programa atletismo iniciación 1

117
PROGRAMA DE FORMACIÓN BÁSICA EN EL ATLETISMO PARA NIÑOS DE 10-11 AÑOS AUTORES: DrC. Jorge Castañeda López MsC Fernando D. Zerquera Alcalde

Upload: fernando-campuzano

Post on 07-Nov-2015

237 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

atletismo como formar un atleta para q realice su ejercisio basicamente y capaxcitado

TRANSCRIPT

Introduccin

PAGE ______________________________________________________________________________ndice

PROGRAMA DE FORMACIN BSICA EN EL ATLETISMO PARA NIOS DE 10-11 AOS

AUTORES: DrC. Jorge Castaeda Lpez MsC Fernando D. Zerquera Alcalde

NDICE

Pg.11.- Introduccin

2Objetivos Educativos

2Objetivos Instructivos

32.- Contenido estructurado por escalones y temas de estudio.

32.1.- Plan temtico:

52.2.- Complejos de ejercicios

252.3.- Manual de Juegos para el trabajo en la Formacin Bsica del Atletismo, edades 10-11 aos.

263.-Sistema de Evaluacin

273.1.- Pruebas Fsicas

343.2.- Pruebas Tcnicas:

374.- Indicaciones Metodolgicas Generales

455.-Bibliografa del Programa.

50ANEXO I

1.- Introduccin

La formacin de un atleta depende del trabajo realizado durante un largo perodo, por lo que resulta recomendable su iniciacin en edades tempranas, sin embargo, es de vital importancia el trabajo multilateral, garantizando el futuro del alto rendimiento.

La enseanza de los elementos bsicos del Atletismo constituye el punto de partida en la iniciacin de sus practicantes, creando la base para el desarrollo de la preparacin fsica general; as como, la psicolgica, para las grandes cargas que recibirn durante su vida deportiva.

Ante todo es necesario explicar que en estas edades el nio no es sometido a un plan de entrenamiento, con periodizaciones y momentos picos de surgimiento de la forma, con la rigurosidad con que lo llevan a cabo los atletas de edades superiores.

Por qu un programa y no un plan de entrenamiento?

El fundamento hay que buscarlo en los propsitos del entrenamiento y de las competencias para este perodo. Para la Formacin Inicial Multilateral la competencia es un medio del entrenamiento y no un fin en s, es decir, que el logro de una marca deportiva no puede subyacer en los objetivos del programa, no debe ser nunca la tendencia de la formacin, pues a la sociedad le interesa, sobre todo, que el nio aprenda a realizar el atletismo, que se prepare fsicamente bien, que desarrolle sus habilidades naturales, por encima de cualquier marca deportiva. Ello, como es lgico no quiere decir que el nio no compita, que no logre determinado rendimiento, sino que al desarrollo de una rica escuela de movimientos estar supeditado todo el proceso de enseanza, sobre la base de la demostracin de una amplia preparacin multilateral.

El objetivo fundamental es el aprendizaje de los complejos de ejercicios que sustentan la tcnica de las distintas disciplinas del Atletismo.

Todo proceso de entrenamiento bsico, estar dirigido a establecer la formacin multilateral del atleta, as como el logro de un gran fondo de hbitos motores, en particular los relacionados directamente con la tcnica deportiva. Dicha formacin presenta una tendencia equilibrada entre las actividades propias del Atletismo, con las de carcter ldico en relacin con el momento que corresponde dentro del proceso.

De acuerdo con la convocatoria competitiva del deporte cubano y de la Federacin Cubana de Atletismo (FCA), todos los nios(as) del pas tienen el derecho a ser entrenados y a competir, desde las escuelas donde se recibe la Educacin Fsica y las Escuelas Comunitarias del Deporte, de ah, los ms capaces ingresan a un rgimen de internado y de atencin priorizada en las Escuelas de Iniciacin Deportiva Escolar (EIDE), dndole continuidad en las Escuelas Superiores de Formacin Atltica (ESFA), en las Academias Provinciales y en Centros Nacionales para el Alto Rendimiento (ESFA Giraldo Crdova Cardn). Este programa se ha elaborado para que sea utilizado por todos los profesores de Educacin Fsica y entrenadores de las Escuelas Comunitarias del Deporte que trabajan el Atletismo, con nios comprendidos entre las edades de 10-11 aos sexos femenino y masculino.

El programa provee a los profesores y entrenadores de mtodos y medios adaptables a cualquier condicin material, siendo factible su desarrollo por los profesores que trabajan en estas reas. Se proponen adems, recomendaciones que sirven como herramientas de trabajo para una mejor planeacin, control y evaluacin del proceso pedaggico en estas edades.

Objetivos Educativos

Estimular la prctica del deporte como el proceso idneo para la formacin integral del ser humano, que los prepara para someterse a niveles de cargas de entrenamiento cada vez ms crecientes.

Fomentar en los practicantes el hbito de la prctica del deporte como una actividad consciente y sistemtica, fomentndoles el amor por la patria y un comportamiento social acorde con los principios de nuestra sociedad.

Desarrollar convicciones segn las normas y principios de la moral comunista, destacando los valores ticos y estticos sobre la base del contenido de la actividad, dado por el carcter cultural de la ejercitacin fsica.

Objetivos Instructivos

Que los practicantes sean capaces de:

Familiarizarse con la Formacin Bsica, sustentada en la adquisicin de hbitos y habilidades motoras que propicien en el futuro, la especializacin en un rea del Atletismo.

Ejecutar los ejercicios bsicos que sustentan la tcnica en:

Las carreras.

Los saltos horizontales y verticales.

El lanzamiento de la Pelota.

Desarrollar cualidades volitivas, que los prepare para someterse a niveles de cargas de entrenamiento cada vez ms crecientes en volumen e intensidad.

2.- Contenido estructurado por escalones y temas de estudio.

El trabajo se organizar por escalones y temas, para el desarrollo de las habilidades prcticas del Atletismo que tributan directamente al desarrollo tcnico motriz del practicante sobre la base de complejos de ejercicios.

2.1.- Plan temtico:

Escaln I: Familiarizacin y Adaptacin Funcional al Atletismo: Se familiariza al atleta con el proceso de iniciacin, mediante el trabajo multilateral, se aplica un grupo de pruebas con el objetivo de conocer el nivel del practicante, respecto a la prueba aplicada al ser incorporado al rea deportiva, aportando elementos para el desarrollo del programa.

Temas:

1. Familiarizacin con la tcnica de la marcha deportiva, las carreras planas y relevos. Desarrollo de la preparacin fsica.

2. Familiarizacin con la tcnica de los saltos horizontales, verticales y el lanzamiento de la pelota. Desarrollo de la preparacin fsica. Evaluacin tcnica y fsica.

Objetivo:

Que los practicantes sean capaces de:

Familiarizarse con las tcnicas de ejecucin de la marcha deportiva, carreras planas y relevo, as como los saltos horizontales y verticales y el lanzamiento de la pelota.Escaln II: Desarrollo de la preparacin fsica y aprendizaje de los ejercicios del Atletismo. En este momento se contina en los temas tratados con la aplicacin de los complejos de ejercicios que tributan a las tcnicas del Atletismo, con tendencia multilateral, se aplican un grupo de pruebas con el fin de ir valorando el desarrollo del proceso.

Temas:

3. Complejo de ejercicios para la enseanza de la tcnica de la marcha deportiva, las carreras planas y relevo. Desarrollo de la preparacin fsica.

4. Complejo de ejercicios para la enseanza de la tcnica de los saltos horizontales y verticales. Desarrollo de la preparacin fsica.

5. Complejo de ejercicios para la enseanza de la tcnica del lanzamiento de la pelota. Desarrollo de la preparacin fsica. Competencias internas. Evaluacin del nivel tcnico.

Objetivo:

Que los practicantes sean capaces de:

Ejecutar complejos de ejercicios encaminados al aprendizaje de las tcnicas del Atletismo.Escaln III: Profundizacin del aprendizaje de las tcnicas de Atletismo y desarrollo de la preparacin fsica. Se profundiza en cada uno de los temas segn los complejos de ejercicios correspondientes a las tcnicas del Atletismo, se aplica un grupo de pruebas que valoran el comportamiento del proceso.

Temas:

6. Complejo de ejercicios para el perfeccionamiento de la tcnica de la marcha deportiva, las carreras planas y relevo. Desarrollo de la preparacin fsica.

7. Complejo de ejercicios para el perfeccionamiento de la tcnica de saltos horizontales, verticales y el lanzamiento de la pelota de bisbol. Desarrollo de la preparacin fsica.8. Complejo de ejercicios para el perfeccionamiento de la tcnica de la carrera de relevo y el salto de altura. Desarrollo de la preparacin fsica. Competencias internas. Evaluacin del nivel de preparacin fsica.Objetivo:

Que los practicantes sean capaces de:

Ejecutar complejos de ejercicios encaminados a la profundizacin del aprendizaje de las tcnicas del Atletismo.Escaln IV: Consolidacin del aprendizaje de las tcnicas adquiridas y la preparacin fsica, as como la iniciacin de la preparacin competitiva en pruebas mltiples. La tendencia de este escaln es la preparacin final del practicante para las competiciones en el nivel que corresponda. De no ser seleccionado, para los distintos niveles de la competencia, se dar continuacin al proceso y el entrenador, atender las principales deficiencias de los practicantes, se realizarn competencias internas.

Temas:

9- Consolidacin de los complejos de ejercicios de la marcha y las carreras. Desarrollo de la preparacin fsica. Participacin en competencia provincial.

10- Consolidacin de los complejos de ejercicios de saltos y lanzamientos. Desarrollo de la preparacin fsica. Participacin en la competencia zonal nacional.

11- Consolidacin de la tcnica y de la preparacin fsica adquirida. Participacin en competencias internas. Evaluacin tcnica y fsica.

Objetivo:

Que los practicantes sean capaces de:

Realizar complejos de ejercicios encaminados a la consolidacin del aprendizaje de las tcnicas del Atletismo, potenciando la participacin del practicante en la competicin.

2.2.- Complejos de ejerciciosLa Formacin Inicial Multilateral en Atletismo se lleva a cabo mediante el empleo de un amplio conjunto de ejercicios, dirigidos todos, precisamente, a iniciar al nio en este deporte de una forma multilateral, alejado de toda especializacin innecesaria para el momento y que tienen como propsito principal desarrollar las capacidades y habilidades naturales, propias de la herencia y adquiridas como resultado de su trnsito por la Educacin Fsica y el aprendizaje de la tcnica de los ejercicios principales del atletismo.

Es necesario en este inicio, desarrollar un conjunto de capacidades motrices, que garantizarn, en el futuro, su especializacin deportiva profunda.

En el atletismo ese perodo transcurre interactuando el nio con los siguientes grupos de ejercicios bsicos:

los ejercicios que intervienen en el desarrollo de la resistencia aerobia.

los ejercicios dirigidos al desarrollo de la rapidez.

los ejercicios encaminados al desarrollo de la fuerza, en sus manifestaciones: rpida, explosiva y de resistencia.

los ejercicios que desarrollan la amplitud de los movimientos.

los ejercicios dirigidos al desarrollo de la coordinacin, el ritmo y otras.

los ejercicios de la metodologa de enseanza de la tcnica deportiva.

