programa actividad curricular: prÁctica … · profesional, facilitando a su vez una lectura más...

22
_________________________________________________________________________________ ______ M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – uds- [email protected] www.usal.edu.ar PROGRAMA CARRERA: LIC. EN PSICOLOGÍA ACTIVIDAD CURRICULAR: CÁTEDRA: PRÁCTICA PROFESIONAL TUTORIADA EN CLÍNICA TOTAL DE HS/SEM.: 6 TOTAL HS 108 SEDE: BAHÍA BLANCA CURSO: 5to E TURNO: Tarde AÑO ACADÉMICO: 2018 URL: --- 1. CICLO: 2. COMPOSICIÓN DE LA CÁTEDRA: Docente E-mail Lic. Paula Fiore [email protected] 3. EJE/ÁREA EN QUE SE ENCUENTRA LA MATERIA/SEMINARIO DENTRO DE LA CARRERA: La materia se nutre del conocimiento y manejo de los contenidos mínimos y los conceptos fundamentales de la psicopatología, abordados en asignaturas previas como Estructuración de la subjetividad de donde se extraen conceptos sobre la conformación patológica y normal, Psicopatología descriptiva que mediante el análisis semiológico clínico de las funciones psíquicas alcanza la elucidación diagnóstica-clasificatoria, así como también de Psicopatología infanto-juvenil y Psicopatología de la adultez y la senescencia que mediante la comprensión de la nosología y semiología de las enfermedades psíquicas en los diferentes ciclos vitales, introduce una perspectiva de intervención clínica y de articulación con el DSM IV . La impronta eminentemente práctica hace que aquellos conceptos sean puestos a prueba en la experiencia práctica, por ello toma de Diagnóstico y tratamiento de niños y adolescentes y de Diagnóstico y tratamiento de adultos y gerontes el aprendizaje acerca de los distintos niveles Básico Superior/Profesional X

Upload: vuongcong

Post on 18-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

_______________________________________________________________________________________

M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – [email protected] www.usal.edu.ar

PROGRAMA

CARRERA: LIC. EN PSICOLOGÍA

ACTIVIDAD CURRICULAR:

CÁTEDRA: PRÁCTICA PROFESIONAL TUTORIADA EN CLÍNICA

TOTAL DE HS/SEM.: 6 TOTAL

HS 108

SEDE: BAHÍA BLANCA CURSO: 5to E TURNO: Tarde

AÑO ACADÉMICO: 2018

URL: ---

1. CICLO:

2. COMPOSICIÓN DE LA CÁTEDRA:

Docente E-mail Lic. Paula Fiore [email protected]

3. EJE/ÁREA EN QUE SE ENCUENTRA LA MATERIA/SEMINARIO DENTRO DE LA CARRERA:

La materia se nutre del conocimiento y manejo de los contenidos mínimos y los

conceptos fundamentales de la psicopatología, abordados en asignaturas previas como

Estructuración de la subjetividad de donde se extraen conceptos sobre la conformación

patológica y normal, Psicopatología descriptiva que mediante el análisis semiológico clínico de

las funciones psíquicas alcanza la elucidación diagnóstica-clasificatoria, así como también de

Psicopatología infanto-juvenil y Psicopatología de la adultez y la senescencia que mediante la

comprensión de la nosología y semiología de las enfermedades psíquicas en los diferentes ciclos

vitales, introduce una perspectiva de intervención clínica y de articulación con el DSM IV .

La impronta eminentemente práctica hace que aquellos conceptos sean puestos a prueba

en la experiencia práctica, por ello toma de Diagnóstico y tratamiento de niños y adolescentes y

de Diagnóstico y tratamiento de adultos y gerontes el aprendizaje acerca de los distintos niveles

Básico Superior/Profesional X

_______________________________________________________________________________________

M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – [email protected] www.usal.edu.ar

de atención con la modalidad de intervención terapéutica y tratamiento en función del

diagnóstico.

De Técnicas psicoterapéuticas I y II extrae las principales herramientas técnicas de

distintas corrientes teóricas para elaborar un diagnóstico así como un plan de tratamiento acorde

a cada presentación clínica y los criterios psicopatológicos de la personalidad así como aquellos

que facilitan su organización psíquica.

