programa "características fundamentales del griego..."

10
1 Facultad de Humanidades y Artes CENTRO DE ESTUDIO E INVESTIGACIÓN EN FILOSOFÍA PATRÍSTICA Y MEDIEVAL DICTADO DE TALLER Título: “Características fundamentales del griego del Nuevo Testamento: análisis a partir de textos seleccionados del Evangelio de San Lucas”. Profesor a cargo: Lic. Marcela Coria Destinatarios: Alumnos de las carreras que se dictan en la Facultad de Humanidades y Artes o de otras instituciones que hayan regularizado o aprobado Lengua Griega I y Lengua Griega II o equivalentes. Docentes y graduados con conocimientos de lengua griega. Fecha y duración: Tres encuentros de una hora y media de reloj cada uno, con una frecuencia quincenal, que se dictarán en el segundo cuatrimestre del año académico 2010, los días jueves 14 y 28 de octubre y 11 de noviembre, de 17:30 a 19 hs., en el Box 123 de la Escuela de Letras. En el primer encuentro, si la mayoría de los asistentes manifiestan dificultad para asistir en los mencionados horarios, se acordarán nuevas fechas y horarios de acuerdo con sus posibilidades. Arancel: Actividad libre y gratuita. Fundamentación: Como se sabe, en el siglo V a.C. el ático comenzó a convertirse, levemente modificado, en la lengua franca del imperio ateniense, primero comercial y políticamente, y luego literariamente. La persistencia del ático a pesar de la derrota política de Atenas frente a Esparta en la Guerra del Peloponeso se debió a la confluencia, en esa ciudad, de casi toda la vida intelectual de Grecia, que se expresaba en ático. Posteriormente, este dialecto fue adoptado por la corte de Macedonia. Es decir, el ático triunfó, lingüística e intelectualmente, hasta convertirse en lengua general o común de la literatura y el pensamiento posteriores incluso después de las dos grandes derrotas atenienses: en el 404 a.C. ante Esparta y en el 338 a.C. ante Macedonia. En efecto, la batalla de Queronea, en el año 338 a.C., ganada por Filipo, puso a Grecia bajo la hegemonía macedónica. Después de la conquista de Alejandro Magno, que se extendió a las regiones costeras del Mediterráneo y luego a Persia, se formó una lengua griega común, la

Upload: natalia-lopez-gagliardo

Post on 23-Jun-2015

652 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa "Características fundamentales del griego..."

1

Facultad de Humanidades y Artes

CENTRO DE ESTUDIO E INVESTIGACIÓN EN FILOSOFÍA PATRÍSTICA Y MEDIEVAL

DICTADO DE TALLER

Título: “Características fundamentales del griego del Nuevo Testamento: análisis a partir de textos

seleccionados del Evangelio de San Lucas”.

Profesor a cargo: Lic. Marcela Coria

Destinatarios: Alumnos de las carreras que se dictan en la Facultad de Humanidades y Artes o de

otras instituciones que hayan regularizado o aprobado Lengua Griega I y Lengua Griega II o

equivalentes. Docentes y graduados con conocimientos de lengua griega.

Fecha y duración: Tres encuentros de una hora y media de reloj cada uno, con una frecuencia

quincenal, que se dictarán en el segundo cuatrimestre del año académico 2010, los días jueves 14 y

28 de octubre y 11 de noviembre, de 17:30 a 19 hs., en el Box 123 de la Escuela de Letras. En el

primer encuentro, si la mayoría de los asistentes manifiestan dificultad para asistir en los

mencionados horarios, se acordarán nuevas fechas y horarios de acuerdo con sus posibilidades.

Arancel: Actividad libre y gratuita.

Fundamentación:

Como se sabe, en el siglo V a.C. el ático comenzó a convertirse, levemente modificado, en

la lengua franca del imperio ateniense, primero comercial y políticamente, y luego literariamente.

