programa de actividades -...

72
PROGRAMA DE ACTIVIDADES

Upload: others

Post on 13-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMA DE ACTIVIDADES - Morelostercerciespi.morelos.gob.mx/sites/default/files/pdf-files/programa-tercer-ciespi.pdfmiento en torno a un tema tan importante, en el que par - ticiparán

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

Page 2: PROGRAMA DE ACTIVIDADES - Morelostercerciespi.morelos.gob.mx/sites/default/files/pdf-files/programa-tercer-ciespi.pdfmiento en torno a un tema tan importante, en el que par - ticiparán

EL CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA

Y LAS ARTES A TRAVÉS DEL INSTITUTO

NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA,

LA DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURAS

POPULARES Y EL ARCHIVO DE LA PALABRA

DE LA ESCUELA NACIONAL

DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

EL GOBIERNO DEL ESTADO DE MORELOS

A TRAVÉS DE LA SECRETARIA DE CULTURA

Y EL MUSEO MORELENSE DE ARTE POPULAR

LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA

DE MÉXICO A TRAVÉS DEL CENTRO REGIONAL

DE INVESTIGACIONES MULTIDISCIPLINARIAS

Y LA CÁTEDRA UNESCO DE INVESTIGACIÓN

SOBRE PATRIMONIO CULTURAL

INMATERIAL Y DIVERSIDAD CULTURAL

EL CENTRO REGIONAL PARA

LA SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO

CULTURAL INMATERIAL DE AMÉRICA LATINA

I N V I T A N

Page 3: PROGRAMA DE ACTIVIDADES - Morelostercerciespi.morelos.gob.mx/sites/default/files/pdf-files/programa-tercer-ciespi.pdfmiento en torno a un tema tan importante, en el que par - ticiparán
Page 4: PROGRAMA DE ACTIVIDADES - Morelostercerciespi.morelos.gob.mx/sites/default/files/pdf-files/programa-tercer-ciespi.pdfmiento en torno a un tema tan importante, en el que par - ticiparán
Page 5: PROGRAMA DE ACTIVIDADES - Morelostercerciespi.morelos.gob.mx/sites/default/files/pdf-files/programa-tercer-ciespi.pdfmiento en torno a un tema tan importante, en el que par - ticiparán

Estimados participantes:

La discusión antropológica en torno a temas del patrimo-nio cultural inmaterial y su salvaguarda tiene profunda relevancia en la vida de la gente, ya que incide en el tra-bajo cotidiano de las instituciones públicas dedicadas a la cultura. Por ello, las servidoras y servidores públicos tenemos un especial interés en participar en estas discu-siones, cuyos resultados hemos de materializar en forma de políticas públicas eficientes.

Para el gobierno del estado de Morelos es un verdadero honor acoger este intercambio de experiencias y pensa-miento en torno a un tema tan importante, en el que par-ticiparán más de 300 ponentes de varios países. Recibir en la ciudad de Cuernavaca a esta masa crítica es para nosotros motivo de celebración y gratitud.

Sean bienvenidos a este 3er Congreso Internacional so-bre Experiencias en la Salvaguardia del Patrimonio Cul-tural Inmaterial. Les deseo una estancia agradable y un trabajo fructífero.

Atentamente,

Graco Ramírez Garrido AbreuGobernador Constitucional del Estado de Morelos

Page 6: PROGRAMA DE ACTIVIDADES - Morelostercerciespi.morelos.gob.mx/sites/default/files/pdf-files/programa-tercer-ciespi.pdfmiento en torno a un tema tan importante, en el que par - ticiparán

6

El tercer Congreso Internacional sobre experiencias en la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial es resultado del trabajo conjunto de instituciones en-tre cuyas funciones se encuentra la de salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial y que buscan alentar la participación de otras instancias gubernamentales y no gubernamentales a fin de investigar, registrar, do-cumentar, conservar y promover el patrimonio vivo. El Congreso ha tenido tal aceptación, que su crecimiento en términos de participación ha aumentado considera-blemente. Entre sus aspectos significativos podemos destacar: la emisión del Congreso en 2013 fue celebrado en la Ciudad de Zacatecas, Zacatecas, con un total de 134 ponencias en 32 mesas de trabajo, cinco conferen-cias magistrales, documentales de diversos estados de la República, un taller impartido por el Centro Regional para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina (CRESPIAL), y actividades cultura-les a lo largo de cinco días en tres sedes de trabajo de manera simultánea con la participación de 17 estados de la República Mexicana y ponentes de Brasil, Colom-bia, Costa Rica, El Salvador, España y Perú, entre otros. La experiencia generó la inquietud de continuar con el trabajo por parte del Gobierno del Estado de Zacate-cas a través de una serie de actividades entre las que destacan cursos de capacitación para el registro del PCI mediante el esfuerzo de alumnos de la Universidad Au-tónoma de Zacatecas y gestores cultuales locales que coadyuven al trabajo de la salvaguardia del PCI en la en-tidad federativa; asimismo, se ha diseñado un diploma-do en torno de la Salvaguardia del PCI y, como resultado

INTRODUCCIÓN

Page 7: PROGRAMA DE ACTIVIDADES - Morelostercerciespi.morelos.gob.mx/sites/default/files/pdf-files/programa-tercer-ciespi.pdfmiento en torno a un tema tan importante, en el que par - ticiparán

7

final a presentar en esta próxima emisión del Congreso, la generación de un segundo libro resultante de los artí-culos y reflexiones del Congreso de 2013.

A dos años de la experiencia en Zacatecas, el III CIESPCI duplicó el interés y participación en el evento, logrando contar con la participación de 18 estados de la República Mexicana, y ponentes internacionales Colombia, Chile, Guatemala, USA, Canadá, Senegal, Rumania, Sudáfrica, Brasil, Argentina, España, Polonia, Ecuador, Panamá, El Salvador, Reino Unido, Honduras y como países invita-dos especiales China, Japón y Corea del Sur; todos reu-nidos para compartir su experiencia a lo largo de cuatro días en seis sedes simultaneas de trabajo y una séptima sede para las sesiones plenarias. Además se realizarán presentaciones de libros, documentales y mesas de discusión. Al evento acudirán, en calidad de ponentes, 350 participantes con poco más de 250 ponencias; asi-mismo, se contará con cinco conferencias magistrales y mesas de discusión con expertos de Asia, Europa y Latinoamérica, cuyas reflexiones serán transmitidas vía internet y de forma simultánea, sin menoscabo de la di-fusión que ulteriormente se haga de entrevistas, even-tos grabados y ponencias seleccionadas.

La participación de los países asistentes deviene importan-te porque agregarán al programa cultural algunas expre-siones del PCI que enriquecerían el conocimiento que, de otras latitudes, poseen los asistentes al evento académico-cultural y la población del estado de Morelos en general.

Page 8: PROGRAMA DE ACTIVIDADES - Morelostercerciespi.morelos.gob.mx/sites/default/files/pdf-files/programa-tercer-ciespi.pdfmiento en torno a un tema tan importante, en el que par - ticiparán

8

Page 9: PROGRAMA DE ACTIVIDADES - Morelostercerciespi.morelos.gob.mx/sites/default/files/pdf-files/programa-tercer-ciespi.pdfmiento en torno a un tema tan importante, en el que par - ticiparán

9

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

Page 10: PROGRAMA DE ACTIVIDADES - Morelostercerciespi.morelos.gob.mx/sites/default/files/pdf-files/programa-tercer-ciespi.pdfmiento en torno a un tema tan importante, en el que par - ticiparán

10

JUEVES 3

REGISTROTeatro Ocampo (vestíbulo) · 8:00 - 9:30 h

CEREMONIA DE INAUGURACIÓN* Teatro Ocampo · 9:30 - 10:30 h

CONFERENCIA DE APERTURA:SR. KOICHIRO MATSUURA/JAPÓN*Teatro Ocampo · 11:00 - 12:00 h

Modera: Lourdes Arizpe, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la Universidad Nacional Autónoma de México (CRIM-UNAM)/México

RECESO · 12:00 - 12:20 h

MESA DE EXPERTOS: LOS DESAFÍOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CONVENCIÓN*Teatro Ocampo · 12:20-13:20 h

Recent Developments in the Implementation of the 2003 Convention, Cécile Duvelle, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)/Francia

Warning: The Intangible Heritage in Danger!, Chérif Khaznadar, Maison des Cultures du Monde/Francia

UNESCO Convention for the Safeguarding of the Intangible Cultural Heritage and its Implementation in East Asian Countries, Noriko Aikawa-Faure, Agency for Cultural Affairs, Gobierno de Japón/Japón

Modera: César Guerrero Arellano, Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO/México

Page 11: PROGRAMA DE ACTIVIDADES - Morelostercerciespi.morelos.gob.mx/sites/default/files/pdf-files/programa-tercer-ciespi.pdfmiento en torno a un tema tan importante, en el que par - ticiparán

11

MESA DE EXPERTOS: CENTROS REGIONALES PARA LA SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO INMATERIAL*Teatro Ocampo · 13:30 - 14:30 h

Documentation of Intangible Cultural Heritage as a Tool for Community-Led Safeguarding Activities, Misako Ohnuki / International Research Centre for Intangible Cultural Heritage in the Asia-Pacific Region under the auspices of UNESCO/Japón

ICHCAP’s ICH Safeguarding Activities in the Asia-Pacific Region through Information and Networking, Kwon Huh, International Information and Networking Centre for Intangible Cultural Heritage in the Asia-Pacific Region under the auspices of UNESCO/Corea del Sur

La salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina, Fernando Villafuerte Medina, Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina (CRESPIAL)/Perú

Modera: Silvia Martínez, CRESPIAL/Perú

RECESO · 14:30 - 16:00 h

ACTIVIDADES VESPERTINAS

MESA DE EXPERTOS: LA SALVAGUARDIA, EXPERIENCIAS, DEBATES Y NUEVOS TEMAS*Teatro Ocampo · 16:00-18:00 h

Multiform Practice for Safeguarding Tibetan Verbal Art: The Epic King Gesar in the dur-bud Tribe, Chao Gejin, Institute of Ethnic Literature, Chinese Academy of Social Sciences/China

La salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial en la reserva de la biosfera del Montseny en Cataluña,

* Se contará con interpretación simultánea

JUEVES 3

Page 12: PROGRAMA DE ACTIVIDADES - Morelostercerciespi.morelos.gob.mx/sites/default/files/pdf-files/programa-tercer-ciespi.pdfmiento en torno a un tema tan importante, en el que par - ticiparán

12

Page 13: PROGRAMA DE ACTIVIDADES - Morelostercerciespi.morelos.gob.mx/sites/default/files/pdf-files/programa-tercer-ciespi.pdfmiento en torno a un tema tan importante, en el que par - ticiparán

13

Lluís Garcia Petit, Departamento de Cultura, Generalitat de Catalunya/Cataluña

¿Quién descubre un Patrimonio Cultural Inmaterial? ¿Cómo lo descubre y califica?Yuriria Iturriaga, Independiente/México

Patrimonio cultural y economía creativaCarlos Villaseñor, Interactividad Cultural y Desarrollo, A.C./México

Modera: Anna Goycoolea Artís, Dirección General de Culturas Populares del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (DGCP-Conaculta)/México

VIERNES 4MESA DE EXPERTOS: POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIALCine Morelos (Sala Principal) 09:00 - 10:00 h

La salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial en México desde el ámbito institucional, Anna Goycoolea Artís, DGCP-Conaculta/México

El Patrimonio Cultural Inmaterial de Cataluña. La salvaguarda de la identidad de una nación del Mediterráneo, Roger Costa Solé, Departamentode Cultura, Generalitat de Catalunya/Cataluña

Reflexiones sobre los planes de salvaguardia para el Patrimonio Cultural Inmaterial en Colombia, Adriana Molano Arenas, Independiente/Colombia

Page 14: PROGRAMA DE ACTIVIDADES - Morelostercerciespi.morelos.gob.mx/sites/default/files/pdf-files/programa-tercer-ciespi.pdfmiento en torno a un tema tan importante, en el que par - ticiparán

14

Plan Nacional como instrumento de salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial en España, María Pía Timón Tiemblo, Instituto del Patrimonio Cultural de España/España

Quinze anos de Salvaguarda do Patrimônio Cultural Imaterial, desafios e perspectivas, Mônia Silvestrin, Coordenação Geral de Identificação e Registro, Instituto do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional/Brasil

Modera: Silvia Martínez Jiménez, CRESPIAL/Perú

RECESO · 10:00 - 10:20 h

SESIONES SIMULTÁNEAS

MESA: COCINAS Y CULTURA ALIMENTARIAJardín Borda (Sala Manuel M. Ponce) · 10:20 - 12:25 h

Difusión de los conocimientos antropológicos-etnohistóricos sobre las cocinas de México, Catharine Good Eshelman, Escuela Nacional de Antropología e Historia del Instituto Nacional de Antropología e Historia (ENAH-INAH)/México

Las ofrendas agrícolas con chiles, patrimonio inmaterial de Olinalá, Guerrero, Rosa María Garza Marcué, Dirección de Etnología y Antropología Social del INAH (DEAS-INAH)/México