Respecto a los contenidos de la materia que los alumnos trabajan simultáneamente

durante el cuatrimestre, las Prácticas tutoriadas en Intervención enriquecen la perspectiva de

los alumnos, en la medida en que permite un acercamiento heterogéneo al campo de ejercicio

profesional, facilitando a su vez una lectura más comprensiva, en la medida en que el estudiante

podrá articular lo que inevitablemente en la transmisión y en los conceptos aparece recortado,

pudiendo seguir el hilo que une a lo clínico con lo jurídico, o a la institucional con lo

terapéutico. A su vez, y por la especificidad misma de nuestra materia, lo aprendido en

Psicofarmacología facilitará la diferenciación en la clasificación de los cuadros

psicopatológicos desde la psicología y la psiquiatría y permitirá un abordaje integral respecto al

tratamiento psicofarmacológico del paciente. En definitiva las Prácticas Profesionales

Tutoriadas en Clínica permitirán al alumno un acercamiento directo y simultáneo a lo que en

aquella asignatura se desarrolle a nivel explicativo y teórico. Siendo el cruce y el desenlace de

lo aprendido durante los años en la carrera, el punto donde los conceptos se encarnan para dejar

de ser abstractas descripciones o hipótesis incontrastables, la práctica clínica se ofrece como una

instancia integradora semejante a la del TIF, no ya a nivel conceptual y epistemológico, sino

más bien a nivel práctico. Por ello consideramos que el cursado de esta materia enriquecerá

inevitablemente a aquel estudiante que por inclinación o preferencia decida realizar algún

Trabajo Integrador Final alrededor de algún problema psicopatológico o clínico.

4. FUNDAMENTACIÓN DE LA MATERIA/SEMINARIO EN LA CARRERA:

El diseño de la cátedra, así como la dirección que la orienta, se basa en la comprensión

de los tiempos actuales, y de la inclusión del profesional psicólogo en las nuevas formas que la

atención de la salud mental comporta, frente a las contingencias socioculturales y económicas

de la época. La propuesta de la práctica es que cada alumno-practicante pueda orientar su

_______________________________________________________________________________________

M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – [email protected] www.usal.edu.ar

elección, a fin de insertarse en los marcos de asistencia institucionales, donde se desarrolla la

puesta en forma de una cura a partir de la relación del sujeto con la palabra.

Siendo la clínica una práctica de lo particular, se orientará al alumno para que pueda

pesquisar cuál es la demanda del sujeto y su posición de deseo en relación con la cura. Las

instituciones reenvían siempre al ideal que las creó, y es por eso que la posición del psicólogo

allí puede implicar una torsión del campo de la salud mental: la oferta de una escucha singular

le da al paciente la posibilidad de que ese sufrimiento hecho demanda encuentre una respuesta

subjetiva, ahí donde la salud mental es tratada como una cuestión de orden público.

Desde esta particular perspectiva que se diferencia de los discursos médicos,

mercantilistas y estadísticos, se invitará al alumno a plantearse durante el transcurso de las

prácticas algunos interrogantes en cuanto al quehacer del psicólogo. ¿Desde dónde y en calidad

de qué es convocado en una institución? ¿Qué se le demanda? ¿Qué oferta puede poner en

juego? ¿Qué operatorias son posibles en espacios como consultorios externos, la guardia, la

interconsulta, internación, centros de rehabilitación, casas de medio camino, etc.? ¿Qué puede

ofertar en ese contexto y que lo diferencia de los demás discursos?

El propósito es poder transmitirle al alumno que no se trata entonces de desconocer las

reglas, sino de saber trabajar con ellas, entendiendo que las instituciones existen como formas

de vida socioculturales que ejercen efectos estabilizadores para el sujeto. No comprender esto

conlleva el riesgo de quedarse amarrado a ese uso, a ser absorbido por el ideal, tendiendo a la

generalización sintomática rápida, sin escuchar lo que de particular traduce el sufrimiento de

cada sujeto-paciente. Romper esta circularidad es también trabajar como psicólogo en el campo

de la salud mental.