La primaca la ocupan aquellos que se desarrollan mediante los juegos, pues ellos constituyen el ejercicio dominante en todo el proceso. El mayor por ciento de los ejercicios tendr como tendencia central de la formacin del principiante, en este perodo, la realizacin de los ejercicios recomendados, pero dentro del contexto de los juegos, tanto en sus variantes predeportivos como en los deportes auxiliares.

Los ejercicios de adaptacin al trabajo de la resistencia aerobia.En cuanto a la posibilidad de entrenamiento de la resistencia en los principiantes hay que indicar que ya el nio en edad escolar est en condiciones de superar rendimientos generales constantes de baja intensidad, dndose una serie de limitaciones que no se basan tanto en el sistema cardio-circulatorio, sino mucho ms en la desfavorable relacin entre el tejido muscular y el peso corporal.

El nio de 10-11 aos est capacitado orgnicamente para trabajos de resistencia aerobia, sin embargo, es algo controvertido el poder establecer su capacidad para el trabajo anaerobio lctico, pues tienen menor capacidad glucoltica que los adultos, por estar menos adaptados a esfuerzos de esa naturaleza. Entre las causas que podran limitar el rendimiento en esfuerzos aerobios de larga duracin, se encuentran factores ventilatorios y de respiracin. Es preciso evitar los posibles daos al aparato locomotor ante un trabajo unilateral y de sobrecarga de resistencia, muchos de ellos relacionados con problemas de termorregulacin en ambientes de alta o baja temperatura.

El entrenamiento de la resistencia hasta los 10-11 aos no muestra diferencias entre hembras y varones, el trabajo debe ejecutarse con cuidado y no ms de dos veces a la semana.

De este modo pueden soportarse relativamente esfuerzos reducidos o medios durante un perodo ms largo, sin perjudicar por ello la salud. No obstante, se mantienen los efectos de un entrenamiento sistemtico, tratando de que todos los medios que se utilizan para lograr otros objetivos coadyuven al desarrollo de la resistencia.

Los mtodos principales que puede ser utilizado en estas edades para el desarrollo de la resistencia estarn centrados en los Juegos y las carreras continuas a ritmos uniformes y variados (cross o carrera campestre). No obstante, los juegos, en sus mltiples variantes tendrn el peso fundamental.

Aqu la carrera o la marcha estar sustentada en el mantenimiento de un ritmo estable de trabajo, donde no existen cambios bruscos en la velocidad, tenindose muy presente los ejercicios propuestos, cuando se emplea el mtodo continuo a velocidad uniforme.

A modo de orientacin se indica que en las carreras continuas deben utilizarse velocidades que oscilen entre 2.3 y 3.5 m/seg. para ambos sexos y con una velocidad media del recorrido correspondiente a 2.9 m/seg. Lo principal es que el nio se adapte a correr, por lo que por encima de la velocidad est el cumplimiento de la distancia, que muy a menudo se tornar en un tiempo, es decir, que la tarea estar dirigida a que el nio se pueda mantener corriendo, pues no ha de olvidarse que en este primer perodo de Formacin Inicial Multilateral en Atletismo la competencia es secundaria.

Los ejercicios de adaptacin al trabajo de la rapidez.

Los ejercicios dirigidos al desarrollo de la rapidez se subdividen en tres subgrupos:

Los ejercicios de rapidez de reaccin.

Los ejercicios para el desarrollo de la frecuencia o tempo de los movimientos.

Los ejercicios dirigidos a la rapidez de movimientos aislados.

Los ejercicios de rapidez de reaccin estarn conformados por aquellos cuyos componentes garantizan disminuir el tiempo de reaccin ante una seal visual, auditiva o propioceptiva, desde diversas posiciones iniciales. Deben primar los ejercicios encaminados a las llamadas reacciones simples por encima de las complejas, por las caractersticas propias del atletismo, es decir, que las respuestas rpidas ante un estmulo auditivo deben ser centro del desarrollo. Sin embargo, no puede obviarse que se trata de un nio que requiere para la vida de un amplio espectro de velocidad de reaccin, tanto antes estmulos de tipos diversos como antes respuestas de igual carcter.

En este primer perodo va a dirigir ms la atencin a la rapidez de la respuesta que a la tcnica de los movimientos, an sin descuidar esta ltima, pues a los efectos de los objetivos del ejercicio, lo ms importante es disminuir el perodo oculto del tiempo de reaccin.

El profesor debe tener muy claro que an utilizando el mtodo de juegos, la concentracin de la atencin dirigida a la reaccin motora agota mucho al nio, por lo que debe evitarse realizar excesivas repeticiones de un mismo ejercicio, recomendndose cambiar sistemticamente la posicin inicial, mediante el empleo de diferentes posturas tales como bocabajo, bocarriba, sentados, de pie, arrodillados, de lado y otras mltiples.

Sin embargo, los mtodos competitivos y de juego deben tener primaca, por su influencia en crear un ambiente emotivo y facilitar la predisposicin psicolgica para la reaccin rpida.

Los ejercicios para el desarrollo de la frecuencia o tempo de los movimientos tendrn primaca, porque el principiante se encuentra en una edad muy favorable para su desarrollo y no puede olvidarse que a los 13-14 aos culminar el perodo crtico de su evolucin. Ya ms adelante su desarrollo se tornar muy lento y ser tarde.

Lo ms comn es aplicar un test inicial en el que se determine, con una distancia de 40 m, tanto el tiempo en las distancias de 20 m, 30 m y 40 m como cul es la frecuencia mxima del nio entre los segmentos 10-20, 20-30, 30-40 m y los propios 40 m. Es una medicin sencilla. Slo basta con contar la cantidad de pasos en que recorre esos tres segmentos y el tiempo correspondiente, empleando la siguiente frmula:

Fc = Cp / t

Donde Fc representa la frecuencia media de los pasos, Cp es la cantidad de pasos realizados en cada segmento de 10 m especificado y t es el tiempo en segundos en esos segmentos.

Una vez se conocen los resultados iniciales relacionados de la frecuencia de los pasos, el nio est en disposicin de comenzar a desarrollarla.

Para el desarrollo de la velocidad se emplean dos mtodos bsicos de organizacin de los movimientos:

Mtodo analtico.

Mtodo sinttico.

El mtodo analtico debe su nombre, a la tendencia en el proceso de entrenamiento de la rapidez, hacia el desarrollo de los diferentes componentes que garantizan una alta velocidad de los movimientos. Es decir, se incide en el desarrollo de cada una de las partes que actan en la velocidad: el empuje extendido, el contacto con la pista en el metatarso, la elevacin de las piernas, la postura del cuerpo, el movimiento de zarpazo de las piernas y otros, mientras que el mtodo sinttico se caracteriza por el desarrollo de la rapidez de forma integral, con ejercicios que tiendan al movimiento completo.

En el presente programa, primar el empleo del mtodo analtico, pues es una premisa bsica que, para desarrollar la rapidez, la tcnica debe mostrarse de una forma correcta.

Con independencia que se utilice la carrera propiamente dicha como ejercicio, la atencin estar centrada en los componentes del movimiento. Los desplazamientos han de ser cortos, con duracin entre 3 y 6 segundos, primando las repeticiones con velocidades variadas.

Para el desarrollo de la frecuencia de los pasos primar el uso de los mtodos de juego y competitivo, aunque ser tambin empleado el mtodo de repeticiones estndar.

La familia bsica de los ejercicios que deben ser utilizados, estar siempre asociada con los juegos. Deben emplearse ampliamente aquellos que a continuacin se detallan, aunque ms adelante, cuando sea abordado el grupo de ellos dirigidos al aprendizaje tcnico, esta familia de ejercicios ser ampliada:

Carrera con nfasis en recorrer la distancia con una gran cantidad de pasos y en el menor tiempo posible: 30-40 m (se deben contar los pasos, intentando en cada nueva repeticin ejecutar un nmero mayor de ellos).

Juegos de relevos.

Juegos deportivos con reglas especiales (ftbol, baloncesto)

Carreras con lder 10-40 m.

Carreras progresivas 30-40 m.

Arrancadas en diferentes posiciones iniciales: 10-25 m

Pasos cortos relajados: 20-40 m.

Carrera elevando muslos: 30-40 m.

Saltos alternos: 20-40 m.

Carrera en tramos de 10 a 40 metros.

Carreras con subida del rgimen de velocidad: 30-40 m.

Carreras con subida y bajada del rgimen de velocidad: 40-60 m.

Debe respetarse el descanso prolongado entre ejercicios de forma tal que el sistema neuromuscular est totalmente recuperado antes de realizar la nueva repeticin, para facilitar la ejecucin de los movimientos al mximo de velocidad

Siempre que se est utilizando ampliamente el mtodo analtico, mediante la repeticin de los ejercicios que ayudan al aprendizaje de los componentes que intervienen en los movimientos de la velocidad, la intensidad de ejecucin estar entre el 80 y 90 % y no mayor, aunque en ocasiones se le da la oportunidad al nio de emplear intensidades superiores para comprobar si la tcnica de ejecucin se muestra estable. Es muy til emplear el mtodo de contraste, realizando repeticiones de ejercicios donde se alterne, por ejemplo, cada 5 metros o cada 3-5 pasos, la carrera con una contraccin mxima de toda la musculatura, con la carrera con una relajacin total, para que en el establecimiento de ese contraste el nio adquiera el sentido de la relajacin. Este ejercicio podra realizarse tambin alternando ese contraste de contraccin-relajacin en carreras alternas, es decir, por ejemplo: 30 m totalmente contrado, pausa de 2-3 minutos y luego 30 m realizando todo lo contrario, es decir, totalmente relajado.

Cuando se emplee el mtodo sinttico, la intensidad de ejecucin no ser menor del 90 %. Velocidades inferiores no conducen al desarrollo de la rapidez. El diapasn de las velocidades debe moverse entre el 90 y el 100 %, pero sin olvidar la relajacin necesaria que debe estar presente en cada ejecucin y que, independientemente que se utilice la carrera integral como ejercicio, en cada repeticin debe indicrsele al nio una tarea analtica.

No puede perderse de vista que en los nios se debe mostrar un desarrollo acusado de la frecuencia de los pasos y hacia su desarrollo debe estar centrada, en gran medida, la formacin de la velocidad. Peridicamente debe evaluarse el comportamiento de la frecuencia mxima de los pasos, evaluando la cantidad de pasos que realizan en los segmentos 10-20, 20-30, 30-40 m de la carrera de 40 m e introduciendo modificaciones de la tendencia de los ejercicios con ese fin, en correspondencia con los resultados obtenidos.

Los ejercicios dirigidos a la rapidez de los movimientos aislados son aquellos que se utilizan para incrementar la velocidad de ejecucin de los despegues en los saltos y del esfuerzo final o posicin de fuerza en los lanzamientos. En el caso de los nios de este grupo etreo, ellos se desarrollan ampliamente mediante las repeticiones reiteradas que realizan de los ejercicios de la metodologa de enseanza del lanzamiento de la pelota y de los saltos de longitud y altura, que sern abordados ms adelante.

Los ejercicios encaminados al desarrollo de la fuerza, en sus manifestaciones rpida, explosiva y de resistencia.

