1.15 Todos los proveedores de servicios para calibración de equipos, están acreditados por

la EMA (Entidad Mexicana de Acreditación.y en cada servicio entregan el o los reportes de calibración con trazabilidad a patrones nacionales, internacionales o ambos.

1.16 Todas las desviaciones a los requisitos de la norma son registrados como una desvición

el Sistema de Gestión de la Calidad del Hospital San Angel Inn Universidad y se toman las acciones correctivas correspondientes.

2 CONTROL DE EQUIPOS

2.1Los refrigeradores y congeladores destinados al almacenamiento de las unidades de sangre y componentes sanguíneos, o bien, los refrigeradores o congeladores de laboratorio para la conservación de reactivos o muestras

Page 108: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

108 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

2.1.2Cuentan con el espacio suficiente para el contenido que se almacena, de manera que es fácil de inspeccionar y mantenerlo ordenado,

2.1.3Tienen una cubierta interior y la exterior cuenta con materiales resistentes a la corrosión.

2.1.4Cuentan con la capacidad de mantener uniformemente los rangos de temperatura interior predeterminados.

2.1.5 Cuentan con dispositivos de registro de la temperatura de forma electrónica, así como registro gráfico registrado por el personal por turno.

2.1.6Los contenedores o cajas de transporte para el traslado de unidades de sangre y componentes sanguíneos.

2.1.7Tienen la capacidad de mantener las temperaturas de conservación de los hemocomponentes 2.1.8Se utilizan contenedores herméticos y termoaislantes, con geles refrigerantes en su interior apropiados de acuerdo a los rangos de temperatura que se pretenden mantener.

2.1.9Se vigila y en su caso, se aplican las acciones preventivas o correctivas que se indican a continuación, para los refrigeradores y congeladores:

2.2.1Diariamente se verifica:

2.2.2Las condiciones de limpieza y, en su caso, se toman las acciones correctivas;

2.2.3Las gráficas y registros electrónicos de temperatura. En las gráficas manuales se señalarán los límites de control del comportamiento del equipo y los límites especificados para la conservación de los componentes sanguíneos de que se trate. En caso de desviaciones se tomarán las acciones preventivas o correctivas pertinentes;

2.2.4 Cada seis meses se verificará la temperatura con termómetro de precisión.

3 Requisitos mínimos para el control de otros equipos

Equipo Forma

de verificación

Periodicidad de la

verificación

Frecuencia de calibración o equivalente

Báscula pesa personas

con altímetro

Estandarizar con patrón de

peso calibrado y con regla

graduada

Semestral Cada seis meses o

cada vez que sea necesario.

Page 109: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

109 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

Refrigeradores ,congeladores, cámaras frías y equipos para conservación de plaquetas

Temperatura y limpieza

Por turno Cada seis meses o cada vez que sea

necesario

Termómetro de laboratorio

Comparar con

termómetro patrón

calibrado.

A su estreno No aplica

Indicador de temperatura

Comparar con

termómetro de

laboratorio.

Cada día de uso

Mensual y cuando sea

necesario.

Reloj de laboratorio

Comparar con

cronómetro calibrado.

Mensualmente

Cuando sea necesario

Centrífuga refrigerada

Observar los indicadores de velocidad y temperatura.

Cada día de uso

Anual o cuando sea necesario; el servicio de

mantenimiento técnico hará control de precisión

de revoluciones por minuto,

aceleración y frenado

Revoluciones por minuto

medidas por medio de foto

tacómetro calibrado.

Cada seis meses

Temperatura, comparando

con termómetro

patrón calibrado.

Cada seis meses

Page 110: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

110 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

Comprobar que el 1% o

4 de los componentes obtenidos, lo

que sea mayor, reúnan los requisitos

establecidos en la tabla 13

de esta Norma.

Mensualmente

Centrífuga de mesa para laboratorio clínico y centrífuga de mesa para pruebas serológicas

Verificar la separación

adecuada de los compuest

os de diferente den

sidad o de las partículas de diferente

tamaño suspendidas en un líquido.

Cada día de uso

Anual o cuando sea necesario

Verificar las revoluciones por minuto, empleando

un foto tacómetro calibrado.

Cada seis meses

Contadores celulares

Utilizando control del fabricante.

Cada día de uso

Anual o cuando sea necesario

Baño María y bloques térmicos

Verificar temperatura con termómetro patrón calibrado.

Cada día de uso

Anual o cuando sea necesario

Micro pipetas y dispensador automático

Verificar la exactitud del volumen mediante balanza analítica.

Cada cuatro meses

Anual o cuando sea necesario

Page 111: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

111 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

Agitadores serológicos

Observar rotación y panel de controles.

Cada día de uso

Cada seis meses y ajuste de velocidad cada vez que sea necesario

4 DG Spin BS-CD007 4.1Descripción del equipo. Este equipo es un producto sanitario para diagnostico in vitro. Las instrucciones de utilización, dirigidas a los OPERADORES de la centrifuga DG Spin, contienen toda la información necesaria para trabajar de forma adecuada y segura con el instrumento. Leer cuidadosamente toda la información contenida en las mismas antes de empezar a trabajar con el equipo, especialmente la referente al mantenimiento, las sugerencias para el uso correcto y la información sobre los productos contaminantes. En caso de tener alguna duda, contactar al proveedor correspondiente antes de iniciar cualquier operación, en la parte lateral del equipo se adhiere una etiqueta con la ultima fecha de mantenimiento preventivo y la próxima fecha de mantenimiento, donde además agregan números telefónicos para ponerse en contacto con el proveedor. INDICACIONES DE USO La centrifuga DG Spin permite llevar a cabo la centrifugación de las tarjetas DG Gel. PROPOSITO, LIMITACIONES Y FORMACION DE LOS OPERADORES PROPOSITO La centrifuga DG Spin ha sido especialmente diseñada para realizar la centrifugación de un máximo de 24 tarjetas DG Gel en una única tanda. Para ello, los parámetros predefinidos en el instrumento (velocidad y tiempo) son los requeridos para trabajar con este tipo de tarjeta. LIMITACIONES La centrifuga DG Spin esta únicamente preparada para realizar la centrifugación de tarjetas DG Gel según se describe en el apartado “indicaciones de uso”, y no debe ser utilizada para ningún otro tipo de pruebas distintas para las que ha sido diseñada. FORMACION La utilización de la centrifuga DG Spin no requiere de formación específica mas allá de la que establezca el propio banco de sangre. MANTENIMIENTO Frecuencia: diaria El mantenimiento de la centrifuga DG Spin incluye únicamente la limpieza y descontaminación de la misma. PLAN DE MANTENIMIENTO El mantenimiento es un conjunto de operaciones realizadas a intervalos regulares destinadas a preservar la funcionalidad de la centrifuga DG Spin. Como norma general, y siempre que no se de ninguna irregularidad en el funcionamiento del equipo, el plan de mantenimiento que se debe seguir es el siguiente: TABLA DE ACTIVIDADES

Page 112: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

112 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

PERIODO ACTIVIDAD REALIZADA POR

Cuando se derramen gotas de muestras u otras sustancias en la cámara o en el cabezal de centrifugación.

Limpieza de la superficie de la cámara y del cabezal, tal como se indica en el apartado 1.1.1

QUIMICO/ TEC. LABORATORISTA

Cada mes Descontaminación de equipo según se indica en el apartado 1.1.2

QUIMICO/ TEC. LABORATORISTA

Las operaciones de descontaminación realizadas por el operador o intervenciones realizadas por un técnico cualificado deberán anotarse en el registro “servicios de mantenimiento realizados” incluido al final del manual del equipo (DG Spin). PROCEDIMIENTOS DE LIMPIEZA La centrifuga DG Spin ha sido fabricada con materiales de la mejor calidad. Sin embargo, muestras biológicas, soluciones salinas, disolventes acidos o alcalinos deben ser eliminados de la superficie exterior e interior antes que estos puedan deteriorarla. La limpieza de las superficies externas debe llevarse a cabo periódicamente con un paño humedecido con un detergente suave. DESCONTAMINACION DEL EQUIPO Para evitar cualquier riesgo de infección, es importante efectuar una descontaminación del instrumento antes de realizar ciertas operaciones con el mismo. La descontaminación del quipo se debe realizar mensualmente o en los siguientes casos: Después de vertidos, fugas, etc. De liquidos potencialmente contaminantes. Preparación del equipo para su transporte o almacenamiento. Antes de la intervención del servicio técnico. Desecho del equipo. Para descontaminar el equipo, proceder como se indica a continuación: Abrir la tapa de la centrifuga pulsando el botón de apertura y extraer el cabezal de centrifugación. Apagar el equipo, desconectarlo de la red eléctrica. En caso de derrames, absorber el liquido vertido con un material absorbente desechable (por ejemplo, toallitas de papel, un bloc de gasas o pañuelos de papel). Proceder a la descontaminación de las superficies (cámara, tapas, Cabezal, cestillas, etc.) utilizando una solución acuosa de hipoclorito sódico al 0.5 % (v/v). Para ello, limpiar las superficies con toallitas o torundas desechables empapadas con el desinfectante de forma que queden totalmente mojadas. Absorber la solución desinfectante con un material desechable. Enjuagar la superficie con un detergente suave con agua con la finalidad de eliminar el olor y los componentes químicos nocivos residuales. Secar la superficie. Eliminar todos los materiales contaminados utilizados durante la descontaminación en un contenedor para residuos biológicos. CALIBRACION

Page 113: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

113 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

Frecuencia: cada 6 meses DG Therm BS-CD009 Descripción del equipo Este equipo es un producto sanitario para diagnostico IN VITRO. Estas instrucciones de utilización, dirigidas a los operadores del incubador DG Therm, contienen toda la información necesaria para trabajar de forma adecuada y segura con el instrumento. Leer cuidadosamente toda la información contenida en las mismas antes de empezar a trabajar con el equipo, especialmente la referente al mantenimiento, las sugerencias para un uso correcto y la información sobre productos contaminantes. En caso de tener alguna duda, contactar al proveedor correspondiente antes de iniciar cualquier operación, en la parte lateral del equipo se adhiere una etiqueta con la ultima fecha de mantenimiento preventivo y la próxima fecha de mantenimiento, donde además agregan números telefónicos para ponerse en contacto con el proveedor. INDICACIONES DE USO El incubador DG Therm permite llevar a cabo la termostatizacion a 37°C de tarjetas DG Gel durante un tiempo de incubación preestablecido. PROPOSITO, LIMITACIONES Y FORMACION DE LOS OPERADORES. PROPOSITO El incubador DG Therm ha sido especialmente diseñado para realizar la termostatizacion de 24 tarjetas DG Gel y/o los correspondientes tubos de muestra de aquellas técnicas que requieran de una incubación a 37 °C. Para más información, consultar las instrucciones de utilización de las tarjetas DG Gel para distintas técnicas. La incubación tendrá lugar mediante un baño caliente seco a 37°C durante un tiempo preestablecido de 15 minutos. El incubador DG Therm dispone de dos temporizadores independientes que permitirá llevar a cabo dos tandas de incubación independientes. LIMITACIONES El incubador DG Therm está únicamente preparado para realizar la incubación de trajetas DG Gel según se describe en el apartado indicaciones de uso y no debe ser utilizado para ningún otro tipo de pruebas distintas para las que ha sido diseñado. FORMACION La utilización del incubador DG Therm no requiere de formación especifica mas alla de la que establezca el propio laboratorio. MANTENIMIENTO Frecuencia: diaria El mantenimiento del incubador DG Therm incluye únicamente la limpieza y descontaminación del mismo. PLAN DE MANTENIMIENTO El mantenimiento es un conjunto de operaciones realizadas a intervalos regulares destinadas a preservar la funcionalidad del incubador DG Therm. Como norma general, y siempre que no se de ninguna irregularidad en el funcionamiento del equipo, el plan de mantenimiento que se debe seguir es el siguiente: TABLA DE ACTIVIDADES

PERIODO ACTIVIDAD REALIZADA POR

Page 114: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

114 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

Cuando se derramen gotas de muestras u otras sustancias en el bloque termostático.