En definitiva, la Práctica Profesional Tutoriada en Clínica implica un tiempo de

acercamiento a la práctica desde un marco tutelado de aprendizaje. Allí donde la clínica es

imposible de practicar, se acompañará a los alumnos en su recorrido particular, sin desconocer

la dimensión ficcional de este ejercicio.

5. OBJETIVOS DE LA MATERIA:

Que los alumnos practicantes tengan una aproximación a la tarea clínica y desarrollen

competencias para:

_______________________________________________________________________________________

M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – [email protected] www.usal.edu.ar

• La articulación de los conocimientos teóricos y las herramientas metodológicas y

técnicas ya adquiridas durante el curso de la carrera.

• La inclusión del practicante en el conocimiento de la realidad asistencial y sus diversas

organizaciones.

• El entrenamiento en la capacidad de observación, de confección de historias clínicas,

construcción de hipótesis diagnósticas y de aproximación terapéutica.

• Asumir una actitud responsable frente a la demanda del paciente, sostenida en una

posición ética.

6. ASIGNACIÓN HORARIA:

Teórica Práctica Total

Carga horaria 108

7. UNIDADES TEMÁTICAS, CONTENIDOS, BIBLIOGRAFÍA BÁSICA POR UNIDAD TEMÁTICA:

Unidad Temática 1

El rol del psicólogo clínico en la institución de Salud y sus dispositivos: La inserción del

psicólogo en el entramado discursivo de una institución. Posición ética y profesional. El secreto

profesional y la transmisión de la clínica. Las instituciones de salud y la clínica. El campo de la

Salud Mental: lo universal y lo singular, una tensión irreductible. Ley Nacional de Salud Mental

26.657. Ley Provincial de Salud Mental 14580. El rol del psicólogo en los distintos dispositivos

institucionales: táctica, estrategia y política de la cura.

Bibliografía obligatoria

� Acuña, Enrique, "Un inconsciente entre leyes y clases", en Estrategias. Psicoanálisis y

salud mental, Año 0 N° 1, 2013. www.ms.gba.gov.ar/ssps/publicaciones/Hosp-Rossi/Revista-

HospRossi.pdf

� Braunstein, Nestor, “El dispositivo de la salud mental”, en Clasificar en psiquiatría,

Bs. As., Ed. Siglo XXI, 2013, pág. 46-69.

� Freud, Sigmund, “Nuevos caminos de la terapia analítica” (1919 [1918]), en Obras

completas, Vol. XVII, Bs. As., Ed. Amorrortu, 2006, pág. 151-163.

_______________________________________________________________________________________

M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – [email protected] www.usal.edu.ar

� Gorbacz, Leonardo, "Reflexiones sobre la aplicación de la Ley Nacional de Salud

Mental", en Estrategias. Psicoanálisis y salud mental, Año 0 N° 1, 2013.

www.ms.gba.gov.ar/ssps/publicaciones/Hosp-Rossi/Revista-HospRossi.pdf

� Lacan, Jacques, “La dirección de la cura y los principios de su poder Apartado I:

¿Quién analiza hoy?” en Escritos II, Bs. As., Siglo XXI Editores, 2008, pág. 559-565.

� Laurent, Eric, “El analista ciudadano”, en Psicoanálisis y salud mental, Bs. As., Ed.

Tres Haches, 2000, pág. 113-121.

� Laurent, Eric, “Posición del psicoanalista en el campo de la Salud Mental”, en

Psicoanálisis y salud mental, Bs. As., Ed. Tres Haches, 2000, pág 33-44.

� Laurent, Eric, “Usos actuales posibles e imposibles del psicoanálisis”, en

Psicoanálisis y salud mental, Bs. As., Ed. Tres Haches, 2000, pág. 45-59.

� Miller, Jacques-Alain, “No hay clínica sin ética”, en Matemas I, Bs. As., Ed.

Manantial, 2006, pág. 122-131.

� Miller, Jacques-Alain, “Patología de la ética. Primera Conferencia”, en Lógicas de la

vida amorosa, Bs. As., Ed. Manantial, 2006, pág. 63-74.