Usos rituales de la comida entre los teenek de la Huasteca Potosina como una expresión de su patrimonio inmaterial e identidad local, César Hernández Azuara, Coordinación Nacional de Antropología del INAH (CNA-INAH)/México

Poder y significado en los cambios alimentarios de México, ¿cómo proteger nuestro patrimonio?, Yuribia Velázquez Galindo, ENAH-INAH/México

VIERNES 4

Page 15: PROGRAMA DE ACTIVIDADES - Morelostercerciespi.morelos.gob.mx/sites/default/files/pdf-files/programa-tercer-ciespi.pdfmiento en torno a un tema tan importante, en el que par - ticiparán

15

El Diplomado Cocinas y Cultura Alimentaria en México, una experiencia de salvaguardia del patrimonio culinario, Laura Elena Corona de la Peña, DEAS-INAH, y Miriam Manrique Domínguez, ENAH-INAH/México

Un gigante con pies de barro. La gestión pública del Patrimonio Inmaterial en Andalucía, Javier Hernández Ramírez, Universidad de Sevilla (US)/España

Modera: Catharine Good Eshelman, ENAH-INAH/México

MESA: PROBLEMÁTICAS EN TORNO A LA SALVAGUARDIA Museo de Arte Indígena Contemporáneo (Auditorio) · 10:20 - 12:25 h

La salvaguardia en las listas representativas de la UNESCO: Estrategias de lo institucional a lo comunitario, Federico Zúñiga Bravo, UNAM; Ixel Hernández León, Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM)/México

Justificación y legitimación. Análisis discursivo de la protección del Patrimonio Cultural Inmaterial como problema de política pública, Ángeles Ortiz Espinoza, Centro de Investigación y Docencia Económicas A.C./México

La patrimonialización como gubernamentalidad neoliberal en México: Culturas Populares, UNESCO, y el caso de “Circo Rural” en la Mixteca Oaxaqueña, Julián Antonio Carrillo, Indiana University Bloomington (IU-B)/Estados Unidos

El “brinco” chinelo, Patrimonio Cultural Inmaterial de los pueblos de Morelos, Armando Josué López Benítez, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa (UAM-I)/México

VIERNES 4

Page 16: PROGRAMA DE ACTIVIDADES - Morelostercerciespi.morelos.gob.mx/sites/default/files/pdf-files/programa-tercer-ciespi.pdfmiento en torno a un tema tan importante, en el que par - ticiparán

16

Sonido y Patrimonio Cultural Inmaterial, Francisco Godínez, Dirección del Centro de Producciones Radiofónicas, Centro de Políticas Públicas para el Socialismo/Argentina

Modera: Ignacio Bonilla Arroyo, Secretaría de Cultura de Jalisco (SCJ)/México

MESA: LOS MUSEOSEXPERIENCIAS DE SALVAGUARDIAMuseo de la Ciudad de Cuernavaca (MuCiC)(Salón Presidentes) · 10:20 - 12:25 h

Colecciones musealizadas y procesos de patrimonialización, Luisa Fernanda Rico Mansard, Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM/México

Proyecto ciudadano: Museo del Chinelo y la conservación del Patrimonio Cultural Inmaterial, César Ortiz Triana, Museo del Chinelo, Morelos/México

Museos comunitarios: espacios para la inclusión de los saberes ancestrales, Angely Salgado Gámez, UNAM/México

El museo comunitario La Labranza. Salvaguardia y gestión de un Patrimonio Cultural Inmaterial local, Jesús Mendoza Mejía, UNAM/México

De la memoria a la valorización: el análisis del Patrimonio Cultural Inmaterial por medio del diseño de fichas y experiencias en el Museo Nacional de Antropología de Madrid, Priscilla Maxlinder Ramírez Alonso, Universidad Complutense de Madrid/España

Modera: Xóchitl Ramirez, ENAH-INAH/México

VIERNES 4

Page 17: PROGRAMA DE ACTIVIDADES - Morelostercerciespi.morelos.gob.mx/sites/default/files/pdf-files/programa-tercer-ciespi.pdfmiento en torno a un tema tan importante, en el que par - ticiparán

17

MESA: EL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIALEN LA ERA DE LA GLOBALIZACIÓNMuseo de Arte Indígena Contemporáneo(Taller 1) · 10:20 - 12:25 h

Las prácticas rituales rarámuri y la globalización, Jesús Nieto Sotelo, Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM)/México

La procesión del Viernes Santo de Cuernavaca, María Celia Fontana, UAEM, Morelos/México

Territorio y redes identitarias en Tepoztlán, Alfonso Valenzuela Aguilera, UAEM, Morelos/México

Conmemoraciones del Día de Muertos en Ocotepec, Morelos, Adalberto Ríos Szalay, UAEM, Morelos/México

“El árbol del saber”. Cultura e identidad de grupos tradicionales de la Sierra del estado de Puebla en la globalización, Bruce “Pacho” Lane, Ethnoscope Film & Video/Estados Unidos de América

Modera: Rodolfo Candelas Castañeda, Museo Morelense de Arte Popular (MMAPO)/México MESA: LA TECNOLOGÍA Y EL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL. SITIOS WEBMuseo Regional Cuauhnáhuac (Auditorio Juan Dubernard) · 10:20 - 12:25 h

Visibilización del Kichwa en las Redes Sociales, Imbaya Kay Cachiguango Lema, Pueblo Kichwa/Ecuador

Programa de salvaguarda, conservación, fomento y difusión del Patrimonio Cultural Inmaterial y cultura digital en San Pablo Chimalpa, D.F. Estrategias para

VIERNES 4

Page 18: PROGRAMA DE ACTIVIDADES - Morelostercerciespi.morelos.gob.mx/sites/default/files/pdf-files/programa-tercer-ciespi.pdfmiento en torno a un tema tan importante, en el que par - ticiparán

18

un Futuro, Eduardo Martínez Bernal, Damián Meneses Mejía y Jorge Gustavo Galicia Campos, San Pablo Chimalpa, Distrito Federal/México

Las lenguas indígenas en el smartphone, una estrategia alternativa para difundir y conservar el patrimonio inmaterial de los pueblos originarios de Los Altos de Chiapas, Mariano Isabel Pérez Ruiz y Miguel Montejo Hernández, Universidad Intercultural de Chiapas/México

Codegua identifica a Codegua, cartografía cultural de patrimonio inmaterial, Leslie Anaya, Armando Gajardo Fernández, Mirna Urbina Zuleta y Jessica Aranguiz Valdivia, Comuna de Codegua/Chile

Fortalecimiento y revitalización de las lenguas maternas del estado de Oaxaca, Itahí García López (Santa María Yucuhiti, Tlaxiaco), Azucena Hernández Martínez (Candelaria Loxicha, Pochutla) y Erick Uzziel Alonso Cortés (Santa Cruz Xoxocotlán), Oaxaca/México

Modera: Edith Pérez Flores, CRIM-UNAM/México

MESA: ESTRATEGIAS Y EXPERIENCIAS DE SALVAGUARDIA ICine Morelos (Sala Miguel Zacarías) · 10:20-12:25 h

Patrimonio Cultural Inmaterial como estrategia colectiva de resiliencia territorial en procesos de desterritorialización y reterritorialización: estudio de caso Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo, Huila, Colombia, 2009-2015, Diana Carolina Bedoya, Fundación Universitaria de Popayán (FUP)/Colombia

Prácticas tradicionales para el cuidado de la salud en Yucatán: un estudio exploratorio, Claudia Yasmín Chin Dzul, Ramady Estefanía Patrón Caamal

VIERNES 4

Page 19: PROGRAMA DE ACTIVIDADES - Morelostercerciespi.morelos.gob.mx/sites/default/files/pdf-files/programa-tercer-ciespi.pdfmiento en torno a un tema tan importante, en el que par - ticiparán

19

y Eduardo David Puc Vázquez, Centro Universitario Felipe Carrillo Puerto/México

Sostenibilidad y desarrollo social en el Tajín. Una estrategia integral para la conservación patrimonial, Jesús Trejo González, INAH/México

La importancia de la tradición oral, una de las estrategias para trascender, revivir y salvaguardar el patrimonio cultural de los pueblos originarios. “Como el caso de la Milpoleta”, Patricia López Gómez y Héctor Eduardo Vázquez Gómez, Universidad Intercultural de Chiapas/México

La lotería de la milpa en zapoteco de Ixtepec, Ana Laura Toledo Vázquez, Oaxaca/México

Modera: Alejandro Lozano Conde, DGCP-Conaculta/México

RECESO · 12:25 - 12:45 h

MESA DE EXPERTOS: ORALIDAD Y ETNOGRAFÍAS CONTEMPORÁNEASJardín Borda (Sala Manuel M. Ponce) · 12:45 - 14:25 h

José Manuel Valenzuela Arce, El Colegio de la Frontera Norte (COLEF)/México

José del Val Blanco, Programa Universitario México Nación Multicultural de la UNAM/México

Bruno Baronnet, Universidad Veracruzana/México

Miguel Olmos Aguilera, COLEF/México Modera: Nuria Sanz, representante de la UNESCO en México

VIERNES 4

Page 20: PROGRAMA DE ACTIVIDADES - Morelostercerciespi.morelos.gob.mx/sites/default/files/pdf-files/programa-tercer-ciespi.pdfmiento en torno a un tema tan importante, en el que par - ticiparán

20

MESA DE DIÁLOGO: LA FLOR MÁS BELLA DEL EJIDO, PATRIMONIO CULTURAL EN XOCHIMILCOMuseo de Arte Indígena Contemporáneo (Auditorio) · 12:45 - 14:25 h

Nayelli Cortés Castillo, Xochimilco, Distrito Federal/México

Michelle Rodríguez Varela, Xochimilco, Distrito Federal/México

Bertha Leticia Ayala Ramírez, Xochimilco, Distrito Federal/México

Leticia Ramírez,Xochimilco, Distrito Federal/México

Modera: Carolina Buenrostro Pérez, ENAH-INAH/México

MESA: GASTRONOMÍA I Museo de la Ciudad de Cuernavaca (MuCiC) (Salón Presidentes) · 12:45 - 14:25 h

Memoria y cocina. Experiencias gastronómicas mapuche en Santiago de Chile, Margarita Ortiz Caripán, UNAM/México

Santa Anita, el recuerdo y presente de un pueblo tamalero, Susana Colín Moya, UNAM/México

El parentesco y Patrimonio Cultural Inmaterial, Patricia Moctezuma Yano, UAEM, Morelos/México

Comida tradicional morelense, Jesús Zavaleta Castro y Rosario Castro Quintero, Secretaría de Cultura de Morelos (SCM)/México

Modera: Mauricio Avila Serratos, DGCP-Conaculta/México

VIERNES 4

Page 21: PROGRAMA DE ACTIVIDADES - Morelostercerciespi.morelos.gob.mx/sites/default/files/pdf-files/programa-tercer-ciespi.pdfmiento en torno a un tema tan importante, en el que par - ticiparán

21

MESA: EXPERIENCIAS DE SALVAGUARDIA: PAISAJE Y TERRITORIO Museo de Arte Indígena Contemporáneo (Taller 1) · 12:45 - 14:25 h

El Suma qamaña de los pueblos andinos, una alternativa para conservación y salvaguardia del itinerario cultural Qhapaq ñan. Sistema vial andino como patrimonio cultural, Claudia Afanador H. y Carlos Andrés González H., Universidad Nacional de Colombia (UNAL)/Colombia

El patrimonio cultural intangible de San Jerónimo Purenchécuaro, Michoacán, y su relación con el espacio construido, Alelí Janette Cortés Vargas, Liliana Judith Vizcaíno Monroy, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH)/México Reconstruyendo el paisaje y la memoria a través de la fiesta del ojo de agua, Daniel Aguilar Escobar, UAEM, Morelos/México

Repensando lo patrimonial: las culturas marítimas en la Costa Norte de México; naturaleza y cosmovisiones en altamar, Roberto Arán, Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM (FFyL-UNAM)/México

Estrategia de investigación para el estudio de las diferentes etnias del Departamento del Meta, Teresa Serrano Arias, Corporación Universitaria Minuto de Dios/Colombia

Modera: Yessica Morales Vega, Unidad Regional de Culturas Populares Morelos (URCPM), DGCP-Conaculta/México

VIERNES 4

Page 22: PROGRAMA DE ACTIVIDADES - Morelostercerciespi.morelos.gob.mx/sites/default/files/pdf-files/programa-tercer-ciespi.pdfmiento en torno a un tema tan importante, en el que par - ticiparán

22

MESA: BALANCE Y PERSPECTIVAS DE LA PATRIMONIALIZACIÓN DE LA MÚSICA Y LA DANZAMuseo Regional Cuauhnáhuac (Auditorio Juan Dubernard) · 12:45 - 14:25 h

Entre el dicho y el hecho. Experiencias de salvaguardia en torno a las experiencias musicales y dancísticas mexicanas declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO, Amparo Sevilla Villalobos, DEAS-INAH; Clara Macías, UNAM/México