Limpieza del bloque termostático y de las bandejas DG Therm, tal como se indica en el apartado 1.1.1.

QUIMICO/ TEC. LABORATORISTA (en turno)

Cada mes Descontaminacion del equipo según se indica en el apartado 1.1.2.

QUIMICO/ TEC. LABORATORISTA(en turno)

Las operaciones de descontaminación realizadas por el operador o intervenciones realizadas por un técnico cualificado deberán anotarse en el registro “servicios de mantenimiento realizados” incluido al final del manual del equipo (DG Therm). La asistencia técnica puede ser proporcionada por su proveedor en este caso (LICON). PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA El incubador DG Therm ha sido fabricado con materiales de la mejor calidad. Sin embargo, muestras biológicas, soluciones salinas, disolventes acidos o alcalinos deben ser eliminados de la superficie exterior antes que estos puedan deteriorarla. La limpieza de las superficies externas debe llevarse a cabo periódicamente con un paño humedecido con un detergente suave. Adicionalmente, se deben limpiar las bandejas DG Therm. Para ello, tirar de ellas hacia afuera, extraerlas y limpiarlas con el mismo paño. Una vez finalizada la limpieza, colocar de nuevo las bandejas en su posición. DESCONTAMINACION DEL EQUIPO Para evitar cualquier riesgo de infección, es importante efectuar una descontaminación del instrumento antes de realizar ciertas operaciones con el mismo. La descontaminación del quipo se debe realizar mensualmente o en los siguientes casos: Después de vertidos, fugas, etc. De líquidos potencialmente contaminantes. Preparación del equipo para su transporte o almacenamiento. Antes de la intervención del servicio técnico. Desecho del equipo. Para descontaminar el equipo, proceder como se indica a continuación: Apagar el equipo, desconectarlo de la red eléctrica y esperar a que este a temperatura ambiente. En caso de derrames, absorber el liquido vertido con un material absorbente desechable (por ejemplo, toallitas de papel, un bloc de gasas o pañuelos de papel). Proceder a la descontaminación de la superficie utilizando una solución acuosa de hipoclorito sódico al 0.5% (v/v). Para ello, limpiar las superficies con toallitas o torundas desechables empapadas con el desinfectante de forma que queden totalmente mojadas. Absorber la solución desinfectante con un material desechable. Enjuagar la superficie con un detergente suave con agua con la finalidad de eliminar el olor y los componentes químicos nocivos residuales. Secar la superficie.

Page 115: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

115 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

Eliminar todos los materiales contaminados utilizados durante la descontaminación en un contenedor para residuos biológicos. CALIBRACION Frecuencia: cada 6 meses BAÑO MARIA BS-004 DESCRIPCION DEL EQUIPO El baño de María es un equipo que se utiliza en el laboratorio para realizar pruebas serológicas y procedimientos de incubación, aglutinación, inactivación, biomédicos, farmacéuticos y hasta industriales. Por lo general, se utilizan con agua, pero también permiten trabajar con aceite. Los rangos de temperatura en los cuales normalmente son utilizados están entre la temperatura ambiente y los 60 °C. También se pueden seleccionar temperaturas de 100 °C, utilizando una tapa de características especiales. Los baños de María son fabricados con cámaras cuya capacidad puede seleccionarse entre los 2 y los 30 litros. PRINCIPIOS DE OPERACIÓN Los baños de María están constituidos por un tanque fabricado en material inoxidable, el cual tiene montado en la parte inferior del mismo un conjunto de resistencias eléctricas, mediante las cuales se transfiere calor a un medio como agua o aceite, que se mantiene a una temperatura preseleccionada a través de un dispositivo de control –termo par, termostato, termistor o similar– que permite seleccionar la temperatura requerida por los diversos tipos de análisis o pruebas. Dispone de un cuerpo externo donde se encuentran ubicados los controles mencionados, el cual se fabrica en acero y se recubre generalmente con pintura electrostática de alta adherencia y resistencia a las condiciones ambientales propias de un laboratorio. Las resistencias pueden ser las siguientes: DE IMERSION: Se caracterizan por estar instaladas dentro de un tubo sellado. Están ubicadas en la parte inferior del recipiente y se encuentran en contacto directo con el medio a calentar. EXTERNAS: Se encuentran ubicadas en la parte inferior pero son externas al tanque; están protegidas por un material aislante que evita pérdidas de calor. Este tipo de resistencias transfiere el calor al fondo del tanque por medio de conducción térmica. OPERACIÓN DEL BAÑO MARIA Instalación Instalar el baño de María en un lugar que se encuentre cerca de una toma eléctrica, con la capacidad de suministrar energía eléctrica de acuerdo con los voltajes y frecuencias que utiliza el

Page 116: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

116 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

equipo para su operación normal. Dicha toma debe disponer de su respectiva conexión a tierra –polo a tierra–, para garantizar la protección y seguridad del operador y del equipo. Generalmente operan con 120 V/60 Hz o con 230 V/60Hz. Asimismo, se facilita la instalación y uso si el lugar seleccionado se encuentra cerca de un vertedero que disponga de los servicios de suministro y recolección de agua. Verificar que el lugar seleccionado esté nivelado y disponga de la resistencia requerida para sostener, con seguridad, el peso del baño de María cuando se encuentre lleno de fluido. Observar que el lugar disponga de espacios libres adecuados, para colocar las muestras y accesorios requeridos para la normal operación del baño de María. Evitar colocar el baño de María donde existan corrientes de aire fuertes que puedan interferir con su normal operación. Por ejemplo: frente a una unidad de aire tipo ventana. SEGURIDAD Evitar el uso del baño de María en ambientes en los que estén presentes materiales inflamables o combustibles. El equipo contiene componentes –resistencias que generan temperaturas muy altas– que podrían iniciar un incendio o explosión accidental. Conectar siempre el equipo a una toma eléctrica que disponga de polo a tierra, para proteger al usuario y al equipo de descargas eléctricas. La acometida eléctrica debe cumplir con la normatividad exigida en el laboratorio y el país. Trabajar el baño de María exclusivamente con líquidos que no sean corrosivos ni inflamables. Seleccionar la temperatura de corte –en aquellos baños que disponen de este control–. Este es un control de seguridad que corta el suministro eléctrico, si se sobrepasa la temperatura seleccionada. Esta se selecciona también a través del botón de Menú y se controla con los botones de ajuste de parámetros. Evitar utilizar el baño de María con sustancias como las que se indican a continuación: Blanqueadores. Líquidos con alto contenido de cloro. Soluciones salinas débiles como cloruro de sodio, cloruro de calcio o compuestos de cromo. Concentraciones fuertes de cualquier ácido. Concentraciones fuertes de cualquier sal. Concentraciones débiles de ácidos hidroclórico, hidrobrómico, hidroiódico, sulfúrico o crómico. Agua desionizada, pues causa corrosión y también perforaciones en el acero inoxidable. MANTENIMIENTO Antes de efectuar cualquier actividad de mantenimiento, desconectar el equipo de la toma de alimentación eléctrica.

Page 117: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

117 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

Los baños de María son equipos que no son muy exigentes desde el punto de vista de mantenimiento. Las rutinas recomendadas están principalmente enfocadas a la limpieza de los componentes externos. A continuación, se señalan las rutinas más comunes. LIMPIEZA Frecuencia: semanal Apagar y desconectar el equipo. Esperar a que el mismo se enfríe para evitar riesgos de quemaduras accidentales. Extraer el fluido utilizado para el calentamiento. Si es agua, puede verterse a un sifón. Si es aceite, recolectar en un recipiente con capacidad –volumen– adecuada. Retirar la rejilla de difusión térmica que se encuentra ubicada en el fondo del tanque. Limpiar el interior del tanque con un detergente suave. Si se presentan indicios de corrosión, existen en el mercado sustancias para limpiar el acero inoxidable. Frotar suavemente con esponjas sintéticas o equivalentes. Evitar la utilización de lana de acero para remover manchas de óxido, debido a que las mismas dejan partículas de acero que podrían acelerar la corrosión. Evitar doblar o golpear el tubo capilar del control de temperatura que generalmente se encuentra ubicado en el fondo del tanque. Limpiar con agua limpia el exterior y el interior del baño de María. Tabla de solución de problemas.

PROBLEMA CAUSA PROBABLE

SOLUCION

No hay energía eléctrica

1.-baño maria desconectado. 2.-interruptor defectuoso. 3.- fusible defectuoso.

1.-conectar baño maria. 2.-cambiar interruptor. 3.-sustituir fusible.

El baño maria no calienta

1.- control de temperatura desgraduado. 2.-resistencias defectuosas. 3.-control limite desgraduado.

1.- graduar control de temperatura. 2.- cambiar resistensias. 3.-graduar control limite.

La temperatura es superior a la seleccionada

1.-contro de temperatura defectuoso. 2.-verificar selección de parámetros.

1.-cambiar control de tempreratura.

Las muestras se Tanque vacio o Llenar tanque

Page 118: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

118 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

calientan lentamente

con muy poco fluido.

hasta nivel recomendado.

CENTRIFUGA DE MESA BS-008 La palabra centrífuga proviene de la palabra latina centrum que significa centro y de la palabra fugare que significa huir. La centrífuga está diseñada para utilizar la fuerza centrífuga que se genera en los movimientos de rotación, con el fin de separar los elementos constituyentes de una mezcla. Existe una amplia diversidad de centrífugas para poder atender necesidades específicas de la industria y la investigación. El presente capítulo se enfoca en analizar las centrífugas de pie que normalmente utilizan los laboratorios clínicos y de salud pública. PROPOSITO DE LA CENTRIFUGA La centrífuga se ha diseñado para utilizar la fuerza centrífuga –fuerza que se genera cuando un objeto rota alrededor de un punto–, para separar sólidos suspendidos en un medio líquido por sedimentación o para separar líquidos de diversa densidad. Los movimientos rotacionales permiten generar fuerzas mucho más grandes que la gravedad, en períodos controlados de tiempo. En el laboratorio las centrífugas se utilizan, en general, en procesos como la separación por sedimentación de los componentes sólidos de los líquidos biológicos y, en particular, en la separación de los componentes de la sangre: glóbulos rojos, glóbulos blancos, plasma y plaquetas, entre otros, y para la realización de múltiples pruebas y tratamientos. COMPONENTES DE LA CENTRIFUGA Los componentes más importantes de una centrifuga son los siguientes: Control de encendido y apagado, control de tiempo de operación –temporizador–, control de velocidad de rotación –en algunas centrífugas–, control de temperatura –en centrífugas refrigeradas–, control de vibraciones –mecanismo de seguridad– y sistema de freno. sistema de refrigeración, en las centrifugas refrigeradas. sistema de vacío, en ultracentrífugas. base. tapa. carcaza. motor eléctrico. Rotor. Existen rotores de diverso tipo, los más comunes son los de ángulo fijo, los de cubo pivotante, los de tubo vertical y los de tubo casi vertical, los cuales se explican a continuación. RUTINAS DE MANTENIMIENTO

