programa ambientes

Upload: salvador-ela-ondo

Post on 23-Feb-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Programa Ambientes

    1/5

    PROGRAMA ANALTICO DE AMBIENTES SEDIMENTARIOS

    I. El estudio de los ambientes sedimentarios, campo de aplicacin, metodologa de trabajoy clasificacin general de los ambientes de sedimentacin. Principales unidades de trabajo,el concepto de facies, litofacies y elementos arquitecturales. Procesos autocclicos versus

    alocclicos su expresin y significado en el registro geolgico. Conceptos bsicos sobreciclicidad, sedimentacin episdica y catastrfica. Paleocorrientes: mediciones, utilizaciny significado geolgico. Breve referencia al conocimiento de los ambientes sedimentariosen el sistema planetario.

    II. Abanicos aluviales, principales rasgos geomrficos, subambientes y procesossedimentarios. Cenoglomerados y fanglomerados, caractersticas y criterios dereconocimiento. Clasificacin de los sistemas de abanico aluvial, el criterio climtico comoelemento discriminante. Tipos de abanicos sobre la base de los mecanismos de transporte ydepositacin: dominados por flujos de detritos, carga de lecho y carga en suspensin. Losabanicos aluviales en el registro geolgico: elementos de reconocimiento, evolucinvertical de los depsitos y su significado en la interpretacin de procesos alocclicos.

    III. Descripcin general de los sistemas fluviales, criterios de clasificacin de los distintostipos de ros. Sistemas fluviales unicanal de alta sinuosidad (meandrosos), subambientes yprincipales rasgos geomrficos. Depsitos de canal, tipos, caractersticas texturales ylitolgicas. Dinmica de los canales meandriformes. Facies de planicies de inundacin:albardones, cuenca de inundacin, abanicos de derrame, canales de desborde y lagunas enmedia luna. Sistemas fluviales rectos, elementos de control geolgico, barras de canal ydinmica fluvial. La identificacin de los sistemas fluviales meandrosos y rectos en elregistro geolgico.

    IV. Ros entrelazados, emplazamiento geogrfico, dinmica de los canales y sus principalescaractersticas. Tipos de barras y su relacin con las pendientes de los canales. Sistemasfluviales entrelazados gravosos, caractersticas texturales y litolgicas. Ros entrelazadosarenosos, subambientes y procesos sedimentarios. Reconocimiento de las distintas clases desistemas entrelazados en el registro geolgico.Ros anastomosados, facies de canal, dinmica y principales tipos de barras. Ambientes deislas y barras, principales elementos arquitecturales de sus depsitos. Reconocimiento delos sistemas anastomosados en el registro geolgico.

    V. Sistemas fluviales de naturaleza efmera y abanicos terminales. Rasgos geomrficos delos subambientes de canal, su dinmica y principales tipos de barras. Las reas deintercanal, caracterizacin textural y litolgica. Facies asociadas. Identificacin ycaracterizacin de los sistemas fluviales efmeros en el registro geolgico, efecto de losfactores alocclicos en su evolucin temporal.

    VI. Ambientes de sedimentacin desrticos (clido). Distribucin de los principalesdesiertos a escala global, relacin con los patrones de circulacin atmosfrica. Depsitos dehamada, serirs y wadi. El ambiente elico, principales formas de acumulacin. Depsitosno migratorios (goozes, protodunas y sombras de arena) dinmica elica y mecanismos decrecimiento. Facies de dunas, principales tipos y sus depsitos. Draas y akles

  • 7/24/2019 Programa Ambientes

    2/5

    caracterizacin y expresin arquitectural de los depsitos. Identificacin de los depsitoselicos en el registro fsil, interpretacin de los mecanismos de depositacin sobre la basede estudios texturales de lminas, mediciones de paleocorrientes aplicadas a ladeterminacin de los distintos tipos de dunas. Superficies de truncamiento mltiple,orgenes y significado paleoambiental.

    VII. Lagos. Factores que controlan la circulacin en los sistemas lacustres. Sedimentacinen lagos hidrolgicamente abiertos, distribucin y dinmica de los sedimentos, fajascosteras versus sedimentos lacustres profundos. Flujos de fondo (underflows) dinmica yexpresin sedimentaria. Sedimentacin en lagos hidrolgicamente cerrados, zonacin deevaporitas. Lagos cerrados dominados por sedimentacin epiclstica: sand flats, mud flats ysaline mud flats. Los sistemas glacilacustres, su importancia como indicadorespaleoclimticos, secuencias vrvicas y diamictitas lacustres.Identificacin de los diferentes tipos de sistemas lacustres en el registro geolgico.

