programa comunidades-y-ecosistemas-2012

13
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE BIOLOGIA XALAPA EE COMUNIDADES Y ECOSISTEMAS PROGRAMA DE COMUNIDADES Y ECOSISTEMAS Dr. Gerardo Castro Bobadilla Dra. Ana Isabel Suárez Guerrero Agosto del 2011 1

Upload: betty-romero

Post on 04-Jul-2015

97 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa comunidades-y-ecosistemas-2012

UNIVERSIDAD VERACRUZANAFACULTAD DE BIOLOGIA XALAPA

EE COMUNIDADES Y ECOSISTEMAS

PROGRAMA DE COMUNIDADES Y ECOSISTEMAS

Dr. Gerardo Castro BobadillaDra. Ana Isabel Suárez Guerrero

Agosto del 2011

1

Page 2: Programa comunidades-y-ecosistemas-2012

2

Page 3: Programa comunidades-y-ecosistemas-2012

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE BIOLOGIA-XALAPA

Modelo Educativo Integral y Flexible - MEIF

Programa de estudio

1.-Área académica

Biológico Agropecuaria

2.-Programa educativo

Licenciatura en Biología

3.-Dependencia/Entidad académica

Facultad de Biología - Xalapa

4.- Código 5.-Nombre de la Experiencia educativa 6.- Área de formaciónprincipal secundaria

BIOD 50010 COMUNIDADES Y ECOSISTEMAS Discuplinaria Optativa

7.-Valores de la experiencia educativa

Créditos Teoría Práctica Total horas Equivalencia (s)12 4 4 10 Ecología de comunidades

Ecología de ecosistemas

8.-Modalidad 9.-Oportunidades de evaluaciónCurso teórico-práctico AGJ= Cursativa

10.-Requisitos

Pre-requisitos deseables Co-requisitosEcología, Introducción a la Biología, Metodología de la investigación, Evolución

Ecología de poblaciones, Edafología, Hidroclimatología

11.-Características del proceso de enseñanza aprendizaje

Individual / Grupal Máximo MínimoGrupal 25 estudiantes 10 estudiantes

12.-Agrupación natural de la Experiencia educativa (áreas de conocimiento, academia, ejes)

13.-Proyecto integrador

Ecología y ambiente Ecología y manejo de recursos naturales

14.-Fecha

Elaboración Modificación Aprobación

3

Page 4: Programa comunidades-y-ecosistemas-2012

20 febrero 2008 Agosto 2011 Enero 2012

15.-Nombre de los académicos que participaron en la elaboración y/o modificación

Dra. Ana Isabel Suárez Guerrero Dr. Gerardo Castro Bobadilla

16.-Perfil del docente

Licenciatura en Biología con maestría o doctorado en Ecología, tres años de experiencia docente en el MEIF y dos cursos de estrategias didácticas.

17.-Espacio 18.-Relación disciplinaria Interinstitucional Transdisciplinaria

19.-Descripción

Comunidades y ecosistemas es una EE del área disciplinar que aporta conocimientos y herramientas de análisis para su manejo perdurable, redituable y justo reconociendo sus formas de estructuración y funcionamiento para la resolución de problemas biológicos. Se requiere contar con experiencias de la ecología básica y evolución, así como de las EE de edafología e hidroclimatología que aportan conocimientos sobre el ambiente abiótico y condicionan atributos de estos niveles de organización supraorganísmica. Sirve de fundamento para la aplicación de herramientas disciplinarias encaminadas a la conservación y restauración de los recursos para encuadrar las demandas y aportes de grupos taxonómicos determinados analizados en las EE de biodiversidad.

20.-JustificaciónEsta experiencia educativa es relevante para el estudiante pues lo introducirá en el manejo de herramientas de análisis ambiental, en que intervienen multiples factores. Esto lo habilitará para construir una conciencia crítica de la realidad y sus determinantes socieconómicas, políticas, culturales y técnicas, así como dilucidar algunas alternativas de manejo de entidades integradas, complejas, por encima del nivel de individuo, tal como se encuentran en la naturaleza. El curso se justifica dada la intensidad de deterioro (ecológico y social) que ha inducido la mayoría de las actividades de transformación de las entidades naturales. Se requiere contar con los elementos metodológicos para analizarlas a la luz de los procesos ecológicos. El análisis permitirá detectar las formas de apropiación de los recursos naturales más saludables desde el punto de vista ambiental, sin descuidar las condicionantes socieconómicas. Ambos niveles serán abordados sin ser aisladas de su ambiente, como se hace con la mayoría de las entidades biológicas, para su estudio. Se reconocerá el impacto de factores independientes sobre el comportamiento de ambas y atendiendo a mecanismos multifactoriales de difícil comprensión, pero en los que se pueden dilucidar patrones y aventurar hipótesis predictivas.

21.-Unidad de competencia

El estudiante identifica las comunidades y los ecosistemas en el campo, los describe, analiza patrones sobre su organización y funcionamiento en situaciones reales en ambientes prístinos, alterados o transformados aplicando sus conocimientos, reconoce con respeto la racionalidad de su apropiación por la sociedad y propone formas sustentables de manejo, mediante contrastación de la realidad con resultados de investigación actual por medio del acceso a SIGs, fuentes documentales electrónicas, o no, y manejo de programas de bases de datos, procesamiento de textos y para exposición. Elabora y expone un trabajo de investigación original en torno a estos temas, con la seriedad y en formato de un trabajo científico profesional.