La persistencia del ático a pesar de la derrota política de Atenas frente a Esparta en la Guerra del

Peloponeso se debió a la confluencia, en esa ciudad, de casi toda la vida intelectual de Grecia, que

se expresaba en ático. Posteriormente, este dialecto fue adoptado por la corte de Macedonia. Es

decir, el ático triunfó, lingüística e intelectualmente, hasta convertirse en lengua general o común de

la literatura y el pensamiento posteriores incluso después de las dos grandes derrotas atenienses: en

el 404 a.C. ante Esparta y en el 338 a.C. ante Macedonia.

En efecto, la batalla de Queronea, en el año 338 a.C., ganada por Filipo, puso a Grecia bajo

la hegemonía macedónica. Después de la conquista de Alejandro Magno, que se extendió a las

regiones costeras del Mediterráneo y luego a Persia, se formó una lengua griega común, la

Page 2: Programa "Características fundamentales del griego..."

2

koinh\ dia/lektoj, o simplemente koinh/, basada en el dialecto ático. Con el tránsito de lengua de

una ciudad a lengua de un gran grupo de pueblos con el mismo tipo de civilización, llegó a ser una

lengua de mayor desarrollo, con influencias también de otros dialectos desaparecidos,

especialmente del jónico. Es la lengua de Aristóteles, de los historiadores como Polibio y Diodoro,

de Plutarco, de Luciano de Samosata, de Filón de Alejandría, de los documentos públicos y

privados que Egipto ha proporcionado en gran cantidad desde la mitad del siglo XIX hasta nuestros

días, de la versión griega del Antiguo Testamento (Septuaginta), de los escritores del Nuevo

Testamento, de algunos de los Padres de la Iglesia, y de muchos otros importantes autores.

Hay varios factores que contribuyeron a la difusión de la koiné; los describiremos

brevemente siguiendo la descripción de Rodríguez Adrados (1999: 166-7):

a) la conversión gradual del ático en koiné;

b) la conversión del jonio “de exportación” en koiné;

c) la implantación del ático y la koiné en territorios no griegos por obra de la conquista

macedonia y de la política de los diádocos1;

d) la “koinización” de los demás dialectos griegos (eolio, beocio, dorio, etc.):

e) la expansión de la koiné fuera de los dominios estrictos del mundo griego.

De este modo, y con el tiempo, la lengua común se convirtió en el medio de comunicación

entre las naciones comprendidas en la parte oriental del Imperio Romano, y entre ellas y Roma.

Los estudiosos concuerdan en que tanto la Septuaginta (LXX), primera traducción de la

Biblia –propiamente, la traducción de la Torá hebrea al griego llevada a cabo en Alejandría durante

el reinado de Ptolomeo II Filadelfo (285-246 a.C.)–2 como el Nuevo Testamento prácticamente son

koiné y están próximos, concretamente, a la koiné popular o conversacional (es decir, aquella que se

hablaba comúnmente, durante un período de tiempo considerable), por más que haya diferencias

entre ellos. Mucho se ha discutido la cuestión de los supuestos semitismos, hebraísmos y

arameísmos que se encuentran en ambos textos. Hoy en día, hay cierto consenso en que “el griego

de los LXX debe ser considerado como esencialmente el de su tiempo” (Lee, 1983: 146), es decir,

el griego que se utilizaba en Palestina en la época de Cristo. Estos textos estaban dirigidos a un

público amplio, y su objetivo era comunicar un mensaje a ese público, de cuyo lenguaje no podían

alejarse demasiado. Por ello, se trata de una lengua perfectamente inteligible para cualquier persona

de mediana educación de las regiones donde primero penetró el Evangelio. La dicción de este

1 Los diádocos son los generales o lugartenientes de Alejandro Magno, que luego de su muerte en 323 a.C. se repartieron su imperio. Se disputaron el poder mediante pactos y guerras. 2 Esta traducción constituyó, sin duda, y como señalan diversos autores, un acontecimiento cultural sin precedentes. Por un lado, porque por primera vez un texto en lengua semítica pasaba a otra lengua, indoeuropea, y de allí a occidente; y por otro, porque fue esta traducción la que fue adoptada por las primeras comunidades cristianas como su Biblia oficial. Así, LXX acompañó la expansión del cristianismo tanto en Oriente como en Occidente. Sólo en el siglo V d.C., con la versión latina de San Jerónimo, conocida como Vulgata, LXX perdió su lugar preponderante en Occidente.