    VIII. Ambiente sedimentarios relacionados con glaciares. Las glaciaciones y su significadogeolgico. Glacioeustatismo. Tipos de glaciares. Distintos tipos de tills y tillitas. Depsitosactuales en sistemas depositacionales glaciterrestres de alto y bajo relieve. Facies endepsitos glacifluviales, glacilacustres y glacimarinos antiguos. Secuencias sedimentarias yarquitectura estratigrfica de depsitos relacionados con glaciaciones. Importanciaeconmica y ambiental de los depsitos glaciarios.

    IX. Ambientes sedimentarios sujetos a importante actividad volcnica. Breve sntesis de losprincipales aspectos de la sedimentacin volcaniclstica. Flujos hiperconcentrados y susdepsitos. Impacto del volcanismo sobre los sistemas fluviales, facies de ahogamiento yreactivacin fluvial. Depsitos de cada, caracterizacin textural y arquitectura de lasprincipales formas de acumulacin.

    X. Ambientes de sedimentacin transicionales (primera parte): lagoons y estuarios. Elambiente de lagoon: facies de islas barreras y barras, deltas de alta y baja marea, abanicosde lavado y facies heterolticas de interior de lagoon. Patrones de sedimentacin ensistemas de lagoons relacionadas a distintos entornos climticos. Reconocimiento en elregistro geolgico y control del nivel del mar sobre la evolucin vertical de las secuencias.Sistemas esturicos: principales tipos genticos, estuarios dominados por mareas versusestuarios dominados por oleaje, distribucin de sedimentos y facies. Los sistemasesturicos de fiordos, caracterizacin sedimentolgica.

    XI Ambientes de sedimentacin transicionales (segunda parte): deltas. Clasificacin de losprincipales tipos de sistemas deltaicos. Deltas altamente constructivos, expresinfisiogrfica y dinmica sedimentaria. Caractersticas de los deltas dominados por mareas yoleaje. Subambientes del sistema deltaico, tipificacin de la plataforma deltaica, frentedeltaico y prodelta. Reconocimiento de los depsitos de delta en el registro geolgico,efecto de las variaciones en el nivel del mar en la distribucin de facies. Principalesmodelos arquitecturales en sistemas deltaicos.

    XII. El ambiente marino costero. Costas micro, meso y macrotidales. Efecto de la corrientede deriva sobre la dinmica sedimentaria. Breve resea a la dinmica de olas y mareas.

  • 7/24/2019 Programa Ambientes

    3/5

    Sedimentacin y formas de acumulacin en al subambiente supratidal, bermas y fajas dedunas costeras. El subambiente intertidal y sus depsitos, la zona infratidal. Facies detransicin al offshore.

    XIII. Sedimentacin en plataforma continental. Plataformas dominadas por olas de

    tormentas, sedimentologa, dinmica y subambientes. Plataformas dominadas por mareas,distribucin textural de sedimentos. Importancia de las corrientes ocenicas. Efecto de loscambios en el nivel del mar sobre la plataforma continental.

    XIV. Sedimentacin en plataformas carbonticas. Controles de la sedimentacincarbontica, productividad y tasa de sedimentacin. Efectos de los cambios relativos delnivel del mar. Carbonatos de aguas tropicales, templadas y fras, asociacionescaractersticas y diferencias. Sedimentacin carbontica peritidal. procesos sedimentarios yproductos. Secuencias de somerizacin, facies submareal, intermareal y supramareal.Secuencias "muddy" y "grainy".

    XV. Sedimentacin carbontica en plataformas y rampas. Diferencias y tipos. Controles yciclos. Carbonatos de plataforma y/o rampa interna y externa. Arrecifes, clasificacin,controles sobre la morfologa arrecifal, caractersticas de las diferentes facies arrecifales.Carbonatos de aguas profundas , controles, facies pelgicas y resedimentadas: procesos ymodelos da facies.

    XVI. Depsitos silicoclsticos en plataformas someras. Plataformas dominadas por oleaje ytormentas: morfologa, circulacin del agua y depsitos caractersticos, facies respectivasen depsitos antiguos. Origen de los cuerpos arenosos de las plataformas. Geometra yprogradacin de los depsitos de plataforma, secuencialidad y su relacin con los cambiosdel nivel del mar. Depsitos en plataformas dominadas por mareas. Corrientes de marea.Estructuras sedimentarias y facies caractersticas. Vinculacin entre estuarios y plataformasdominadas por mareas. Secuencias en depsitos antiguos y su relacin con las variacionesen el nivel del mar.