Page 119: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

119 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

Las rutinas de mantenimiento que requiere una centrífuga dependen de múltiples factores, tales como la tecnología incorporada, la intensidad de uso, la capacitación de los usuarios, la calidad de la alimentación eléctrica y las condiciones del ambiente donde se encuentra instalada. A continuación, se pre- sentan las recomendaciones generales para la adecuada utilización y las rutinas de mantenimiento más comunes para garantizar una Correcta operación. Las rutinas o reparaciones especializadas dependerán de las recomendaciones que, para cada marca y modelo, establezcan los fabricantes. RECOMENDACIÓN PRIORITARIA Verificar que únicamente el personal que haya recibido y aprobado la capacitación de manejo, uso, cuidado y riesgos de la centrífuga la opere. Es responsabilidad de los directores de los laboratorios vigilar y tomar las precauciones que consideren oportunas para que el personal que las opera entienda las implicaciones de trabajar esta clase de equipo. MANTENIMIENTO PREVENTIVO Nunca efectuar una intervención técnica en una centrifuga, si la misma no ha sido previamente descontaminada. Las rutinas de mantenimiento más importantes que se le efectúan a una centrífuga son estas: Frecuencia: mensual verificar que los componentes externos de la centrifuga se encuentren libres de polvo y de manchas. Evitar que el rotor se afecte con derrames, limpiar el compartimiento del rotor, utilizando un detergente suave. Comprobar que el mecanismo de acople y ajuste de los rotores se encuentre en buen estado. Mantener lubricados los puntos que recomienda el fabricante. Verificar el estado del mecanismo de cierre / seguridad de la tapa de la centrífuga, pues es fundamental para garantizar la seguridad de los operadores. El mecanismo mantiene cerrada la tapa de la centrífuga, mientras el rotor se encuentra girando. Confirmar la lubricación de los elementos que recomienda el fabricante, como sellos tipo O. Utilizar siempre lubricantes de acuerdo con las recomendaciones del fabricante frecuencia y tipo de lubricantes–. En centrífugas de fabricación reciente se usan rodamientos sellados que no requieren lubricación. Verificar el estado de los empaques y juntas de estanqueidad. Frecuencia: anual Verificar que las tarjetas electrónicas se encuentren limpias y bien conectadas. Comprobar el grupo de control, el cual dispone de selectores de velocidad, tiempo de centrifugado, temperatura de operación, alarmas e instrumentos análogos o digitales para registrar los parámetros de operación de la centrífuga. Verificar el cumplimiento de normas eléctricas. Utilizar un analizador de seguridad eléctrica: pruebas de resistencia a tierra, corrientes de fuga.

Page 120: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

120 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

Si la centrífuga es refrigerada, comprobar la temperatura mediante el termómetro electrónico. La temperatura no debe variar más de ± 3 °C. Examinar la exactitud de los controles de tiempo. Utilizar un cronómetro. El tiempo medido no debe variar más de ± 10 % del tiempo programado. Verificar la velocidad de rotación real contra la seleccionada, utilizando una carga normal. La comprobación se efectúa con un tacómetro o un fototacómetro. Si la compuerta no es transparente, debe seguirse el procedimiento que para el efecto indique el fabricante. Confirmar el funcionamiento del sistema de freno. Verificar el funcionamiento del sistema de refrigeración; solo en centrífugas refrigeradas. Las actividades más importantes son las siguientes: Controlar que las temperaturas seleccionadas no difieran más de 3 °C, de las temperaturas medidas con el termómetro digital. Verificar el estado del filtro de la toma de aire. Si es filtro se encuentra obstruido, limpiar o sustituir por un equivalente. Efectuar una limpieza detallada de las aletas difusoras del condensador, para eliminar la suciedad que se deposita sobre ellas. Esto mantiene las tasas de transferencia de calor, según las especificaciones de diseño. Si se detecta un funcionamiento anormal, solicitar servicio técnico especializado. Verificar el estado de las escobillas del motor, si la centrífuga dispone de motor con escobillas. Sustituir por nuevas –de la misma especificación original–, en caso de ser requerido. Realizar esta rutina cada seis meses. Nota: Evitar derrames de líquidos sobre el teclado de control. Los teclados de membrana deben operarse con la yema de los dedos. Evitar que el operador utilice la punta de la uña, pues termina perforando la membrana de protección. PIPETAS BS-010, BS-011, BS-012. Las pipetas son dispositivos que se utilizan para medir o transvasar pequeños volúmenes de líquido de un recipiente a otro, con gran exactitud; se caracterizan por carecer de un depósito. Las pipetas tienen gran diversidad de modelos. Inicialmente, se fabricaron en vidrio; en la actualidad, existe una amplia gama de opciones. Se destacan las pipetas de volumen fijo y las de volumen variable, las cuales en general disponen de controles mecánicos. También se han introducido recientemente en el mercado pipetas que disponen de controles de tipo electrónico. En el presente capítulo se tratan los aspectos referentes al mantenimiento y calibración de las pipetas mecánicas, las cuales se conocen como pipetas tipo Gilson. PROPOSITO DE LA PIPETA Las pipetas son dispositivos de amplia utilización en los laboratorios clínicos y de investigación. Se utilizan para suministrar cantidades muy exactas de fluidos.

Page 121: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

121 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

PRINCIPIOS DE OPERACIÓN DE LA PIPETA La pipeta mecánica o de pistón funciona generalmente transmitiendo la fuerza que un operador, de forma manual, ejerce sobre un émbolo que se encuentra unido a un pistón mediante un eje que lo desplaza a lo largo de un cilindro de longitud fija, forzando un volumen predefinido de líquido fuera de la pipeta. Las pipetas a pistón en general son de dos tipos: las de volumen fijo que dispensan un volumen predeterminado de líquido, el cual es conocido como volumen nominal [V n], y las de volumen variable, las cuales permiten ajustar el volumen a ser dispensado dentro de un rango determinado en las especificaciones de la pipeta. La variación en el volumen se logra modificando la longitud de la carrera del pistón dentro del émbolo. En estas, el volumen nominal es el límite superior del rango de volumen de la pipeta, de acuerdo con las especificaciones dadas por el fabricante. Las pipetas de desplazamiento de aire tienen la ventaja de presentar menos riesgos de contaminación cuando se usan continuamente, pero no son tan exactas como las de desplazamiento positivo, cuando se trabaja con volúmenes muy pequeños de líquido, debido a la compresibilidad del aire. Todas las pipetas de pistón disponen de puntas desechables, para minimizar los riesgos de contaminación; se recomienda utilizar siempre las puntas suministradas por el fabricante, para garantizar el ajuste de las mismas al cuerpo de la pipeta, así como los volúmenes a dispensar. SERVICIO REQUERIDOS Para utilizar una pipeta se requiere que el laboratorio brinde unas condiciones adecuadas de comodidad, limpieza e iluminación. Las condiciones generales son las siguientes: Verificar que la temperatura del ambiente donde se utiliza sea estable, con un rango de variación de ± 0,5 °C, que se encuentre entre los 15 °C y los 30 °C, siendo óptima una temperatura de 20 °C. Confirmar que la humedad relativa del ambiente sea superior al 50 %. Las pipetas y muestras o materiales con los que se trabaja deben estar estabilizados a las condiciones del laboratorio, por lo que se recomienda que se encuentren en el mismo con dos o tres horas de anticipación al momento en que se realiza el trabajo. Evitar trabajar con las pipetas bajo la influencia de la luz solar directa. Utilizar los elementos de protección adecuados, si se trabaja con materiales tóxicos o que conlleven riesgo biológico. USO DE LA PIPETA Para obtener resultados exactos, precisos y sobre todo confiables, es necesario que los operadores de pipetas conozcan en detalle los procedimientos relacionados con su utilización. Esto se logra mediante capacitación y seguimiento detallado del uso de las pipetas. Se presentan a continuación lineamientos generales para el uso adecuado de los dispositivos en mención.

Page 122: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

122 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

ADVERTENCIA Antes de utilizar una pipeta, verificar que la misma se encuentra debidamente calibrada y que es adecuada para realizar el trabajo que se requiere desarrollar. RECOMENDACIONES GENERALES Verificar que la pipeta se encuentra en posición vertical, cuando se requiera aspirar un líquido. La posición vertical garantiza que no se presente incertidumbre por variaciones mínimas en la cabeza del líquido. Humedecer previamente las puntas de las pipetas que funcionan por desplazamiento de aire para mejorar la exactitud. Para lograr la humidificación mencionada, se opera varias veces la pipeta con la solución de trabajo, dispensando el contenido en el recipiente de desperdicio. Esto reduce la posibilidad de que se aspiren burbujas de aire, cuando se aspiran líquidos de densidad elevada o líquidos con propiedades hidrofóbicas. El proceso mencionado permite homogeneizar la humedad en la cámara de aire de la pipeta –volumen de aire entre la cabeza del pistón y la superficie del líquido–. No es necesaria la prehumidificación en pipetas que dispensan volúmenes inferiores a 10 µl. Tampoco es necesaria la humidificación previa en las pipetas a pistón de desplazamiento positivo. Remover, después de llenar la pipeta, cualquier gota que se adhiera a la punta de la pipeta. El procedimiento que se sigue consiste en tocar, con la punta de la pipeta, suavemente la pared del recipiente que contiene el líquido aspirado. Podría requerirse un material absorbente, teniendo cuidado de no tocar el orificio de la punta de la pipeta y tomando las precauciones del caso, si el material presenta algún tipo de contaminación. Dispensar el líquido contenido en la pipeta tocando con la punta de esta la pared del recipiente receptor. La punta de la pipeta debe formar un ángulo con la pared del recipiente que varía entre los 30° y los 45°, y estar ubicada entre 8 y 10 mm sobre la superficie del líquido contenido. METODO CONVENCIONAL DE USO Colocar una punta nueva, ajustada a las especificaciones de la pipeta, en el portapuntas de la pipeta. Evitar contaminar la punta con otras sustancias. Verificar que la misma queda bien ajustada. Presionar el émbolo suavemente hasta el primer tope. Hasta este momento la punta de la pipeta no debe estar sumergida en el líquido. Liberar el émbolo de forma suave para que la pipeta absorba el líquido (posición de 90º). Verificar que el émbolo se desplace hasta la posición del límite superior. Esperar al menos dos segundos, antes de retirar la punta de la pipeta del líquido. Colocar la punta de la pipeta contra la pared del recipiente en el cual será dispensado el líquido. Verificar que el ángulo formado entre la punta de la pipeta y la pared del elemento receptor esté entre los 30° y los 45°. Si el recipiente receptor ya tiene algún nivel de líquido, evitar que la punta de la pipeta quede sumergida en el mismo.