La fuerza es una capacidad de la cual dependen, tanto la velocidad como la resistencia y que en los ltimos aos ha cobrado mayor importancia en el entrenamiento del atletismo, debido a que en la medida que los atletas han elevado sus rendimientos en esta cualidad fsica as mismo han aumentado significativamente los resultados deportivos.

Esta capacidad motora tiene cuatro manifestaciones bsicas:

1) La fuerza mxima.

2) La fuerza Rpida.

3) La fuerza explosiva.

4) La resistencia de la fuerza.

Aunque el incremento del grosor muscular es una premisa general para el aumento del nivel de la fuerza, por su influencia en el mejoramiento de la fuerza mxima, en estas edades no ser uno de los objetivos del proceso de preparacin, pues el inters estar centrado en el aumento de la fuerza por el mejoramiento de la coordinacin intermuscular y mediante el fortalecimiento de los mecanismos que en los msculos facilitan la irrigacin sangunea. Sin embargo, en el principiante Infantil se percibe una hipertrofia muscular incipiente, como resultado de la influencia del conjunto de medios que se utilizan en su formacin fsica.

El desarrollo de la fuerza en el perodo de Formacin Inicial Multilateral en Atletismo tiene como rasgo dominante la tendencia eminentemente multilateral. Se trata de lograr que el principiante adquiera un fortalecimiento integral de todo su cuerpo. Una musculatura fuerte representa una proteccin contra lesiones y dentro de ella, el fortalecimiento de la musculatura abdominal y dorsal garantiza que las estructuras de sostn del cuerpo estn preparadas para empeos superiores cuando el principiante transite por el perodo de Especializacin Inicial, en el futuro cercano.

El fortalecimiento de los grandes grupos de los miembros inferiores, incluyendo los pequeos msculos de los pies, permiten estabilizar las articulaciones que participan y se protegen mejor para soportar las tensiones que tienen en los ejercicios fsicos en los que participan los nios.

La ley principal que debe ser cumplida en la seleccin y dosificacin de los ejercicios es aquella que refiere, en la medida que sean ms fciles los ejercicios, se realizar un nmero mayor de repeticiones y mientras mayor es la velocidad de ejecucin, menor ser el nmero de repeticiones.

A los 10-11 aos como regla general no se manifiestan diferencias marcadas entre un sexo y otro y los ejercicios presentan caracterstica similares para unos y otros, tanto en cuanto a la estructura de ejecucin como en su dosificacin.

El desarrollo de la fuerza en este perodo de Formacin Inicial Multilateral va a presentar tambin como rasgo distintivo la mesura. Es preferible quedarse por debajo que pasarse. Una carga insuficiente podra provocar un desarrollo ms lento del organismo del atleta, pero una carga excesiva ocasiona una malformacin de ese organismo.

Para desarrollo de la fuerza en estas edades son utilizados tres tipos principales de ejercicios:

1. Ejercicios con su propio peso: son aquellos que en su realizacin el principiante utiliza su propio peso como carga

2. Ejercicios con el compaero: son aquellos que en su ejecucin se emplea como carga la resistencia que ofrece un compaero de clase.3. Ejercicios con implementos: se caracterizan por el empleo de instrumentos adicionales variados en su ejecucin, tales como pelotas medicinales, balones, mancuernas, balas, piedras, troncos, bastones, espalderas suecas, escalones y otros. Los ejercicios que se utilizarn deben responder a las siguientes caractersticas:

a) Ejercicios para el desarrollo de la fuerza general multilateral.

b) Ejercicios para el desarrollo de la fuerza especial multilateral.

Los ejercicios para el desarrollo de la fuerza general multilateral son aquellos que responden a un fin eminentemente integral del fortalecimiento de la musculatura, no estn dirigidos a ninguna disciplina de atletismo en concreto, pero s a incrementar la coordinacin intermuscular y facilitar la irrigacin sangunea.

Al inicio primarn los ejercicios con su propio peso y con resistencia del compaero, de la gran gama que facilita la Educacin Fsica y luego los ejercicios con implementos. Sin embargo, esto no quiere decir que los tres grupos de ejercicios no puedan ser utilizados simultneamente, sino la importancia de tener en cuenta el empleo marcado de unos y otros en uno u otro momento del proceso.

En este grupo de ejercicios para el desarrollo de la fuerza general multilateral interviene el fortalecimiento de la musculatura, utilizando los ejercicios locales en pareja, tales como las flexiones y extensiones de las piernas con resistencia del compaero, las flexiones ventrales, dorsales y laterales y los crculos del tronco, con bastones, con pelotas medicinales, con pequeos troncos de rboles y piedras, donde todo el tiempo esos implementos estn sujetos con ambas manos, con brazos extendidos arriba, as como las cuclillas, empleando esos mismos implementos tambin con los brazos arriba, con un peso de 1-2 kg.. Se emplean tambin los ejercicios sencillos en parejas sin grandes cargas y la oposicin de fuerza (empujando y traccionando), as como los arrastres y transporte.

Son tambin ampliamente utilizados los desplazamientos en cuadrupedas bocabajo y bocarriba, las planchas (flexiones de codo bocabajo), cuclillas (sentadillas), tracciones en la barra y ejercicios en la barra paralela de la gimnasia artstica y en la espaldera sueca. Para el fortalecimiento de la musculatura ventral y dorsal sern utilizados los ejercicios abdominales y dorsales, desde diversas posiciones iniciales, principalmente bocarriba y bocabajo.

Cuando el profesor observa que el principiante muestra dominio de estos ejercicios pasa a utilizar otros de mayor complejidad, pero sin dejar de emplear los anteriores. Esta mayor complejidad se ver reflejada en las exigencias de las cualidades de velocidad-fuerza, en lo que respecta a la fuerza rpida y la fuerza explosiva.

Un grupo de ejercicios que se emplean como base de la preparacin general multilateral con este fin son aquellos que utilizan la fuerza de gravedad como carga, que son los llamados saltos generales. Se utilizarn ampliamente los saltos de longitud consecutivos hacia el frente (rana) y hacia atrs, los saltos laterales en una y otra direccin, tanto con tendencia horizontal como alternndolos con tendencia vertical en la ejecucin. Sern tambin empleados los saltos en el lugar y avanzando, con giros, para el fortalecimiento del sistema vestibular, as como la serie de saltos entre pequeos obstculos, tales como pelotas medicinales, conos y cayendo en un banco a una pequea altura, pero sin grandes requerimientos de exigencias.

Como un elemento esencial es el logro del incremento de la fuerza rpida o de la fuerza explosiva, se recomienda que las series no sean mayores de 10-12 repeticiones, para garantizar la velocidad de ejecucin del movimiento, aunque, en dependencia de las particularidades individuales del principiante, podra emplearse un nmero relativamente mayor de repeticiones. Sin embargo, si debe primar una macro pausa entre serie que garantice que la nueva repeticin sea ejecutada con alta velocidad.

Si se pretende desarrollar la resistencia de la fuerza, entonces podrn utilizarse series de mayor de nmero de repeticiones, inclusive hasta 20, con pequea macro pausa entre series, que no excedan de un minuto, aunque para ello sera preferible emplear el mtodo de circuito.

Tambin para el desarrollo de la fuerza explosiva se emplean los lanzamientos de objetos diversos, desde variadas posiciones iniciales, tales como piernas separadas, una pierna al frente, piernas cruzadas y empleando pelotas medicinales de 1-2 kg, pedazos de troncos de rboles, piedras, balones de baloncesto y ftbol, pequeas mancuernas y otros mltiples.

Los ejercicios para el desarrollo de la fuerza especial multilateral son aquellos que responden a las pruebas en concreto en que compiten los principiantes Infantiles y estn dirigidos al fortalecimiento mltiple de la musculatura que interviene en cada una de las disciplinas que forman parte del pentatln infantil.

Sern ampliamente utilizados los llamados ejercicios del ABC de saltos, que incluyen, para estas edades las llamadas viejitas, caminar en semiflexin de piernas, caminar en asalto con salto, los saltos indios hacia el frente y hacia atrs, los saltos alternos, los saltos alternos en zigzag, los saltos alternos entre aros de forma lineal y en zigzag. Si no se dispone de aros, se trazan crculos en el piso con tiza. En todo este grupo de ejercicios debe alternarse la direccin: unas veces sern realizados con el desplazamiento con tendencia horizontal y otras con tendencia vertical. Tambin sern ampliamente utilizados los ejercicios en la espaldera sueca y con ligas, ya sea de forma individual como en parejas, pero no puede olvidarse que se trata del desarrollo de la fuerza especial multilateral, por lo que los ejercicios seleccionados deben tener una estructura donde el mayor por ciento de las acciones del principiante est ntimamente relacionada con la musculatura que interviene en las pruebas mltiples competitivas que estn programadas en la convocatoria para estas edades.

Los ejercicios del ABC de saltos manifiestan una elevada transferencia de hbitos con las carreras de velocidad y los saltos de longitud y altura, as como con el lanzamiento de la pelota. Para el desarrollo de la fuerza explosiva especial multilateral, deben utilizarse los ejercicios del ABC de lanzamientos, empleando diversos objetos tales pelotas medicinales de 1-2 kg, balones de ftbol, pelotas de bisbol, troncos pequeos de rboles, balitas de 1-2 kg y otros. En este grupo de ejercicios deben primar las impulsiones y lanzamientos con una y dos manos, con las piernas en diversas posiciones iniciales tales como separadas, con un pie adelantado (posicin de paso), de frente-de lado al rea y de lado-espalda al rea. Se trata de emplear aquellos ejercicios que muestran una elevada transferencia de hbitos con el esfuerzo final o posicin de fuerza que interviene en los lanzamientos, pero sobre todo, utilizar un conjunto de ejercicios de lanzamientos, que a la par que mejora la fuerza explosiva eleva la coordinacin intermuscular.

Los ejercicios dirigidos al incremento de la amplitud de los movimientos.

Para lograr una gran amplitud de los movimientos el principiante necesita desarrollar la flexibilidad, que es la capacidad que permite realizar las acciones motoras con una gran amplitud.

Para aprender las tcnicas bsicas y sus variaciones y poder realizarlas finalmente con xitos y sin lesiones, el atleta debe tener una suficiente movilidad de los diferentes planos, pues la elasticidad de la musculatura desempea aqu un papel importante

La flexibilidad es una capacidad de involucin, pues el principiante nace disponiendo de una gran flexibilidad que paulatinamente va perdiendo si no la desarrolla. Realmente a los 10-11 aos comienza a hacerse ms notable la musculatura de las piernas, en particular los abductores de la cadera, por lo que si se descuida su desarrollo aparecer un acrecentamiento de su involucin. Segn Roig Sol, S. (2002) las causas fundamentales que inciden en lo antes planteado, se deben a los cambios morfolgicos y fisiolgicos que ocurren en estas edades, existiendo otras causas dentro de las cuales se pueden plantear: la falta de ejercitacin, y el inadecuado proceder metodolgico, debido al tipo de trabajo, que en ocasiones llegan a convertir actividades normales en deformaciones. Ella es muy necesaria para poder realizar los movimientos con fluidez, armona y amplitud, manteniendo una correcta postura.

La flexibilidad se muestra de forma pasiva y activa.