Avatares del proceso de patrimonialización de las músicas tradicionales de México: los casos de la pirekua y el mariachi tradicional, Jorge Amós Martínez Ayala, UMSNH/México

A uno que está acá “abajo” no lo toman en cuenta… La declaración de la pirekua Patrimonio Cultural Inmaterial de la humanidad por la UNESCO, vista desde los pireris, Bertha Georgina Flores Mercado, UNAM/México

La Cátedra José Hernández y el Mariachi Honor a México, por la salvaguardia educativa integral del mariachi como Patrimonio Cultural Inmaterial, Renata Adriana Chapa González, Cátedra José Hernández, Torreón, Coahuila/México

Modera: Montserrat Patricia Rebollo Cruz, Archivo de la Palabra, ENAH-INAH/México

MESA: LOS RITUALES EN TORNO A LA MUERTECine Morelos (Sala Miguel Zacarías) · 12:45 - 14:05 h

El Día de Muertos en Michoacán. Las paradojas de su patrimonialización, Maya Lorena Pérez Ruiz, INAH/México

Tres aspectos de la patrimonialización del proceso ritual a los muertos en Ocotepec, Morelos. Un caso

VIERNES 4

Page 23: PROGRAMA DE ACTIVIDADES - Morelostercerciespi.morelos.gob.mx/sites/default/files/pdf-files/programa-tercer-ciespi.pdfmiento en torno a un tema tan importante, en el que par - ticiparán

23

singular, Luis Miguel Morayta Mendoza, Centro INAH Morelos/México

Patrimonio Cultural Inmaterial de los inmigrantes: razón y prácticas culturales en torno al Día de Muertos en San Francisco, California, Paola Virginia Suárez Ávila, UNAM / México

Modera: Vladimir Mompeller Prado, ENAH-INAH/México

RECESO · 14:25 - 16:00 h

SESIONES SIMULTÁNEAS VESPERTINAS

MESA: ARTESANOS Y ARTESANÍASJardín Borda (Sala Manuel M. Ponce) · 16:00 - 17:15 h

Maragogipinho, Bahía, Brasilia: as Vozes do Barro, Sonia Carbonell, Universidade de Sao Paulo/BrasilLos desafíos sociales de los artesanos huicholes en Zacatecas y la salvaguardia del patrimonio cultural indígena, Daniel Hernández Palestino, Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ)/México

Tejiendo raíces culturales. Puesta en valor participativa del patrimonio intangible de Zonda, Natalia Pistelli, Yanina Ruarte, Alicia Vargas y Eunice Flores, Universidad Nacional de San Juan/Argentina

Modera: Fernando Hidalgo Domínguez, Instituto de Cultura de Cuernavaca/México

MESA: EXPRESIONES CONTEMPORÁNEAS DE SABERES ANCESTRALESMuseo de Arte Indígena Contemporáneo (Auditorio) · 16:00 - 17:15 h

Sabiduría heredable a través de pinturas murales. Proyecto Xochimilco, Luz María Herrasti Coqui,

VIERNES 4

Page 24: PROGRAMA DE ACTIVIDADES - Morelostercerciespi.morelos.gob.mx/sites/default/files/pdf-files/programa-tercer-ciespi.pdfmiento en torno a un tema tan importante, en el que par - ticiparán

24

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey/México

El muralismo comunitario. Una estrategia de participación comunitaria, Reynaldo Edgar Espinoza Covarrubias, Proyecto Muralismo Quinto Sol/México

La imagen del envejecimiento de los obreros dentro del patrimonio industrial cañero morelense, Magali Caballero Méndez, FFyL-UNAM; Rodrigo Nagore Cárdenas, UAEM, Morelos/México

Modera: Jesús Nieto Sotelo, UAEM, Morelos/México

MESA: MEMORIA Y TERRITORIALIDAD EN ALPUYECA, MORELOSMuseo de la Ciudad de Cuernavaca (MuCiC)(Salón Presidentes) · 16:00 - 17:15 h

Memoria y territorialidad en el pueblo de Alpuyeca, Morelos, Lilián González Chévez, UAEM, Morelos/México

Lugares Sagrados, Pamela Guadalupe Beltrán Hernández, UAEM, Morelos/México

Érase una vez… Yuritzi Janet Lira Díaz, Tania Zamora Martínez, Elizabeth Sánchez Romero e Isabel Cortés Castañeda, UAEM, Morelos/México

Modera: Óscar Alpuche Garcés, UAEM, Morelos/México

MESA: PROMOCIÓN Y GESTIÓN CULTURALMuseo de Arte Indígena Contemporáneo (Taller 1) · 16:00 - 17:15 h

Estrategias de la salvaguardia, un análisis desde la gestión cultural. El caso de los parachicos en la fiesta

VIERNES 4

Page 25: PROGRAMA DE ACTIVIDADES - Morelostercerciespi.morelos.gob.mx/sites/default/files/pdf-files/programa-tercer-ciespi.pdfmiento en torno a un tema tan importante, en el que par - ticiparán

25

tradicional de enero en Chiapa de Corzo, Chiapas, Ixel Hernández León, UACM/México

Experiencias en la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial tojolabal, Jhonny David Jiménez Morales, Comunidad de González de León, Las Margaritas, Chiapas/México

Experiencias de salvaguardia en el Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla, Ana Luz Minera Castillo, Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla (IMACP)/México

Modera: Bárbara Martínez Moreno, SCM/México

MESA: ORGANIZACIÓN COMUNITARIA PARA LA SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIALMuseo Regional Cuauhnáhuac (Auditorio Juan Dubernard) · 16:00 - 17:15 h

Los procesos de patrimonialización como medida de salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de cara al futuro, Estela Vega Deloya, DGCP-Conaculta/México

Organización comunitaria para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, Salvador Padilla Castillo, ENAH-INAH/México

Vivencias sobre el proceso de patrimonialización, Mateo Gaona y Alberico Hernández Chávez, Zozocolco de Hidalgo, Veracruz/México

Modera: Francisco Omar Suástegui Torres, URCPM, DGCP-CONACULTA/México

VIERNES 4

Page 26: PROGRAMA DE ACTIVIDADES - Morelostercerciespi.morelos.gob.mx/sites/default/files/pdf-files/programa-tercer-ciespi.pdfmiento en torno a un tema tan importante, en el que par - ticiparán

26

PROYECCIÓN DE DOCUMENTALESCine Morelos (Sala Miguel Zacarías)

16:00 - 16:40 h · Tupátaro, ENAH-INAH16:40 - 17:15 h · Santa Cruz Acalpixca, ENAH-INAH

Modera diálogo con realizadores: Óscar Cortés Palma, Independiente/México

MESA DE DIÁLOGO: EL PATRIMONIO CULTURAL

COMO ARTICULADOR DE POLÍTICAS PÚBLICASJardín Borda (Sala Manuel M. Ponce) · 17:20 - 19:00 h

Eduardo Nivón Bolán, UAM-I/México

Aida Castilleja González, Centro INAHMichoacán/México

Arturo Gómez Martínez, Museo Nacional de Antropología e Historia del INAH/México

Claudia Rocha Valverde, El Colegio de San Luis, A.C. (COLSAN)/México

Modera: Diego Prieto Hernández, CNA-INAH/México

MESA: MÚSICA Y PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL: INVESTIGACIÓN Y ACCIONES DE SALVAGUARDIA Museo de Arte Indígena Contemporáneo (Auditorio) · 17:20 - 19:25 h

Con regocijo y contento a ese fandango he llegado…Reflexiones para la salvaguardia del fandango de parabienes en San Carlos Yautepec, Oaxaca, César Victoria Martínez, UNAM/México

El huapango, Patrimonio Cultural Inmaterial. Un vistazo después de las declaratorias y lo que ha surgido en torno a él, Marisela Barrera Flores, ENAH-INAH/México

VIERNES 4

Page 27: PROGRAMA DE ACTIVIDADES - Morelostercerciespi.morelos.gob.mx/sites/default/files/pdf-files/programa-tercer-ciespi.pdfmiento en torno a un tema tan importante, en el que par - ticiparán

27

Nuevos corridos, ¿patrimonio o padecimiento?: música y narcocultura a través del registro etnográfico, Ferdinando Alfonso Armenta Iruretagoyena, Universidad Autónoma de Baja California/México

El uso del arpa entre los pueblos indígenas de México. Una perspectiva inmaterial de lo material, Alejandro Martínez de la Rosa y Víctor Hernández Vaca, Universidad de Guanajuato (UG)/México

Programa de salvaguardia de la música tradicional morelense, Norma Zamarrón de León, URCPM, DGCP-CONACULTA/México

Modera: Rodolfo Candelas Castañeda, MMAPO/México

MESA: GASTRONOMÍA IIMuseo de la Ciudad de Cuernavaca (MuCiC) (Salón Presidentes) · 17:20-19:25 h

Cocina y recolección. Una reflexión sobre la relación cultural con las plantas comestibles en Temoaya, Estado de México, Adriana Martínez Méndez, UNAM/México

La comida ritual, patrimonio cultural material e inmaterial, Mayán Cervantes y Diana Gómez, CNA-INAH/México

Salvaguardia y promoción de la cocina tradicional michoacana: la Feria del Chile Capón de Queréndaro, Michoacán, Rubén Darío Núñez Altamirano, Catalina Sáenz Gallegos y María Guadalupe Carapia Medina, UMSNH/México

Mole Teloloapan y la patrimonialización de la gastronomía local, Anne Warren Johnson, Universidad Autónoma de Guerrero (UAGRO)/México

Modera: Mauricio Avila Serratos, DGCP-Conaculta/México

VIERNES 4

Page 28: PROGRAMA DE ACTIVIDADES - Morelostercerciespi.morelos.gob.mx/sites/default/files/pdf-files/programa-tercer-ciespi.pdfmiento en torno a un tema tan importante, en el que par - ticiparán

28

MESA: LOS SABERES Y EL SABER-HACERMuseo de Arte Indígena Contemporáneo (Taller 1) · 17:20 - 19:25 h

Ámbito territorial de los saberes tradicionales en el manejo del agua y su desafío ambiental en sus sistemas productivos rurales. El caso de comunidades otomíes del Valle de Matlatzinco, Acela Montes de Oca Hernández, Universidad Autónoma del Estado de México/México

Construcción de las embarcaciones tradicionales en el Lago de Yuriria, Guanajuato, Gabriel Francia García, Independiente/México

Golpe a golpe. La salvaguardia del molcajete/tejolote y del metate/metlapil como elementos del Patrimonio Cultural Inmaterial casi olvidados, José R. Rodríguez-Yc, Independiente/México

Del saber hacer tradicional al trabajo: una mirada a la labor de las parteras en la Comunidad de Ticumán, Morelos, Raúl García Contreras, UAEM, Morelos/México

Los gremios de Maxcanú. Historia y tradición del Yucatán vivo, María Jesús Novelo Pérez y Julio Aarom Uc Gómez, Universidad Autónoma de Yucatán (UADY)/México

Modera: Patricia Moctezuma Yano, UAEM, Morelos/México

MESA: CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL EN COREA: PROPÓSITO Y TRADICIÓNMuseo Regional Cuauhnáhuac (Auditorio Juan Dubernard) · 17:20 - 19:25 h

Korean ICH policy and related good practices in Korea, Song Min-Sun, National Research Institute of Cultural

VIERNES 4

Page 29: PROGRAMA DE ACTIVIDADES - Morelostercerciespi.morelos.gob.mx/sites/default/files/pdf-files/programa-tercer-ciespi.pdfmiento en torno a un tema tan importante, en el que par - ticiparán

29

Heritage, Research Division of Intangible Cultural Heritage/Corea del Sur

Tesoros nacionales vivos: portadores de la identidad coreana, Silvia Seligson, Museo Nacional de las Culturas del INAH/MéxicoConservación de la esencia cultural coreana a través de las generaciones, Ángeles Whangpo, Asociación de Descendientes de Coreanos/México

El Tae Kwon Do en México: legado cultural coreano y su asimilación en la juventud mexicana, Fernando Celada Cruz y Daniel Garduño, Moo Duk Kwan-Cuernavaca/México Tradiciones culinarias: la comida coreana y el kimchi, su origen y adaptación, Alfredo Romero, UNAM/México

Modera: Juan Felipe López Aymes, CRIM-UNAM/México

PROYECCIÓN DE DOCUMENTALESCine Morelos (Sala Miguel Zacarías)

17:20 - 18:20 h · Cumbre Tajín, Bruce “Pacho” Lane, Ethnoscope Film & Video/Estados Unidos

18:20 - 19:20 h · Nacuachi, Juana de los Ángeles Mejía Marenco, CRIM-UNAM y Brenda Álvarez Senderos, Centro de Investigación y Docencia en Humanidades del Estado de Morelos/México

Modera diálogo con realizadores: Emma Itzel Gómez, Ministerio de Comercio e Industrias (MICI)/Panamá

ACTIVIDAD CULTURALConcierto Banda Sinfónica Juvenil/MorelosTeatro Ocampo · 20:00 - 21:00 h