Page 123: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

123 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

Presionar el émbolo suavemente hasta que alcance el segundo tope en la carrera del pistón. Esto expulsa cualquier fracción de líquido que hubiera podido quedar en la punta de la pipeta, al forzar el aire de la cámara a través del orificio de la punta de la pipeta. Mantener el émbolo presionado en el segundo tope, mientras se retira la pipeta del recipiente receptor. Una vez retirada la pipeta, liberar suavemente el émbolo hasta la posición límite superior. Desechar la punta de la pipeta. Para esto accionar el botón del mecanismo de expulsión. NOTA: Si se utiliza una pipeta de volumen variable, primero se debe seleccionar el volumen que necesita ser dispensado. Para esto deben seguirse las instrucciones que al respecto indique el fabricante. Normalmente, los controles de volumen se encuentran ubicados en la parte superior de la pipeta y es necesario que el operador aprenda a entender y diferenciar las escalas. RUTINAS DE MANTENIMIENTO Se señalan a continuación los lineamientos generales de las rutinas de mantenimiento requeridas por las pipetas mecánicas. Se deben realizar rutinas específicas de los diversos modelos, de acuerdo con las instrucciones de los manuales suministrados por los fabricantes. INSPECCION Frecuencia: diaria. Las pipetas son dispositivos que requieren inspecciones frecuentes para detectar desgastes anormales o daños y/o verificar que las mismas se encuentran en buenas condiciones de funcionamiento. La inspección debe cubrir los siguientes aspectos: Verificar la integridad y ajuste de los mecanismos. Los mismos deben poder moverse de forma suave. El pistón debe desplazarse suavemente. Confirmar que el portapuntas no presente distorsiones o marcas de desgaste, dado que es esencial para la exactitud de las medidas. Verificar el ajuste de las puntas. Colocar una punta y llenarla con agua destilada. La pipeta no debe presentar ningún tipo de fuga. LIMPIEZA Y DESCONTAMINACION Verificar cada día que la pipeta se encuentra limpia, en sus superficies interiores y exteriores. Si se detecta suciedad, la misma debe limpiarse utilizando un solvente adecuado o una solución jabonosa. Revisar las recomendaciones del fabricante relativas a la compatibilidad que tienen los materiales con que está fabricada la pipeta para seleccionar aquellos solventes que no produzcan efectos dañinos a la integridad de los componentes. Si una pipeta ha sido utilizada con sustancias peligrosas para la salud, es responsabilidad del usuario asegurar que está completamente descontaminada, antes de que la misma sea utilizada en otros procedimientos o sea retirada del laboratorio. Es conveniente diligenciar un reporte que indique su marca, modelo, número de serie, sustancias con las que trabajó y sustancias o procedimientos con las que fue tratada o limpiada. MANTENIMIENTO

Page 124: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

124 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

Frecuencia: semestral Una pipeta que se utiliza diariamente debe ser sometida a los siguientes procedimientos para garantizar su correcto funcionamiento: Desensamblar la pipeta. Seguir el procedimiento que para el efecto describe el fabricante, en el manual de uso y mantenimiento de la pipeta. (El procedimiento varía dependiendo de la marca, tipo y modelo). Normalmente, se desensambla el cuerpo principal de la pipeta del sistema eyector de puntas, desenroscando el cuerpo de la pipeta del cilindro. Limpiar los anillos en O, el émbolo y las paredes interiores del cilindro antes de lubricar. Si los componentes interiores fueron contaminados accidentalmente, todas las superficies deberán ser limpiadas con un detergente y luego con agua destilada. Si los anillos o sellos en O requieren ser cambiados, deberán ser sustituidos por repuestos de las mismas características de los originales. Debe tenerse en cuenta que este tipo de sellos varía dependiendo de la marca, tipo y modelo. Lubricar el émbolo y el pistón con grasa siliconada especial para pipetas. La grasa mencionada ha sido especialmente desarrollada para ser utilizada en las pipetas. Utilizar siempre la recomendada por el fabricante. Retirar cualquier exceso de lubricante con un papel absorbente. Ensamblar siguiendo un proceso inverso al utilizado para desensamblar. CONCEPTOS DE CALIBRACION DE PIPETAS La calibración de las pipetas se realiza utilizando procedimientos completamente estandarizados y cuya elección depende principalmente del volumen de las muestras obtenidas para efectuar la calibración. Mientras más pequeño sea el volumen, más exigente y costoso el proceso de calibración. En este capítulo se realiza una breve descripción del proceso gravimétrico, el cual se utiliza con pipetas que dispensan volúmenes comprendidos entre los 20 µl (microlitros) y 1 ml (mililitro). ELEMENTOS Y EQUIPOS REQUERIDOS una balanza analítica. Un termómetro de tipo electrónico con resolución de 0,1 °C o mejor, capaz de medir en el rango de temperatura en el cual se realiza el ensayo, cuya sonda pueda ser sumergida en el líquido bajo análisis. Un higrómetro con una incertidumbre estándar de 10 % o mejor Un barómetro con una incertidumbre estándar de 0,5 kPa o mejor Un cronometro. micropipetas de varios volúmenes. puntas desechables de varios volúmenes. viales de fondo blanco. agua bi o tridestilada y desgasificada. recurso humano entrenado. PRINCIPIO

Page 125: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

125 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

El procedimiento se basa en medir el volumen de una muestra de agua, a partir de la masa de agua que dispensa una pipeta de capacidad conocida. (Dividiendo la masa de agua dispensada por la densidad del agua). En la práctica se realiza un grupo de mediciones, a las que se aplican correcciones que compensen cualquier variación que las aparten de las condiciones estándar de temperatura y presión atmosférica y cualquier evaporación que resulte importante durante el tiempo que duren los ensayos. Este tipo de ensayo permite las siguientes actividades: Comparar diversos tipos de pipetas entre sí para detectar si hay diferencias entre ellas. Controlar la precisión y la exactitud de una pipeta. Controlar la exactitud y la precisión de un lote de pipetas. Controlar factores atribuibles a la utilización de una pipeta por diversos usuarios. TABLA DE SOLUCION DE PROBLEMAS

PROBLEMA CAUSA PROBABLE

REMEDIO

La pipeta presenta fuga

Punta colocada de forma incorrecta en la pipeta

Instalar la punta de acuerdo a la medida de la pipeta

Cuerpos extraños entre la punta y su cono de ajuste.

Limpiar acople. Retirar la punta y limpiar el cono de ajuste. Instalar una nueva punta.

Cono inferior flojo Ajustar el cono inferior

Gotas visibles dentro de la punta de la pipeta

Humidificación no homogénea de la pared plástica

Instalar una punta nueva en la pipeta.

La pipeta presenta inexactitudes

Operación incorrecta de la pipeta

Revisar los procedimientos de uso y corregir errores detectados.

Cuerpos extraños bajo el botón de accionamiento

Limpiar el montaje del botón

Punta contaminada

Instalar una punta nueva

El botón de control no se mueve suavemente o presenta alta resistencia al

Pistón contaminado

Limpiar y lubricar ligeramente

Page 126: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

126 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

accionarlo

Sello contaminado Desensamblar la pipeta limpiar todos los sellos o reemplazarlos si es necesario. Lubricar ligeramente.

Pistón dañado Reemplazar el pistón y los sellos del pistón.

Vapores de solvente han entrado en la pipeta

Desenroscar la unión central de la pipeta. Ventilar limpiar el pistón y lubricar ligeramente.

REFRIGERADOR Y ULTRACONGELADOR BS-003, BS-005, BS-018. DESCRIPCION DEL EQUIPO El refrigerador en los laboratorios es uno de los equipos más importantes. Su función consiste en mantener, en un ambiente controlado –espacio refrigerado–, diversos fluidos y sustancias, para que los mismos se conserven en buenas condiciones –mientras más baja sea la temperatura, menor actividad química y biológica–. Para lograr esto se requiere que la temperatura interior del refrigerador sea inferior a la temperatura ambiente. En el laboratorio se utilizan diversas clases de refrigeradores que podrían agruparse dentro de los siguientes rangos: • Refrigeradores de conservación funcionan en el rango de 0 °C a 8 °C. • Refrigeradores de baja temperatura funcionan en el rango de 0 °C a –30 °C. • Refrigeradores de ultrabaja temperatura funcionan en el rango de 0 °C a –86 °C. Dependiendo de las actividades que realice el laboratorio, debe seleccionarse el refrigerador que resulte apropiado a sus funciones. Por ejemplo: si se requiere conservar sangre entera, basta utilizar un refrigerador conocido como de Banco de sangre, que proporciona temperaturas comprendidas entre los 0 °C y los 8 °C. Por el contrario, si se requiere conservar una cepa particular, es necesario un refrigerador de ultrabaja temperatura. Los refrigeradores resultan indispensables para conservar sustancias biológicas y reactivos. En el presente capítulo se tratarán los aspectos de operación y mantenimiento de los refrigeradores de conservación y de los refrigeradores de ultrabaja temperatura. PROPOSITO DEL REFRIGERADOR

Page 127: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

127 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

Básicamente, los refrigeradores son utilizados para la conservación de sangre y derivados, líquidos biológicos y tejidos, reactivos, químicos, biológicos y cepas. La actividad química y biológica, por lo general, es más alta cuanta más alta sea la temperatura. Por esta razón, al reducir la temperatura, se logra controlar el efecto que la misma tiene sobre las sustancias cuya composición y estructura se quiere conservar. En el laboratorio los sistemas de refrigeración se usan para la conservación de sustancias como reactivos y elementos biológicos que, de mantenerse en condiciones de temperatura ambiente, se descompondrían o alterarían sus propiedades. La refrigeración, como técnica, brinda las condiciones mediante las cuales es posible conservar aquellos elementos que como la sangre y sus derivados son necesarios para el diagnóstico, la investigación y la prestación de servicios de salud. En consecuencia se pueden obtener rangos de temperatura extremadamente bajos, como los utilizados para la conservación de cepas (–86 °C) o temperaturas que oscilan en el rango de los 0 y los 8 °C, que son suficientes para conservar reactivos y diversos productos biológicos. PRINCIPIOS DE OPERACIÓN De la segunda ley de la termodinámica se sabe que, si se requiere transferir energía térmica de un lugar de menor temperatura a otro de mayor temperatura, es necesario realizar un trabajo mecánico para lograrlo. De lo contrario, es imposible obtener tal transferencia. Los refrigeradores funcionan de acuerdo con leyes físicas plenamente comprobadas que regulan la transferencia de energía entre lugares donde existen diferencias de temperatura. Los refrigeradores modernos son máquinas térmicas que funcionan principalmente utilizando un ciclo llamado de compresión, en el cual se utiliza un fluido de propiedades especiales para lograr dicha transferencia. Este capítulo se enfoca en explicar cómo operan los refrigeradores que utilizan la compresión como medio para obtener un efecto frigorífico. EVAPORADOR Es un dispositivo que contiene una red de conductos, a través de los cuales circula el fluido refrigerante. COMPRESOR Es un dispositivo que es propulsado, generalmente, mediante un motor eléctrico. CONDENSADOR Es un dispositivo que, de forma análoga al evaporador, dispone de una red de conductos, a través de los cuales circula el fluido refrigerante. VALVULA DE EXPANSION Es un dispositivo que solo permite pasar el refrigerante de forma controlada. FILTRO Es un dispositivo que tiene por objeto retener la humedad y las impurezas que pudiera contener el fluido refrigerante.

Page 128: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

128 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

COLECTOR DE LIQUIDOS Es un dispositivo que colocan algunos fabricantes, antes de que el fluido refrigerante ingrese al compresor. AISLAMIENTO TERMICO Es un conjunto de materiales que tiene la propiedad de retardar la transferencia de calor. Su función consiste en evitar que la energía térmica del medio ambiente pueda llegar al entorno que se pretende refrigerar, con la misma rapidez que el sistema de refrigeración extrae la energía térmica del interior. VALVULAS DE SERVICIO Son dispositivos que se utilizan para cargar el circuito de refrigeración con el fluido refrigerante. PROTECTOR TERMICO Es un dispositivo de protección que debe activarse y desconectar el compresor, en caso de que ocurran sobrecargas o sobrecalentamientos que afecten las bobinas de campo del compresor. SERVICIOS REQUERIDOS Para su funcionamiento, los refrigeradores requieren las siguientes previsiones: Acometida eléctrica con polo a tierra adecuada a los requerimientos de voltaje y frecuencia del equipo. En general los refrigeradores, dependiendo de su capacidad, pueden conseguirse en versiones que funcionan con 115 V, 60 Hz; 208/230 VDebe preverse que las acometidas eléctricas cumplan con las normativas eléctricas nacionales o internaciones que utilice el laboratorio. Si se instala más de un refrigerador que dependa de un mismo circuito eléctrico, se debe verificar que la capacidad –potencia eléctrica– y las seguridades del mismo sean adecuadas para suministrar la potencia que demandan los refrigeradores. Conectar directamente el refrigerador a la toma eléctrica. Nunca instalar un refrigerador en una toma eléctrica sobrecargada o que presente deficiencias de voltaje. En lo posible, evitar el uso de extensiones eléctricas. La toma eléctrica no debe estar a más de 2 m del lugar seleccionado para instalar el refrigerador. Evitar instalar el refrigerador bajo la luz solar directa o cerca de fuentes de calor como radiadores o calentadores. Recordar que mientras mayor sea la diferencia de temperatura entre el ambiente y el condensador, la transferencia de calor será más eficiente. MANTENIMIENTO RUTINARIO Los refrigeradores son equipos que en general no son muy exigentes desde la perspectiva de mantenimiento, aunque sí son exigentes con relación a la calidad de los sistemas de alimentación eléctrica. Si se conectan a circuitos eléctricos de buena calidad y se verifica que tengan buena ventilación alrededor del equipo, pueden funcionar años sin demandar servicios técnicos especializados. El circuito de refrigeración es sellado en fábrica y no dispone de componentes que puedan requerir mantenimiento rutinario. Se describen a continuación las rutinas de mantenimiento más comunes. LIMPIEZA INTERIOR Frecuencia: trimestral Verificar que los estantes interiores del refrigerador se encuentran limpios. Generalmente se fabrican en malla metálica, a la cual se le aplica un recubrimiento para evitar la corrosión. Para limpiarlos debe retirarse del refrigerador cualquier material que pudiera interferir la labor de limpieza. Mover los estantes vacíos hacia adelante. Aplicar un detergente suave con un trapo húmedo, frotar suavemente, las superficies superiores e inferiores. Secar y reubicar en la posición original.