Page 3: Programa "Características fundamentales del griego..."

3

último, sin embargo, está fuertemente influida por LXX, dada la comunidad de asuntos planteados y

la familiaridad de los escritores con LXX. El Nuevo Testamento, de hecho, es un texto en

permanente diálogo intertextual con el Antiguo a través de la Biblia griega, que influye de múltiples

maneras y en diversos niveles en él.

Del Nuevo Testamento, además de algunos pasajes aislados de otros Evangelios, tomaremos

en especial el Evangelio de San Lucas, escrito poco antes del año 62 ó 63 de nuestra era. Es uno de

los tres llamados “Evangelios Sinópticos”, junto con el de San Mateo y San Marcos, tres libros que

presentan entre sí semejanzas tan importantes que pueden ponerse en columnas paralelas y

abarcarse de una sola mirada; de allí la denominación de “sinópticos”. El autor del Evangelio de

San Lucas fue un médico relativamente ilustrado, de gran talento literario, seguidor y amigo íntimo

de San Pablo, que además escribió los Hechos de los Apóstoles. De los cuatro Evangelios, hemos

escogido el de San Lucas dado que, como se ha señalado con frecuencia, es el preferido para la

enseñanza de la lengua griega porque precisamente la lengua y el estilo de su autor son más puros y

cuidados que los de los otros tres narradores de la vida de Cristo (San Mateo, San Marcos y San

Juan). El mismo San Jerónimo, el traductor de la Vulgata, reconoció que “inter omnes evangelistas

graeci sermonis eruditissimus fuit” (Ep. ad Damasum, 20.4).

En este Taller, y de acuerdo con los objetivos que se mencionan más abajo, no

desarrollaremos los problemas estrictamente teológico-religioso-filosóficos que contienen los

pasajes seleccionados –tarea propia, por lo demás, de los especialistas en el tema–, sino que

pretendemos analizar morfológica, sintáctica y, hasta cierto punto, léxica o semánticamente,

algunos pasajes de especial interés para la caracterización del griego koiné del Nuevo Testamento,

es decir, del siglo I d.C. Creemos que la lectura de estos textos (como en general, naturalmente, la

de todos) en la lengua en que fueron originalmente escritos permite no sólo una comprensión

mucho más acabada y profunda de los conceptos principales del texto sino incluso un mayor

acercamiento, por más sutil que sea, a la cosmovisión que subyace y contiene intrínsecamente una

lengua determinada en un momento histórico determinado.

La selección de textos ha respondido al criterio de privilegiar aquellos pasajes que plantean

algunas de las características fundamentales del griego koiné, que se diferencia del griego ático,

básicamente, los siguientes puntos: a) la completa desaparición del dual; b) la casi completa

desaparición del modo optativo; c) la gran extensión de uso y significado de las oraciones introducidas

por i(/na; d) la extensión de uso de mh/; e) la sustitución de las desinencias regulares de los verbos en –w

por las de los verbos en –mi en ciertos casos; f) la simplificación general del período sintáctico, y el uso

frecuente de kai/ o de/ para unir oraciones o períodos. Se prestará especial atención, también, al uso de

los casos.

Page 4: Programa "Características fundamentales del griego..."

4

Los contenidos de este Taller, en el cual resulta indispensable la participación activa de los

asistentes, están relacionados directamente con los contenidos de las asignaturas Lengua Griega I y

Lengua Griega II. Los pasajes seleccionados para el análisis morfológico, sintáctico y semántico

permiten profundizar los contenidos aprendidos en estas asignaturas, a saber: a) el sistema de los casos