VIERNES 4

Page 30: PROGRAMA DE ACTIVIDADES - Morelostercerciespi.morelos.gob.mx/sites/default/files/pdf-files/programa-tercer-ciespi.pdfmiento en torno a un tema tan importante, en el que par - ticiparán

30

SÁBADO 5

CONFERENCIA MAGISTRAL: SOCIEDADES RITUALES Y RESILIENCIA. CÓMO LOS RITOS SOCIALES NOS HACEN HUMANOS, DRA. LOURDES ARIZPE/MÉXICOCine Morelos (Sala Principal) · 09:00 - 10:00 hModera: José del Val Blanco

RECESO · 10:00 - 10:20 h

SESIONES SIMULTÁNEAS MATUTINAS

MESA DE EXPERTOS: EXPERIENCIAS EN LA POLÍTICA CULTURAL MORELENSE PARA LA SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIALJardín Borda (Sala Manuel M. Ponce) · 10:20 - 12:25 h

Danza tradicional: Los Sayones, Cristina Faesler Bremer, Secretaría de Cultura de Morelos/México

Música tradicional, Celso Duarte, Secretaría de Cultura de Morelos/México

Arte Popular, Rodolfo Candelas Castañeda, Museo Morelense de Arte Popular (MMAPO)/México

Rutas patrimoniales, Victor Hugo Sánchez Reséndiz, Facultad de Humanidades, UAEM, Morelos/México

Rutas turísticas desde la cultura, José García Valtierra, Secretaría de Cultura de Morelos/México

Modera: Astrid Francia, Secretaría de Cultura de la Presidencia de la República de El Salvador

Page 31: PROGRAMA DE ACTIVIDADES - Morelostercerciespi.morelos.gob.mx/sites/default/files/pdf-files/programa-tercer-ciespi.pdfmiento en torno a un tema tan importante, en el que par - ticiparán

31

Page 32: PROGRAMA DE ACTIVIDADES - Morelostercerciespi.morelos.gob.mx/sites/default/files/pdf-files/programa-tercer-ciespi.pdfmiento en torno a un tema tan importante, en el que par - ticiparán

32

MESA: LA DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL EN MEDIOS AUDIOVISUALESMuseo de Arte Indígena Contemporáneo (Auditorio) · 10:20 - 12:25 h

Memorias del Siglo XX: participación, patrimonio y difusión digital (2007-2015, Chile), Fabiola Contreras Salas, Universidad de Santiago de Chile, Tamara Lagos Castro, Universidad de Chile (UCh)/Chile

Jóvenes digitales: los nuevos sentidos, lenguajes y significados del patrimonio arqueológico, Jaime Delgado Rubio, INAH; Juan José Guerrero García, ENAH-INAH, y Macrina Cid Ramírez, UNAM/México

Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial a través de series web, Christian Marcelo Pino Palominos, San Fernando, Región O’Higgins/Chile

Akosamalotl, arcoíris de la cultura popular veracruzana. Experiencias de una producción radiofónica para la promoción y difusión del Patrimonio Cultural Inmaterial, Lorena Acosta Vázquez, Unidad Regional de Culturas Populares Centro de Veracruz, DGCP-Conaculta/México

¿Qué y cómo conservar el patrimonio audiovisual? El caso del Departamento de Medios Audiovisuales de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, Laura Camacho Miguel, ENAH-INAH/México

Modera: Bárbara Martínez Moreno, SCM/México

MESA: ESTRATEGIAS Y EXPERIENCIAS DE SALVAGUARDIA IIMuseo de la Ciudad de Cuernavaca (MuCiC) (Salón Presidentes) · 10:20 - 12:25 h

Las raíces de la nueva poesía náhuatl, Natalio Hernández, Fundación Cultural Macuilxochitl, A.C./México

SÁBADO 5

Page 33: PROGRAMA DE ACTIVIDADES - Morelostercerciespi.morelos.gob.mx/sites/default/files/pdf-files/programa-tercer-ciespi.pdfmiento en torno a un tema tan importante, en el que par - ticiparán

33

Mä’ra Hñu Pa Rä Nsu Yä Hñaki Yä Jä’i. Otros caminos para la salvaguarda de lenguas originarias. Caso Iniciativa Mäst’oho-Lenguas Originarias, Arturo García García, Instituto Politécnico Nacional, México

Los muchachos que vinieron de las historias. Talleres de formación para promotores culturales de zonas indígenas de la Sierra Nororiental del estado de Puebla, Eleani Martínez Guerrero y Xánath Rojas Mora, Centro de Investigación y Documentación Cultural, Puebla/México

Modelo de aplicación de un plan de salvaguardia de Patrimonio Cultural Inmaterial: estudio de caso Procesiones Chiquitas, Fundación Cultural Pedro Antonio Paz, Popayán, Colombia; Diana Carolina Bedoya Fernández, FUP/Colombia

Modera: Susana Cuevas, INAH/México

MESA: RITUALES Y CEREMONIASMuseo de Arte Indígena Contemporáneo (Taller 1) · 10:20 - 12:25 h

Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial en zonas de conflicto: rituales agrícolas en Xoxocotla, Morelos, Mayarit Johely Gallardo Vergara, Facultad de Humanidades, UAEM, Morelos/México

El mundo de los dioses: ritualidad agrícola e identidad entre los mayas peninsulares de hoy, Lázaro Hilario Tuz Chi, Universidad de Oriente/México

Un acercamiento al paisaje ritual de la comunidad Náyeri (Cora) en Kueimarutse’e (Santa Teresa) de El Nayar, Nayarit, México, Marcela Hernández Camacho, COLSAN/México

Rituales y ceremonias en la transmisión de patrimonio cultural inmaterial entre los mayas peninsulares, Marianne Gabriel, UADY/México

SÁBADO 5

Page 34: PROGRAMA DE ACTIVIDADES - Morelostercerciespi.morelos.gob.mx/sites/default/files/pdf-files/programa-tercer-ciespi.pdfmiento en torno a un tema tan importante, en el que par - ticiparán

34

Los sayones, el ciclo festivo y religioso en Tetela del Volcán: patrimonio cultural de la comunidad, Denny Patricia Castro Zúñiga, UAEM, Morelos/México

Modera: Enrique Rodríguez Pérez, MMAPO/México

MESA: LA CULTURA JAPONESAMuseo Regional Cuauhnáhuac (Auditorio Juan Dubernard) · 10:20 - 12:25 h

Sobre el jardín japonés. Historia y significado, Sadayoshi Kogiso Watanabe, Asociación Nikkei, Morelos/México

Ikebana: el arte de la meditación con flores, Rebeca Gerardo Tavira, Club Minoh, A.C., Morelos/México

Origami: una expresión tradicional del Japón, Israel Sánchez, Club Minoh, A.C., Morelos/México

Sobre los intercambios culturales entre México y Japón. Caso de los estudiantes de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Minoh, Osaka, Japón, Juan Sevilla, Club Minoh, A.C.; Lizet Néstor Arriola, UAEM, Morelos, y Ernesto Takayanagui, CRIM-UNAM/México

El patrimonio cultural de un pueblo japonés en Temixco, Morelos, Brisa Katzuyo Mejía Yoshino, UAEM, Morelos/México

Modera: Sadayoshi Kosigo Watanabe, Asociación Nikkei, Morelos/México

PROYECCIÓN DE DOCUMENTALESCine Morelos (Sala Miguel Zacarías)

10:20-11:20 · Reivindicación. El Festival del maíz en Amatlán de Quetzalcóatl, presenta Raúl Ramírez Guerrero, CRIM-UNAM/México

SÁBADO 5

Page 35: PROGRAMA DE ACTIVIDADES - Morelostercerciespi.morelos.gob.mx/sites/default/files/pdf-files/programa-tercer-ciespi.pdfmiento en torno a un tema tan importante, en el que par - ticiparán

35

11:20-12:25 · Cohesión: la Batalla de la Independencia en Quebrantadero, presenta Emiliano Menéndez CRIM-UNAM/México

Modera diálogo con realizadores: Antonio Zirión, UAM-I/México

RECESO · 12:25 - 12:45 h

MESA: DIÁLOGOS CON LA CONVENCIÓN: HACIA NUEVAS PROPUESTASJardín Borda (Sala Manuel M. Ponce) · 12:45 - 14:25 h

Más allá del Rapport en la documentación del Patrimonio Cultural Inmaterial, Hilario Topete Lara, Archivo de la Palabra, ENAH-INAH/México

La problemática epistémica, categorial y conceptual de la Convención sobre Patrimonio Cultural Inmaterial, Vladimir Mompeller Prado, ENAH-INAH/México

El registro audiovisual de la Mayordomía de la Virgen de los Dolores en Santa Cruz Acalpixca, Rafael Torres Rodríguez, ENAH/México

Los procesos de patrimonialización y sus dinámicas vivas, Montserrat Patricia Rebollo Cruz, Archivo de la Palabra, ENAH-INAH/México

Modera: Alejandro Lozano Conde, DGCP-Conaculta

MESA: ESTRATEGIAS DE SALVAGUARDIAMuseo de Arte Indígena Contemporáneo (Auditorio) · 12:45 - 14:25 h

Población infantil, patrimonio cultural y memoria comunitaria en Agua Zarca, Tilaco y San Pedro Escanela en la Sierra Gorda Queretana, María Cristina Quintanar Miranda y Maribel Miró Flaquer, Universidad Autónoma de Querétaro/México

SÁBADO 5

Page 36: PROGRAMA DE ACTIVIDADES - Morelostercerciespi.morelos.gob.mx/sites/default/files/pdf-files/programa-tercer-ciespi.pdfmiento en torno a un tema tan importante, en el que par - ticiparán

36

Medicina tradicional en Yucatán: el caso de el Hmen “Don Botín” Andrés Mena Sánchez de Teabo, Yucatán, Ana Cristina Salinas Camargo y Wilbert José Moo Kú, UADY/México

Cómo salvaguardar el Patrimonio Cultural Inmaterial a través de la caracterización de un personaje histórico o de leyenda. Caso Quito Eterno, Adrián Javier Gutiérrez Pullupaxi, Fundación Quito Eterno/Ecuador

“Maletas Viajeras”: una propuesta metodológica para la autogestión del patrimonio inmaterial de las comunidades, Andrea Natalia Ramírez, UNAM/México

Modera: Florence Rosemberg Seifer, ENAH-INAH/México

MESA: INNOVACIÓN Y CONTINUIDAD EN LA MÚSICAMuseo de la Ciudad de Cuernavaca (MuCiC) (Salón Presidentes) · 12:45 - 14:25 h

Documentación, preservación y difusión de la música de mariachi en el Centro de Documentación e Investigación de la Escuela de Mariachi Ollin Yoliztli en Garibaldi, Pedro Fernández Jiménez, EM Ollin Yoliztli-Garibaldi/México

Rescate, innovación y continuidad de la música del Carnaval de los Jolos de la Mixteca Baja de Puebla, Plácido Raúl Reyes Gil, Sonfolck/México

La experiencia de la salvaguarda del son jarocho y la idea de autenticidad, Francisco Javier Saucedo Jonapá, IMACP/México

Las tradiciones cardenche de La Laguna. Experiencias en la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, Juan Manuel González González, Unidad Regional de Culturas Populares de Durango (URCPD), DGCP-Conaculta/México

SÁBADO 5

Page 37: PROGRAMA DE ACTIVIDADES - Morelostercerciespi.morelos.gob.mx/sites/default/files/pdf-files/programa-tercer-ciespi.pdfmiento en torno a un tema tan importante, en el que par - ticiparán

37

Modera: Jesús Jáuregui, INAH/México

MESA: SABERES Y SABER-HACER IIMuseo de Arte Indígena Contemporáneo (Taller 1) · 12:45 - 14:25 h

Los retos del saber-hacer de los chiquihuites, Adán Romero Gómez, UAEM/México

Perpetuando la tradición: el ser-torero, Karen Monserrat Hernández Rodríguez, UAEM/México

El oficio de la zapatería como rasgo de identidad leonesa. Un Patrimonio Cultural Inmaterial en riesgo, Juan Antonio Falcón Vázquez, Independiente, León, Guanajuato/México

El saber-hacer del Adobe-Calli: un patrimonio intangible en riesgo en la montaña de Guerrero, José Jesús Álvarez Gutiérrez, Cooperación Comunitaria, A.C., Morelos/México

Modera: Patricia Moctezuma Yano, UAEM, Morelos/México

MESA: IDENTIDAD Y RITUAL EN EL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIALMuseo Regional Cuauhnáhuac (Auditorio Juan Dubernard) · 12:45 - 14:25 h

El Ritual del reto Tepozteco, su historia, sus fuentes: siglos XVI-XX, Raúl Enríquez Valencia, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología -Instituto Tecnológico de Oaxaca (ITO)/México

El espíritu de la serpiente duerme y el espíritu del maíz florece. Identidad ritual y persistencia étnica frente a los riesgos de la globalidad entre los Tohono O´Odham y los O´Ob en el noreste de México, Alejandro Aguilar Zeleny, INAH Sonora/México