Page 129: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

129 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

Si el refrigerador dispone de cajones, la labor de limpieza es similar. Desocupar los cajones y desmontarlos de los dispositivos de ajuste. Retirarlos del refrigerador. Una vez desmontados los estantes o cajones, limpiar las paredes interiores del refrigerador, utilizando un detergente suave. Secar antes de montar los accesorios interiores. Aplicar a los cajones un detergente suave con un trapo húmedo. Frotar con cuidado. Secar los cajones y reinstalarlos en los dispositivos de montaje disponibles en el refrigerador. NOTA: Evitar el uso de lana de acero u otros abrasivos para efectuar la limpieza de los estantes o los cajones. Evitar el uso de gasolina, nafta o adelgazantes, porque estos dañan los plásticos, el empaque o la pintura de las superficies. LIMPIEZA DEL CONDENSADOR Frecuencia: cada 6 meses EMPAQUE DE LA PUERTA El empaque de la puerta es un componente que debe permanecer en buen estado para que el refrigerador opere correctamente. Para verificar su estado se procede como se explica a continuación. Abrir la puerta. Insertar una tira de papel de unos 5 cm de ancho, entre el empaque de la puerta y el reborde del cuerpo del refrigerador donde se aloja el empaque. Cerrar la puerta. Jalar suavemente el papel desde el exterior. El papel debe presentar una resistencia a ser desplazado hacia afuera. Si el papel puede retirarse sin presentar resistencia, el empaque debe ser sustituido. Efectuar este procedimiento cada 10 cm alrededor de todo el perímetro sobre el cual actúa el empaque. NOTA: un empaque en malas condiciones produce varios inconvenientes en el funcionamiento del refrigerador: Permite el ingreso de humedad, que se condensa y congela en el interior del evaporador. Incrementa el tiempo de operación del compresor para mantener la temperatura seleccionada. Afecta la conservación de la temperatura. Incrementa los costos de operación. DESCONGELAR Muchos refrigeradores modernos disponen de ciclos automáticos para descongelar el evaporador, a fin de evitar que se presenten acumulaciones de escarcha. Normalmente, dichos ciclos se realizan mediante la activación de un conjunto de resistencias eléctricas que de forma rápida eliminan la escarcha presente. Algunos fabricantes prefieren que este ciclo se realice bajo el criterio de quien opera el refrigerador y su accionamiento es manual. Se presenta a continuación el procedimiento recomendado para descongelar. Verificar que el espesor de la escarcha sea superior a 8 mm. Retirar el contenido de los compartimientos. Desconectar el refrigerador. Dejar la puerta abierta. Retirar el agua a medida que esta se acumula en los compartimientos. Utilizar una esponja o una pieza de tela absorbente. Colocar una toalla para evitar que el agua descongelada moje la parte frontal e inferior del refrigerador.

Page 130: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

130 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

MANTENIMIENTO DE LA BATERIA DEL SISTEMA DE ALARMA Frecuencia: cada dos o tres años Usualmente, la batería del sistema de alarma debe cambiarse una vez que haya completado su ciclo de vida útil. Para sustituirla se procede como se describe a continuación. Remover la tapa frontal. Por lo general, la(s) batería(s) se encuentra(n) inmediatamente detrás de la misma. Desconectar los terminales de conexión. Retirar la batería agotada. Instalar una batería de las mismas características de la original. Conectar los terminales. Reinstalar la tapa. Tabla de solución de problemas

PROBLEMA CAUSA PROBABLE

SOLUCION

Indicador de bajo voltaje encendido.

Voltaje inadecuado en la toma de alimentación eléctrica.

Verificar el voltaje de alimentación. Comprobar la acometida y los sistemas de protección de la misma.

Indicador de filtro sucio encendido.

Verificar limpieza de filtro.

Limpiar el filtro de protección del condensador. Si el mismo está saturado de suciedad, sustituir por otro de las mismas características del original.

Indicador de batería baja encendido.

Batería agotada. Sustituir la batería por otra de las mismas especificaciones de la original.

El refrigerador no funciona.

Equipo desconectado.

Conectar el equipo a la toma de alimentación eléctrica.

Fusible quemado Sustituir fusible por otro de las

Page 131: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

131 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

mismas características del original.

El refrigerador funciona de forma continua.

Temperatura de operación seleccionada a un punto muy bajo.

Ajustar a la temperatura deseada.

El refrigerador funciona de forma continua sin efecto frigorífico.

Condensador sucio

Limpiar condensador

Ventilación inadecuada

Verificar y corregir la ventilación.

Equipo congelado Descongelar el refrigerador.

Otros procedimientos adicionales de mantenimiento requieren de herramienta e instrumentación especializada.

BASCULA PARA RECOLECCION DE SANGRE BS-CD015, BS-CD016. DESCRIPCION DEL EQUIPO La recolección de sangre no es un asunto trivial por lo que se requiere de buenas prácticas, por lo tanto el usuario deberá familiarizarse con todas las regulaciones actuales del SISTEMA T-RAC, es un equipo de medición. Un sensor del medidor de deformación mide el volumen donado, y la charola integrada para este sensor deberá manejarse con el mayor cuidado posible. La verificaciones regulares del peso medido deberán realizarse, especialmente para la recolección móvil. Al mismo tiempo que el T-RAC es capaz de pesar objetos. Características: Equipo para la Colección automática de sangre durante la donación Balanza Magnética para colocar bolsa de sangre de cualquier tipo con o sin solución Aditiva. Clamp obturador de paso en posición central Pantalla Iluminada con barra indicadora del proceso de donación, tiempo de donación, flujo y volumen recolectado. Soporte para la toma de tubos Pila de soporte en caso de no contar con energía eléctrica. Chips de memoria para 50 donaciones Placa con código de barras

Page 132: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

132 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

Lector de código de Barras Software para registro de donaciones en condiciones Windows Panel de control lógico Programación extensa y flexible Con auto-chequeo antes de cada donación Alarmas de seguridad audibles y programables (flujo altobajo, retraso en la veni-punción) y LED indicador INSTALACION DEL T-RAC EN UN LUGAR FIJO abra suavemente la caja oprimiendo los dos pasadores retire el soporte de la cubierta de la caja. retire el soporte del tubo. retire el t-rac de la caja, coloque el T-RAC sobre una superficie plana, horizontal y estable. enchufe el cable CDC12 de 12 voltios en la toma de corriente XLR de 3 puntas. para evitar que esta conexión se suelte, apriete suavemente los dos tornillos provistos para este propósito. coloque la charola en el T-RAC. enchufe el cable de CDc12 dentro de la toma de corriente XLR de 3 puntas. para encender el T-RAC, utilice el interruptor colocado en la parte posterior. El equipo está listo para ser utilizado. USO DE LA GRABADORA Y COLECTOR AUTOMATICO El tablero consta de 7 teclas: la tecla “-” reduce el valor dado a un parámetro. Generalmente el cursor esta colocado inmediatamente enfrente del parámetro concerniente y la tecla oprimida. La presión constante acelera la reducción. a tecla “+” incrementa el valor dado a un parámetro. Generalmente, el cursor esta colocado inmediatamente enfrente del parámetro concerniente y la tecla oprimida. La presión constante acelera el incremento. la tecla “Valid” valida un comando o permite pasar a una etapa o menú subsiguiente. la tecla “Scroll” es utilizada para mover el cursor en la pantalla. Cuando la pantalla conste de dos sub-menus (como en la sección de configuracion), esta tecla proporcionara el acceso al sub-menu subsiguiente. la tecla “Start” inicia la donación. la tecla “Pause” permite que la donación sea puesta en pausa mientras la etiqueta es colocada en la bolsa, al oprimir las teclas PAUSE y SCROLL juntas, la pinza podrá abrirse y volverse a cerrar durante la lectura del código de barra. la tecla “Stop” permite que la donación sea detenida siempre que un problema surja (en una emergencia). LUCES DE ADVERTENCIA Y VIBRADOR Así como las teclas de función, hay dos luces rojas, una en cada lado del tablero. Estas luces sirven para advertir al operador mientras una alarma suena al mismo tiempo. LA PANTALLA La pantalla de T-RAC provista mostrara ocho líneas de texto. Esta pantalla es de alto contraste y excelente legibilidad. Para reducir el deterioro y el desgaste, la pantalla se apaga después de 2 minutos de no ser utilizada. Al mismo tiempo, las dos luces rojas centellan para alertar al operador. Para reactivar la pantalla, simplemente oprima una tecla. MANTENIMIENTO

Page 133: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

133 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

Para realizar las operaciones de mantenimiento del primer nivel se requiere un alto grado de cuidado. Solo las piezas de reemplazo proporcionadas por el fabricante deberán ser utilizadas. Debe hacerse énfasis en que un fusible puede volverse defectuoso en dos formas: como con cualquier componente, un fusible se hace viejo, se vuelve frágil y se daña sin razón aparente cuando esto suceda, el reemplazo del fusible eliminara la falla del equipo. un fusible está diseñado para proteger al equipo de sobrevoltajes. Es claro que en este caso el reemplazo de un fusible no eliminara la falla. No insista, y en especial, no reemplace el fusible con uno de régimen nominal más alto. El equipo deberá ser verificado ampliamente. A continuación se presenta la lista de piezas reemplazables para el mantenimiento nivel ; Fusible retardado 32 mA Fusible retardado 100 mA Fusible retardado 160 mA Fusible retardado 1,6 A Fusible retardado 3,15 A Batería FIAMM-GS 12 v-7,2 Ah Batería FIAMM-GS 12v-3,2Ah Si el fusible falla nuevamente, someta al equipo a una inspección técnica. METODO DE ESTERILIZACION O DESINFECCION Los equipos que constituyen el sistema T-RAC solo deben ser desinfectados utilizando un trapo humedecido con detergente desinfectante que no contenga aldehídos ni compuestos de cloro. El desinfectante debe contar con gran actividad antibacterial, debe ser fungicida y activo contra la bacteria de la tuberculosis, contra los virus del VIH-1 y hepatitis B, por ejemplo “SURFANIOS” de los laboratorios ANIOS. ADVERTENCIA: EXCEPTO PARA LOS PUNTOS TRATADOS EN ESTA SECCION, CUALQUIER INTERVENCION DEBERA SER LLEVADA A CABO POR EL PERSONAL COMPETENTE, CAPACITADO Y CALIFICADO POR EL FABRICANTE. SELLADOR DIELECTRICO DE MESA XS1010 BS-001 DESCRIPCION DEL EQUIPO El sellador de tubo xs1010 está diseñado para cumplir con los requerimientos de los tubos PVC de sellado que contienen sangre o componentes sanguíneos. El equipo es un sellador dieléctrico reforzado compatible con los materiales tales como tubos de bolsa de sangre, tubos de transfusión, etc. Para el sellado se utiliza radiofrecuencia de 40.68MHz. El proceso tarda aproximadamente 1-3 segundos dependiendo del ajuste para el ancho del sello y constituyentes del tubo. CARACTERÍSTICAS Sellador Dieléctrico de mesa modelo XS1010 de uso rudo utilizando radio frecuencia para realizar sellos con pre-corte en tubería de PVC (No requiere tijeras para separar la tubería). Este sellador de tubos compacto Ultraligero ahorra espacios está construido bajo las normas internacionales de seguridad EN61010-1. Produce sellos herméticos minimizando contaminación y hemolisis de la sangre y suscomponentes. No requiere calentamiento para funcionar. Indicador luminoso de sellado.