22.-Articulación de los ejes

Los estudiantes analizan los conceptos de la ecología de comunidades y de ecosistemas enfocándose a

4

Page 5: Programa comunidades-y-ecosistemas-2012

comprender las causas últimas de los ensambles de especies y de las tranferencias de materia y energía (eje teórico), en la práctica aplicará las herramientas metodológicas (eje heurístico) en un marco de respeto mutuo y hacia las situaciones y procesos que se analizan (eje axiológico). 23. Unidades de competencia I INTRODUCCION 25.2. Duración:

25.3. Unidad de competencia 25.4. Saberes 25.5. Habilidades 25.6. Actitudes

Detección y discriminación de fuentes de informaciónAnálisis de la información relacionada con la ecología comunidades y ecosistemas.

Revisión de artículos científicos sobre los temas del curso, para iniciar los proyectos de investigación.

Conceptos básicos Definición e ideas

sobre la comunidad y el ecosistema

Las preguntas centrales: ¿existen, o no?

Patrones y procesos

Práctica de campo: Buscando patrones, formulando y contestando preguntas. ¿Existen límites entre comunidades y ecosistemas? Tentativamente carretera a Naolinco, por el malpaís. Salida autofinanciada.

ParticipaciónCreatividadRespeto y puntualidad CompromisoRigor científico Espíritu analítico, critico y propositivoPuntualidadPermanencia en el aulaDisciplina

25.7. Estrategias metodológicas

Aprendizaje Enseñanza

Revisión bibliográfica de los diferentes temas.Análisis de textos, redacción de resúmenes, exposición de lecturas y discusión grupal.Discusión grupal para el análisis crítico y propositivo de los documentos y búsqueda de consensos.

Evaluación diagnósticaVisita biblioteca FBX, USBI, INECOLConsulta bases de datos electrónicasPráctica en el campo, recopilación de datos

25.8. Apoyos educativos

Programa Antología de lecturasAgenda de sesionesCartas geográficas

25.9. Evaluación del desempeñoEvidencias de desempeño Criterios de desempeño

Resúmenes individuales de artículos consultados y discusión de grupo.Reporte de prácticas

Cumplir con los apartados establecidos para la presentación de tareas y reportes.Colaboración grupal, participación razonada y coherente.El resumen debe ser breve y claro

25.10. Fuentes de informaciónDarwin, Ch. 1976. El origen de las especies por la selección natural. México. Editora Nacional. 285 pp.Guariguata, M.R. y G.H. Kattan (Eds.). 2002. Ecología y conservación de bosques neotropicales. Libro Univ. Regional. Costa Rica. 691 Krebs, Ch. 1994. Ecology: the experimental study of distribution and abundance. 4th ed. Harper Collins College Publishers. USA. 801 pp.Miller, G.T. 1994. Ecología y medio ambiente. Grupo Editorial Iberoamérica. México. 876 pp.Ricklefts, R.E. & G.L. Miller. 2000. Ecology. 4th ed. W.H. Freeman & Co. N.Y. 698 pp. Suárez-Guerrero, A.I. y T.F. Carmona. 1998. Ecología general. Universidad Veracruzana. 65 pp.Whittaker, R. 1975. Communities and ecosystems. Macmillan Publishing Co. USA. 386 pp

II METODOS 25.2. Duración:

25.3. Unidad de competencia 25.4. Saberes 25.5. Habilidades 25.6. Actitudes

Análisis de la información relacionada con métodos y técnicas de colecta y muestreo en comunidades y ecosistemas.Revisión de artículos científicos sobre los temas del curso, para documentar los proyectos de investigación. Seleccionar sitios de muestreo y aleatorización.Reconocer asociación de especies en comunidades aplicando método de

Problemas particulares del trabajo con comunidades y ecosistemas Muestreo: representatividad, estudios horizontales y verticales y en gradientes ambientales, seudorreplicación Reconocimiento de patrones El método experimental:

Práctica de campo. Patrón de distribución de especies herbáceas. Asociación entre cuadrantes.Parque Natura.Salida autofinanciada.

ParticipaciónCreatividadRespeto y puntualidad CompromisoRigor científico Espíritu analítico, critico y propositivoPuntualidadPermanencia en el aulaDisciplina

Trabajo en equipo

5

Page 6: Programa comunidades-y-ecosistemas-2012

Cole utilidad y desventajas

25.7. Estrategias metodológicas

Aprendizaje Enseñanza

Revisión bibliográfica de los diferentes temas.Análisis de textos, redacción de resúmenes, exposición de lecturas y discusión grupal.Elaboración y exposición de anteproyectos de los trabajos de investigación a realizarse como actividad práctica.Discusión grupal para el análisis crítico y propositivo de los documentos y búsqueda de consensos.Elaboración de ensayo (tarea) con base en una investigación documental de biblioteca, incluyendo al menos una referencia en otro idioma.

Revisión bibliográfica de los diferentes temas.Análisis de textos.Elaboración de resúmenes, reportes y ensayos.Élaboración normas práctica de campo, planeación y ejecución.

25.8. Apoyos educativos

Antología de lecturasGeoposicionador Altímetro Clinómetro Cinta métrica Prensa botánica Microscopios de disección

EstufaClaves Cartas geográficas Tabla números aleatorios Calculadora

25.9. Evaluación del desempeñoEvidencias de desempeño Criterios de desempeño

Resúmenes individuales de artículos consultados y discusión de grupo.Reporte de prácticasDesempeño en campo

Cumplir con los apartados establecidos para la presentación de tareas y reportes.Colaboración grupal, participación razonada y coherente.Organización de tareas en la ejecución de las prácticas. Observancia de normas de disciplina y seguridad. Colaboración grupal.