SÁBADO 5

Page 38: PROGRAMA DE ACTIVIDADES - Morelostercerciespi.morelos.gob.mx/sites/default/files/pdf-files/programa-tercer-ciespi.pdfmiento en torno a un tema tan importante, en el que par - ticiparán

38

La Procesión del Silencio en Zacatecas: la identidad cristiana a través de la procesión en Viernes Santo, Mariana Rubí Raygoza Castro, UAZ/México

Lo inmaterial: ¿construcción de uno mismo?, Rosa Viviana López, UNAM/México

Modera: Francisco Suástegui Torres, URCPM, DGCP-CONACULTA/México

MESA: DOCUMENTACIÓN Y REGISTRO DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIALCine Morelos (Sala Miguel Zacarías) · 12:45 - 14:25 h

Registro y salvaguarda de las comunidades tradicionales: la experiencia con la comunidad de Arturo’s-Contagem, Minas Gerais, Débora Raiza y Carolina Rocha Silva, Instituto Estadual do Patrimônio Histórico e Artístico de Minas Gerais, Minas Gerais/Brasil

Registro y difusión de las fiestas tradicionales de Durango. Experiencias en la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, Martha Rosales Reyes, URCPD, DGCP-Conaculta/México

Sentidos y desafíos del Programa Memorias del Siglo XX, 2007-2015, Chile, Nicolás Holloway Guzmán y Tamara Lagos Castro, UCh/Chile

La experiencia de salvaguardia de la capoeira y el protagonismo de sus exponentes en Brasil, Alessandra Regina Gama, Universidade Federal de São Carlos/Brasil

Modera: Alfonso Barquín Cendejas, DEAS-INAH/México

RECESO · 14:25 - 16:00 h

SÁBADO 5

Page 39: PROGRAMA DE ACTIVIDADES - Morelostercerciespi.morelos.gob.mx/sites/default/files/pdf-files/programa-tercer-ciespi.pdfmiento en torno a un tema tan importante, en el que par - ticiparán

39

SESIONES SIMULTÁNEAS VESPERTINAS

MESA: METODOLOGÍAS PARA LA INVESTIGACIÓN Y LA SALVAGUARDIAJardín Borda (Sala Manuel M. Ponce) · 16:00 - 18:00 h

Fazer etnográfico e a escritura da imagem reflexões sobre o uso do audiovisual em processos de investigação sobre Patrimônio Cultural Imaterial no Brasil, Patricia Martins, Universidad Federal de Santa Catarina/Brasil

Methodologies and the use of Technologies for Research on Intangible Cultural Heritage, Nolubabalo Tongo-Cetywayo, Robben Island Museum (RIM)/Sudáfrica*

Statistics on ICH, Antoine Gauthier, Quebec Council for Intangible Heritage, Conseil Québécois du Patrimoine Vivant/Canadá

Reflexiones metodológicas de las experiencias en investigaciones y la difusión del patrimonio inmaterial con grupos diversos, Haydée Quiroz Malca, UAEM, Morelos/México

Desarrollo y alcance del proyecto Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de Panamá: metodologías de investigación y tecnologías para el registro de la información, Emma Itzel Gómez, Ministerio de Comercio e Industrias/Panamá

Modera: Eréndira Serrano Oswald, CRIM-UNAM/México

* Se contará con interpretación simultánea

SÁBADO 5

Page 40: PROGRAMA DE ACTIVIDADES - Morelostercerciespi.morelos.gob.mx/sites/default/files/pdf-files/programa-tercer-ciespi.pdfmiento en torno a un tema tan importante, en el que par - ticiparán

40

MESA: INVESTIGACIÓN SOBRE DANZAS EN CONTEXTOS RITUALESMuseo de Arte Indígena Contemporáneo (Auditorio) · 16:00 - 18:00 h

Entre “plantas” y “flores” cultivamos la mexicanidad, Quetzalli Estrada Lima, Morelos, UAEM, Morelos, y Jaime Estrada García, Escuela Normal de Chalco, Estado de México/México

Así en la danza como en la obra de arte. Estudio iconológico de la Danza de la Culebra de Tlaxcala, José Fernando Serrano Pérez, Independiente,Tlaxcala/México

Patrimonio y funambulismo: la maroma mixteca y el jultagi coreano, Charlotte Chloé Ada Pescayre Bourdais, UNAM-Université Paris Ouest Nanterre La Défense/Francia-México

La Danza de los Caporales en la comunidad de Puácuaro, una aproximación etnográfica, Raúl Armando García Asencio, Universidad Intercultural Indígena de Michoacán/México

Danza de los Tecuanes, Óscar Cortés Palma, Independiente, Morelos

Modera: Norma Zamarrón de León, URCPM, DGCP-Conaculta/México

MESA: INVESTIGACIÓN SOBRE MITOS Y RELIGIOSIDADMuseo Nacional de Cuernavaca (Salón Presidentes) · 16:00 - 18:00 h

Salvaguardia en tiempos de diáspora: el proyecto Patrimonio Migrante y la festividad del Señor de los Milagros de la comunidad inmigrante en Santiago de Chile, Patricio T. López Beckett, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile (CNCA)/Chile

SÁBADO 5

Page 41: PROGRAMA DE ACTIVIDADES - Morelostercerciespi.morelos.gob.mx/sites/default/files/pdf-files/programa-tercer-ciespi.pdfmiento en torno a un tema tan importante, en el que par - ticiparán

41

Caracterización de algunas manifestaciones de religiosidad popular en el municipio de Medellín, Lina Marcela Silva Ramírez, Instituto de Estudios Regionales, Universidad de Antioquia; John Jairo Gutiérrez Avendaño, UNAL/Colombia

La Feria de Tepalcingo, Mateo Ezequiel Bottari, UAEM, Morelos/México

Piedras que no llegan al mar: los mitos del Ndoso y el Ndaco, manifestaciones de Patrimonio Cultural Inmaterial a través de la figura del Nahual en dos Pueblos de la Mixteca Alta, Oaxaca, Mario Alberto Ochoa Bahena y Gustavo Dalí Téllez Girón, Archivo de la Palabra, ENAH-INAH/México

Los sayones de Tetela del Volcán, Diana Laura Yáñez Reyes, UAEM, Morelos/México

Modera: Florence Rosemberg Seifer, ENAH-INAH/México

MESA: PROCESOS DE RESCATE Y REVITALIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIALMuseo de Arte Indígena Contemporáneo (Taller 1) · 16:00 - 18:00 h

Revaloración y revitalización de la medicina tradicional como estrategia de salvaguardia de Patrimonio Cultural Intangible, Russell R. Arcila Novelo y Marianne Gabriel, UADY; Nadia C. Maldonado Rodríguez, Unidad Universitaria de Inserción Social San José Tecoh/México

La Danza de Los vaqueros de Coatetelco: una experiencia de salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial a través de la participación comunitaria, Pedro García Tirso, Lorenzo Nicolás Sánchez Silverio y Héctor Jiménez Cruz, Comunidad indígena de Coatetelco, Morelos/México

SÁBADO 5

Page 42: PROGRAMA DE ACTIVIDADES - Morelostercerciespi.morelos.gob.mx/sites/default/files/pdf-files/programa-tercer-ciespi.pdfmiento en torno a un tema tan importante, en el que par - ticiparán

42

Experiencias en la salvaguardia del patrimonio inmaterial. El retorno del monolito de San Biritute a la comuna Sacachún, provincia de Santa Elena, Ecuador, Carolina Elizabeth Calero Larrea, Instituto Nacional de Patrimonio Cultural/Ecuador

La pesca: ¿elemento identitario o actividad económica? La recuperación del saber tradicional de la pesca y la creación del tumbo en la comunidad rural de Venustiano Carranza, Michoacán, Rosa Paola Aviña Escot, Universidad de la Ciénaga, Michoacán/México

La producción de miel melipona en mancuernas de ollas de barro en la Sierra Nororiental de Puebla, un Patrimonio Cultural Inmaterial de la humanidad, María Luisa Albores González y Herminio García Vázquez, Cooperativa Tosepan Titaniske, Puebla/México

Modera: Paulina Grajeda López, Independiente/México

MESA DE DIÁLOGO: LOS DILEMAS DE LA SALVAGUARDIA. CONFLICTOS Y RETOS HACIA EL FUTUROMuseo Regional Cuauhnáhuac (Auditorio Juan Dubernard) · 16:00 - 18:00 h

Antonio Machuca Ramírez, INAH, México

Maya Lorena Pérez Ruiz, DEAS-INAH, México

Amparo Sevilla Villalobos, DEAS-INAH, México

Carlos Ruiz Rodríguez, Fonoteca INAH, México

Modera: Alfonso Barquín Cendejas, DEAS-INAH/México

SÁBADO 5

Page 43: PROGRAMA DE ACTIVIDADES - Morelostercerciespi.morelos.gob.mx/sites/default/files/pdf-files/programa-tercer-ciespi.pdfmiento en torno a un tema tan importante, en el que par - ticiparán

43

PRESENTACIÓN DE LIBROS 1Cine Morelos (Sala Miguel Zacarías) · 16:00 - 18:00 h

Siempre flor y canto, de Lourdes Arizpe y Edith Pérez Flores, CRIM-UNAM/México

Experiencias de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, Vol. II, de Cristina Amescua Chávez e Hilario Topete Lara, CRIM-UNAM-ENAH-INAH/México

Modera: Yessica Morales Vega, URCPM, DGCP-Conaculta/México

PRESENTACIÓN DE LIBROS 2Jardín Borda (Sala Manuel M. Ponce) · 18:00 - 18:40 h

Abya Yala Wawgeykuna, Beatriz Carrera Maldonado y Zara Ruiz Etnoterra, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla/España

Modera: Hilario Topete Lara, ENAH-INAH/México

ACTIVIDAD CULTURALLos Tambores de Okinawa Teatro Ocampo · 19:00 - 20:00 h

SÁBADO 5

Page 44: PROGRAMA DE ACTIVIDADES - Morelostercerciespi.morelos.gob.mx/sites/default/files/pdf-files/programa-tercer-ciespi.pdfmiento en torno a un tema tan importante, en el que par - ticiparán

44

Page 45: PROGRAMA DE ACTIVIDADES - Morelostercerciespi.morelos.gob.mx/sites/default/files/pdf-files/programa-tercer-ciespi.pdfmiento en torno a un tema tan importante, en el que par - ticiparán

45

DOMINGO 6CONFERENCIA MAGISTRAL: PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS DE LA SALVAGUARDA DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL Y SUS IMPLICACIONES ÉTICAS, ANTONIO MACHUCA RAMÍREZCine Morelos (Sala Principal) · 9:00 - 10:00 hModera: Diego Prieto Hernández

RECESO · 10:00 - 10:20 h

SESIONES SIMULTÁNEAS

MESA: ASPECTOS JURÍDICOS DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIALJardín Borda (Sala Manuel M. Ponce) · 10:20 - 12:25 h

Patrimonio Cultural Inmaterial y legislación mexicana en materia de propiedad intelectual, retos y exigencias hacia una protección efectiva, María Santoyo Brown, UNAM/México

La Nueva Ley de Patrimonio Cultural de Jalisco y la salvaguardia de Patrimonio Cultural Inmaterial, Marco Antonio Chávez Aguayo, Universidad de Guadalajara (UdeG), Jalisco/México

Conocimiento tradicional productivo: un análisis comparativo entre el marco legislativo mexicano y la experiencia japonesa, Jimena Chi Barrales, Japanese International Cooperation Agency/México-Japón

Sobre el concepto de Patrimonio Cultural Inmaterial en el proyecto ciudadano de Ley de Cultura para el Estado de Morelos, Gustavo Garibay López, Instituto de Cultura de Cuernavaca/México

Page 46: PROGRAMA DE ACTIVIDADES - Morelostercerciespi.morelos.gob.mx/sites/default/files/pdf-files/programa-tercer-ciespi.pdfmiento en torno a un tema tan importante, en el que par - ticiparán

46

Lagunas legislativas en materia de propiedad intelectual y soluciones prácticas con relación a las culturas populares y su patrimonio, David Moreno Ramírez, UNAM/México

Modera: Fernando Hidalgo Domínguez, Instituto de Cultura de Cuernavaca/México

MESA: EDUCACIÓN Y PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL IMuseo de Arte Indígena Contemporáneo (Auditorio) · 10:20 - 12:25 h

La educación patrimonial en España: objetivos, principios y experiencias y su correlación con la corriente latinoamericana, Mitzi Violeta Salazar Castañeda, UNAM/México

Asignatura estatal patrimonio cultural y natural del Distrito Federal, Mario Alberto Pérez Ríos, Secretaría de Cultura del D.F./México

La salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial mediante la asignatura estatal Patrimonio natural, patrimonio cultural y desarrollo artesanal, en la Zona Escolar No. 49 de Sombrerete, Zacatecas, María Lorena Salas Acevedo y Florencio Torres Hernández Acevedo/México

Cátedra Carnaval, una estrategia de formación para la salvaguardia del Carnaval de Negros y Blancos de Pasto, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, Claudia Afanador H. y Carlos Andrés González H., UNAL/Colombia

Aprendizaje vernáculo. Educación no tradicional como herramienta de transmisión significativa de las costumbres likan antai, Katherine Yubiza Vergara Alvarado, UCh/Chile