Flexibilidad activa. En este tipo la amplitud del movimiento se logra mediante la propia fuerza de los msculos del principiante. Flexibilidad pasiva. En ella la amplitud del movimiento es consecuencia de la accin muscular y la fuerza adicional de un agente externo, logrndose en ella mayor amplitud del movimiento que en la activa. Para el desarrollo de la flexibilidad se emplean ampliamente las ejercitaciones estticas y dinmicas con esas caractersticas, es decir, las llamadas ejercitaciones estticas pasivas y activas y las ejercitaciones dinmicas activas y pasivas.

Las ejercitaciones dinmicas se llevan a cabo en ejercicios donde existen desplazamientos continuos de los segmentos musculares, ya sea en el lugar como en movimiento, mientras que las ejercitaciones estticas son todas aquellas en las que se gana una posicin y se mantiene durante un tiempo determinado, por lo que una vez que se logra esa posicin, los segmentos musculares permanecen estticos.

En las ejercitaciones del tipo activa-dinmica el ejercicio es realizado por la propia accin muscular, mediante la cual se busca alcanzar amplitudes mximas: para ello se utilizan movimientos de flexin, extensin, abduccin, aduccin, rotacin y circunducciones, dependiendo en cada caso de los complejos articulares y de los grupos musculares que vayan a ser trabajados (Roig Sol, S, 2002).Este es un tipo de ejercicios que se caracteriza, segn el autor mencionado, por movimientos suaves, sin brusquedad ni violencias, ganando la amplitud mxima de forma progresiva, de manera tal que le lmite del movimiento lo va a determinar una ligera tensin en el msculo elongado, sin que aparezca dolor , pues de lo contrario habra que disminuir la amplitud.

Es necesario que ante la realizacin de muchas repeticiones se introduzcan las micro pausas intermedia. Se recomiendan de dos a cuatro series de 10-15 repeticiones, con micro pausa de 10-20 segundos cada una, lo que conduce a 20-60 repeticiones totales por ejercicios.

En este tipo de ejercitaciones se incluyen los ejercicios de atletismo con desplazamientos donde se exigen grandes amplitudes, como es el caso de los asaltos en el lugar y avanzando, tanto hacia el frente como con desplazamientos laterales, los llamados pasos indios, donde el atleta se desplaza imitando la carrera y otros mltiples.

En las ejercitaciones del tipo pasiva-dinmica el movimiento es conseguido por la aplicacin de una fuerza externa que se suma a la accin de la propia fuerza muscular.

Ello, como es obvio conduce a que la amplitud de ejercitacin es mayor que si el ejercicio se hiciera con la participacin exclusiva de la propia fuerza. Es muy comn utilizar como fuerza externa la propia fuerza muscular o la de un compaero, la fuerza de gravedad y la ayuda de implementos como bastones, balones medicinales, espalderas, cinta elstica y otros mltiples.

Los movimientos que pueden ser empleados son los mismos que la ejecucin de forma activa, que al mismo tiempo pueden ser realizados mediante lanzamientos, presiones, tracciones e insistencias, rebotes o autoayuda.En los ejercicios en que la fuerza externa es suministrada por un compaero, hay que tener en cuenta que la amplitud del movimiento la regula el ejercitante y no por el que ayuda, tratando que la ejercitacin no sea de una intensidad excesiva o traumtica. Para ello siempre se debe tener en cuenta los lmites musculares y articulares del ejecutante, de manera tal que vaya obteniendo progresivamente una amplitud mayor, y que las posiciones de gran amplitud logradas se abandonen de forma lenta.

En este tipo de ejercicios son ampliamente utilizados las imitaciones de paso indio, exagerando la amplitud con ayuda de las manos, las imitaciones de la posicin de fuerza del lanzamiento de la pelota con la mano de lanzar sujeta a una espaldera sueca o mediante el incremento de la amplitud de ese propio ejercicio con la fuerza externa de un compaero, as como las hiper-extensiones del tronco con la ayuda de pelotas medicinales y cintas elstica y otros mltiples.

Es aconsejable realizar de dos a cuatro series de 15-20 repeticiones cada una, con micro pausa de 20 a 30 segundos entre ellas, con un volumen general de 30 a 80 repeticiones.

En las ejercitaciones del tipo activa-esttica la posicin final del movimiento se logra mediante el empleo de la fuerza muscular propia del atleta. Una vez se logra esa posicin, ella se mantiene por un perodo mnimo de seis segundos para hacer desaparecer el reflejo de estiramiento y luego se abandona lentamente.

Es necesario aplicar recuperaciones intermedia y nuevamente repetir el ejercicio de 4 a 6 veces, de manera tal que en cada repeticin la posicin mantenida dure entre 6 y 15 segundos y las micro pausas se extiendan hasta los 15-30 segundos. Ello conduce a un tiempo total de 24 a 90 segundos manteniendo la posicin. Ese tiempo depender del nivel de flexibilidad que posea el atleta, del trabajo anterior realizado en la sesin y de la articulacin o articulaciones que se involucren en el movimiento.

Se recomienda alcanzar y abandonar las posiciones de forma lenta y con una frecuencia respiratoria similar, intentando lograr la mxima amplitud sin dolor, realizando aquellos ejercicios asociados con las flexiones y extensiones, las abducciones y aducciones y las rotaciones.

Este es un tipo de ejercitacin de la flexibilidad con el objetivo de lograr mayor amplitud, que permite una mayor ganancia que cuando se emplean los ejercicios de tipo dinmicos.

En las ejercitaciones del tipo pasiva-esttica la posicin es conseguida por la aplicacin de una fuerza externa que se suma a la accin de la propia fuerza muscular. Una vez que el atleta principiante logra la posicin requerida, esta se mantiene esttica durante 6-15 segundos, con micro pausa de 15-30 segundos y un total de 4 - 6 series, de forma tal que cada ejercicio se realice en un volumen total de 24 a 90 segundos. En este tipo de ejercicios se mantienen, en sentido general, las mismas pautas que aquellos que se realizan de forma activa. Se recomienda que al mismo tiempo, que se est elongando un grupo muscular, se realice una contraccin isomtrica en el grupo muscular antagonista, para que se generen los impulsos inhibidores dirigidos a los husos del msculo elongado y, de esta forma, se consignan mayores niveles de extensibilidad, tratando que en las ejercitaciones en las que se recibe la colaboracin del compaero hay que proceder con cierta prudencia para evitar lesiones o traumatismos, provocados por movilizaciones excesivamente violentas.Es imprescindible que no se olvide, que cuando se desarrolla la flexibilidad, si la sesin de entrenamiento comienza con ella, debe realizarse un buen calentamiento y las primeras repeticiones de los ejercicios se realizan lentas, con el fin de favorecer las condiciones ideales para la ejecucin de ejercicio con gran amplitud.

Los ejercicios dirigidos al desarrollo de la coordinacin, el ritmo y otras.

Cada acto motor, por muy limitado que sea, reclama simultneamente la atencin, la memoria, la funcin de prestancia, los intercambios fisiolgicos, la efectividad, la voluntad. En ese sentido hay que expresar que en las edades precedentes, muy en particular antes de los seis aos de vida, el nio ha adquirido un desarrollo amplio de la coordinacin, la orientacin, el equilibrio, el ritmo, la anticipacin y la diferenciacin. Esas capacidades las continu desarrollando en los tres primeros grados escolares y al comenzar el Perodo de Iniciacin Multilateral en Atletismo, ellas continan desarrollndose de forma acusada, por las propias exigencias de las pruebas mltiples en que los nios compiten y sobre todo, por el conjunto de actividades motrices en que se ven involucrados. Sin embargo la coordinacin y el ritmo son las que reciben un mayor desarrollo, por las caractersticas del atletismo. No hay que perder de vista que el nio compite en una prueba de velocidad, en los saltos de longitud y altura y el lanzamiento de la pelota, que son pruebas de una alta exigencia coordinativa para la edad y donde el ritmo de ejecucin de los ltimos pasos antes del despegue y el propio despegue, comienza a ser, en estas edades, parte inseparable del ejercicio.

El Atletismo se compone de una cadena de acciones que se suceden a gran rapidez. Los movimientos se ejecutan de forma casi automtica, teniendo una gran influencia aquellas habilidades que representan su coordinacin y que se realizan a un ritmo dado, pero todas ellas en el contexto del conjunto de capacidades condicionales y coordinativas necesarias.

Una mayor capacidad de rendimiento coordinativo se expresa en una mejor capacidad de aprendizaje de la tcnica, pues logra adaptarse de forma rpida y efectiva a las situaciones que se presentan en el conjunto de movimientos o ejercicios que aprende.

Es precisamente en este perodo donde se debe poner mayor nfasis en el desarrollo de las caractersticas cinemticas del desplazamiento, por encima de las dinmicas, en lo que podra ser llamado el cuadro externo del movimiento. En ese sentido, al definir las caractersticas temporales, no puede perderse de vista que el tempo y el ritmo son parte inseparables de estas. Sobre el tempo ya se hizo referencias en pginas anteriores. Este concepto ser ampliado ms adelante.

Para el desarrollo del ritmo sern utilizados ejercicios con el auxilio de palmadas o de un silbato, con marcas en el piso o la pista para ejecutar los tres ltimos pasos. Cuando el principiante ha logrado avanzar en las acciones rtmicas, se podran utilizar aros gimnsticos para delimitar la longitud de los pasos, pero siempre teniendo presente que el ritmo est fundamentado en la correlacin temporal de las partes del movimiento y que la longitud de los pasos por s misma no es una caracterstica rtmica si no est asociada con la duracin de cada paso.

No puede perderse de vista que el principiante comienza a desarrollar el ritmo de una forma ms consciente que en las edades precedentes, pues por su edad posee facultades superiores para entender las acciones que realiza.

En este quinto grupo de ejercicios se incluyen tambin, tanto para el desarrollo de la coordinacin como de la orientacin, los siguientes:

Lanzamiento de objetos diversos tales como pequeos troncos, piedras, lanzamiento y recepcin de pelotas medicinales desde diferentes posiciones iniciales.

Ejercicios del tipo espejo, lanzando con el brazo dbil y realizando diversos despegues con la pierna menos hbil, con un paso, dos pasos, tres pasos y repetir por el lado hbil.

Es preciso enfatizar en la coordinacin de varios movimientos, formando cadenas de acciones, partiendo de ejercicios simples e incorporndoles realizaciones ms complejas, de manera tal que la ejecucin exija del principiante un acto ms consciente de la actividad que ejecuta e incida efectivamente sobre el desarrollo de la coordinacin y el ritmo.

El profesor o entrenador no puede pasar por alto que en el Perodo de Iniciacin Multilateral en Atletismo, el atleta debe acopiar una gran cantidad de movimientos, que le permita enriquecer su escuela de ejercicios, porque mientras mayores sean sus experiencias prcticas mayores sern, en un futuro, sus potencialidades de aplicar ptimamente la transferencia de hbitos. Esto se fundamenta en que la base de la extrapolacin ser ms rica cuando llegue el momento de comenzar la especializacin inicial en una de las reas del atletismo.