25.10. Fuentes de informaciónBazzaz, F.A. 1998. Plants in changing environments, linking physiological, population and community ecology. Camb Univ Press. UK. 320 pp.Bautista, F., D. González, J.L. Palacio y M.C. Delgado (Eds.). 2004. Técnicas de muestreo para manejadores de recursos naturales. UNAM -

UADY - CONACYT - INE. México. 507 pp.Franco-López, J. y 9 autores más. 1985. Manual de ecología. Ed. Trillas. México. 266 pp.González Medrano, F. 2004. Las comunidades vegetales de México. 2ª ed. SEMARNAT - INE. México. 82 pp.Krebs, Ch. 1994. Ecology: the experimental study of distribution and abundance. Fourth ed. Harper Collins College Publishers. USA. 801 pp.Ricklefts, R.E. & G.L. Miller. 2000. Ecology. 4th ed. W.H. Freeman & Co. N.Y. 698 pp.Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Limusa.Suárez-Guerrero, A.I. y T.F. Carmona. 1998. Ecología general. Universidad Veracruzana.65 pp.Whittaker, R. 1975. Communities and ecosystems. Macmillan Publishing Co. USA. 386 pp.Williams-Linera, G. 2007. El bosque de niebla del centro de Veracruz. Instituto de Ecología, A.C. y CONABIO. México. 204 pp.

III COMUNIDADES 25.2. Duración:

25.3. Unidad de competencia

25.4. Saberes 25.5. Habilidades 25.6. Actitudes

Aplicar técnicas de estudio de comunidades, mediciones, muestreo, colecta de grupos particulares bajo una planeación cuidadosa y una ejecución rigurosa.

Aprender a sortear imprevistos con creatividad e ingenio.

COMPOSICIÓN, ESTRUCTURA, RIQUEZA Escalas, heterogeneidad y percepción de comunidades - escalas espaciales, mosaicos - escalas temporales Patrones de composición de especies - patrones en islas - patrones en continentes Patrones de abundancia Patrones de riqueza de especies - diversidad y riqueza de especies - escalas: diversidad alfa, beta y gamma Patrones temporales: variación anual, sucesión y ecología histórica

INTERPRETACION DE PATRONES: PROCESOS Interacciones poblacionales - interacciones entre dos especies

Práctica de campo. Descripción de la comunidadReserva de San Juan del Monte, Las Vigas, Ver.: vegetación natural y transformada.1. Estructura2. Composición3. Gremios4. Riqueza y diversidad5. Interacciones6. Sucesión

ParticipaciónColaboraciónCreatividadRespeto y puntualidad CompromisoRigor científicoToleranciaEspíritu analítico, critico y propositivoTrabajo en equipoPuntualidadDisciplina

6

Page 7: Programa comunidades-y-ecosistemas-2012

- interacciones entre tres y más especies: directas, indirectas y clasificación de las interacciones Competencia - Recursos y competencia - Concepto de gremio - Teoría de nicho ecológico Depredación y parasitismo Mutualismo Interacciones indirectas Otros factores - Disturbios - Factores históricos Organización y estabilidad de comunidades - Cadenas tróficas - Conectividad - Estabilidad y elasticidad - Implicaciones para la conservación Aplicación de conceptos a restauración ecológica

BIODIVERSIDAD Formas de medir la diversidad biológica (taxonómica, ecológica, funcional) Biodiversidad y funcionamiento de los ecosistemas Escalas y la diversidad biológica Relevancia de biodiversidad en sistemas transformados

25.7. Estrategias metodológicas

Aprendizaje Enseñanza

Revisión bibliográfica de los diferentes temas.Elaboración y exposición de proyectos de los trabajos de investigación a realizarse como actividad práctica.Discusión grupal para el análisis crítico y propositivo de los documentos y búsqueda de consensos.Elaboración definitiva de reportes grupales e individuales. Elaboración de ensayo (tarea) con base en una investigación documental de biblioteca, incluyendo al menos una referencia en otro idioma.

Revisión bibliográfica de los diferentes temas.Revisión proyectos, reportes y ensayos.Evaluación en exámen.

25.8. Apoyos educativos

Antología de lecturasGeoposicionador Altímetro Clinómetro Cinta métrica Prensa botánica Cámara letal Redes entomológicasMicroscopios de disección EstufaClaves

Trampas Sherman Trampas TomahawkCartas geográficas Densiómetro Vernier Tabla números aleatorios Calculadora Cuentabultos Balanza Binoculares

25.9. Evaluación del desempeñoEvidencias de desempeño Criterios de desempeño

Proyectos de prácticas individualesReportes individuales y grupalesAplicación de métodos correcta y con pertienencia

Cumplir con los apartados establecidos para la presentación de proyectos y reportesColaboración grupal, participación razonada y coherente.Reportes claros y pertinentes.

25.10. Fuentes de informaciónBazzaz, F.A. 1998. Plants in changing environments, linking physiological, population and community ecology. Camb Univ Press. UK. 320

pp.Bautista, F., D. González, J.L. Palacio y M.C. Delgado (Eds.). 2004. Técnicas de muestreo para manejadores de recursos naturales. UNAM -

UADY - CONACYT - INE. México. 507 pp.Begon, M., J.H. Harper and C.R. Townsend. 1996. Ecology. 3rd ed. Blackwell Sience LTD. Italy. 1068 pp.