Page 134: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

134 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

Equipado con SMPS que asegura la calidad del sellado debido a variaciones de voltaje Fácil limpieza ideal para segmentación de tubo lleno de sangre, plasma y plaquetas. Protección contra salpicaduras Patrón de sellado ajustable. CALIBRACION N/A MANTENIMIENTO PREVENTIVO Frecuencia: cada mes antes de limpiar el equipo, asegúrese de apagarlo y de desconectar el cable de energía no utilice productos corrosivos, polvo abrasivo, estopa de acero, esponjas abrasivas o solventes químicos para la limpieza para limpiar el equipo, utilice un trapo suave humedecido con detergente suave. No talle las calcomanías con solución hospitalaria o alcohol isopropilico. Nunca utilicé diluyentes, benceno, otros solventes orgánicos o detergentes fuertes para la limpieza. Antes de su uso, asegúrese de permitir que el equipo se seque, especialmente el cable de energía y los electrodos. Asegúrese de utilizar guantes al momento de limpiar los electrodos. Desinfecte los electrodos antes de tocarlos. Limpieza de los electrodos ¿Debería haber pequeños arcos / chispas entre los electrodos? Verifique si el tubo esta húmedo o seco. Los electrodos podrían estar cubiertos de sangre/ sangre seca Limpie los electrodos antes de continuar con el sellado. Continuar el procedimiento con electrodos sucios podría causar una falla en el circuito. CONECTORA DE TUBOS ESTERIL (TSCD-II) BS-CD002 DESCRIPCION DEL EQUIPO El TSCD-II de terumo es un sistema de conexión automática, de manera esteril, de dos secciones de tubos de PVC. Parte frontal del TSCD-II Cubierta. Pantalla. Pinzas.(tapas de las pinzas, ranura de las pinzas para colocar los tubos y unirlos) Caja de eliminación de laminas, las laminas TSCD usadas se desechan automáticamente en esta caja. PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO En este sistema, dos líneas de tubos, dispuestas paralelamente entre si, son cortadas con una lamina de TSCD-II, que ha sido calentada a aproximadamente 300ºc (572 ºF) en este punto, una sección de tubo cortada se desplaza a lo largo de la lamina calentada hasta que alcance un plano coincidente con la otra sección del tubo. Una vez que las dos secciones del tubo estén directamente opuestas entre si, la lamina retorna a su posición original, de modo que ya no este entre las dos secciones de los tubos. Con la lamina bajada, las pinzas presionan los extremos del

Page 135: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

135 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

tubo juntos y los mantiene en esa posición hasta que el PVC se haya fundido y la junta se haya enfriado los suficiente para poder manipularla. INSTRUCCIONES DE USO encender el TSCD-II alinear las pinzas (pulsar el botón “RESET”) colocar los tubos en las pinzas cierre ambas pinzas simultáneamente iniciar la conexión (pulsar el interruptor “START”) leer los códigos de barras (opcional) conexión terminada comprobar conexión PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA El TSCD-II está diseñado para necesitar un cuidado mínimo. La superficie del equipo puede limpiarse con un trapo húmedo y un detergente neutro. Advertencias Ponga el interruptor POWER en la posición OFF y desconecte el cable de alimentación de corriente alterna antes de limpiarlo. Cuando se limpia el TSCD-II ha de tener cuidado con no derramar ninguna solución limpiadora dentro del equipo. Si esto ocurre, no haga funcionar el dispositivo ni continue la limpieza. Se necesita un servicio de limpieza profesional si cualquier liquido (sangre, producto sanguíneo, solución limpiadora u otro liquido) se derrama sobre los componentes internos de la maquina. Precauciones Limpie la superficie del TSCD-II con paños suaves humedecidos con alcohol sanitario, un detergente suave o una solución de gluconato de clorhexidina a menos del 0.5%. no se deben usar soluciones abrasivas ni disolventes organicos. Limpie las pinzas del TSCD-II con una torunda de algodón saturada con solución de gluconato de clorhexidina a menos del 0.5%. MANTENIMIENTO PERIODICO Frecuencia: cada año Para garantizar un funcionamiento seguro y sin problemas del TSCD-II, revíselo una vez al año o después de haber usado 20,000 laminas. Si el TSCD-II se cae al suelo, se recomienda que se lleve al servicio técnico aun cuando no exista signo exterior de daño. Para el servicio técnico, siempre acuda a TERUMO. Sustitución del filtro de aire Se recomienda la sustitución periódica del filtro del aire. Nota: Si sale un exceso de humo del TSCD-II durante el proceso de conexión, sustituya el filtro de aire. Se recomienda sustituir el filtro de aire casa 2,000 conexiones o una vez al mes. El personal de terumo le proporcionara nuevos filtros de aire o mas información relativa a su sustitución. BIO-FLASH BS-CD013 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

Page 136: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

136 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

EL BIO-FLASH es un analizador automático para inmunoensayos diseñado específicamente para el uso en diagnósticos in vitro en un laboratorio clínico. El análisis de los ensayos está basado en la tecnología de la quimioluminiscencia. El BIO-FLASH es un sistema automatico de sobremesa para uso en laboratorios que mide los analitos en muestras de sangre: Sometiendo la muestra de sangre a productos que originan una reacción con un antígeno o un anticuerpo de la muestra. Colocando las cubetas en una atmosfera controlada para permitir que los reactivos se unan en un complejo. Separando el complejo de los reactivos sin utilizar. Tratando este complejo con un producto químico que emite luz en proporción a la concentración del analito. Midiendo la emisión de la luz para determinar la cantidad de anticuerpos o antígenos de la muestra. El sistema proporciona resultados tanto para las mediciones discretas como para los parámetros calculados. El software BIO-FLASH es una aplicación diseñada para trabajar con el instrumento con la que se obtienen informes de los ensayos fáciles de leer, de alta calidad y exactos. Con la aplicación BIO-FLASH se puede realizar las siguientes tareas: Crear listas de trabajo personalizadas e imprimibles para realizar una secuencia de ensayos en el orden de prioridad. Ordenar manualmente los ensayos desde el teclado o con un lector de código de barras. Ver y mantener registros de los resultados de los ensayos en la base de datos de la aplicación o en un archivo. Mantener una seguridad multinivel. Mantener una seguridad detallada y unos registros de instrumentos en la base de datos o en un archivo. Personalizar la configuración de la pantalla. Gestionar el inventario. Utilizar asistentes de inventarios para obtener ayuda a la hora de sustituir los materiales. Ver y actualizar los tipos de ensayos. PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO Esquemas de ensayos de inmunoensayos quimioluminiscentes Los inmunoensayos quimioluminiscentes pueden seguir una gran variedad de esquemas de ensayos dependiendo de: Características fisicoquímicas de la molécula a analizar. La disponibilidad de los antígenos y anticuerpos relacionados con la molécula a analizar. Los criterios generales de la empresa que desarrolla el ensayo. Las preferencias del equipo de científicos que desarrollan el ensayo. Los esquemas de ensayo son muy similares a los utilizados en los ensayos ELISA. La principal diferencia es el marcador utilizado para revelar el alcance de la reacción de antígenos-anticuerpos. Mientras que en los ensayos ELISA el marcador es una enzima que cambia de color de un sustrato, cambio que se mide con un espectrofotómetro, en la reacción quimioluminiscente el marcador es capaz de generar luz, cuya emisión es seguida mediante un luminometro. Los siguientes ejemplos de esquemas de ensayos cubren la mayor parte de los inmunoensayos quimioluminiscentes.

Page 137: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

137 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

sándwich de anticuerpos para determinar un antígeno. En este caso, tanto la fase solida como el trazador son anticuerpos dirigidos a la molécula de interés en la muestra del paciente. El primer anticuerpo del soporte solido reconoce el antígeno y lo captura, mientras que el segundo anticuerpo del trazador se une a una parte diferente en el antígeno. Esto crea un complejo anticuerpo-antígeno-anticuerpo creando un sándwich de anticuerpos. detección de un anticuerpo dentro de la muestra del paciente capturándolo con una fase solida recubierta de antígeno y, después, revelando con un anticuerpo contra el isotipo del anticuerpo. sándwich de antígenos para detectar un anticuerpo. Este es un esquema similar al descrito en el punto uno pero, en este caso, tanto la fase solida como el trazador están formados por el antígeno reconocido por el anticuerpo de interés de la muestra del paciente. detección de anticuerpos IgM mediante un esquema de inmocaptura. En este caso la fase solida contiene un anticuerpo monoclonal específico para IgM humano, mientras que el trazador está formado por el antígeno marcado especifico para el IgM de interés de la muestra del paciente. ensayo competitivo para detectar anticuerpo o antígeno. En este caso, el trazador es una molecula (Ag o Ab) etiquetada con un marcador luminiscente que posee una especificidad idéntica que la molécula de interés en la muestra del paciente. INSTRUCCIONES DE FUNCIONAMIENTO Preparativos para el arranque Cuando se arranca por primera vez el instrumento BIO-FLASH y la aplicación, el operario debe: Conectar el instrumentó. Introducir sus datos de acceso. Cargar las cubetas. Añadir los líquidos. Inicializar. Cebar. Estos pasos deben realizarse antes de poder comenzar con los ensayos. CARGA DE CUBETAS El cargador de cubetas se utiliza para cargar las cubetas en pilas o columnas dentro del instrumento. El cargador de cubetas tiene espacio para guardar hasta 280 cubetas organizadas en 20 columnas con hasta 14 cubetas columna. Para cargar el cargador de cubetas: Quite la tapa anti polvo de la parte superior del carrusel. Cargué las pilas en las posiciones de columna de carrusel con la parte abierta de las cubetas hacia arriba. AÑADIR FLUIDOS DEL SISTEMA Los sistemas de fluidos del instrumento BIO-FLASH realizan la toma de muestras, la adición de diluyentes, la mezcla de reactivos la aspiración de residuos de la cubetas, la limpieza de las partículas magnéticas y la dispensación y aspiración de los activadores. Los fluidos utilizados en estos procesos son: Muestra Diluyente Reactivos Activadores Aclarado del sistema Se deben suministrar todos los fluidos necesarios antes de poder comenzar con las operaciones.