(mediante el estudio de los diferentes matices que presentan los casos griegos en estructuras

determinadas en este momento histórico, i. e. siglo I d.C.), b) las leyes de acentuación (ya que en el

discurso se producen fenómenos fonéticos particulares –como la elisión, la crasis y la contracción– y es

frecuente la aparición de palabras enclíticas que afectan la acentuación de las palabras griegas mediante

la intervención de leyes particulares, que se suman a las principales estudiadas en esta asignatura), c) la

articulación entre sujeto y predicado, las reglas de concordancia y la parataxis e hipotaxis (mediante el

análisis de los distintos tipos de relaciones que se establecen entre los elementos oracionales en la

oración simple e incluso en la oración compleja, dada la abundancia que el texto presenta de estructuras

condicionales, causales, concesivas, etc.) y finalmente, d) el estudio del léxico (razón por la cual se hará

hincapié también en la semántica de algunos conceptos clave).

En tanto otorga la posibilidad a los estudiantes de continuar con el estudio a nivel morfológico y

sintáctico de la lengua griega que se inició en Lengua Griega I y se profundizó en Lengua Griega II, esta

propuesta de Taller puede resultar interesante para los destinatarios mencionados arriba, y responder

también a las necesidades de aquellos alumnos de nuestra Facultad que manifiestan –durante el cursado

de estas asignaturas– su voluntad de proseguir, una vez finalizadas y aprobadas ambas, sus estudios de

la lengua griega.

Objetivos:

Los objetivos de este taller son lograr que el alumno, a partir del análisis de los pasajes

seleccionados del Nuevo Testamento y, en especial, del Evangelio de San Lucas:

1) profundice y aplique al análisis no sólo del sintagma, sino también de los constituyentes de las

oraciones simples y complejas, los conocimientos morfológicos (la flexión nominal y verbal, el

sistema de los casos, las palabras invariables), prosódicos (leyes de acentuación), léxicos y

sintácticos adquiridos en sus estudios previos de lengua griega;

2) se familiarice con algunos de los términos más significativos del vocabulario neo-testamentario;

3) aprenda a reconocer algunas estructuras sintácticas usuales en los textos seleccionados;

4) analice las diferencias entre el griego clásico y el griego koiné;

5) compare y analice críticamente diferentes traducciones de los textos seleccionados.

Page 5: Programa "Características fundamentales del griego..."

5

Metodología:

Para lograr estos objetivos, se pondrá especial énfasis en el análisis textual-filológico de

pasajes seleccionados. Esto supone una participación activa del alumno, dado que antes de cada

encuentro deberá analizar el texto propuesto articulando sus conocimientos en los distintos niveles

de análisis lingüístico (morfológico, sintáctico y léxico-semántico). En los encuentros se guiará al

alumno en el reconocimiento de los lexemas más significativos y de las estructuras sintácticas

predominantes, estimulando de este modo la reflexión sobre las estructuras sintácticas y las

diferencias con el griego clásico que presentan los pasajes seleccionados.

Certificado de asistencia: Quienes asistan como mínimo a dos de los tres encuentros recibirán un

certificado de asistencia al Taller.

Contenidos:

Encuentro 1: Introducción.

Breve historia de la lengua griega: del indoeuropeo a la koiné. Características fundamentales

de la koiné y diferencias principales con el griego clásico. Ejemplos.

Análisis textual-filológico de los pasajes seleccionados: Lc 1, 26-38 (“La Anunciación”).

Análisis morfológico, sintáctico y léxico. Estructuras sintácticas predominantes. Semántica de

los términos más importantes. Traducción y comparación de distintas traducciones al español

u otras lenguas modernas y al latín (Vulgata).

Encuentro 2: Análisis textual-filológico de los pasajes seleccionados: Lc 9, 10-17 (“La

multiplicación de los panes”).

Análisis morfológico, sintáctico y léxico. Estructuras sintácticas predominantes. Semántica de

los términos más importantes. Traducción y comparación de distintas traducciones al español

u otras lenguas modernas y al latín (Vulgata).

Encuentro 3: Análisis textual-filológico de los pasajes seleccionados: Lc 15, 11-32 (“El hijo

pródigo”).

Análisis morfológico, sintáctico y léxico. Estructuras sintácticas predominantes. Semántica de

los términos más importantes. Traducción y comparación de distintas traducciones al español

u otras lenguas modernas y al latín (Vulgata).