DOMINGO 6

Page 47: PROGRAMA DE ACTIVIDADES - Morelostercerciespi.morelos.gob.mx/sites/default/files/pdf-files/programa-tercer-ciespi.pdfmiento en torno a un tema tan importante, en el que par - ticiparán

47

Modera: Yessica Morales Vega, URCPM, DGCP-Conaculta/México

MESA: ESTUDIOS DE CASO IMuseo de la Ciudad de Cuernavaca (MuCiC)(Salón Presidentes) · 10:20 - 12:25 h

Turismo patrimonial: el caso de la isla Saint Louis en Senegal, Cheikh Tidiane Lo, IU-B/Estados Unidos

El festival de la ciudad a través de sus barrios, María Lorena Salas Acevedo, UAZ; María del Carmen Reyes y María Cristina Rodríguez, Fundación Elías Amador/México

Letra viva, cantos del trabajo de llano, Alida Chaparro, Hernán Rivera Salcedo y Deisy Robles, Unitrópico/Colombia

Tepoztlán y sus miradas hacia el patrimonio inmaterial, José Alejandro Lara Torres, Instituto Mora/México

El temazcal en Morelos, Lorena Reyes Castañeda, UAEM, Morelos/México

Modera: Alfonso Barquín Cendejas, DEAS-INAH/México

MESA: PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL:UN ENFOQUE INTERDISCIPLINARIOMuseo de Arte Indígena Contemporáneo (Taller 1) · 10:20 - 12:25 h

Rafael Mesa Iturbide, Consejo Ciudadano de Desarrollo Social del estado de Morelos/México

Carmen Pérez Camacho, C2 Cultura y Ciudadanía, plataforma de investigación y diseño de Políticas Culturales A.C./México

DOMINGO 6

Page 48: PROGRAMA DE ACTIVIDADES - Morelostercerciespi.morelos.gob.mx/sites/default/files/pdf-files/programa-tercer-ciespi.pdfmiento en torno a un tema tan importante, en el que par - ticiparán

48

Ernesto Piedras, Nomismæ Consulting/México

Rossana Ponzanelli, Grupo Interdisciplinario en Políticas Culturales, Morelos/México

Andrés López Ojeda, Universidad Autónoma del Estado de México/México

Modera: Nina Serratos Zavala, Fondo Estatal parala Promoción y Desarrollo de Eventos Vinculados con la Cultura y el Turismo, Gobierno del Estado de Morelos/México

MESA: NATURALEZA Y PATRIMONIO: REFORMULACIONES CONTEMPORÁNEASMuseo Regional Cuauhnáhuac (Auditorio Juan Dubernard) · 10:20 - 12:25 h

Los animales silvestres en los sones: una reflexión sobre la relación entre el Patrimonio Cultural Inmaterial y la conservación de la fauna, Inés Arroyo y Cristina Amescua, CRIM-UNAM; Enrique Barona, Tembembe Ensamble Continuo/México

Una práctica del campo a la permacultura, Wenndy Karen Villanueva Pérez, UAEM, Morelos/México

El maguey y el pulque como íconos de la cultura inmaterial en México, Rodolfo Ramírez Rodríguez, UNAM/México

El Padre de Pazulco. Evocación de un mito regional, Edgar Alfredo Reyes, ENAH-INAH/México

Topónimos nahuas, nombres sin mención honorífica, Miguel Ángel Tafolla, INEGI Morelos/México

Modera: Paulina Grajeda López, Independiente, México

DOMINGO 6

Page 49: PROGRAMA DE ACTIVIDADES - Morelostercerciespi.morelos.gob.mx/sites/default/files/pdf-files/programa-tercer-ciespi.pdfmiento en torno a un tema tan importante, en el que par - ticiparán

49

MESA: EXPERIENCIAS DE SALVAGUARDIA: INVESTIGACIONES SOBRE FESTIVIDADESCine Morelos (Sala Miguel Zacarías) · 10:20 - 12:25 h

El lugar donde descienden las nubes: fiestas, práctica y pertenencia en San Juan Mixtepec, Oaxaca, México, Ivy Alana Rieger, University of California Berkeley/Estados Unidos de América

La cabalgata histórica del 1° de Mayo por el rompimiento del Sitio de Cuautla de 1812: memoria histórica de un pueblo, María Teresa Meneses Valencia, Universidad Guizar y Valencia, Morelos/México

De patrimonio cultural nacional al Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad: Fiesta de la Mamacha Carmen de Paucartambo, Perú, Marta Alicja Kania, Universidad Jaguelónica/Polonia

Bogotá, D.C., destino para la chicha y la dicha, José Albeiro Romero Basallo, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia/Colombia

Local Folklore Festivals as Expressions of Safeguarding Peasants Intangible Cultural Heritage in Romania, Alin Rus, University of Massachusetts/Estados Unidos de América*

Modera: Eréndira Serrano Oswald, CRIM-UNAM/México

MESA: EDUCACIÓN Y PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL IIJardín Borda (Sala Manuel M. Ponce) · 12:30 - 14:35 h

Educación patrimonial: Patrimonio Cultural Inmaterial, diversidad, interculturalidad y transformación subjetiva, Valentina Cantón Arjona, UNAM/México

DOMINGO 6

Page 50: PROGRAMA DE ACTIVIDADES - Morelostercerciespi.morelos.gob.mx/sites/default/files/pdf-files/programa-tercer-ciespi.pdfmiento en torno a un tema tan importante, en el que par - ticiparán

50

La enseñanza del Patrimonio Cultural Inmaterial en la Escuela de Mariachi Ollin Yoliztli en Garibaldi, Leticia Isabel Soto Flores, Escuela de Mariachi Ollin Yoliztli en Garibaldi/México

Diversidad lingüística en Canadá: una reflexión desde la educación patrimonial, Loreto Apreza Rodríguez, UNAM/México

“Enlazando raíces”, alternativa educativa intercultural en San Juan Cuautlancingo, Puebla, Carolina Liévano Salazar, UNAM/México

El papel de las nuevas generaciones en la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial: una iniciativa desde la academia para fortalecer las procesiones de Semana Santa de Popayán, Colombia, Clara Lucia Burbano González y Germán Alberto Martínez Vargas, FUP/Colombia

Modera: Vladimir Mompeller Prado, ENAH/México MESA: RENOVACIÓN Y FUTURO DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIALMuseo de Arte Indígena Contemporáneo (Auditorio) · 12:30 - 14:35 h

Reconfiguración: las danzas mexicas y su historia, Lourdes Arizpe, CRIM-UNAM/México

Artesanía e imaginación, Miriam Castañeda, Xoxocotla, Morelos/México

Identificación, relación y agencia en las danzas de tecuanes: cuando los jaguares hablan, Cristina Amescua Chávez, CRIM-UNAM/México

Reivindicación: el Festival del Maíz en Amatlán, Edith Pérez Flores, CRIM-UNAM/México

DOMINGO 6

Page 51: PROGRAMA DE ACTIVIDADES - Morelostercerciespi.morelos.gob.mx/sites/default/files/pdf-files/programa-tercer-ciespi.pdfmiento en torno a un tema tan importante, en el que par - ticiparán

51

La creatividad artística en las comparsas de la mojiganga, Tar Falfán y Claudio Gutiérrez Neri, Zacualpan de Amilpas, Morelos/México

Resiliencia para reequilibrar y dar continuidad en el tiempo: la mojiganga de Zacualpan de Amilpas, Eréndira Serrano Oswald, CRIM-UNAM/México

Propiciación: el reto al Tepozteco, Carolina Buenrostro Pérez, ENAH/México

Modera: Arturo Argueta Villamar, CRIM-UNAM/México

MESA: TRADICIÓN, DANZA Y CANTOMuseo de la Ciudad de Cuernavaca (MuCiC)(Salón Presidentes) · 12:30 - 14:35 h

Xólotl Martínez, Calpulli Nahualcoyotl/México

Mario Santín Martínez, Calpulli Nahualcoyotl/México

Bal Simbrat Santín Martínez, Calpulli Nahualcoyotl/México

Jessica Paola Rosales Arreola, Calpulli Nahualcoyotl/México

Modera: Jessica Paola Rosales Arreola

MESA: LOS RITUALES DE PETICIÓN DE LLUVIASMuseo de Arte Indígena Contemporáneo (Taller 1) · 12:30 - 14:35 h

Chikomexochitl: religiosidad y cosmovisión como Patrimonio Cultural Inmaterial de unalocalidad nahua al noreste de Hidalgo, Antonio Bautista Ortuño, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH)/México

DOMINGO 6

Page 52: PROGRAMA DE ACTIVIDADES - Morelostercerciespi.morelos.gob.mx/sites/default/files/pdf-files/programa-tercer-ciespi.pdfmiento en torno a un tema tan importante, en el que par - ticiparán

52

Pelea de jaguares, representación histórica y realización actual del ritual de petición de lluvias en Oxtotitlán, Guerrero, Cleotilde Tomatzin Córdoba, UAEM, Morelos/México

Casa de la Noche: fusión de saberes entre pasaje y la cultura del pueblo de Tepoztlán, Morelos, Marisol Chávez Herrera y Gustavo Flores Zúñiga, UAEM, Morelos/México

El ritual de petición de lluvias en los manantiales de la Huasteca. Legado de un pensamiento, sabiduría y prácticas culturales, Juan Manuel Osorio Mateos, COLSAN, San Luis Potosí/México

El pedimento de lluvia en Azoyú, Guerrero, Angélica Ayala Galván, UAEM, Morelos/México

Modera: Haydée Quiroz Malca, UAEM, Morelos/México

MESA: CULTURA CHINAMuseo Regional Cuauhnáhuac (Auditorio Juan Dubernard) · 12:30 - 14:35 h

Artes marciales en China (aspectos teóricos y prácticos), Francisco González, Fundación Cultural China, D.F./México

Boxeo largo del norte de China (aspectos teóricos y prácticos), Jorge Roldán, Fundación Cultural China, D.F./México

Boxeo corto del sur de China (aspectos teóricos y prácticos), Gerardo Reynosa, Fundación Cultural China, D.F./México

Modera: Juan Carlos Domínguez, UNAM/México

DOMINGO 6

Page 53: PROGRAMA DE ACTIVIDADES - Morelostercerciespi.morelos.gob.mx/sites/default/files/pdf-files/programa-tercer-ciespi.pdfmiento en torno a un tema tan importante, en el que par - ticiparán

53

MESA: EXPERIENCIAS DE SALVAGUARDIA: CREACIÓN DE INVENTARIOS Cine Morelos (Sala Miguel Zacarías) · 12:30 - 14:35 h

La confección de inventarios del Patrimonio Cultural Inmaterial, un ejercicio con fines de salvaguardia del Talel Kuxlejal, impulsado por promotores culturales indígenas de Chiapas, México, Enrique Pérez López, CELALI, Conaculta-Chiapas/México

O Inventário Nacional de Referências Culturais do “Jongo” no Espírito Santo, Brasil: Experiências na Salvaguarda de Manifestações Culturais Afrodescendentes no Brasil, Raúl Amaro de Oliveira Lanari, Universidade Federal de Minas Gerais/Brasil

SIPAC - Sistema de Inventarios del Patrimonio Cultural Inmaterial. Caso Jalisco, México, Francisco Galindo Rizo, SCJ/México

Inventário Nacional de Referências Culturais do Maracatu Nação: entre aciertos, desafíos y tensiones, Anna Beatriz Zanine Koslinski, Universidade Federal de Pernambuco/Brasil

Identificación del Patrimonio Cultural Inmaterial en los municipios de Durango, Gerardo Iván García Colmenero, URCPD, DGCP-Conaculta/México

Modera: Rodolfo Uribe Iniesta, CRIM-UNAM/México

RECESO · 14:35 - 16:00 h

DOMINGO 6

Page 54: PROGRAMA DE ACTIVIDADES - Morelostercerciespi.morelos.gob.mx/sites/default/files/pdf-files/programa-tercer-ciespi.pdfmiento en torno a un tema tan importante, en el que par - ticiparán

54

SESIONES SIMULTÁNEAS VESPERTINAS

MESA: CULTURAS VIAJERAS: MIGRACIÓN Y PATRIMONIO CULTURAL INMATERIALMuseo de Arte Indígena Contemporáneo (Auditorio) · 16:00 - 18:00 h

Los que vienen y van. Migración e hibridación del Patrimonio Cultural Inmaterial, Beatriz Carrera Maldonado, Instituto Zacatecano de Cultura/México

Territorializando las palabras: el uso de mapas mentales en el estudio del Patrimonio Cultural Inmaterial en la migración internacional, Miriam Reyes Tovar, Universidad de Guanajuato (UG)/México Pérdida del Patrimonio Cultural Inmaterial en la Región XII Tizayuca. Globalización, neoliberalismo y migración, Luis Francisco Rivero Zambrano, UAEH/México

¿A quién pertenece el Patrimonio Cultural de un barrio? Relación entre inmigrantes y habitantes tradicionales de Barrio Yungay. Desfases y sinergias en la manifestación y salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial, Santiago, Chile, Nina Gabriela Sepúlveda Montoya, Universidad Academia de Humanismo Cristiano/Chile