Page 138: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

138 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

MODULO DE MUESTRAS El modulo de muestras es donde se colocan, en el instrumento, las muestras de los pacientes y los diluyentes. El instrumento BIO-FLASH posee una capacidad de carga continua por lo que se pueden configurar nuevos procedimientos de ensayo al mismo tiempo que se están realizando ensayos. Las tres aberturas redondas internas (A,B Y C) del carrusel están destinadas a los diluyentes o agentes de limpieza opcionales, mientras que las aberturas externas son para los racks de muestras. MODULO DE REACTIVOS El modulo de reactivos puede albergar 20 cartuchos de reactivos. Cada uno de los cartuchos contiene hasta 4 reactivos. Cada cartucho incluye todos los reactivos necesarios para realizar un ensayo en particular. El carrusel mueve los cartuchos de reactivos a posiciones específicas donde se puede aspirar y transferir un alícuota del reactivo para realizar el ensayo. Para preparar el cartucho de reactivo: El siguiente procedimiento describe cómo preparar adecuadamente los cartuchos antes de ser insertados en el carrusel de reactivos. Las microparticulas del vial de microparticulas del cartucho (primer tubo situado detrás del código de barras) se decanta durante el transporte y almacenamiento, por lo que requieren mezclarse para que vuelvan a un estado de suspensión. Antes de abrirlo, dele vuelta con suavidad al cartucho 30 veces la primera vez que se utilice. Una vez que las microparticulas se encuentren en suspensión, coloque el cartucho hacia arriba sobre una superficie solida y plana. Presione las pestañas situadas a los lados de la tapa gris perforada, ejerza presión sobre la parte superior de la tapa perforada hasta que la tapa encaje en una posición fija. El cartucho se encuentra abierto cuando las pestañas dejan de verse en la tapa perforada. ACTIVADOR Los reactivos activadores están ubicados en dos botellas situadas en el espacio del cajón de residuos, en el frontal izquierdo del instrumento. INICIALIZACION Y CEBADO El instrumento BIO-FLASH se debe inicializar y cebar antes de realizar cualquier ensayo. Verifique que se encuentran cargadas las soluciones de los activadores y del aclarado del sistema. Para inicializar y cebar el instrumento, pulse el icono situado en la barra de menus en la parte superior de la pantalla instrument summary. Seleccione (mantenimiento>inicializar y cebar) del menú desplegable y haga doble clic en dicha opción. El proceso tarda aproximadamente 15 min. CONTROL DE CALIDAD Cada laboratorio debe establecer su propio régimen para la realización de controles de calidad en el instrumento. Estas consideraciones deben incluir: frecuencia, niveles del control, material para el control, numero de replicas y criterios de aceptación. Los controles diarios de calidad sirven para supervisar el rendimiento del instrumento. Las variaciones en el rendimiento pueden indicar la necesidad de tomar acciones correctivas. MANTENIMIENTO

Page 139: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

139 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

El instrumento BIO-FLASH se debe inicializar antes de procesar cualquier ensayo, de cebar el sistema o de abrir las puertas del instrumento por primera vez. El instrumento se puede inicializar y cebar en un soplo paso o, también, se puede inicializar y cebar en diferentes fases. Para inicializar y cebar el instrumento, seleccione MAINTENANCE>INITIALIZE AND PRIME del menú desplegable. Esto puede tardar, aproximadamente, 20 minutos. Para inicializar son cebar el instrumento, seleccione MAINTENANCE>INITIALIZE WITHOUT PRIMING del menú desplegable. La iniciación puede llevar entre 5 y 10minutos. CEBADO El instrumento BIO-FLASH se debe cebar antes de procesar cualquier ensayo y tras sustituir los activadores o el fluido del sistema. Para inicializar y cebar el instrumento, seleccione MAINTENANCE>INICIALIZE AND PRIME del menú desplegable. Esto puede tardar, aproximadamente 20 minutos. Para cebar el instrumento en un solo paso, selecciones MANTENIMIENTO> PRIME ALL Para realizar el cebado en tres pasos, es decir, el cebado de los activadores, de las sondas y de las estaciones magneticas, seleccione maintenance>prime triggers, maintenance> prime probes y, a continuación, maintenance> prime magstations. CELL-DYN EMERALD BS-CD014 DESCRIPCION DEL EQUIPO El sistema CELL-DYN Emerald es un analizador hematológico automático diseñado para utilizarse en el diagnóstico in vitro en los laboratorios clínicos. Se trata de un sistema dirigido a través de los diferentes menús y controlado por un microprocesador. El sistema CELL-DYN Emerald aspira la sangre de un tubo de recogida abierto con la sonda de aspiración. El sistema CELL-DYN Emerald puede aspirar sangre de diferentes tipos de tubos de recogida que contengan K2-EDTA. El sistema CELL-DYN Emerald incorpora los siguientes elementos: Parámetros de leucocitos: WBC – Glóbulos blancos o recuento de leucocitos LYM % – Porcentaje de linfocitos LYM # – Número absoluto de linfocitos MID % – Porcentaje de células intermedias MID # – Recuento de células intermedias GRA % – Porcentaje de granulocitos GRA # – Número absoluto de granulocitos Parámetros de eritrocitos: RBC – Recuento de glóbulos rojos o eritrocitos HCT – Hematocrito MCV – Volumen corpuscular medio RDW – Amplitud de la distribución del tamaño de los eritrocitos Parámetros de hemoglobina: HGB – Concentración de hemoglobina MCH – Hemoglobina corpuscular media

Page 140: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

140 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

MCHC – Concentración de hemoglobina corpuscular media Parámetros de plaquetas: PLT – Recuento de plaquetas MPV – Volumen plaquetario medio COMPONENTES DEL SISTEMA El sistema CELL-DYN Emerald consiste en ocho componentes principales: Panel frontal con pantalla de LCD y teclado numérico Sistema de fluidos Tarjeta de circuitos principal PCB Adaptador/transformador de corriente alterna Bandeja de reactivos Panel posterior Impresora Lector de código de barras CALIBRADOR Y CONTROLES El calibrador y los controles se utilizan como material de referencia para analizar, configurar y hacer un seguimiento del rendimiento del CELL-DYN Emerald. Si desea más información sobre cómo hacer un pedido del calibrador y de los controles CELL-DYN. El calibrador CELL-DYN se utiliza para calibrar los parámetros de WBC, RBC, HGB, MCV y PLT. Si desea más información sobre la calibración, consulte el La comprobación diaria del sistema de calibración se realiza utilizando los controles CELL-DYN. La frecuencia con la que se deben realizar los controles de calidad debe determinarla cada laboratorio. También pueden establecer dicha frecuencia las entidades locales que elaboran reglamentos para los laboratorios. La programación de la calibración del sistema CELL-DYN Emerald debe seguir las directrices establecidas por las entidades que elaboran reglamentos para los laboratorios. La calibración debe confirmarse periódicamente, según los protocolos de su laboratorio. El programa de control de calidad del sistema CELL-DYN Emerald confirma la calibración del instrumento. La decisión de si debe calibrarse de nuevo puede basarse en los resultados del programa de control de calidad. También se deben establecer los criterios de la verificación de la calibración. Estos criterios incluyen: Cuando lo indiquen los datos de control de calidad. Tras los procedimientos principales de mantenimiento y servicio. Como mínimo, cada seis meses. Según la frecuencia indicada por los organismos reglamentarios. Un método común para la verificación de la calibración es comparar los resultados del procesamiento de un calibrador comercializado con los valores del ensayo publicados por el fabricante. Si los resultados del instrumento son superiores a los criterios de verificación, debe volver a calibrarse el instrumento. En caso necesario, la calibración puede considerarse el último paso en el diagnóstico y solución de problemas. La práctica frecuente de calibraciones innecesarias puede enmascarar un problema subyacente de funcionamiento del analizador y debe evitarse. NOTA: Si tiene alguna pregunta con respecto a cuándo volver a calibrar, póngase en contacto con el Centro de Asistencia Técnica de Abbott.

Page 141: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

141 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

MATERIALES DE CALIBRACION El sistema CELL-DYN Emerald puede calibrarse con un calibrador comercializado, por ejemplo, un calibrador CELL-DYN, o con muestras de sangre valorada. El método de elección es el calibrador comercializado. NOTA: El calibrador comercializado debe utilizarse antes de que transcurra la fecha de caducidad y siguiendo lo indicado en las instrucciones del fabricante. PROCEDIMIENTOS DE PRECALIBRACION Se aconseja que se lleve a cabo la calibración en el momento que pueda completarse sin interrupciones. Los procedimientos de precalibración ayudan a conseguir una calibración y un rendimiento adecuados del instrumento. Estos pasos deben realizarse antes de iniciar el proceso de calibración del sistema CELL-DYN Emerald. Si se detectan problemas durante estas comprobaciones, no intente calibrar el analizador. Una vez solucionados los problemas, repita los procedimientos de precalibración para verificar el funcionamiento apropiado. PROCEDIMIENTO DE CALIBRACION AUTOMATICA Esta pantalla se utiliza para introducir la nueva información de la calibración de la siguiente manera: Pulse el campo de introducción <LOTE> y utilice [A-Z] y el teclado numérico para introducir el número de lote del calibrador. Pulse el campo de introducción <CADUCIDAD> y utilice el teclado numérico para introducir la fecha de caducidad del calibrador. Pulse la tecla Intro después de cada entrada para hacer avanzar el cursor al siguiente campo de introducción. NOTA: El sistema no acepta las fechas de caducidad anteriores a la fecha actual. NOTA: Al introducir la fecha de caducidad, asegúrese de seguir las convenciones de fecha establecidas por su laboratorio. Pulse los campos de entrada <TEST> y <LÍMITES>, y utilice el teclado numérico para introducir el valor de ensayo y los límites indicados en la hoja de ensayo del calibrador. Pulse [CONFIRM] (confirmar) para guardar la información y volver a la pantalla anterior, en la que se muestra la información recién introducida. Se le preguntará lo siguiente: "¿QUIERE GUARDAR LAS MODIFICACIONES?" Responda [SÍ] para guardar la información, o [NO] para volver a la pantalla de introducción de la calibración. Pulse [ESC] para salir de la pantalla sin guardar las modificaciones. Se le preguntara lo siguiente: "¿QUIERE CANCELAR LAS MODIFICACIONES?" Responda [SÍ] para salir, o [NO] para volver a la pantalla de introducción de la calibración. NOTA: Si ya se ha efectuado una calibración con anterioridad, cuando pulse [CAMBIAR] o [PROC. Y RESULT.], se visualizará una pantalla de advertencia indicando lo siguiente: “VA A BORRAR TODOS LOS RESULTADOS ASOCIADOS. ¿DESEA CONTINUAR?" Pulse [SÍ] para borrar los resultados. Pulse [PROC. Y RESULT] para visualizar la pantalla que aparece en la figura siguiente. IMPORTANTE: Asegúrese de que el calibrador se encuentre a temperatura ambiente y que se haya mezclado siguiendo las instrucciones detalladas en el prospecto del ensayo antes de proceder con el procedimiento de calibración automática. Sumerja la sonda de aspiración en un calibrador bien mezclado y pulse el interruptor de inicio. El LED del ciclo parpadea durante la aspiración. La sonda se retira cuando se ha completado la aspiración. Vuelva a tapar el frasco de calibrador y mézclelo suavemente hasta que el LED del ciclo se ilumine de color verde y la sonda se extienda. Repita los tres pasos anteriores para procesar el calibrador cinco veces como mínimo (y 10 veces como máximo).