7

Page 8: Programa comunidades-y-ecosistemas-2012

Braun-Blanquet, J. 1979. Fitosociologia. Bases para el estudio de las comunidades vegetales. Edit. Blume. Madrid. 82pp.Challenger, A. 1998. Utilización y conservación de los ecosistemas terrestres de México. Comisión Nacional para el Uso y Conservación de

la Biodiversidad (CONABIO). UNAM. Sierra Madre. México. 847 pp.Franco-López, J. y 9 autores más. 1985. Manual de ecología. Ed. Trillas. México. 266 pp.González Medrano, F. 2004. Las comunidades vegetales de México. 2ª ed. SEMARNAT - INE. México. 82 pp.Guariguata, M.R. y G.H. Kattan (Eds.). 2002. Ecología y conservación de bosques neotropicales. Libro Universitario Regional. Costa Rica.

691 Krebs, Ch. 1994. Ecology: the experimental study of distribution and abundance. Fourth ed. Harper Collins College Publishers. USA. 801

pp.Ricklefts, R.E. & G.L. Miller. 2000. Ecology. 4th ed. W.H. Freeman & Co. N.Y. 698 pp.Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Limusa.Suárez-Guerrero, A.I. y T.F. Carmona. 1998. Ecología general. Universidad Veracruzana.65 pp.Whittaker, R. 1975. Communities and ecosystems. Macmillan Publishing Co. USA. 386 pp.Barbour, M, J Burk, W Pitts, F Gilliam and M Schwartz. 1998. Terrestrial plant ecology. Third ed. Benjamin/ Cummins, USA. 699 pp.Berger, J.J.1990. Environmental restoration. Island Press. USA. 213 pp.Brown, JH. 1995. Macroecology. Chicago University Press.Brussard, L. y 17 autores más. 1997. Biodiversity and ecosystem functioning in soil. Ambio 26(8): 563-570.Castillo-Campos, G. 1991. Vegetación y flora del municipio de Xalapa, Veracruz. UNESCO. Instituto de Ecología, A.C. Ayntamiento de

Xalapa. Xalapa. México. 148 pp.Causton, D.R. 1988. Introduction to vegetation analysis. Unwing Hyman. London 342 pp.Cody, ML and JM Diamond (eds). 1979. Ecology and evolution of communities. Belknap Press of Harvard Univ. Press. Cambridge. 545

pp.CONABIO. 1998. La diversidad biológica de México, estudio de país. CONABIO. México. 341 pp.Cox, CB y PD Moore. 2000. Biogeography: an ecological and evolutionary approach. Segunda edición. Blackwell Science, Oxford.Dale, MRT. 1999. Spatial pattern analysis in plant ecology. Cambridge University Press. UK. 326 pp.Daubenmire, RF. 1988. Ecología vegetal. Ed. Limusa. México. 496 pp.Diamond, J and TJ Case. (eds.) 1986. Community ecology. Harper and Row. New York. 665 pp.Equihua, M y G Benitez-Badillo. 1983. Dinámica de las comunidades ecológicas. Edit. Trillas, México, 120 pp. Gee, JHR and PS Giller. 1987. Organization of communities, past and present. Blackwell Scientific Publications, Oxford.Gilbert, LE and PH. Raven (eds.) 1980. Coevolution of animals and plants. University of Texas Press. Austin. 273 pp.Giller, P.S. 1984. Community structure and the niche. Chapman and Hall. London. 176 pp.Gómez-Pompa, A. and F.W. Burley. 1991.The management of natural tropical forests. En: A. Gómez-Pompa et al., Rain forest regeneration

and management. UNESCO. Paris. P. 3-20.Gómez-Pompa, A. 1978. Ecología de la vegetación del estado de Veracruz. CECSA. México.Gómez-Pompa, A y S. del Amo (ed.). 1985. Investigación sobre regeneración de selvas altas en Veracruz, México. V. II. INIREB y Ed.

Alhambra. México. 421 pp.Granados, D y R Tapia. 1990. Comunidades Vegetales. Universidad Autónoma de Chapingo. 235 pp. (Cuadernos Universitarios. Serie de

Agronomía). # 19. Granados, D y F. López-Ríos. 2000. Sucesión ecológica. Universidad Autónoma de Chapingo. México. 197 pp.Granados, D, GF López y JL Gama Flores. 2001. Interacciones ecológicas de las plantas. Universidad Autónoma de Chapingo. México. 227

ppHairston, NG. 1990. Ecological experiments, purpose, design and execution. Cambridge University Press. Uk. 370 pp.Hastings, A. 1988. Community ecology (lecture notes on biomathematics). Springer-Verlag.Holdridge, LR. 1987. Ecología basada en zonas de vida. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Costa Rica. 216 pp.Kershaw, K.A. 1978. Quantitative and dynamic plant ecology. 2nd ed. Edward Arnold. 308 pp.Kikkawa, J and DJ Anderson. 1986. Community ecology: patterns and process. Blackwell Scientific Publications, Melbourne, AustraliaLaurance, WF and RO Bierregaard, Jr. 1997. Tropical forest remnant; ecology, management, and conservation of fragmented communities.