Sin embargo, los ejercicios que primarn en el desarrollo de la coordinacin y el ritmo sern aquellos que puedan realizarse mediante juegos, o en situaciones que se asemejen, pues los nios de estas edades aprenden mucho jugando, por ser este el medio que prima en sus preferencias. En ese sentido, pudieran realizarse juegos predeportivos, con modificaciones de las situaciones precedentes.El ritmo y la coordinacin, aunque son capacidades coordinativas de una gran prioridad en este perodo de formacin del atleta, no son las nicas sobre las cuales debe actuarse. Existen otras a las cuales tambin hay que dedicar atencin, muy en particular a la capacidad de equilibrio. Los ejercicios dirigidos al desarrollo del equilibrio y la orientacin actan de forma directa sobre el archicerebelo, que es el rgano del sistema nervioso central que controla la ubicacin espacial del atleta. Es muy comn relacionar las actividades de equilibrio con los ejercicios donde intervienen los giros en el eje longitudinal y transversal del principiante, muy propio del salto de altura y de la acrobacia, los cuales, como es lgico, deben ser ampliamente utilizados.

Para el desarrollo del equilibrio sern ampliamente utilizados ejercicios tales como saltos de longitud desde el lugar con un giro, con giro y medio y con dos giros, las vueltas de frente seriadas y las vueltas de espalda de igual carcter, y por la emocin que ellas generan en los nios, sern ampliamente utilizadas las volteretas laterales, tambin conocidas como campanas y las vueltas de frente voladas desde el lugar y con dos tres pasos de carrera, con cada sobre colchones suaves de espuma de goma en el gimnasio y con cada en el colchn de salto superando la varilla a baja altura.

Un ejercicio muy til por sus mltiples propsitos es la llamada Z parada de mano de un solo acto y seriadas. Sin embargo, el equilibrio no se circunscribe slo a la accin que en el plano vestibular puedan ejercer el conjunto de ejercicios donde priman los giros longitudinales y transversales. Hay un equilibrio tambin sumamente importante y que debe ser desarrollado desde este perodo y es aquel que tiene lugar en el desplazamiento lineal hacia adelante del principiante, cuando corre la carrera de velocidad, o la carrera de impulso de los saltos o del lanzamiento de la pelota.

El atleta mientras se desplaza de un punto a otro debe hacer concomitantes sus movimientos con una lnea recta, de forma tal que no se desplace fuera de los lmites colineantes de los mismos, para evitar que sus acciones no sean econmicas. Ello permite que sus puntos de salida y de llegada coincidan con esa lnea recta durante todo el perodo que dura el ejercicio. No obstante, ese razonamiento indica la tcnica lgica, pero no el comportamiento real, pues muy a menudo el punto de inicio, por ejemplo, de la carrera de impulso del salto de longitud, se encuentra desplazado varios centmetros al pisar la tabla de despegue. Ese desplazamiento puede estar asociado con el cansancio, pero depende mucho del grado de desarrollo vestibular y precisa de atencin.

Con ese fin se utilizarn los ejercicios que coadyuven a su desarrollo y en ese grupo deben ser incluido, al menos los siguientes:

Ejercicios del ABC de la carrera y del ABC de saltos sobre la lnea que divide una carrilera de la otra.

Repetir los ejercicios anteriores sobre la lnea, pero con los ojos cerrados, con la intencin de mantener la colinealidad del desplazamiento.

Saltos de longitud y de altura con carrera de impulso, sobre una lnea recta.

Lanzamiento de la pelota de bisbol realizando el desplazamiento sobre una lnea recta.

En el lugar realizar 5-6 giros continuos en el eje longitudinal o 3-5 vueltas de frente y a continuacin realizar el salto de longitud o de altura desplazndose sobre una lnea recta.

El ltimo grupo de ejercicios introduce emocin en el proceso de formacin, pues esos giros o vueltas generan desequilibrio, por su influencia sobre el sistema vestibular. El nio, en un principio, al ejecutarlos, siente prdida de su ubicacin espacial y no sabe si est corriendo hacia el lugar del despegue o contrario a l, pero en la medida que el centro rector del equilibrio se desarrolle, alcanzar un nivel de realizacin superior.

Las actividades incluidas en los complejos de ejercicios para la enseanza de la tcnica, que se aplican durante el proceso y que estn estrechamente relacionadas con los grupos vistos anteriormente son:

Complejo de ejercicios para el trabajo de las Carreras

EjerciciosDosificacin

Pasos cortos relajados.4 x (80-100) m.

Carrera elevando muslo 20 - 50 metros.5-6 rep.

Carrera elevando muslo golpeando glteos con los talones.3 x (60-80) m.

Carrera elevando solo muslo de pierna derecha. 3 x (50-60) m.

Carrera elevando solo muslo de pierna izquierda.3 x (50-60) m.

Carrera elevando muslo alternadamente cada 3 pasos.3 x (60-80) m.

Carrera elevando muslo a nivel de cintura.4 x (80-100) m.

Carrera elevando muslo insignificantemente pero a alta velocidad.3 x (30-40) m.

Carrera elevando muslo con giro de cadera.3 x (20-30) m.

Carrera lateral elevando muslo.3 x (20-30) m.

Carrera con extensin del pie.3 x (50-60) m.

Carrera con extensin de pie rodilla.3 x (60-80) m.

Carrera con extensin de pie rodilla cadera.3 x (50-60) m.

Carrera golpeando los glteos.4 x (60-80) m.

Carrera con progresin de la velocidad.5 x (70-80) m.

Carreras de distancias entre 40 y 50 metros.6-8 rep.

Saltos alternos.3 x (30-50) m.

Enseanza de los tipos de arrancadas (alta, media y baja ).20-25 min. c/u

Pase del batn en el lugar.8-10 rep.

Pase del batn caminando.3-5 x 20-100m.

Pase del batn en parejas, por arriba con carrera lenta dentro de la zona de 20 metros.5-8 rep.

Enseanza del pase de vallas baja (40 - 50 cm.)

(Trabajo con pierna de ataque y pierna de abduccin)2-3 (10-15 rep).

Pase de valla a 40 - 50 cm. caminando y con 3, 5 y 7 pasos.3-4 (5-8repet.)

Ejercicios de vallas en parejas.2-3 (10-15 rep).

Pase de valla a 40 - 50 cm. en trote suave.4 x (5-8) rep.

Carrera en el lugar con acento en el trabajo de brazos. 1-2 rep. De 3-4 min.

Repeticiones de pasos normales de carreras de 40 80 m.3 x (8-10 rep.)

Complejo de ejercicios para el trabajo de los saltos horizontales.

EjerciciosDosificacin

Imitacin de la colocacin de la pierna de despegue desde el lugar.2 x (10-15) rep.

Imitacin de la colocacin de la pierna de despegue con un paso.2 x (10-15) rep.

Imitacin del despegue con un paso.3 x (15-20) rep.

Imitacin con 1, 2 y 3 pasos, caminando con cada en la pierna de despegue.3 x (20-30) m.

Imitacin con 1, 2 y 3 pasos, corriendo con cada en la pierna de despegue.3 x (20-30) m.

Despegue cada 3 pasos con cada en pierna de pndulo.3 x (20-30) m.

Despegue con 3 pasos para ritmo con cada en pierna de despegue.3 x (20-30) m.

Despegue con 3 pasos para ritmo con cada en pierna de despegue, pero dirigiendo el movimiento con palmadas o el sonido de un silbato.2-3 (15-20) m

Despegue con 5 pasos, con marcas en el suelo para los 3 ltimos pasos.2 x (5-10) rep.

Despegue con 5 pasos, con marcas en el suelo para los 3 ltimos pasos, con un obstculo de 20 50 cm de altura, colocado de 1.00 a 1.50 m del lugar de despegue..2 x (5-10) rep.

Despegue con 5 pasos. 2 x (40 60) m.

Carrera de impulso con 5 pasos para precisin y seguir corriendo.6-10 rep.

Carrera de impulso con 7 pasos para precisin y seguir corriendo.8-10 rep.

Salto de longitud natural con un paso de carrera de impulso.10-15 rep.

Colgados, imitar el despegue unin piernas arriba y posicin de las piernas.8-10 rep.

Salto de longitud natural con 2 y 3 pasos de carrera de impulso y cada correcta.8-10 rep.

Salto de longitud natural con 3 pasos de carrera de impulso, despegando con cua gimnstica, ejecutando cada correcta. Se puede combinar con un obstculo de 40 50 cm.8-10 rep.

Saltos completos con 4, 5, 6 y 7 pasos de carrera de impulso.2 x (3-5) rep.

Saltos desde el lugar con seales y sin seales.8-10 rep.

Brinco consecutivo sobre una pierna en una distancia de 10 20m.2 x (10-15) rep.

Brinco consecutivo sobre una pierna en una distancia de 10 20m, pasando sobre pelotas medicinales o cualquier objeto2 x (8-10) rep.

Brinco consecutivo sobre una pierna en una distancia de 10 20 m, pasando sobre pelotas medicinales a cualquier objeto separados entre s a una distancia desde (0.80 m - 1.50 m).2 x (8-10) rep.

Salto sobre las dos piernas (en el lugar, desplazndose al frente).3 x (15-20) m.

Salto entre obstculos grandes y pequeos (altura de 0.40 m - 0.60 m) con una y otra pierna.3 x (10-15) m.

Doble salto sin carrera de impulso sobre las dos piernas.3 x (8-10) rep.

Saltos alternos elevando el muslo de la pierna de pndulo al mximo.3 x (15-20) m.

Saltos alternos elevando el muslo de la pierna de pndulo al mximo, pero pasando sobre obstculos de 0.40 - 0.50 m.3 x (10-15) m.

Brincos consecutivos elevando bien la pierna de despegue y colocndola activamente sobre la parte anterior del pie.3 x (15-20) m.

Desde una carrera de impulso de 4 5 pasos dar un brinco, despegando de la tabla, sacando la pierna de despegue durante el vuelo con movimiento suave, despus de la cada correr libremente hacia delante.5-8 rep.

Con carrera lenta brinco sobre la pierna de despegue, realizando los saltos consecutivos de una pierna a la otra.3 x (50-60) m.

Brinco con un paso mantenindose en el vuelo, cambiando la posicin de las piernas.8-10 rep.

Salto alterno con pndulo amplio, colocando rpida y activamente el pie en el lugar del despegue.3 x (20-50) m.

Salto en forma de brinco cayendo sobre la pierna de despegue con carrera de impulso de 3 a 5 pasos, cayendo con ambas piernas.8-10 rep.

Saltos en el lugar con las dos piernas llevando las rodillas hacia el pecho durante el vuelo.2 x (8-10) rep.

Brinco con carrera de impulso completa, despegando de la tabla, cada en el tanque sobre una pierna, continuando con una carrera corta.8-10 rep.

Complejos de ejercicios para el trabajo de los saltos verticales.

EjerciciosDosificacin

Imitacin de la colocacin de la pierna de despegue desde el lugar.2 x (10-15) rep.

Imitacin de la colocacin de la pierna de despegue con un paso.2 x (10-15) rep.

Imitacin del despegue con un paso.3 x (15-20) rep.

Despegue en lnea recta con 1, 2 y 3 pasos caminando con cada en la pierna de despegue.3 x (20-30) m.

Despegue en lnea recta con 1, 2 y 3 pasos corriendo con cada en la pierna de despegue.3 x (20-30) m.

Despegue en curva con 1, 2 y 3 pasos caminando frente al rea del colchn.8-10 rep.