Las comunidades asiáticas y el patrimonio cultural en Baja California. Adaptación y transformación en el contexto fronterizo, José Armando Estrada Lázaro, Unidad Regional de Culturas Populares Baja California, DGCP-Conaculta/México

Modera: Cristina Amescua Chávez, CRIM-UNAM/México

DOMINGO 6

Page 55: PROGRAMA DE ACTIVIDADES - Morelostercerciespi.morelos.gob.mx/sites/default/files/pdf-files/programa-tercer-ciespi.pdfmiento en torno a un tema tan importante, en el que par - ticiparán

55

MESA: TECNOLOGÍAS Y PATRIMONIO CULTURAL INMATERIALMuseo de la Ciudad de Cuernavaca (Salón Presidentes) · 16:00 - 18:00 h

Recuperando nuestro patrimonio cultural compartido: la difusión en la radio de la UAEM. Una vinculación de investigación y educación 2003-2015, Juan Antonio Siller Camacho, Comité Nacional Mexicano del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios-Consejo Internacional de Museos/México

Uso de tecnología OCR para aplicación al patrimonio inmaterial, Clemente Corona Bojorge e Ignacio Moreno Nava, Universidad de la Ciénega, Michoacán/México

Implicaciones en la entrevista etnográfica a partir del uso de nuevas tecnologías en el estudio de la música como patrimonio inmaterial. Dos casos concretos: el sur de Jalisco y el Sotavento Veracruzano. Yuliana Guadalupe Ibarra, UdeG; Mariana Cruz Zuleta, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades-Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño de la UdeG, Jalisco/México

Mediatecas de museo: un recurso para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial español, Néstor Casellas Chamorro, US/España

Construcción social del archivo memorias del siglo XX: metodología y usos locales, Myriam Olguín Tenorio y Daniela Zubicueta Luco, UCh/Chile

Modera: Delia Xóchitl Chávez Delgado, DGCP-Conaculta/México

DOMINGO 6

Page 56: PROGRAMA DE ACTIVIDADES - Morelostercerciespi.morelos.gob.mx/sites/default/files/pdf-files/programa-tercer-ciespi.pdfmiento en torno a un tema tan importante, en el que par - ticiparán

56

MESA: CULTURA DEL TRUEQUE Y LOS PROCESOS DE INTERCAMBIO SOCIALMuseo de Arte Indígena Contemporáneo (Taller 1) · 16:00 - 18:00 h

Los mercados y el mercado de Cuetzalan, Puebla, Arturo Argueta Villamar, CRIM-UNAM/México

Pochtecayotl, el trueque en el nororiente de Morelos, Edith Pérez Flores, CRIM-UNAM/México

El patrimonio biocultural intangible del tianguis de intercambio de Pátzcuaro, Michoacán, Yaayé Arellanes Cancino y Dante Ariel Ayala Ortiz, UMSNH/México

El trueque en las comunidades purépecha de Michoacán, Jorge Quetzal Argueta, L’Ecole de Hautes Etudes en Sciencies Sociales/Francia; Martín Cortez Noyola, UMSNH/México

El trueque en los mercados tradicionales del Valle de Oaxaca, Nancy Gabriela Molina Luna, ITO/México

Formas de elusión del dinero, Hilario Topete Lara, ENAH/México

Modera: Arturo Argueta Villamar, CRIM-UNAM/México

SESIÓN MULTIMEDIA CON TANGO EN VIVO: EL TANGO EN MÉXICO Museo Regional Cuauhnáhuac (Auditorio Juan Dubernard) · 16:00 - 18:00 h

Demostración, Compañía Esto es Tango

Historia del Tango en México y en el mundo, Jorge Perusquía, Compañía Esto es Tango/México

Demostración, Ariel Tejera, Compañía Esto es Tango/México

DOMINGO 6

Page 57: PROGRAMA DE ACTIVIDADES - Morelostercerciespi.morelos.gob.mx/sites/default/files/pdf-files/programa-tercer-ciespi.pdfmiento en torno a un tema tan importante, en el que par - ticiparán

57

Beneficios del Tango en la sociedad y Tangoterapia para enfermos de Parkinson, Brandy Ruvalcaba, Compañía Esto es Tango/México

Demostración, Sara Montero, Compañía Esto es Tango/Costa Rica

Modera: Brandy Ruvalcaba, Compañía Esto es Tango/México

PROYECCIÓN DE DOCUMENTALESCine Morelos (Sala Miguel Zacarías)

16:00-16:30 · Resignificación: aztecas y concheros, CRIM-UNAM/México

16:30-17:00 · Encuentro de pascolas y venados:El Júpare, Huatabampo, Sonora. Centro INAH Sonora/México

17:00-18:00 · Coclé, Cuna del Sombrero Pinta’o/Panamá

Modera diálogo con realizadores: Juan Carlos Domínguez, UNAM/México

MESA: ESTRATEGIAS Y EXPERIENCIAS DE SALVAGUARDIA IIIJardín Borda (Sala Manuel M. Ponce) · 18:05 - 19:25 h

Plan Regional de Salvaguardia del Canto a lo Poeta en Chile, Región Metropolitana, Ariel Fuhrer Fuhrer, CNCA/Chile

Declaratoria del patrimonio cultural viviente en Santander. Experiencias en salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, Dídimo Ernesto Romero Ardilla, Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Gobernación de Santander/Colombia

DOMINGO 6

Page 58: PROGRAMA DE ACTIVIDADES - Morelostercerciespi.morelos.gob.mx/sites/default/files/pdf-files/programa-tercer-ciespi.pdfmiento en torno a un tema tan importante, en el que par - ticiparán

58

La salvaguardia de la Danza de los Viejos de Tempoal, Veracruz: responsabilidad social de la comunidad portadora, Carlos Portilla Reyes, Comité Central de Comparsas de Tempoal, Veracruz; Claudia Leticia Corral González, Programa de Patrimonio Cultural Inmaterial y Diversidad Cultural, DGCP-Conaculta/México

Modera: Claudia Leticia Corral González, DGCP-CONACULTA/México MESA: MÚSICA, SONIDOS Y ESTÉTICAMuseo de Arte Indígena Contemporáneo (Auditorio) · 18:05 - 19:45 h

Música mexicana contemporánea para percusiones: rescate y salvaguarda de nuestro Patrimonio Cultural Inmaterial, Julio Vigueras Álvarez, UNAM/México

El orden implicado en la estética popular urbana mexicana. ¿Patrimonio Cultural Inmaterial en riesgo?, Rodolfo Uribe Iniesta, CRIM-UNAM/MéxicoRíos de son: el son jarocho en el contexto rural en la Cuenca del Papaloapan, Rafael de Jesús Vázquez Marcelo, Instituto Veracruzano de la Cultura/México

“Cadencias melódicas”, música popular en comunidades quilombolas de la Bahía de Todos los Santos, Mariel Cisneros López, Lílian Lessa Andrade, Eduardo D. de Oliveira y Gustavo Bittencourt Machado, Universidade Federal da Bahia/Brasil

Mundos sonoros: paisajes de Xochimilco. Del mercado al embarcadero Nuevo Nativitas, Maricruz Vázquez López, ENAH/México

Modera: Norma Zamarrón de León, URCPM,DGCP-Conaculta/México

DOMINGO 6

Page 59: PROGRAMA DE ACTIVIDADES - Morelostercerciespi.morelos.gob.mx/sites/default/files/pdf-files/programa-tercer-ciespi.pdfmiento en torno a un tema tan importante, en el que par - ticiparán

59

MESA: ESTUDIOS DE CASO IIMuseo de la Ciudad de Cuernavaca (MuCiC)(Salón Presidentes) · 18:05 - 19:45 h

El ciclo de Fiestas Patrias en el norte de Guerrero, una forma comunitario-regional de Patrimonio Cultural Cívico-Histórico, Samuel Luis Villela Flores, DEAS-INAH y Nélida Ocampo Bernal, CNA-INAH/México

Arte, vida y divinidad: promoción y difusión del Patrimonio Cultural Inmaterial de las Fiestas Religiosas de Atacama, Chile, Alexander Ortega Sepúlveda y Ximena Vidal Bastías, Centro de Investigación Educativa, Chile

Las cruces del desierto. Catastro y estudio de las cruces de mayo en el extremo norte de Chile. Georreferenciaciones, tipologías y prácticas culturales asociadas, Alberto Díaz Araya, Universidad de Tarapacá/Chile

Fiesta patronal de San Gregorio Atlapulco, Laura Benavides Castro, María del Carmen Mendoza Contreras y Rita Severiano Campos, UACM/México

Modera: Lilián González Chévez, UAEM, Morelos/México

MESA: RESCATE Y REVITALIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL IIMuseo de Arte Indígena Contemporáneo (Taller 1) 18:05 - 19:45 h

La tradición del cuexcomate de Chalcatzingo, Morelos: identidad cultural y recuperación de un patrimonio cultural, Óscar Alpuche, UAEM, Morelos/México

Artesanos y artesanías de Huaquechula, Puebla. Patrimonio en riesgo y acciones de salvaguardia, Antonio Soriano Soriano, Independiente, Izúcar de Matamoros, Puebla/México

DOMINGO 6

Page 60: PROGRAMA DE ACTIVIDADES - Morelostercerciespi.morelos.gob.mx/sites/default/files/pdf-files/programa-tercer-ciespi.pdfmiento en torno a un tema tan importante, en el que par - ticiparán

60

Proyecto “Rescate y revaloración de técnicas alfareras artesanales”, Renata Francisca Meza Poblete, Pueblo de Indios San Vicente de Tagua Tagua, VI Región/Chile

Revitalización del Yúmare O’oba. Balances de la intervención social participativa, Sergio Demian Carreón Arias, Unidad Regional de Culturas Populares Chihuahua, DGCP-Conaculta-Instituto Chihuahuense de la Cultura/México

Del deseo individual al esfuerzo colectivo. La construcción de la memoria y el rescate del patrimonio en Cuautepec, D.F., Cuauhtémoc Ochoa Tinoco, UACM/México

Modera: Francisco Suástegui Torre, URCPM/México

MESA: PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL. ANÁLISIS Y DIÁLOGOS INCONCLUSOS Museo Regional Cuauhnáhuac (Auditorio Juan Dubernard) · 18:05 - 19:45 h

El Patrimonio Cultural Inmaterial desde las instituciones y sus portadores, diálogos inconclusos. Análisis de dos casos en Chiapas: Expediente de Salvaguardia de Parachicos y fichas del Patrimonio Cultural Inmaterial (del CELALI), Orquídea Moreno Muñoz, Unidad Regional de Culturas Populares Chiapas/México

La lucha por el territorio… La defensa del patrimonio desde los pueblos, Alex Ramón Castellanos Domínguez y Elizabeth Gatica Polco, UAGRO/México

Reflexiones sobre la difícil tarea de trabajar con memorias de las dictaduras a la luz de las patrimonializaciones de lugares vinculados a memorias traumáticas en el Cono Sur Latinoamericano, Ana María Sosa González, Universidad Federal de Pelotas/Brasil

DOMINGO 6

Page 61: PROGRAMA DE ACTIVIDADES - Morelostercerciespi.morelos.gob.mx/sites/default/files/pdf-files/programa-tercer-ciespi.pdfmiento en torno a un tema tan importante, en el que par - ticiparán

61

Patrimonialización vs ecología de saberes. Estudio de caso sobre las cofradías de la comunidad indígena de Izalco, la aplicación de la Convención del 2003 y sus inventarios, Astrid Francia, Secretaría de Cultura de El Salvador/El Salvador

Modera: Enrique Rodríguez Pérez, MMAPO/México

MESA: ESTUDIOS DE CASO IIICine Morelos (Sala Miguel Zacarías) · 18:05 - 19:45 h

El Carnaval de Huejotzingo, Puebla. Una clave identitaria local y regional, Cecilia Vázquez Ahumada, INAH-Puebla/México

Expresiones del Patrimonio Cultural Inmaterial en la ciudad de México: la Virgen de los Dolores, Santa Cruz Acalpixca, Xochimilco, Ramón Portilla y Cecilia Rojas Lombó, AP-PET, ENAH-INAH/México

La peregrinación a la Virgen de Juquila: una expresión de las creencias de los jóvenes en Ayutla, Guerrero, Esperanza Aguirre Domínguez, UAEM, Morelos/México

La jaroajpekua (ayuda mutua), protocolos no escritos. Descripción de experiencias en comunidades purhépecha de la región del Lago de Pátzcuaro-Isla de Janitzio y Santa Fe de la Laguna, Ireri Gabriela Huacuz Dimas, Unidad Regional de Culturas Populares de Michoacán, DGCP-Conaculta/México

Modera: Haydée Quiroz Malca, UAEM, Morelos/México

CEREMONIA DE CLAUSURA · 20:00 - 20:30 h

ACTIVIDAD CULTURALCORRIDISTAS SURIANOS Jardín Borda (Sala Manuel M. Ponce) · 20:30 - 21:30 h