University of Chicago Press, Chicago.Ludwig, J.A. and J.F. Reynolds 1988. Statistical Ecology. A primer on methods and computing. Wiley & Sons. New York. 337pp.Magurran, AE. 1988. Ecological diversity and its measurement. Princeton University Press. Princeton. New Jersey 179 pp.Miranda Rangel, A. 1999. Biodiversidad, factores que la afectan en la biósfera e índices de diversidad. UACh. México. 55 pp.Morin, PJ. 1999. Community ecology. Blackwell Science, Oxford.Pennington, TDR y J. Sarukhán. 2005. Arboles tropicales de México. 3ª ed. UNAM, Fondo de Cultura Económica. México. 523 pp. (Texto

científico universitario).Pianka, ER. 1986. Ecology and natural history of desert lizards: analyses of the ecological niche and community structure. Princeton Univ

PressPielou, EC. 1975. Ecological Diversity. Wiley & Sons. New York. 165 pp. Pielou, EC. 1984. The interpretation of ecological data. Wiley and sons, New York.Putman, RJ. 1994. Community ecology. Chapman & Hall.Ricklefs, RE y D Schluter. 1993. Species diversity in ecological communities. University of Chicago Press, Chicago.Sánchez-Velásquez, L y MR Pineda. 2000. Ecología cuantitativa de plantas. Universidad de Guadalajara. México.142 pp.Southwood, TRE. 1978. Ecological methods, 2ª ed. Chapman and Hall, London.Strong, DR, D Simberloff, GL Abele and AB Thistle (eds.) 1984. Ecological communities: Conceptual Issues and the evidence. Princeton

Univ. Press. Princeton, New Jersey, 613 pp.Strong, DR, JH Lawton y R Southwood. 1984. Insects on plants, community patterns and mechanisms. Harvard University Press, Harvard,

Mass.Tilman, D. 1982. Resource competition and community structure. Princeton University Press, Princeton, N. J.Tilman, D. 1988. Plant strategies and the dynamics and structure of plant communities. Princeton University Press, Princeton.Vickery, ML. 1987. Ecología de plantas tropicales. Ed. Limusa. México. 518 pp.Wall, DH and JC Moore. 1999. Interactions underground. BioScience 49(2):109-117.Watkinson, AR. 1998. The role of the soil community in plant population dynamics. TREE 13(5): 171-172.Whittaker, RH. 1975. Communities and ecosystems, 2ª ed. MacMillan, London.

8

Page 9: Programa comunidades-y-ecosistemas-2012

Wilson, EO. 1992. The diversity of life. Harvard University Press. USA. 424 pp.

Revistas:Journal of tropical ecology, Biotropica, Journal of vegetation science, Vegetatio, entre muchas otras disponibles en el INECOL.Ideas para proyectos individuales:Memorias del curso de campo. Posgrado del Instituto de Ecología, AC. Desde 1997 hasta 2008.

IV. ECOSISTEMAS 25.2. Duración:

25.3. Unidad de competencia

25.4. Saberes 25.5. Habilidades 25.6. Actitudes

Aplicar métodos de análisis de ecosistemas, basadas en las transferencias de materia y energía a partir de ejemplos en ambientes naturales y transformados, evaluar el impacto del manejo.

Analizar el costo, eficiencia y viabilidad de la generación de productos bioenergéticos (biodisel) para la región.

EFICIENCIA ENERGÉTICA DE ECOSISTEMAS

- Métodos para el análisis energético de entradas y salidas- Sistemas de alta eficiencia energética- Sistemas de baja eficiencia energética y revolución verde- La Huella Ecológica- Sustentabilidad

IMPACTO AMBIENTAL DE LOS ECOSISTEMAS TRANSFORMADOS

- Efecto sobre componentes del Ecosistema:- Mineralización, salinización y erosión del suelo.- Alteraciones al ciclo hidrológico.- Empobrecimiento de las comunidades naturales- Desarrollo de plagas

- Impactos mayores: - Extinción de especies y de comunidades bióticas.- Alteraciones climáticas

Contaminación ambiental.

Análisis de la huella ecológica individual. Discusión.

Análisis de la producción de bioenergéticos en la región.

ParticipaciónCreatividadRespeto y puntualidad CompromisoRigor científico Espíritu analítico, critico y propositivoPuntualidadPermanencia en el aulaDisciplina

25.7. Estrategias metodológicas

Aprendizaje Enseñanza

Revisión bibliográfica de los temas.Discusión grupal para el análisis crítico y propositivo de los proyectos de investigación en el grupo y búsqueda de consensos.Elaboración de ensayo (tarea) con base en una investigación documental de biblioteca, incluyendo al menos una referencia en otro idioma.

Revisión bibliográfica de los temas.Consulta página electrónica de myfootprint, para estimar el consumo de recursos individual.Investigación documental para estimación de costo de producción de bioenergéticos. Análisis de textos.Elaboración de ensayo.

25.8. Apoyos educativos

Antología de lecturasComputadora con internet para estimar huella ecológica individual.Censos sobre número de unidades automotrices por ciudad, superficie municipal y por uso del suelo.Notas periodísticas y páginas oficiales para análisis de superficie dedicada a bioenergéticos.

25.9. Evaluación del desempeñoEvidencias de desempeño Criterios de desempeño

Reporte de investigación.Presentación de huella ecológica individual.

Cumplir con los apartados establecidos para la presentación de ensayos. Con orden y claridad.Colaboración grupal, participación razonada y coherente.