Despegue en curva con 1, 2 y 3 pasos corriendo frente al rea del colchn.8-10 rep.

Despegue en lnea recta con 1, 2 y 3 pasos caminando frente al rea del colchn.10-15 rep.

Despegue en lnea recta con 1, 2 y 3 pasos corriendo frente al rea del colchn.10-15 rep.

Despegue con 3 pasos en el rea de salto hacia la varilla (imaginaria) con cada en pierna de despegue.8-10 rep.

3 pasos de carrera de impulso con marcas para cada paso y el despegue.2 x (8-10) rep.

Realizar trabajo de la pierna de pndulo por encima de una jabalina inclinada con 1 y 3 pasos.2 x (15-20) rep.

Colocando la varilla inclinada realizar trabajo de pierna de pndulo y cada sobre el colchn.2 x (15-20) rep.

Salto tijera con 3 pasos de carrera diagonal y en curva cayendo sobre las piernas.2 x (10-15) rep.

Con 4, 5, 6 y 7 pasos de carrera de impulso diagonal a la varilla, ejecutar vuelo y cada (tijera).2 x (20-25) rep.

Agarre de un implemento (prtiga u objeto similar) de 2.00m 2.50m.5-10 min.

Marcha con un implemento (prtiga u objeto similar) de 2.00m 2.50m.3 x (8-10) m.

Carrera lenta con un implemento (prtiga u objeto similar) de 2.00m 2.50m.3 x (10-15) m.

Aceleraciones con un implemento (prtiga u objeto similar) de 2.00m 2.50m.2 x (35 40) m.

Recorrido de 15m volantes sin prtiga u otro objeto3-5 rep.

Determinacin de la carrera de impulso con diferente cantidad de pasos ( 6, 8, 10, 12 ) y carrera completa.5-10 rep.

Realizar colocacin en cajuela.8-10 rep.

Realizar colocacin en cajuela y saltar con tendencia horizontal.2 x (8-10) rep.

Complejos de ejercicios para el trabajo de los Lanzamientos.

EjerciciosDosificacin

Lanzamiento de la pelota frente al rea.3 x (10-20) rep.

Lanzamiento de la pelota de lado al rea.3 x (10-15) rep.

Lanzamiento de la pelota con 2, 3, 5, 7 y 10 pasos.3 x (8-10) rep.

Impulsin de Implementos Ligeros de frente al rea (palos, pelotas de trapo etc).2 x (10-15) rep.

Impulsin de Implementos pesados de frente al rea (Balas de 3-4 Kg.).2 x (10-15) rep.

Lanzamiento de pelotas de lado / espalda al rea.2 x (10-15) rep.

Imitacin del movimiento de la fase final del Lanzamiento de pelota.2 x (15-20) rep.

Empuje de pelotas medicinales.3 x (10-15) rep.

Imitacin del movimiento de lanzamiento de pelotas. (Sin pelota)3 x (20-25) rep.

Imitacin del movimiento de lanzamiento de pelotas. (Con pelota)3 x (20-25) rep.

Movimiento completo de lanzamiento de pelota.3 x (15-20) rep.

2.3.- Manual de Juegos para el trabajo en la Formacin Bsica del Atletismo, edades 10-11 aos.

El manual de juegos elaborado para aliviar la carencia bibliogrfica, expresada por los entrenadores durante la investigacin, es un instrumento de orientacin que posibilita elevar la motivacin del practicante en las actividades del Atletismo y favorece la adquisicin de conocimientos de una forma ms amena. Este manual puede ser utilizado adems, por los profesores de Educacin Fsica.

Segn los criterios de Fleitas Daz y colectivo en 1990, los juegos se incluyen en las clases de deportes, con el fin de estimular la concentracin de la atencin de los practicantes; elevar el estado emocional, la preparacin tcnica y fsica y adems sirven para lograr la recuperacin de los alumnos, siempre que se cumplan las orientaciones metodolgicas establecidas para este tipo de actividad fsica. Entre las que se encuentran: el juego debe adecuarse al nivel fsico e intelectual; las condiciones externas deben ser preparadas con anterioridad; deben participar la mayor cantidad de alumnos, velando por la equidad en cuanto a participantes en los equipos y que debe exponerse un resumen o conclusiones estimulantes al culminar cada juego.

El manual puede ser consultado en el Anexo I, estructurado como sigue:

Nombre del JuegoOrganizacinReglasProcedimiento

organizativoMtodoCapacidad

que desarrollaHabilidadIndicaciones

metodolgicas

3.-Sistema de Evaluacin

El sistema de evaluacin se enfoca hacia la comprobacin de los objetivos generales del programa y particulares de los escalones de trabajo. Permite evaluar tanto el proceso como el resultado de la aplicacin del programa.

El entrenador del rea deportiva evala, mediante un grupo de pruebas que aplica a los practicantes, en qu medida se incrementa el nivel fsico de los mismos y en particular su tcnica. Debe detectar los practicantes que demuestran un desarrollo marcado de estos elementos, por encima del resto del grupo, para su promocin a la EIDE.

Los elementos fundamentales del sistema de evaluacin son:

Las pruebas fsicas.

Las pruebas tcnicas.

Los rangos de evaluacin de las pruebas fsicas.

Las escalas de evaluacin de las pruebas tcnicas.

3.1.- Pruebas Fsicas

1. Planchas (Apoyo mixto al frente):

Esta actividad nos da la posibilidad de conocer el nivel de fuerza de brazos. Partiendo de la posicin de apoyo mixto al frente, realizar flexin y extensin de las extremidades superiores, elevando su propio peso corporal cuantas veces sea posible y de forma continua, su resultado se expresa en repeticiones.

2. 30 m lanzados o volantes. Este ejercicio permite evaluar el nivel de velocidad pura, sin que intervenga el tiempo de reaccin, limitando al mnimo el tiempo de aceleracin.

Ser ejecutado de uno en uno, con una distancia de 10 m de impulso. Se les orienta a los aspirantes, que deben correr 40 m al mximo de sus posibilidades. A los 10 m estar parado un entrenador o profesor, con su mano ms hbil abierta a la altura del pecho y los dedos unidos. Al interrumpirse el plano vertical imaginario de los 10 m, por la imagen del aspirante que se desplaza a mxima velocidad, mover rpidamente su mano hacia abajo, sin despegarla del pecho. Esa es la seal para que el cronometrista comience a medir el tiempo, su resultado se expresa en segundos.

3. Salto de longitud sin carrera de impulso.

Este es un ejercicio dirigido a evaluar el nivel de la fuerza explosiva con tendencia horizontal, de los miembros inferiores. Se ejecuta en una superficie totalmente plana, preferiblemente en el foso de salto de longitud. La ejecucin debe ser estandarizada. Para ello hay que remover la arena hasta lograr que se encuentre completamente en lnea con el plano en que se coloca el practicante para realizar el salto. El inicio del ejercicio ser delimitado por una lnea de cal u otro material, situndose el aspirante detrs de esa lnea. En la posicin inicial los brazos estarn extendidos arriba. El aspirante realiza el movimiento pendular abajo-atrs de los brazos, mientras que simultneamente flexiona las piernas y ejecuta la accin adelante de los brazos, empujando la superficie donde se apoya fuerte y simultneamente con sus dos piernas. Se determina la distancia entre la lnea de salida y la huella ms cercana a ella, dejada al caer. Es comn que esta huella sea dejada por los talones. Se dan 3 oportunidades y se selecciona el mejor resultado, el cual se expresa en metros.

4. Abdominales en 30 segundos.

Esta actividad posibilita conocer el nivel de fuerza abdominal. Partiendo de la posicin inicial, acostado atrs, con las manos sobre la regin pectoral, codos separados y extremidades inferiores semi-flexionadas que deben ser mantenidas en posicin por un compaero. Pasar a la posicin de sentado con rapidez la mayor cantidad de veces posible en el tiempo sealado. El resultado se expresa en repeticiones.

5. 40 m con salida baja.

Mediante la carrera de 40 m con salida baja se intenta valorar la velocidad del practicante, ya que es un ejercicio donde se ponen de manifiesto el tiempo de reaccin, la capacidad de aceleracin y la velocidad de desplazamiento.

Este ejercicio se ejecuta de acuerdo con las reglamentaciones de la IAAF para las carreras de 100 m. Si no se utiliza la seal de salida con un disparo, se hace necesario que se utilice una palmada, para que los cronometristas comiencen a medir el tiempo al hacer contacto las palmas de las manos del juez de salida, o la unin de dos tablas que sirvan como estmulo auditivo. El resultado se expresa en segundos.

6. Lanzamiento de la Pelota de Bisbol de cinco onzas:Este ejercicio es dirigido a conocer la potencia de brazo del practicante. Se realiza el agarre del implemento con el pulgar, el ndice y el dedo del medio sosteniendo la pelota con el pulgar por la parte inferior y los otros dos por encima. En la posicin inicial se parte desde la marca con preimpulso o con saltos de frente al rea de lanzamiento con una carrera de impulso progresiva, donde el brazo que lleva el implemento se coloca flexionado a la altura del rostro. En el momento de realizar los pasos cruzados se retrasa el implemento, extendiendo el brazo hacia atrs, ejecutando el lanzamiento en el tercer paso por encima del hombro y los ltimos dos pasos sern para el frenaje o recuperacin, el resultado se registra en metros.

7. Salto de longitud con carrera de impulso:

En este ejercicio se comprueba el nivel de fuerza explosiva alcanzado. Se realizar de acuerdo con el reglamento de la IAFF, y la carrera de impulso con no ms de 11 pasos, realizndose tres intentos para registrar el mejor. Su resultado se expresa en metros.

8. Salto de Altura (Tcnica Tijera):

Este ejercicio confirma el nivel de fuerza explosiva. Se realiza acorde con el reglamento de la IAAF, con no ms de 5 pasos de carrera de impulso. El resultado se expresa en metros.6. Carrera de 1000m (F y M).Esta carrera se emplea para valorar el nivel de resistencia anaerobia-aerobia de los practicantes, la salida se realizar similar a la de los 30 m lanzados o volantes, con salida alta. Se utiliza la reglamentacin de la IAAF para las carreras de1500 m, las series no deben conformarse con ms de 8 nios.

La evaluacin del nivel de preparacin fsica responde a una necesidad pedaggica: la retroalimentacin del proceso de formacin del principiante en la esfera de su desarrollo biolgico, como consecuencia de la ejercitacin sistemtica en Atletismo. No basta medir hay que evaluar.

A continuacin se ofrecen rangos de evaluacin, que permiten definir cmo marcha este proceso, segn estudios realizados en practicantes de esta categora en Ciego de vila, Cuba por Castaeda, J. 2003. Estas son cifras de orientacin del nivel que deben lograr los nios de estas edades en cada escaln de trabajo, dentro del proceso de Formacin Bsica.

Tabla 5 Rangos evaluativos (Sexo Femenino)

PruebaPlanchas (repeticiones)Abdom. (30 s) (repeticiones)60m. planos (seg.)30m. volantes (seg.)