DOMINGO 6

Page 62: PROGRAMA DE ACTIVIDADES - Morelostercerciespi.morelos.gob.mx/sites/default/files/pdf-files/programa-tercer-ciespi.pdfmiento en torno a un tema tan importante, en el que par - ticiparán
Page 63: PROGRAMA DE ACTIVIDADES - Morelostercerciespi.morelos.gob.mx/sites/default/files/pdf-files/programa-tercer-ciespi.pdfmiento en torno a un tema tan importante, en el que par - ticiparán

63

CELEBRACIONES POPULARES

EN MORELOS

Page 64: PROGRAMA DE ACTIVIDADES - Morelostercerciespi.morelos.gob.mx/sites/default/files/pdf-files/programa-tercer-ciespi.pdfmiento en torno a un tema tan importante, en el que par - ticiparán

64

SÁB 29 DE AGOSTO AL MIÉ 9 DE SEPTIEMBRE

295 AÑOS CELEBRANDOLA TRADICIONAL FERIA DE TLALTENANGOTandas culturales, antojitos mexicanos, verbena popular, juegos pirotécnicos y arreglos florales.Colonia TlaltenangoCuernavaca

MAR 1

FIESTA DE SAN JUANITOLa imagen de San Juan, patrono de Huitzilac, fue robada hace tiempo y hallada más tarde en el municipio de Zapata, donde también se le venera. Mediante un acuerdo entre las dos comunidades la imagen regresa para su celebración el primero de agosto. En esta fiesta los habitantes de Huitzilac realizan una misa y una serie de procesiones; además de disfrutar de juegos mecánicos y danzas, se lleva acabo una venta de comida típica y artesanías. Emiliano Zapata LUN 7 Y MAR 8

RETO AL TEPOZTECOEl día siete de agosto de cada año comienza la proce-sión de la virgen de la natividad; se realiza la víspera esta procesión y velación de los trajes del elenco que conformarán al día siguiente el Reto al Tepozteco. Se coloca un arco de semillas y se realiza una ofrenda en la pirámide del cerro, que durante la noche es ilumi-nada y luce majestuosa desde las alturas.

El “Reto al Tepozteco”, que se lleva a cabo el día 8, revive la historia del sometimiento del Rey Tepuztécatl a la evangelización. Tepuztécatl fue bautizado en un

CELEBRACIONES POPULARES

Page 65: PROGRAMA DE ACTIVIDADES - Morelostercerciespi.morelos.gob.mx/sites/default/files/pdf-files/programa-tercer-ciespi.pdfmiento en torno a un tema tan importante, en el que par - ticiparán

65

lugar conocido como Axitla por Fray Domingo de la Anunciación, religioso dominico, en el año de 1538. Con este acto el Rey se convierte al catolicismo y, con él, también la gente del lugar. Tepoztlán

MAR 8

DÍA DEL INDIOPara celebrarlo se llevan a cabo diversas actividades artísticas y culturales.Xoxocotla Una de las ferias y festejos más antiguos no sólo de Cuernavaca sino del estado, es la celebración a Nuestra Señora de los Milagros, en Tlaltenango. Dura 8 días a partir del 29 de agosto. Al tradicional y antiguo pueblo vienen numerosos grupos de danzantes y peregrinos de Milpa Alta y de Iztapalapa y llevan una enorme portada floral que dejan en la entrada del santuario.Tlaltenango JUE 10

SAN NICOLÁS TOLENTINO (FIESTA DE BARRIO)En esta fecha se realiza la celebración religiosa dedi-cada a San Nicolás Tolentino, en la que se muestra el fervor religioso y los vínculos comunitarios que han constituido una gran cohesión social de larga data. Su veneración por las imágenes religiosas locales es muy antigua y constituye una identidad social ligada a los sagrado. Tlalnepantla (Coatepec)Zacualpan de Amilpas y Cuautla

CELEBRACIONES POPULARES

Page 66: PROGRAMA DE ACTIVIDADES - Morelostercerciespi.morelos.gob.mx/sites/default/files/pdf-files/programa-tercer-ciespi.pdfmiento en torno a un tema tan importante, en el que par - ticiparán

66

DOM 6 Y LUN 7

TRADICIONAL RECORRIDO DE MOJIGANGASLas mojigangas son grandes muñecos de cartonería que portan personas pertenecientes a grupos, comparsas o barrios organizados. Se organizan para establecer algún tema que representarán en fiestas y reuniones populares, portando estos grandes efigies de cartón. 18:00 hCalles de Quebrantadero

MIÉ 16LOS MECOS IXTLICO EL GRANDEEn esta celebración se recrea la batalla de conquista española mediante una danza comunitaria en la que participan cientos de personas. La historia, sin embar-go, tiene un final alternativo ideado por la comunidad: la danza termina con el fusilamiento del Rey Español a manos de sus propios soldados.Centro de Ixtlico el Grande y Loma AdyacenteTepalcingo

RECREACIÓN DE BATALLA ENTRE ESPAÑOLES E INDIOS17:00 hEn la loma · Entrada gratuitaInfo: 045 735 1079666Ayudantía MunicipalQuebrantaderoAxochiapan

LUN 14

APARICIÓN DEL SEÑOR DEL CALVARIOEn una roca dentro de la iglesia está representado el Cristo o Señor del Calvario en Mazatepec. Se trata de un reconocido y visitado santuario ubicado en la parte más alta del pueblo donde el catorce de agosto se reali-za una celebración con diversas danzas tradicionales. Mazatepec

CELEBRACIONES POPULARES

Page 67: PROGRAMA DE ACTIVIDADES - Morelostercerciespi.morelos.gob.mx/sites/default/files/pdf-files/programa-tercer-ciespi.pdfmiento en torno a un tema tan importante, en el que par - ticiparán

67

MIÉ 16

TEATRO POPULARLA TOMA DE LA ALHÓNDIGA DE GRANADITASEl pueblo se vuelca, durante esta celebración al campo del futbol La Granja para presenciar una recreación de la toma de la Alhóndiga de Granaditas por los insurgen-tes independentistas en 1810. En ella participan alrede-dor de 80 actores y asisten más de tres mil personas. La representación da inicio a las 18:00 horas.Tetelpa, Zacatepec

LUN 21

FIESTA PATRONAL DE SAN MATEOEn esta fiesta se lleva acabo la bendición de los elote. El eje central de esta celebración es la organización social y comunitaria; se trata de un festejo muy popular y concurrido, realizado de maneras diferentes en varios municipios. Puente de Ixtla AtlatlahucanChalcatzingo (Jantetelco) Tetecalita

DOM 27

MOJIGANGA EN ZACUALPAN (MOVIBLE)Este festejo lo realizan el último domingo de septiem-bre de cada año. Ese día el pueblo de Zacualpan se con-vierte en un gran escenario público en el que se puede admirar un desfile multicolor de comparsas o grupos de mojigangas de diferentes barrios. Participan carros alegóricos con temáticas definida previamente por los participantes. Se hace mofa mediante las mojigangas (estos granes muñecos de cartonería) de la situación social y política del país y del estado. Desde las 16:00 horas.Zacualpan de Amilpas

CELEBRACIONES POPULARES

Page 68: PROGRAMA DE ACTIVIDADES - Morelostercerciespi.morelos.gob.mx/sites/default/files/pdf-files/programa-tercer-ciespi.pdfmiento en torno a un tema tan importante, en el que par - ticiparán

68

ANIVERSARIO DE LA CONSUMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA Y VÍSPERA DE SAN MIGUELTlaltizapán DÍA DEL PERICÓNSe recolecta la flor con la que se hacen las cruces de pericón que se colocarán en las puertas y ventanas de las casas, y en ocasiones, en la defensa de los coches, para que el día de la fiesta de San Miguel Arcángel, el Diablo no entre en los lugares protegidos por la flor. Es San Miguel quien tradicionalmente se encarga de man-tenerlo a raya, pero este día está de fiesta.Santa Clara, Jonacatepec*Tlaltizapán, *Buena Vista del Monte (Cuernavaca)*En estas comunidades esta actividad se lleva a cabo el 28 de Septiembre VÍSPERA DE SAN MIGUELEn esta noche se llevan a cabo diversas danzas tradicionales.Tetelcingo, Cuautla LUN 28

En la comunidad indígena de Coatetelco, se hacen ramos o cruces de pericón el veintiocho de agosto. Por la tarde es común que muchas familias lleven los ramos y las cruces a las tumbas de sus familiares en el panteón del pueblo; es como una celebración previa al festejo tradicional de los fieles difuntos.Coatetelco (Miacatlán)

CELEBRACIONES POPULARES

Page 69: PROGRAMA DE ACTIVIDADES - Morelostercerciespi.morelos.gob.mx/sites/default/files/pdf-files/programa-tercer-ciespi.pdfmiento en torno a un tema tan importante, en el que par - ticiparán

69

MAR 29

San Miguel Arcángel protege las cosechas y, en su día, hay fiesta en todos los pueblos de los cuales es patrono. Este día se colocan las cruces de pericón en las puertas y ventanas de las casa y, algunas veces, también en la defensa de los automóviles. Miacatlán, Tepalcingo, Yautepec, Temixco, Atlacholoaya, Ixtlilco el Grande, Tepalcingo

FIESTA PATRONAL EN LA IGLESIA GRANDE DE ACAPANTZINGO Acapantzingo es uno de los pueblos de Cuauhnahuac que preserva la ancestral tradición de festejar el fin del ciclo agrícola, celebrando la buena siembra y cosecha, efectuadas. Ese día es común que los campesinos adornen sus aperos de labranza y herramientas; que las lleven a la iglesia, y den gracias al santo patrono.Acapantzingo (Cuernavaca) Un día antes se trae al Santo de Coatetelco, que fue prestado en junio y lo acompañan en procesión hasta Huajintlán, donde se celebra la “misa grande”.Huajintlán (Amacuzac) En el pueblo de Tehuixtla hay fiesta con toros y gallos. Los visitantes aprovechan para visitar el balneario en las márgenes del río Amacuzac, compuesto de aguas sulfurosas y rodeado de bellos y frondosos árboles.Tehuixtla MAR 29 Y MIÉ 30

CELEBRA LA DIVINA PROVIDENCIA Y SAN JERÓNIMOEl festejo tradicional refleja la unidad comunitaria y el trabajo colectivo de esta localidad, muy arraigada a sus tradiciones.Tetela del Volcán

CELEBRACIONES POPULARES

Page 70: PROGRAMA DE ACTIVIDADES - Morelostercerciespi.morelos.gob.mx/sites/default/files/pdf-files/programa-tercer-ciespi.pdfmiento en torno a un tema tan importante, en el que par - ticiparán

70

Page 71: PROGRAMA DE ACTIVIDADES - Morelostercerciespi.morelos.gob.mx/sites/default/files/pdf-files/programa-tercer-ciespi.pdfmiento en torno a un tema tan importante, en el que par - ticiparán

71

AGRADECIMIENTOSEste congreso es gracias, de y para los portadores, creadores

y recreadores de las distintas expresiones del patrimonio cultural inmaterial, quienes dedican su vida y esfuerzo a mantenerlo vigente, vivo, útil y significativo para sus

comunidades y con ello fortalecen la diversidad de formas de estar en y entender el mundo.

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes Rafael Tovar y de Teresa / Presidente

Instituto Nacional de Antropología e HistoriaMaría Teresa Franco González Salas / Directora General

Dirección General de Cultura Populares Alejandra Frausto Guerrero / Directora General

Escuela Nacional de Antropología e Historia José Luis Vera Cortés / Director

Archivo de la PalabraHilario Topete Lara / Coordinador

Gobierno del Estado de Morelos Graco Luis Ramírez Garrido Abreu / Gobernador

Secretaría de CulturaCristina Faesler Bremer / SecretariaMuseo Morelense de Arte Popular

Rodolfo Candelas Castañeda / Coordinador

Universidad Nacional Autónoma de MéxicoJosé Narro Robles / Rector

Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias Margarita Velázquez Gutiérrez / Directora

Cátedra UNESCO de Investigación sobre Patrimonio Cultural Inmaterial y Diversidad Cultural

Lourdes Arizpe Schlosser

Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina

Fernando Villafuerte Medina / Director General

Agradecemos también el apoyo de La Universidad Autónoma del Estado de Morelos, El Museo de la Ciudad

de Cuernavaca, PROCENTRO, Casa Hidalgo, las Mañanitas y la Oficina de UNESCO en México

Page 72: PROGRAMA DE ACTIVIDADES - Morelostercerciespi.morelos.gob.mx/sites/default/files/pdf-files/programa-tercer-ciespi.pdfmiento en torno a un tema tan importante, en el que par - ticiparán

72

Agradecemos también el invaluable apoyo de

Organizaciónde las Naciones Unidas

para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Cátedra UNESCO de Investigación sobre Patrimonio Cultural Intangible

y Diversidad CulturalUniversidad Nacional Autónoma de México

Cultura MorelosC ultura Morelos@SC_MorelosSecretaría de Cultura Morelos cultura.morelos.gob.mx

tercerciespi.morelos.gob.mx