25.10. Fuentes de informaciónAltieri, MA. 1992. Biodiversidad, agroecología y manejo de plagas. CETAL. Chile. 162 pp.Amo, S del y JM Ramos. 1994. Desarrollo Sostenible. Pronatura. México. 48 pp. (Serie Cuadernos de Conservación). Nº 3.Begon, M, JL Harper and CR. Townsend. 1996. Ecology. Third ed. Blackwell Science.Italy. 1068 pp.

9

Page 10: Programa comunidades-y-ecosistemas-2012

Cox, GW and D Atkins. 1979. Agricultural Ecology. W.H. Freeman & Co. San Francisco. 721pFerrera Cerrato, R y R Quintero Lizaola (Eds.). 1993. Agroecología, sostenibilidad y educación. Col. de Postgraduados. Montecillo, Mex.

265pGliessman, SR. 2000. Field and laboratory investigations in agroecology. Lewis Publishers. USA. 330 pp.Gliessman, SR. 2000. Agroecology. Ecological processes in sustainable agriculture. Lewis Publishers. USA. 357 pp. Granados, D y G Florencia. 1996. Agroecología. Universidad Autónoma de Chapingo. México. 420 pp.Margalef, R. 1981. Ecología. Ed. Planeta. Barcelona. 252 pp.Masera, O, M Astier y S López Riaura. 2000. Sustentabilidad y manejo de recursos naturales. El marco de evaluación MESMIS. Grupo

interdisciplinario de tecnología rural apropiada, UNAM y Mundi Presna SA de CV. 109 pp.Miller, G T. 1994. Ecología y Medio Ambiente. Grupo Editorial Iberoamérica. 867 pp.Odum, E.P. 1982. Ecología. CECSA. México. 295 pp.Ricklefts, R.E. & G.L. Miller. 2000. Ecology. 4th ed. W.H. Freeman & Co. N.Y. 698 pp. Red de Información Ambiental en Veracruz. 1995. Alternativas al manejo en laderas de Veracruz. SEMARNAP y Fundación Friedrich

Ebert. Rosa, H, S Kandel y L Dimas (ed.). 2004. Compensación por servicios ambientales y comunidades rurales. SEMARNAT-INE. México.125

pp.Sánchez Vélez, A. 1987. Conservación biológica en México. UACH. 136 pp. (Colección Cuadernos Universitarios).Sánchez, O. 2005. Restauración ecológica: algunos conceptos, postulados y debates al inicio del siglo XXI. Páginas 15-29 en O. Sánchez, E.

Peters, R. Márquez-Huitzil, E. Vega, G. Portales, M. Valdés y D. Azuara, editores. Temas sobre restauración ecológica. SEMARNAT, INE, US Fish & Wildlife Service y Unidos para la Conservación, A.C. México.

Swisher, M.E. 1992. Guía al diagnóstico con un enfoque agroecológico. OET. Costa Rica. 90pp.Swisher, M.E. & P. Ponce. 1993. Agroecología 92-7. OET. Costa Rica. 372 pp.Thumser, G., S. Olivieri & H. Senejovich. (eds). 1978. Sistemas ambientales, planificación y desarrollo. Ed. SIAP. México. 272 pp.Toledo, V.M., J. Carabias, C. Mapes y C. Toledo. 1987. Ecología y autosuficiencia alimentaria. 2ª ed. Ed. Siglo XXI. 95 pp.Toledo, VM. 1989. Naturaleza, Producción, Cultura. Universidad Veracruzana. Xalapa. 157pp.Trujillo, J, F de León, R Calderón y P Torres (Compiladores). 1996. Ecología aplicada a la agricultura. Temas selesctos de México.

Universidad Autónoma Metropolitana. México. 1996.Turrent, A. 1987. Un panorama de la agricultura en México. CECSA. México. 92 pp.Vázquez-Yanes, C. 1982. Deterioro Ambiental. CECSA. México.60 pp.Wackernagel, M.. 1993. How big is our ecological footprint?. The Write Stuff. Canada. 8 pp.Wackernagel, M.. and W. Rees. 1996. Our ecological footprint. The new catalyst. Canada. 160 pp.Wada, Y. 1993. The appropriated carriying capacity of tomato production: comparing the ecological footprints of hydroponic greenhouse

and mechanised field operations. Univ. de British Columbia. Mecanografiado.Weir, D. y M. Shapiro. 1982. Círculo del veneno. Ed. Terra Nova. México. 135 pp.Whittaker, R. 1975. Communities and ecosystems. Macmillan Publishing Co. USA. 386 pp

V. OPCIONES SUSTENTABLES DE MANEJO 25.2. Duración:

25.3. Unidad de competencia

25.4. Saberes 25.5. Habilidades 25.6. Actitudes

Analizar el contexto de la racionalidad en el manejo de recursos en la región.

Análizar las causas últimas de dicha racionalidad.

Proposición de alternativas conducentes al manejo sustentable de un recurso de la zona.

- Reducción de insumos- Reciclaje de desechos, reducción y reutilización- Uso múltiple y diversificación- Regionalización vs. globalización- Rehabilitación y restauración- Conservación y captura de CO2

- Conservación y biodiversidad - Opciones para sistemas urbanos

- Productos orgánicos, verdes, sustentables y/o justos

Práctica. Rancho orgánico Mandumed. Lechuguillas, Vega de Alatorre, Ver.