Corpus:

A continuación, se incluyen los textos que constituyen el corpus de este taller, con las notas

explicativas de Manuel Fernández Galiano y Francisco Rodríguez Adrados: Primera antología

griega, Gredos, Madrid, 1966.

Page 6: Programa "Características fundamentales del griego..."

6

Encuentro 1: La Anunciación (Lc 1, 26-38)

1.26 ¹En de\ t%½ mhniì t%½ eÀkt%1 a)pesta/lh o( aÃggeloj Gabrih\l a)po\ tou= qeou= ei¹j po/lin th=j Galilai¿aj v oÃnoma Nazare\q 1.27 pro\j parqe/non e)mnhsteume/nhn a)ndriì %Ò oÃnoma ¹Iwsh\f e)c oiãkou Daui¿d, kaiì to\ oÃnoma th=j parqe/nou Maria/m. 1.28 kaiì ei¹selqwÜn pro\j au)th\n eiåpen, XaiÍre, kexaritwme/nh, o( ku/rioj meta\ sou=.2 1.29 h( de\ e)piì t%½ lo/g% dietara/xqh kaiì dielogi¿zeto potapo\j eiãh3 o( a)spasmo\j ouÂtoj. 1.30 kaiì eiåpen o( aÃggeloj au)tv=, Mh\ fobou=, Maria/m, euÂrej ga\r xa/rin para\ t%½ qe%½: 1.31 kaiì i¹dou\4 sullh/myv e)n gastriì kaiì te/cv ui¸o/n, kaiì kale/seij to\ oÃnoma au)tou= ¹Ihsou=n. 1.32 ouÂtoj eÃstai me/gaj kaiì ui¸o\j u(yi¿stou klhqh/setai, kaiì dw¯sei au)t%½ ku/rioj o( qeo\j to\n qro/non Dauiìd tou= patro\j au)tou=, 1.33 kaiì basileu/sei e)piì to\n oiåkon ¹IakwÜb ei¹j tou\j ai¹w½naj, kaiì th=j basilei¿aj au)tou= ou)k eÃstai te/loj. 1.34 eiåpen de\ Maria\m pro\j to\n aÃggelon, Pw½j eÃstai tou=to, e)peiì aÃndra ou) ginw¯skw5; 1.35 kaiì a)pokriqeiìj6 o( aÃggeloj eiåpen au)tv=, Pneu=ma aÀgion e)peleu/setai e)piì se/, kaiì du/namij u(yi¿stou e)piskia/sei soi: dio\ kaiì to\ gennw¯menon7 aÀgion klhqh/setai, ui¸o\j qeou=. 1.36 kaiì i¹dou\8 ¹Elisa/bet h( suggeni¿j sou kaiì au)th\ sunei¿lhfen ui¸o\n e)n gh/rei9 au)th=j, kaiì ouÂtoj mh\n eÀktoj10 e)stiìn au)tv=11 tv= kaloume/nv stei¿r#: 1.37 oÀti ou)k a)dunath/sei12 para\ tou= qeou= pa=n r(h=ma13. 1.38 eiåpen de\ Maria/m, ¹Idou\ h( dou/lh kuri¿ou: ge/noito/ moi kata\ to\ r(h=ma/ sou. kaiì a)ph=lqen a)p' au)th=j o( aÃggeloj.

1 Del embarazo de Isabel. 2 Súplase ei)/h o e)/stw. 3 “Qué significaba”: en ático, el pronombre es podapo/j. 4 “Y he aquí que” (semitismo). 5 Con relación carnal: ático gignw/skw. 6 Forma tardía en vez de a)pokrina/menoj. 7 Equivale a to\ te/knon. 8 Elipsis de pa/resti. 9 Dativo de gh=raj. 10 Es la manera griega de decir que llevaba cinco meses encinta. 11 Dativo de relación con noción temporal. 12 Futuro gnómico. 13 ouk ... pa=n r(h=ma: “ninguna cosa” (hebraísmo).