Page 142: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

142 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

Los resultados se almacenan en la tabla de calibración. Los cálculos estadísticos se efectúan automáticamente con cada procesamiento. Las estadísticas y los nuevos factores de calibración se muestran en la parte inferior de la pantalla. NOTA: Los factores de calibración visualizados en esta pantalla (FCTR) se redondean a un decimal debido a las limitaciones del tamaño de la pantalla. Es una estimación a groso modo de los factores de calibración tal y como se obtienen durante el proceso de calibración. Los factores de calibración reales tienen tres decimales. Las aparentes discrepancias entre dos valores son debidas a este redondeamiento. La columna SEL se utiliza para seleccionar o para anular la selección de los procesamientos individuales de los cálculos. Uso de la columna SEL: Todos los resultados de la tabla de calibración están marcados por defecto con un ">” en la columna SEL. Todos los resultados marcados con “>” de la columna SEL se incluyen en la tabla de cálculo de la parte inferior de la pantalla de calibración. NOTA: Los números se visualizan o imprimen en negrita únicamente si se han configurado los campos CRÍTICO ALTO y CRÍTICO BAJO, en la pantalla CONFIGURACIÓN-AVANZADA-OPCIONES DEL INFORME. Para anular la selección de uno o más procesamientos de calibración de los cálculos del factor, la media, D.E. y CV%, pulse el símbolo “>” de la izquierda del grupo de resultados que desee excluir. NOTA: No puede borrar un procesamiento de calibración, pero puede anular la selección de los procesamientos para excluir los datos de dichos procesamientos de los cálculos del factor, la media, D.E. y CV%. Anule la selección de cualquier procesamiento con algún error (poco volumen de muestra) o de cualquier procesamiento incompleto. Para seleccionar o anular la selección de todos los procesamientos, pulse [SEL] en la parte superior de la columna. Los valores en negrita se encuentran fuera del intervalo esperado. Si se excluye cualquiera de los resultados, asegúrese de que el calibrador se haya mezclado correctamente, y procese muestras adicionales hasta un total de cinco procesamientos. Los resultados inválidos deben excluirse de los cálculos. Cuando se haya completado correctamente un mínimo de cinco procesamientos, vuelva a revisar la información. Introduzca el valor de ensayo de la Hoja de trabajo para la verificación de la calibración del Apéndice E en la primera columna y la media del archivo de resultados en la segunda columna. Si la diferencia entre ambas columnas para cualquier parámetro excede el límite +/- indicado en la hoja de ensayo del calibrador, se requiere una calibración. Proceda tal y como se indica a continuación. Si todos los límites +/- se encuentran dentro de la tolerancia, no es necesario efectuar una calibración. Haga una copia de la hoja de trabajo de la calibración rellena y guárdela para los registros de su laboratorio. (La hoja de trabajo de la calibración también puede encontrarse en el Apéndice E, Registros de muestras y hojas de trabajo.) Si no es necesario efectuar una calibración, pulse [SALIR] para volver a la pantalla de procesamiento de la calibración. Pulse [INICIO] para volver al menú PRINCIPAL. Si es necesario efectuar una calibración, pulse [CALIBRACIÓN] para visualizar la ventana de resultados que se muestra a la derecha.

Page 143: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

143 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

En la zona de CALIBRACIÓN de la ventana, anule la selección del recuadro junto a el/los parámetros(s) que no necesitan calibración. NOTA: Todos los parámetros están seleccionados por defecto para ser calibrados. Si no desea calibrar uno o más parámetros, anule la selección del parámetro correspondiente. Una vez efectuada la selección, pulse [CALIBRACIÓN] para calibrar los parámetros seleccionados. Aparece un aviso de advertencia: “VA A SUSTITUIR EL FACTOR DE CALIBRACIÓN. ¿ESTÁ SEGURO?”, pulse SÍ. A continuación, se calibran los parámetros seleccionados. Pulse [SALIR] para volver a la pantalla de calibración. Pulse [INICIO] para volver al menú PRINCIPAL. Pulse [CALIBRACIÓN] para visualizar los factores de calibración. Pulse [HERRAMIENTAS] y, a continuación, pulse [IMPRIMIR] para imprimir los nuevos factores de calibración. Compruebe la calibración tal y como se indica en el procedimiento de verificación de la calibración que sigue a continuación. REQUISITOS DE USO Siga estos requisitos para el uso de reactivos, calibradores y controles: No los sustituya. La sustitución de materiales puede afectar el rendimiento del sistema CELL-DYN Emerald, los resultados, la seguridad y la vida activa del equipo. El envase del diluyente debe estar al mismo nivel que el instrumento. Mantenga los reactivos alejados de la luz solar directa y protéjalos contra la evaporación. El tapón adjunto a cada tubo de entrada minimiza la evaporación y la contaminación. Tenga cuidado al manejar los reactivos, calibradores y controles para evitar la contaminación de los mismos y evitar cualquier riesgo para el usuario. Antes de utilizar el producto, consulte las instrucciones del fabricante para ver los requisitos de temperatura e instrucciones de manejo de los reactivos, los calibradores y los controles. Utilice guantes limpios para evitar la contaminación y la exposición cuando retire o sustituya los tubos de entrada del reactivo. No fume, coma, beba ni se aplique cosméticos o lentes de contacto en áreas dónde se manejen muestras, reactivos, calibradores y controles. No utilice reactivos, calibradores y controles transcurrida la fecha de caducidad. No mezcle los reactivos, calibradores y controles de un mismo lote ni entre lotes. LIMPIEZA Frecuencia: diaria Limpieza de las salpicaduras Limpie las salpicaduras de acuerdo con las prácticas de seguridad biológica establecidas, y siga las instrucciones indicadas en las fichas de seguridad (MSDS). En general, utilice las siguientes prácticas de seguridad en el trabajo para limpiar las salpicaduras: Lleve el equipo de protección adecuado, como por ejemplo, una bata de laboratorio, gafas protectoras y guantes. Absorba las salpicaduras con un material absorbente. Limpie la zona salpicada con una solución detergente. Limpie la zona con un desinfectante adecuado tal como hipoclorito de sodio al 0,5%, u otro desinfectante apropiado. Si desea más información sobre las instrucciones para preparar la solución de hipoclorito de sodio. Deseche el material salpicado y contaminado de acuerdo con la normativa vigente.

Page 144: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

144 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

FRACCIONADOR AUTOMATIZADO (COMPOMAT G4) BS-CD017 DESCRIPCION DEL EQUIPO El compomat es una maquina de laboratorio de banco de sangre que permite la preparación de componentes sanguíneos completamente automatizada, reproducible y fácil. Está basada en los métodos clásicos de trasfusión sanguínea, donde la sangre es recolectada del donador en un contenedor de plástico colapsable, es entonces centrifugada y separada en sus componentes mediante la transferencia en una o más bolsas satélite un sistema cerrado. PARTES DEL EQUIPO Una prensa triple que incluye una prensa inferior, una prensa superior y un riel entre las dos prensas. Un rango de ocho niveles de sensores de detección (A1 a A8) en las pensas frontales para la detección de buffy-coat o de glóbulos rojos. Seguros en la prensa superior para unir la bolsa de recolección. Una puerta que funciona como palanca de presión. Un clamp/cabeza de sellado superior y uno directamente debajo de las prensas. Dos paneles de servicio separado. Parte superior: Una prensa superior para presionar soluciones aditivas que regresan a los componentes. Cuatro clamps/cabezas de sellado. Un control de velocidad combinado y detector de glóbulos rojos. El detector de glóbulos rojos (B) puede ser utilizado para detectar la capa de buffy-coat o de glóbulos rojos en el tubo con el fin de obtener la separación óptima del plasma. Parte posterior: La conexión de aire superior con la abertura más pequeña (PU4) es la entrada de aire. La conexión de aire inferior con la abertura más grande es la salida de aire, la cual hace posible transportar aire sin cambiar el clima del aire acondicionado. La principal conexión incluye un interruptor principal. Dos conectores de 15 seguros para las balanzas FRESENIUS (AYB). Si dos balanzas se conectan los pesos de ambas maquinas pueden ser recolectados. Ambos conectores incluyen una tapa para enchufe como estándar, para prevenir una interferencia indeseable. Solo retire esta tapa del enchufe si usted quiere conectar una balanza. Un conector de 25 seguros para el escáner de código de barras. Un conector de 9 seguros para conectar el compomat a una computadora personal para utilizar el software compomaster nt via una red de teléfono. Este cable de red se incluye con cada compomat. CALIBRACION DEL COMPOMAT Después de desempacar e instalar el compomat de acuerdo con las instrucciones de instalación, las prensas frontales deben ser calibradas. Encienda el compomat utilizando el botón ON/OFF. Presione el botón MENU.

Page 145: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

145 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

Introduzca el password para calibración utilizando arriba y abajo y el botón ENTER después de cada digito. Este password puede encontrarse en SETUP COMPOMAT password y deben ser conocidos solo por el personal autorizado. Presione el botón ENTER. Seleccione PRESSES de las opciones PRESSES y WEIGHING DEVICE (equipo de pesado) con los botones arriba y abajo y oprima ENTER en la opción. El compomat llevara a cabo automáticamente el proceso de calibración. Primero saldrá la prensa inferior, y más tarde la prensa superior. El software G4, calibrara automáticamente, la posición más exterior de ambas prensas a una distancia de 60 mm (respecto a la puerta). La posición de las prensas en línea con el frente será automáticamente calibrado a 0 mm. Cuando las posiciones exteriores máximas de ambas prensas se introducen en el programa de calibración, se completara el procedimiento. INSTRUCCIONES DE LIMPIEZA El compomat puede ser limpiado utilizando productos suaves para la limpieza. Utilice agua y jabón, y después, si es necesario, utilice una pequeña bola de algodón empapado en solución de alcohol. Debe evitarse en particular, la utilización de productos erosivos, corrosivos, plásticos o que disuelvan lubricantes. Para ayudar a una limpieza simple de las prensas, la opción de limpieza está incluida en el menú del compomat. Ud puede accesar esta opción via MENU e introduciendo el password correcto. Sin cerrar la puerta, las prensas y el riel se mueven al frente una por una. Después de limpiar la prensa, presione simultáneamente START Y ENTER para regresar la prensa a la posición original. En particular, si la sangre o los líquidos han entrado a un clamp/cabeza, esta cabeza debe ser limpiada inmediatamente y secada para asegurar un sellado apropiado. Para limpiar las cabezas, primero retire la cubierta de metal girando el anillo y desmontando la cabeza para limpiarla y secarla apropiadamente. MANTENIMIENTO Mantenimiento diario Debe verificarse la válvula de presión de aire, tanto el nivel de la presión y la presencia de agua en el colector de condensación. El compomat debe ser limpiado después de utilizarse de acuerdo a las instrucciones de limpieza. La cubierta de las celdas de detección de luz deben limpiarse utilizando una toalla suave. Por lo menos una vez por semana: Debe verificarse la limpieza de los electrodos de sellado y limpiar si se manchan. Cada 6 meses: Debe verificarse la alineación de la puerta. El personal de servicio de irregularidades de fresenius hemocare debe verificar el interior del compomat.

Page 146: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

146 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006

Bitácora de Copias Controladas

Área donde se localiza Número de Copias Medio de Almacenamiento Firma

Dirección General 2 Impreso / Electrónico

Dirección Médica 1 Electrónico

Calidad y Mejora Continua

1 Electrónico

Laboratorio Clínico 2 Impreso/Electrónico

Registro de Cambios

Sección Fecha Revisión Resumen del cambio

01-04-2014 0 Emisión inicial.

03-08-2015 1 Revisión y actualización del Manual, así como del nombre del Jefe de

Servicio.

15/05/2016 2 Revisión y actualización del programa

Page 147: Programa de Administración de Equipo de Laboratorio · 2016-09-15 · actúa como elemento de medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una capa de

S E R V I C I O S A U X I L I A R E S D E D I A G N Ó S T I C O

Dirección Médica

Programa de Administración de Equipo de

Laboratorio

Código:

SAIU-PRO-DM-LAB-03

Emisor

Jefatura de Laboratorio Clínico

Inicio de Implantación

01/04/2014

F. Modificación

15/05/2016

Versión:

02

Ref:

SAD / FMS/ NOM-007-SSA3-2011

Página:

147 de 147

Documento Controlado Prohibida su Reproducción Parcial o Total No Autorizada

Cent ro Hosp i ta lar io Uni ve rs idad, S .A de C.V . , Mayorazgo N° 130, Co l . Xoco. Ben i to Juá rez, 03339 Ciudad de

México. Te l (55) 5623 6363 , L ic . San i ta r ia 13 -A M-09-014-0006