ParticipaciónColaboraciónCreatividadRespeto y

puntualidad CompromisoRigor científicoToleranciaEspíritu analítico,

critico y propositivo Trabajo en equipo Puntualidad Disciplina

25.7. Estrategias metodológicas

Aprendizaje Enseñanza

Revisión bibliográfica de los diferentes temas.Cada estudiante elegirá una problemática ambiental de la región, la analizará y propondrá alternativas sustentables.Elaboración y exposición de trabajos de investigaciónDiscusión grupal para el análisis crítico y propositivo de los documentos y búsqueda de consensos.Elaboración de ensayo (tarea) con base en una investigación documental de biblioteca, incluyendo al menos una referencia en otro idioma.

Revisión interactiva de avances de investigación, presentaciones y textos. Segundo examen.

25.8. Apoyos educativos

10

Page 11: Programa comunidades-y-ecosistemas-2012

Financiamiento para visita Rancho Mandumed.Calculadora Cuentabultos PesolaLibreta de campoLápiz

25.9. Evaluación del desempeñoEvidencias de desempeño Criterios de desempeño

Reporte y presentación de la investigación individual. Cumplir con los apartados establecidos para la presentación de investigación. Con orden y claridad.

25.10. Fuentes de informaciónCox, GW and D Atkins. 1979. Agricultural Ecology. W.H. Freeman & Co. San Francisco. 721pFerrera Cerrato, R y R Quintero Lizaola (Eds.). 1993. Agroecología, sostenibilidad y educación. Col. de Postgraduados. Montecillo, Mex. 265 pGliessman, SR. 2000. Field and laboratory investigations in agroecology. Lewis Publishers. USA. 330 pp.Gliessman, SR. 2000. Agroecology. Ecological processes in sustainable agriculture. Lewis Publishers. USA. 357 pp. Granados, D y G Florencia. 1996. Agroecología. Universidad Autónoma de Chapingo. México. 420 pp.Margalef, R. 1981. Ecología. Ed. Planeta. Barcelona. 252 pp.Masera, O, M Astier y S López Riaura. 2000. Sustentabilidad y manejo de recursos naturales. El marco de evaluación MESMIS. Grupo

interdisciplinario de tecnología rural apropiada, UNAM y Mundi Presna SA de CV. 109 pp. Rosa, H, S Kandel y L Dimas (ed.). 2004. Compensación por servicios ambientales y comunidades rurales. SEMARNAT-INE. México.125

pp.Sánchez, O. 2005. Restauración ecológica: algunos conceptos, postulados y debates al inicio del siglo XXI. Páginas 15-29 en O. Sánchez, E.

Peters, R. Márquez-Huitzil, E. Vega, G. Portales, M. Valdés y D. Azuara, editores. Temas sobre restauración ecológica. SEMARNAT, INE, US Fish & Wildlife Service y Unidos para la Conservación, A.C. México.

Swisher, M.E. 1992. Guía al diagnóstico con un enfoque agroecológico. OET. Costa Rica. 90pp.Swisher, M.E. & P. Ponce. 1993. Agroecología 92-7. OET. Costa Rica. 372 pp.

24.-Estrategias metodológicas

De aprendizaje De enseñanzaRevisión bibliográfica de los diferentes temas.Análisis de textos, redacción de resúmenes, exposición de lecturas y discusión grupal.Elaboración y exposición de proyectos de los trabajos de investigación a realizarse como actividad práctica.Discusión grupal para el análisis crítico y propositivo de los documentos y búsqueda de consensos.Elaboración definitiva de reportes grupales e individuales. Elaboración de ensayo (tarea) con base en una investigación documental de biblioteca, incluyendo al menos una referencia en otro idioma.

Evaluación diagnósticaRevisión bibliográfica de los diferentes temas.Análisis de textos.Elaboración de resúmenes, reportes y ensayos.Evaluación en dos exámenes a lo largo del curso.

25.-Apoyos educativos

Materiales didácticos Recursos didácticosPrograma Antología de lecturasAgenda de sesionesGeoposicionador Altímetro Clinómetro Cinta métrica Prensa botánica Cámara letal Redes entomológicasMicroscopios de disección

EstufaClaves Trampas Sherman Trampas TomahawkCartas geográficas Densiómetro Vernier Tabla números aleatorios Calculadora Cuentabultos Balanza Binoculares

Espacio educativo adecuado (con una silla para cada estudiante y profesor)Pintarrón y marcadores para usos varios.Computadora portatil con cañonDos salidas de campo de dos y tres días de duración, si fuera posible, a la Reserva de San Juan del Monte, Las Vegas, Ver. y al Centro de Investigaciones Costeras La Mancha, del INECOL, Actopan, Ver., respectivamente, con el fin de aplicar las técnicas y ejecutar los proyectos individuales y colectivos. Tres salidas autofinanciadas de un día: - Carretera Xalapa- Naolinco- Parque Natura, Xalapa, Ver.- Rancho Mandumed, Vega de Alatorre, Ver.

11

Page 12: Programa comunidades-y-ecosistemas-2012

26.-Evaluación del desempeño

Evidencia (s) de desempeño

Criterios de desempeñoÁmbito(s) de

aplicaciónPorcentaje

1. Al menos tres resúmenes individuales de artículos consultados y discusión de grupo.

Cumplir con los apartados establecidos para la presentación de tareas.Colaboración grupal, participación razonada y coherente.El resumen debe ser breve y claro

Aula 1. 10%

2. Los reportes por equipo de las prácticas cortas realizadas y tareas

Cumplir con los apartados establecidos para reportes y tareas.Claridad en la redacción.Apoyo en consulta bibliográfica.