Page 7: Programa "Características fundamentales del griego..."

7

Encuentro 2: La multiplicación de los panes (Lc 9, 10-17)

9.10 Kaiì u(postre/yantej oi¸ a)po/stoloi dihgh/santo au)t%½ oÀsa e)poi¿hsan. kaiì paralabwÜn au)tou\j u(pexw¯rhsen kat' i¹di¿an1 ei¹j po/lin kaloume/nhn Bhqsai+da/. 9.11 oi¸ de\ oÃxloi gno/ntej h)kolou/qhsan au)t%½. kaiì a)podeca/menoj au)tou\j e)la/lei au)toiÍj periì th=j basilei¿aj tou= qeou=, kaiì tou\j xrei¿an eÃxontaj qerapei¿aj i¹a=to. 9.12 H de\ h(me/ra hÃrcato kli¿nein: proselqo/ntej de\ oi¸ dw¯deka eiåpan2 au)t%½, ¹Apo/luson to\n oÃxlon, iàna poreuqe/ntej ei¹j ta\j ku/kl% kw¯maj kaiì a)grou\j katalu/swsin kaiì euÀrwsin e)pisitismo/n, oÀti wÒde3 e)n e)rh/m% to/p% e)sme/n. 9.13 eiåpen de\ pro\j au)tou/j, Do/te au)toiÍj u(meiÍj fageiÍn. oi¸ de\ eiåpan, Ou)k ei¹siìn h(miÍn pleiÍon hÄ aÃrtoi pe/nte kaiì i¹xqu/ej du/o, ei¹ mh/ti poreuqe/ntej h(meiÍj a)gora/swmen4 ei¹j pa/nta to\n lao\n tou=ton brw¯mata. 9.14 hÅsan ga\r w¨seiì aÃndrej pentakisxi¿lioi. eiåpen de\ pro\j tou\j maqhta\j au)tou=, Katakli¿nate au)tou\j klisi¿aj [w¨seiì] a)na\5 penth/konta. 9.15 kaiì e)poi¿hsan ouÀtwj kaiì kate/klinan aÀpantaj. 9.16 labwÜn de\ tou\j pe/nte aÃrtouj kaiì tou\j du/o i¹xqu/aj a)nable/yaj ei¹j to\n ou)rano\n eu)lo/ghsen au)tou\j kaiì kate/klasen kaiì e)di¿dou toiÍj maqhtaiÍj paraqeiÍnai t%½ oÃxl%. 9.17 kaiì eÃfagon kaiì e)xorta/sqhsan pa/ntej, kaiì hÃrqh to\ perisseu=san au)toiÍj klasma/twn ko/finoi dw¯deka.

1 “A solas” (con ellos”). 2 Es ya clásico ei)=pan alternando con ei)=pon. 3 “Aquí”. 4 Nótese la falta de a)/n. 5 “Hacedles reclinarse (conforme al uso antiguo en las comidas) en grupo de unos ...” (klisi/aj es acusativo interno etimológico resultativo).

Page 8: Programa "Características fundamentales del griego..."

8

Encuentro 3: El hijo pródigo (Lc 15, 11-32)