PuntosIII- IIIIII- IIIIII- IIIIII- III

51418121410.09.96.25.2

41216111210.110.06.45.4

31113101110.310.16.65.6

29118910.510.36.85.8

1796710.710.576

PruebaSalto de Longitud sin carrera de imp. (m)Salto de longitud con carrera de imp. (m)Lanzamiento de la Pelota. (m)

PuntosIII- IIIIII- IIIIII- III

51.621.683.203.402529

41.591.653.153.352028

31.551.623.123.301826.50

21.511.583.043.221624.50

11.471.542.963.141422.50

PruebaSalto de Altura (m)1000 m (seg.)

PuntosIII- IIIIII- III

51.001.084.093.51

40.980.994.133.56

30.950.974.183.59

20.930.954.284.09

10.900.924.334.14

Tabla 6 Rangos evaluativos (Sexo Masculino)

PruebaPlanchas (repeticiones)Abdom. (30 s) (repeticiones)60 m./planos (seg.)30m/volantes (seg.)

PuntosIII- IIIIII- IIIIII- IIIIII- III

5202415189.99.74.84.6

41822131510.09.85.04.8

31620121310.19.95.24.9

21418101110.310.15.45.1

112168910.510.35.65.3

PruebaSalto de Longitud sin carrera de imp. (m)Salto de longitud con carrera de imp. (m)Lanzamiento de la Pelota. (m)

PuntosIII- IIIIII- IIIIII- III

51.671.743.303.504245

41.641.703.253.453943

31.611.673.233.403740

21.581.633.153.323538

11.531.593.073.243336

PruebaSalto de Altura(m)1000 m (seg.)

PuntosIII- IIIIVIII- III

51.041.101.303.563.46

41.021.081.283.593.49

30.991.061.234.013.51

20.971.041.214.114.01

10.941.011.184.164.06

Se recomiendan, los siguientes criterios para la evaluacin:

I: Evaluacin que se aplica a los practicantes al inicio y final del escaln I.

II-III: Puntos que debe alcanzar el practicante en su evaluacin al culminar el segundo (II) y/o escaln III.

3.2.- Pruebas Tcnicas:

En este acpite se reflejan las pruebas tcnicas que estn vigentes en la actualidad y que en su momento podrn ser modificadas segn la Convocatoria que se establezca para el deporte. Los aspectos tcnicos fundamentales a considerar por los observadores al evaluar estas pruebas tcnicas, as como su escala de evaluacin, que puede ser utilizada como referencia por los entrenadores para evaluar frecuentemente cualquier ejercicio que responda a los objetivos del programa son los siguientes:1. Carrera Elevando Muslos.

Aspectos tcnicos fundamentales a considerar:a) Realizar un aprovechamiento correcto del despegue posterior.

b) Mantener el tronco erguido y la vista al frente durante el ejercicio.

c) Observar una correcta coordinacin del movimiento de brazos y piernas.

d) Realizar el apoyo del pie sobre el metatarso

e) Conservacin del ngulo de brazos a 90, durante el ejercicio.2. Posicin correcta de la Arrancada BajaAspectos tcnicos fundamentales a considerar:a) Que el practicante adopte la posicin correcta de las piernas, tronco, cabeza y brazos, a la voz de: corredores a sus marcas o corredores a sus puestos

b) Que se observe conocimiento por parte del practicante en la colocacin de los bloques de salida.

c) Mantener una correcta posicin de las piernas, tronco, cabeza y brazos en la posicin de listos3. Utilizacin de los Pasos transitorios durante la carreraAspectos tcnicos fundamentales a considerar:a) Realizar los apoyos sobre el metatarso de los pies.

b) Posicin inclinada del tronco durante la carrera.

c) Correcta coordinacin de los brazos, durante el ejercicio.4. Carrera con despegue cada tres pasos (15 metros).Aspectos tcnicos fundamentales a considerar:a) Realizar los apoyos en el metatarso durante la carrera de impulso.

b) Al realizar el ltimo despegue, el tronco se eleva, llevando los brazos arriba.

c) Realizar una anteversin del tronco durante el vuelo.

d) El practicante debe caer con la pierna de pndulo y continuar el ejercicio de forma cclica.

5. Lanzamiento de la Pelota de Bisbol (5 onzas).Aspectos tcnicos fundamentales a considerar:a) La carrera de impulso tendr un carcter continuo, hasta la seccin de lanzamiento, de modo que sea lograda una eficiente velocidad inicial.

b) Que el lanzamiento se realice por encima de la articulacin del hombro, observando un ngulo de proyeccin satisfactorio.

c) Que se aproveche eficientemente el espacio utilizado para la ejecucin de cada lanzamiento, culminando en una posicin equilibrada, una vez realizado el mismo.

Forma de evaluacin:

Se evaluar cada prueba a todos los practicantes.

Cada prueba tendr un valor mximo de 5 puntos.

ESCALA PARA LA EVALUACION DE PRUEBAS TECNICAS:

EXCELENTE: 5. Cuando se ejecuta la accin sin que aparezcan faltas que alteren la estructura del movimiento.

MUY BIEN: 4. Cuando se ejecutan acciones que en cierta medida interfieren en la estructura del movimiento.

BIEN: 3. Cuando se producen errores esenciales en la estructura del movimiento.

REGULAR: 2. Cuando aparecen errores concatenantes que tienden a deformar la estructura del movimiento.

MAL: 1. Cuando no se realiza la tcnica.

Como se puede apreciar siempre se obtiene aunque sea 1 punto, lo que satisface desde el punto de vista psicolgico al practicante y lo estimula a esforzarse en el trabajo sistemtico y durante el transcurso del programa, ya que en estas edades, lo ms importante es participar, para motivar al nio o nia a que contine en el rea deportiva.

Desde el punto de vista de la formacin inicial, es necesario aprovechar este perodo tan propicio para conocer la asimilacin del aprendizaje y el desarrollo multifactico de las capacidades y habilidades, es por ello que el entrenador del rea deportiva, evala en cada momento de la formacin. Al respecto H. Fuentes, 2000, dice, La evaluacin expresa la relacin entre el proceso y su resultado y el acercamiento al objetivo en las diferentes dimensiones que caracterizan su complejidad. Mediante la evaluacin se puede constatar lo que realmente se logr. La evaluacin no es una actividad final, sino un proceso permanente, donde es muy importante la retroalimentacin. Los profesores y entrenadores necesitan evaluar sistemticamente el aprovechamiento de los practicantes en las diferentes actividades para poder tomar decisiones y perfeccionar su trabajo.

4.- Indicaciones Metodolgicas Generales

ESTRUCTURA DEL PROGRAMA

ESCALNI

Familiarizacin y adaptacin funcional al Atletismo.II

Desarrollo de la preparacin fsica y del aprendizaje de los ejercicios del Atletismo.III

Profundizacin del aprendizaje de las tcnicas de Atletismo y desarrollo de la preparacin fsicaIV

Consolidacin del aprendizaje de las tcnicas adquiridas y la preparacin fsica, as como la iniciacin de la preparacin competitiva en pruebas mltiples.

Cantidad de semanas48823

PruebasP1 P1P2P3 P4P5 PF

Competencias CP CP CF CI

Leyenda:

P1: Se aplican pruebas fsicas y tcnicas (Inicio y Final del Escaln I)

P2: Se aplican las pruebas fsicas (semana intermedia (4 5) del Escaln II)

P3: Se aplican las pruebas tcnicas (semana inicial del Escaln III)

P4: Se aplican pruebas fsicas y tcnicas (Final del Escaln III)

CF: Competencias fundamentales. (Provincial y Zonal Nacional).

CP: Competencia Preparatoria

CI: Competencias Internas (Inter e intra pistas).P5: Se aplican pruebas fsicas y tcnicas (Inicio del Escaln IV) a los practicantes que no asisten a las competencias fundamentales (CF).

PF: Prueba Final (Incluye todas las pruebas), con vista a la seleccin para la EIDE. Estas pruebas deben ser aplicadas bajo la supervisin del entrenador de la EIDE que visita el rea deportiva de forma sistemtica.

A continuacin se refleja la ubicacin de los contenidos segn los perodos lectivos de los practicantes, lo que permite ubicar cada uno de los escalones y con ellos los temas de estudio.

Tabla 7 Correspondencia de los escalones con los perodos lectivos de los escolares cubanos.

SEMANAS1ra

12

23

342da

13

24

353ra

14

25

364ta

15

26

375ta

16

27

386ta

17

28

397ma

18

29

408va

19

30

419na

20

31

4210ma

21

32

43R

11na

22

33

PERIODOS LECTIVOS1IIIIIIIIIIIIIIIIII

2IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIVIV

3IVIVIVIVIVIVIVIVIVIVIV

4IVIVIVIVIVIVIVIVIVIV

Durante la semana 22 se efectuar la competencia provincial y en la semana 33 la competencia zonal nacional.

Seguidamente se reflejan elementos que facilitarn el trabajo del pedagogo deportivo, dando respuesta a las siguientes interrogantes:

1. Qu ejercicios utilizar para solucionar cada tema propuesto?

Los ejercicios dirigidos al cumplimiento de cada complejo de ejercicio, reflejados en el contenido del presente programa, servirn de apoyo a los Juegos, que se proponen en manual adjunto, y que el profesor puede utilizar segn considere, con la finalidad de organizar de manera ms adecuada el proceso.

2. Qu mtodos utilizar?

Tal y como se ha mencionado con anterioridad no se debe imponer un mtodo sobre otro, aunque se deben hacer algunas recomendaciones metodolgicas.

Tomando como referencia las orientaciones de la Educacin Fsica en esta enseanza, los practicantes deben pasar por tres niveles de asimilacin de las habilidades motrices bsicas que se explican a continuacin:

NIVEL GRUESO de ejecucin es aquel en el que el nio, cuando realiza determinado movimiento tcnico comete algunos errores principales, logrando ejecutar los movimientos con poca eficiencia, sin alcanzar la fluidez en la ejecucin.

NIVEL SEMIPULIDO es aquel en el que el principiante comete algunos errores no fundamentales, aunque la ejecucin de la actividad es eficiente, logrando momentos ocasionales de materializacin de la fluidez de los movimientos.

NIVEL PULIDO es aquel en el que el nio realiza la tcnica sin mostrar errores fundamentales, ejecutando la actividad con una gran eficiencia y con fluidez sistemtica.

El rendimiento deportivo que el nio va alcanzando, no puede desplazar la atencin de las habilidades tcnicas, pues los errores que se fijen en este perodo ser muy difcil solucionar en perodos o etapas posteriores.

Por su parte los mtodos de trabajo tendrn que ser utilizados en correspondencia a las capacidades a desarrollar, tomando criterios de la Educacin Fsica y del propio Entrenamiento Deportivo.

Ejemplos de Mtodos:

Continuo.

Continuos a ritmo uniforme.

Continuos a ritmo variable.

Fraccionado.

Fartlek.

Del ejercicio estndar.

Del ejercicio estndar variable.

Combinado.

Verbal

Estndar a intervalos. Del ejercicio progresivo.

Juego.

Competitivo.

Repeticin.

Fragmentario.

Integral global.

Ayuda directa

Variado variable.

Volitivo

Mtodos para el trabajo de la Flexibilidad

Pasivo

Activo Mantenida.

Combinado

En sentido general los mtodos que mayor repercusin tienen, o sea los ms utilizados, son propiamente el juego y la competencia, desarrollando el aspecto volitivo y motivacional de los practicantes, en la actividad que realizan.