Campo, aula, reuniones de trabajo, centro de cómputo

2. 20%

3. Desempeño en campo y en aula

Organización de tareas en la ejecución de las prácticas. Observancia de normas de disciplina y seguridad. Colaboración grupal.

Campo, aula 3. 5%

4. Reporte y presentación de práctica individual.

Elaboración de ensayo y protocolo: planteamiento de la práctica, planeación del muestreo, mediciones, material, formas de análisis, etc.

Campo, laboratorio y aula

4. 25%

5. Reportes grupales de las investigaciones colectivas en campo, complementadas con trabajo de laboratorio y gabinete.

Cumplir con apartados establecidos para reportes.Coherencia de la información, texto, gráficos, tablas, etc. con objetivos.Colaboración grupal.Claridad en la redacción, pertinencia, suficiencia.Apoyo en consulta bibliográfica.

Campo, centro de cómputo y aula

5. 20%

6. Al menos dos evaluaciones escritas

Claridad en la redacción, pertinencia, suficiencia. Aula 6. 20%

27.-AcreditaciónPara la acreditación ordinaria se requiere como mínimo 80% de asistencia a las sesiones, la participación en las tareas y acciones con un promedio de seis mínimo aprobatorio. Para la acreditación extraordinaria se requiere contar con un mínimo de asistencias al 65% de las sesiones y obtener una calificación mínima de seis en las actividades que se encomienden para esta opción.

28.-Fuentes de información

Básicas

COMUNIDADES

Bazzaz, F.A. 1998. Plants in changing environments, linking physiological, population and community ecology. Camb Univ Press. UK. 320 pp.Bautista, F., D. González, J.L. Palacio y M.C. Delgado (Eds.). 2004. Técnicas de muestreo para manejadores de recursos naturales. UNAM -

UADY - CONACYT - INE. México. 507 pp.Begon, M., J.H. Harper and C.R. Townsend. 1996. Ecology. 3rd ed. Blackwell Sience LTD. Italy. 1068 pp.Challenger, A. 1998. Utilización y conservación de los ecosistemas terrestres de México. Comisión Nacional para el Uso y Conservación de la

Biodiversidad (CONABIO). UNAM. Sierra Madre. México. 847 pp.Darwin, Ch. 1976. El origen de las especies por la selección natural. México. Editora Nacional. 285 pp.Franco-López, J. y 9 autores más. 1985. Manual de ecología. Ed. Trillas. México. 266 pp.González Medrano, F. 2004. Las comunidades vegetales de México. 2ª ed. SEMARNAT - INE. México. 82 pp.Guariguata, M.R. y G.H. Kattan (Eds.). 2002. Ecología y conservación de bosques neotropicales. Libro Universitario Regional. Costa Rica. 691 Krebs, Ch. 1994. Ecology: the experimental study of distribution and abundance. Fourth ed. Harper Collins College Publishers. USA. 801 pp.Margalef, R. 1981. Ecología. Ed. Planeta. Barcelona. 252 pp.Miller, G.T. 1994. Ecología y medio ambiente. Grupo Editorial Iberoamérica. México. 876 pp.Odum, E.P. 1982. Ecología. CECSA. México. 295 pp.Ricklefts, R.E. & G.L. Miller. 2000. Ecology. 4th ed. W.H. Freeman & Co. N.Y. 698 pp.Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Limusa.Suárez-Guerrero, A.I. y T.F. Carmona. 1998. Ecología general. Universidad Veracruzana.65 pp.Whittaker, R. 1975. Communities and ecosystems. Macmillan Publishing Co. USA. 386 pp.

12

Page 13: Programa comunidades-y-ecosistemas-2012

ECOSISTEMASAltieri, MA. 1992. Biodiversidad, agroecología y manejo de plagas. CETAL. Chile. 162 pp.Amo, S del y JM Ramos. 1994. Desarrollo Sostenible. Pronatura. México. 48 pp. (Serie Cuadernos de Conservación). Nº 3.Begon, M, JL Harper and CR. Townsend. 1996. Ecology. Third ed. Blackwell Science.Italy. 1068 pp.Cox, GW and D Atkins. 1979. Agricultural Ecology. W.H. Freeman & Co. San Francisco. 721pFerrera Cerrato, R y R Quintero Lizaola (Eds.). 1993. Agroecología, sostenibilidad y educación. Col. de Postgraduados. Montecillo, Mex. 265pGliessman, SR. 2000. Field and laboratory investigations in agroecology. Lewis Publishers. USA. 330 pp.Gliessman, SR. 2000. Agroecology. Ecological processes in sustainable agriculture. Lewis Publishers. USA. 357 pp. Granados, D y G Florencia. 1996. Agroecología. Universidad Autónoma de Chapingo. México. 420 pp.Masera, O, M Astier y S López Riaura. 2000. Sustentabilidad y manejo de recursos naturales. El marco de evaluación MESMIS. Grupo

interdisciplinario de tecnología rural apropiada, UNAM y Mundi Presna SA de CV. 109 pp.Miller, G T. 1994. Ecología y Medio Ambiente. Grupo Editorial Iberoamérica. 867 pp.Toledo, VM. 1989. Naturaleza, Producción, Cultura. Universidad Veracruzana. Xalapa. 157pp.Trujillo, J, F de León, R Calderón y P Torres (Compiladores). 1996. Ecología aplicada a la agricultura. Temas selesctos de México.

Universidad Autónoma Metropolitana. México. 1996.Vázquez-Yanes, C. 1982. Deterioro Ambiental. CECSA. México.60 pp.

13