15.11 Eiåpen de/, ãAnqrwpo/j tij eiåxen du/o ui¸ou/j. 15.12 kaiì eiåpen o( new¯teroj1 au)tw½n t%½ patri¿, Pa/ter, do/j moi to\ e)piba/llon me/roj th=j ou)si¿aj. o( de\ dieiÍlen au)toiÍj to\n bi¿on. 15.13 kaiì met' ou) polla\j h(me/raj sunagagwÜn aÀpanta o( new¯teroj ui¸o\j a)pedh/mhsen ei¹j xwran makra/n2, kaiì e)keiÍ diesko/rpisen th\n ou)si¿an au)tou= zw½n a)sw¯twj. 15.14 dapanh/santoj de\ au)tou= pa/nta e)ge/neto limo\j i¹sxura\ kata\ th\n xw¯ran e)kei¿nhn, kaiì au)to\j3 hÃrcato u(stereiÍsqai. 15.15 kaiì poreuqeiìj e)kollh/qh e(niì4 tw½n politw½n th=j xw¯raj e)kei¿nhj, kaiì eÃpemyen5 au)to\n ei¹j tou\j a)grou\j au)tou= bo/skein xoi¿rouj: 15.16 kaiì e)pequ/mei xortasqh=nai e)k tw½n kerati¿wn wÒn hÃsqion oi¸ xoiÍroi, kaiì ou)deiìj e)di¿dou au)t%½. 15.17 ei¹j e(auto\n de\ e)lqwÜn6 eÃfh, Po/soi mi¿sqioi tou= patro/j mou perisseu/ontai aÃrtwn, e)gwÜ de\ lim%½ wÒde a)po/llumai. 15.18 a)nasta\j poreu/somai pro\j to\n pate/ra mou kaiì e)rw½ au)t%½, Pa/ter, hÀmarton ei¹j to\n ou)rano\n kaiì e)nw¯pio/n sou, 15.19 ou)ke/ti ei¹miì aÃcioj klhqh=nai ui¸o/j sou: poi¿hso/n me wj eÀna tw½n misqi¿wn sou. 15.20 kaiì a)nasta\j hÅlqen pro\j to\n pate/ra e(autou=. eÃti de\ au)tou= makra\n a)pe/xontoj eiåden au)to\n o( path\r au)tou= kaiì e)splagxni¿sqh kaiì dramwÜn e)pe/pesen e)piì to\n tra/xhlon au)tou= kaiì katefi¿lhsen au)to/n. 15.21 eiåpen de\ o( ui¸o\j au)t%½, Pa/ter, hÀmarton ei¹j to\n ou)rano\n kaiì e)nw¯pio/n sou, ou)ke/ti ei¹miì aÃcioj klhqh=nai ui¸o/j sou. 15.22 eiåpen de\ o( path\r pro\j tou\j dou/louj au)tou=, Taxu\ e)cene/gkate stolh\n th\n prw¯thn kaiì e)ndu/sate au)to/n, kaiì do/te daktu/lion ei¹j th\n xeiÍra au)tou= kaiì u(podh/mata ei¹j tou\j po/daj, 15.23 kaiì fe/rete to\n mo/sxon to\n siteuto/n, qu/sate kaiì fago/ntej eu)franqw½men, 15.24 oÀti ouÂtoj o( ui¸o/j mou nekro\j hÅn kaiì a)ne/zhsen, hÅn a)polwlwÜj kaiì eu(re/qh. kaiì hÃrcanto eu)frai¿nesqai.

1 Comparativo en vez del superlativo, frecuente en todo el griego. 2 Adverbio equivalente a un adjetivo. 3 au)to/j no enfático equivalente a “él”. 4 Usado en vez de tij como artículo indeterminado, según ocurre en las lenguas románicas y germánicas. 5 Cambio de sujeto. 6 “Volviendo a sí mismo”, es decir, a su ser anterior.

Page 9: Programa "Características fundamentales del griego..."

9

15.25 åHn de\ o( ui¸o\j au)tou= o( presbu/teroj e)n a)gr%½: kaiì w¨j e)rxo/menoj hÃggisen tv= oi¹ki¿#, hÃkousen sumfwni¿aj kaiì xorw½n, 15.26 kaiì proskalesa/menoj eÀna tw½n pai¿dwn e)punqa/neto ti¿ aÄn1 eiãh tau=ta. 15.27 o( de\ eiåpen au)t%½ oÀti O a)delfo/j sou hÀkei, kaiì eÃqusen o( path/r sou to\n mo/sxon to\n siteuto/n, oÀti u(giai¿nonta au)to\n a)pe/laben. 15.28 w©rgi¿sqh de\ kaiì ou)k hÃqelen ei¹selqeiÍn. o( de\ path\r au)tou= e)celqwÜn pareka/lei au)to/n. 15.29 o( de\ a)pokriqeiìj eiåpen t%½ patriì au)tou=, ¹Idou\ tosau=ta eÃth douleu/w soi kaiì ou)de/pote e)ntolh/n sou parh=lqon, kaiì e)moiì ou)de/pote eÃdwkaj eÃrifon iàna meta\ tw½n fi¿lwn mou eu)franqw½: 15.30 oÀte de\ o( ui¸o/j sou ouÂtoj o( katafagw¯n sou to\n bi¿on meta\ pornw½n2 hÅlqen, eÃqusaj au)t%½ to\n siteuto\n mo/sxon. 15.31 o( de\ eiåpen au)t%½, Te/knon, su\ pa/ntote met' e)mou= eiå, kaiì pa/nta ta\ e)ma\ sa/ e)stin: 15.32 eu)franqh=nai de\ kaiì xarh=nai eÃdei, oÀti o( a)delfo/j sou ouÂtoj nekro\j hÅn kaiì eÃzhsen, kaiì a)polwlwÜj kaiì eu(re/qh.