Tabla 9 dosificacin del tiempo para 3 y 4 sesiones de trabajo de

los practicantes, en correspondencia con el escaln y temaESCALNTEMASPARA 3 SESIONESPARA 4 SESIONES

I1720 minutos960 minutos

2720 minutos960 minutos

II31080 minutos1440 minutos

41080 minutos1440 minutos

5720 minutos960 minutos

III61080 minutos1440 minutos

7720 minutos960 minutos

81080 minutos1440 minutos

IV91440 minutos1920 minutos

103240 minutos.4320 minutos

113600 minutos.4800 minutos

Tabla 10 Ejemplo de indicadores del volumen de trabajo para diferentes nmero de sesiones/semana.

INDICADORES PARA 3 SESIONESPARA 4 SESIONES

Nmero de semanas.44

Total de sesiones.1216

Total de horas por semana.68

Tiempo total.24 h.32 h.

Es precisamente aqu donde se debe realizar una distribucin eficiente de cada mtodo, para que los ejercicios sean ms efectivos en el cumplimiento de los objetivos propuestos de cada sesin.

Por Ejemplo: 120 minutos es el trabajo de una sesin de trabajo.Por tanto:

Para 3 sesiones de trabajo:

2 semanas = 120 minutos x 6 sesiones = 720 minutos.

3 semanas = 120 minutos x 9 sesiones = 1080 minutos.

4 semanas = 120 minutos x 12 sesiones = 1440 minutos.

9 semanas = 120 minutos x 27 sesiones = 3240 minutos.

10 semanas = 120 minutos x 30 sesiones = 3600 minutos.

Para 4 sesiones de trabajo:

2 semanas = 120 minutos x 8 sesiones = 960 minutos.

3 semanas = 120 minutos x 12 sesiones = 1440 minutos.

4 semanas = 120 minutos x 16 sesiones = 1920 minutos.

9 semanas = 120 minutos x 36sesiones = 4320 minutos.

10 semanas = 120 minutos x 40 sesiones = 4800 minutos.

Otras indicaciones que se deben tener en cuenta en el trabajo:

Cada sesin de trabajo debe ser precedida de un calentamiento general que prepare al practicante para la actividad principal a desarrollar.

Se deben aprovechar las pausas que se realizan entre ejercicios para efectuar movimientos que favorezcan la recuperacin de los practicantes, evitando que se reflejen sntomas de cansancio.

Despus de culminada la parte principal de cada sesin es imprescindible realizar una relajacin, para contribuir en cierta medida con el retorno sanguneo de los practicantes.

Las pruebas propuestas deben ser utilizadas en los nios(as) de 8-9 aos, en aquellas reas donde aparezcan estos, quienes solo trabajarn en el escaln I, sin embargo los practicantes de 10-11 aos sern los nicos evaluados de acuerdo con el SUCAC.

Las explicaciones y demostraciones deben ser claras y precisas, enfatizando en los aspectos claves de la ejecucin del movimiento, pues cuando el nio recibe esta argumentacin, obtiene una mejor retroalimentacin, que cuando se realiza el ejercicio con una pobre informacin.

La correccin de errores es importante en estas edades, as como la atencin a las diferencias individuales. Una buena correccin depende de una observacin adecuada, as como el conocimiento de las acciones que se ejecutan.

Debe trabajarse en cada sesin, enfatizando en la formacin de valores, acorde con los principios de nuestra sociedad; as como, en el aspecto esttico de los practicantes, desarrollando cualidades tales como: perseverancia, modestia, respeto, colectivismo, humanismo, entre otros.

Este programa podr ser utilizado por los profesores/entrenadores de las reas deportivas para estas edades, aunque varen las pruebas que se desarrollan en la competencia fundamental.

Tomando como punto de partida las dificultades presentadas por los nios(as), despus de culminada la competicin fundamental, tanto en la parte fsica como en la tcnica, se precisarn las medidas a tomar, recomendando la utilizacin de elementos fsico-tcnico combinados que motiven al practicante en su dedicacin por el deporte.

Ejemplo:

Despegue en uno y otro pie.

Lanzamiento de pelotas medicinales de frente al rea.

Lanzamiento de pelotas medicinales de espalda al rea.

Juegos tcnico coordinativo:

Carrera de 30 m. con arrancada, pasos transitorios, pasos normales y lanzamiento de pelotas.

Carrera de espalda 15 m. (detenerse) y salto de longitud sin carrera de impulso, culminando de esta forma el trabajo.

Como podemos percatarnos, no se recomienda un perodo de trnsito como se denomina en los planes de entrenamiento, por lo que recomendamos que este nio desarrolle actividades diversas en 10 semanas fuera del programa donde:

Debe desarrollar diversos juegos como: Ftbol, Bisbol, Baloncesto, Voleibol e incluso juegos de carreras en su comunidad.

Visita y disfrute de playas, ros.

Asistir a fiestas populares.

Estas actividades son opcionales, donde el nio seleccionar, acorde a su intencin motriz cual de ellas realizar, sin embargo, el entrenador le propone que enfatice como mnimo en dos actividades por semana.

El contenido del programa est diseado en escalones donde se aprecia la familiarizacin-desarrollo-profundizacin y consolidacin del aprendizaje de las tcnicas del Atletismo, este proceso est concebido para los nios(as) de 10-11 aos, o sea, al nio(a) pasar al segundo ao, pasar nuevamente por el mismo proceso, pero con mayores exigencias en las acciones motrices, por ejemplo:

El nio(a) conoce elementos de la carrera, (pasos cortos relajados y carrera elevando muslo) que deben combinarse en cada uno de los escalones de trabajo.

En el salto de longitud, realizar su carrera de impulso hasta 7 u 8 pasos, en el prximo ao se trabajar con mayor exigencia al realizarse con 10-11 pasos.

Al realizar la tcnica del salto de altura y utilizar la tcnica tradicional, en el ao siguiente se realizarn ejercicios modificados, en funcin de ensear por ejemplo la carrera de impulso con tendencia hacia el salto de altura flop.5.-Bibliografa del Programa.La bibliografa, asienta un grupo de textos, que sustentan terica y metodolgicamente el programa y otros que tambin pueden ser consultados por los entrenadores con el fin de profundizar sus conocimientos, y de esta forma perfeccionar su trabajo con este grupo etreo.

1. Acosta, L. (2000). Tempos de crecimiento de las carreras de velocidad y vallas. Ciudad Habana, Manuscrito. Trabajo de Diploma. Instituto Superior de Cultura Fsica Manuel Fajardo.

2. lvarez de Zayas, C. (1995). Epistemologa: Monografa. Disquete.3. lvarez de Zayas, C. (1999). La Escuela en la Vida. La Habana, Editorial Pueblo y Educacin. 145 p.4. Ballesteros, J. M. (1991). Manual de entrenamiento Bsico. London, Editorial Internacional Amateur Athletic Federation. 116p.

5. Betancourt Mella, Lzaro. (1991). Atletismo en el mbito escolar y deportivo. La Habana, Editorial Pueblo y Educacin. 185p.

6. Blzquez D. (1990). Evaluar en Educacin Fsica. Barcelona, Editorial Inde. I t.

7. Bulgakova. (1989). Citados por Volkov V. M y Filin V.P. en su Seleccin deportiva. Mosc, Ediciones Cultura Fsica y Deporte. 153 p.

8. Caldern, J. C. (1994). Bases Cientfico metodolgicas de los aspectos principales del proceso de educacin fsica. La Habana, Ediciones ACCAFIDE. 86 p.

9. Cape Corona Niurka. (1997). Estudio de los resultados competitivos de los Atletas Infantiles de 10-11 aos de ambos sexos en elPerodo1995-1996. Ciudad de la Habana, Trabajo de Diploma. Instituto Superior de Cultura Fsica. 45 p.

10. Castaeda, J. y col. (2001). Programa de Iniciacin en la etapa de formacin bsica del Atletismo cubano edades 8-11 aos. Ciudad de la Habana, soporte magntico.

11. Daz Rodrguez, R. (2000). Tempos de crecimiento de la velocidad media competitiva en las sprinters cubanas. Ciudad de La Habana, Tesina en opcin al ttulo de Diplomado en Atletismo. Instituto Superior de Cultura Fsica Manuel Fajardo. 68 p.

12. Dick, Frank, W. (1993). Principios del entrenamiento deportivo. Barcelona, Editorial Paidotribo. 410 p.

13. Durn Piqueras, J. P. (2002). Manual Bsico de Atletismo, Tomo II Lanzamientos. Espaa, Editado por la Real Federacin Espaola de Atletismo. 111 p.

14. Estvez Cullell, M. y col. (2004). La Investigacin Cientfica en la actividad fsica: su Metodologa. Ciudad de la Habana, Editorial Deportes. 318 p.

15. Farell Vzquez, G. y col. (2003). Investigacin Cientfica y nuevas tecnologas. La Habana: Editorial Cientfico Tcnica,.

16. Filin, V. P. (1986). La preparacin de Velocidad fuerza de los deportistas jvenes. Mosc, Editorial Cultura Fsica y Deportes. 210p.

17. Fleitas Das I. y col. (1990). Teora y prctica general de la gimnasia. La habana, Ediciones ENPES. 206 p.

18. Forteza, A y Ranzola, A. (1988). Bases metodolgicas del entrenamiento deportivo. La Habana, Editorial Cientfico Tcnica. 75 p.

19. Garcas, J. M. (1996). Bases tericas del entrenamiento deportivo principios y aplicaciones. Madrid, Editorial Gymnos. 518 p.

20. Garca, J. M. y col. (1996). Planificacin del Entrenamiento Deportivo. Madrid, Editorial Gymnos. 169 p.

21. Garcas, J. M. (1998). La velocidad. Madrid, Editorial Gymnos. 250 p.

22. Gonzlez Rodrguez, C. (2001). Educacin Fsica en preescolar. Barcelona, Editorial Inde. 144 p.

23. Gonzlez Terry, C. (2002). Las Habilidades Pedaggicas Profesionales del profesor de Educacin Fsica ante los retos de la contemporaneidad (Maestra Didctica de la Educacin Fsica Contempornea). La Habana, Versin J.

24. Grian P. y Martnez O. (1998). Estudio de la preparacin fsica del deportista de las reas deportivas en los municipios Ciego de vila, Morn, Majagua, Ciro Redondo y Baragu del deporte Atletismo. Ciego de vila, Trabajo de Diploma. Universidad de Ciego de vila. 52 p..

25. Hahn, E. (1988). Entrenamiento con nios. Teora-prctica, problemas especficos. Mxico, Editorial Martnez Roca. 235 p.

26. Harre D. (1983). Teora del entrenamiento deportivo. La Habana, Editorial Cientfico Tcnica. 165 p.

27. Hernndez Prado, C. M. (2000). Sistema de Control Biomecnico para retroalimentar la carrera de 100 metros planos. Matanzas, Manuscrito, Tesis de Doctorado en Ciencias Pedaggicas. 210 p.

28. Jimnez, A. Y. (2003). El Atletismo Avileo (10-11 aos), sus resultados con el programa de Formacin Bsica y su complemento. Ciego de vila, Manuscrito, Trabajo de Diploma. Instituto Superior de Cultura Fsica. 71 p.

29. Labarrere,