    XVII. Ambientes y depsitos marinos de aguas profundas: talud, elevacin continental,planicie abisal y planicie de cuenca. Los caones submarinos depsitos de flujosgravitatorios coherentes e incoherentes y su importancia. Distintos tipos de turbiditas ycontouritas. Los abanicos submarinos: morfologa y dimensiones. Los distintos modelos deabanicos submarinos y su evolucin histrica. Facies en abanicos submarinos. Depsitos derampas arenosas y "slope aprons". Sedimentos pelgicos y hemipelgicos: componentesterrgenos y biognicos (silceos y calcreos), relacin aporte-disolucin en la masa de aguaocenica, implicancias paleoclimticas e importancia paleogeogrfica en la determinacinde los modelos globables de circulacin ocenica.

    XVIII. Tectnica y ambientes sedimentarios. Evolucin de los ambientes sedimentarios endiferentes tipos de cuencas, el papel de la subsidencia y sus principales mecanismos. Brevereferncia a la teora geosinclinal. Introduccin a la clasificacin global de las cuencassedimentarias. Cuencas relacionadas a movimientos convergentes, divergentes y paralelosde placas. Margenes continentales pasivos y cuencas de interior cratnico.

  • 7/24/2019 Programa Ambientes

    4/5

    BIBLIOGRAFIA

    Arche, A. (editor), 1989. Sedimentologa (volumen 1). Consejo Superior de Investigaciones

    Cientficas, Madrid, Espaa. 493 pags.Arche, A. (editor), 1989. Sedimentologa (volumen 2). Consejo Superior de InvestigacionesCientficas, Madrid, Espaa. 489 pags.

    Blatt, H., 1982. Sedimentary petrology. Freeman Co., San Francisco. 564 pags.0.

    Blatt, H., Middleton, G., Murray, R., 1980. Origin of sedimentary rocks. Prentice-Hall Inc.782 pags.

    Boggs, S. (Jr). 1992. Petrology of sedimentary rocks. Macmillan Publishing Company,New York.

    Cas, R.A. y Wright, J.V., 1987. Volcanic succesions:

    Friedman, G.M. y Sanders, J.E., 1978. Principles of sedimentology. Wiley 792 pags.

    Ethridge, F.G., Flores, R.M. y Harvey, M.D. (editores), 1987. Recent developments influvial sedimentology. Soc. Econ. Paleont. and Mineral., Special Publication 39, 389 pags.

    Mazzoni, M.M., 1986. Procesos y depsitos piroclsticos. Serie B Didctica yComplementaria 14, Asoc. Geol. Arg., 1115 pags.

    Miall, A.D., 1977. A review of the braided river depositional environment. Earth Sci.Review 13: 1-62.

    Miall, A.D., 1978. Fluvial sedimentology. Canadian Soc. of Petrol. Geol. . Memoir 5, 859pags.

    Miall, A.D., 1984. Principles of sedimentary basin analysis. Springer Verlag, Berlin, NewYork . 490 pags.

    Nemec, W. y Steel, R.J. (editores), 1988. Fan deltas: sedimentology and tectonic setting.Blackie (Glasgow), 444 pags.

    Nilsen, T.H., 1985. Modern and ancient alluvial fan deposits. Van Nostrand Reinhold (NewYork), 372 pags.

    Posamentier, H.W. y Vail, P.R., 1988. Eustatic controls on clastic deposition - sequencesand systems tracks- . En Wilgus, C K. et al (1988) editores.

  • 7/24/2019 Programa Ambientes

    5/5

    Potter, P.E. y Pettijohn, F.D.1963. Paleocurrents and basin analysis. Springer Verlag,Berlin. 226 pags.

    Reading, H.G., 1996. Sedimentary environments: processes, facies and stratigraphy.Blackwell, Oxford, 688 pags.

    Reineck, H. y Singh, I.B., 1980. Depositional sedimentary environments. Springer-Verlag,549 pags.

    Spalletti, L. A., 1980. Paleoambientes sedimentarios en secuencias silicoclsticas. Serie BDidctica y Complementaris Nro. 8. Asoc. Geol. Arg. 175 pags.

    Wilgus, C.K. et al., 1988. Sea level changes: an integrated approach. Soc. Econ. Pal.Mineral., Special Publication 42.

    Vail, P.R. y Mitchum, R.M., 1977. Seismic stratigraphy and global changes of sea level.Part 1: Overview. AAPG Memoir 26: 21-52.

    Vail, P.R., Mitchum, R.M. y Thompson, S., 1977. Seismic stratigraphy and global changesof sea level. Part 3: Relative changes of sea level from coastal onlap. AAPG Memoir 26:63-81.

    Walker, R.G. y James, N.P. (editores), 1992. Facies models - response to sea level change -.Geol. Ass. of Canad 409 pags.