1 El a)/n demuestra que no es enteramente optativo oblicuo, sino que habría potencial incluso en estilo directo: “¿qué podrá ser esto? 2 Únase a katafagw/n.

Page 10: Programa "Características fundamentales del griego..."

10

Bibliografía:

Fuentes:

- Evangelium secundum Matthaeum, ed. K. Aland, M. Black, C.M. Martini, B.M. Metzger and A.

Wikgren, The Greek New Testament, 2nd edn. Stuttgart: Württemberg Bible Society, 1968: 1-117.

- Evangelium secundum Marcum, ed. K. Aland, M. Black, C.M. Martini, B.M. Metzger and A.

Wikgren, The Greek New Testament, 2nd edn. Stuttgart: Württemberg Bible Society, 1968: 118-198.

- Evangelium secundum Lucam, ed. K. Aland, M. Black, C.M. Martini, B.M. Metzger and A.

Wikgren, The Greek New Testament, 2nd edn. Stuttgart: Württemberg Bible Society, 1968: 199-319.

- Evangelium secundum Joannem, ed. K. Aland, M. Black, C.M. Martini, B.M. Metzger and A.

Wikgren, The Greek New Testament, 2nd edn. Stuttgart: Württemberg Bible Society, 1968: 320-415.

Gramática y sintaxis del griego del Nuevo Testamento:

- Green, S. G. (1911), A Brief Introduction to New Testament Greek, s/d.

- Nunn, H. P. V. (1913), A Short Syntax of New Testament Greek, Cambridge.

Gramática y sintaxis del griego clásico:

- Berenguer Amenós, J. (1965), Gramática griega, Barcelona. (Biblioteca de Letras)

- Crespo, E., Conti, L. y Maquieira, H. Sintaxis del griego clásico, Madrid.

- Curtius, J. (1961), Gramática griega, Buenos Aires. (Biblioteca de Letras)

- Pieraccioni, D. (1954), Grammatica greca, Firenze.

- Ragon, E. (1961), Grammaire grecque, Paris.

- Schwyzer, E. (1953), Griechische Grammatik, 3 vols., München. (Biblioteca Central)

- Smyth, H. (1956), Greek grammar, Cambridge.

Historias de la lengua griega:

- Meillet, A. (1930), Aperçu d’une histoire de la langue grecque, Paris. (Biblioteca Central)

- Rodríguez Adrados (1999): Historia de la lengua griega. Madrid.

Diccionarios de la lengua griega:

- Bailly, A. (1960), Dictionnaire grec-français, Paris. (Biblioteca de Letras)

- Liddell, H. and Scott, R. (1968), Greek-English lexicon, Oxford. (Biblioteca Central)

- Pabón S. de Urbina, J. M. (1967), Diccionario Manual Griego-Español, Madrid. (Biblioteca de Letras)

- Sebastián Yarza, F. (1972), Diccionario griego-español, Barcelona. (Biblioteca de Letras)

Diccionario del Nuevo Testamento:

- Balz, H. y Scheneider, G.: Diccionario exegético del Nuevo Testamento, dos tomos, trad. esp. de

Constantino Ruiz-Garrido, Sígueme, Salamanca, 2001.