� Soler, Colette, “¿Qué se espera del psicoanálisis y del psicoanalista?”, en ¿Qué se

espera del psicoanálisis y del psicoanalista?, Bs. As, Ed. Letra Viva, 2009, pág. 223-238.

� Vaschetto, Emilio, "Un intersticio de lectura", en Estrategias. Psicoanálisis y salud

mental, Año 0 N° 1, 2013. www.ms.gba.gov.ar/ssps/publicaciones/Hosp-Rossi/Revista-

HospRossi.pdf

Unidad Temática 2

Evaluación semiológica e historia clínica: Escritura y clínica. Aspectos médico-legales de la

historia clínica. Evaluación sincrónica. Discurso semiológico: la descripción de los fenómenos

observables: orientación, conciencia, atención, memoria, sensopercepción, pensamiento, juicio,

conciencia de enfermedad, área conductual, afectividad, control de impulsos, área interpersonal,

voluntad, sueño y alimentación. Diagnóstico y pronóstico. Uso de manuales de clasificación:

DMS y CIE.

Bibliografía obligatoria

_______________________________________________________________________________________

M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – [email protected] www.usal.edu.ar

� Braunstein, Néstor, “Las funciones de la clasificación de la demanda psiquiátrica

(conocida como clasificación de los trastornos mentales)” en Psiquiatría, teoría del sujeto,

psicoanálisis (hacia Lacan), Ed. Siglo XXI, México, 2002, pág. 44-65.

� Hernández Bayona, Guillermo, Psicopatología básica, Bogotá, Ed. Pontífica

Universidad Javeriana, 2006, pág. 12-163, 200-229, 262-271.

� Ley 26.529, Derechos del Paciente en su Relación con los Profesionales e

Instituciones de la Salud, Sanción: 21/10/2009; Promulgación de Hecho: 19/11/2009; Boletín

Oficial 20/11/2009.

� Rivas, Enrique, "Clínica de la mirada versus clínica de la escucha", en Psiquiatría ◊

Psicoanálisis. La clínica de la sospecha, Málaga, Ed. Miguel Gómez, 2000, pág. 99-105.

Unidad Temática 3

Formación profesional del psicólogo clínico: vigencia del trípode freudiano: El análisis

personal y la clínica. El lugar de la supervisión clínica. La pregunta por un caso en una

supervisión: cómo construirla. Burocratización vs. Problematización de la práctica. La práctica

entre varios: el ateneo clínico. La formación profesional: consumo de saber. Transferencia y

formación.

Bibliografía obligatoria

� Almanza, Marcela, “¿Qué saber para la formación?”, en Almanza, Marcela; Esqué,

Xavier; Miller, Jacques-Alain, ¿Cómo se forman los analistas?, Bs. As., Grama Ediciones,

2012, pág. 93-99.

� Di Ciaccia, Antonio, “De la fundación por Uno a la práctica entre varios” en AAVV,

Actualidad de la práctica psicoanalítica. Psicoanálisis con niños y púberes” Centro Pequeño

Hans, Bs. As.,Ediciones Labrado, 1986, pág. 83-88.

� Jinkis, Jorge, “El control es contingente, la supervisión necesaria, el análisis

imposible”, en Lo que el psicoanálisis nos enseña, Bs. As., Lugar Editorial, 1993, pág. 101-111.

� Laurent, Eric, “El buen uso de la supervisión” en Virtualia Revista Digital de la

Escuela de la Orientación Lacaniana N° 5. Abril- Mayo 2002. En www.eol.org.ar/virtualia/ (en

línea 28/11/2011).

_______________________________________________________________________________________

M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – [email protected] www.usal.edu.ar

� Miller, Jacques-Alain, “Para introducir el efecto-de-formación”, en Almanza, Marcela;

Esqué, Xavier; Miller, Jacques-Alain, ¿Cómo se forman los analistas?, Bs. As., Grama

Ediciones, 2012, pág. 13-20.

� Soler, Colette, “¿Qué control?”, en Finales de análisis, Bs. As., Ed. Manantial, 2007,

pág. 103-109.

Unidad Temática 4

¿Qué es la clínica? Preguntas, hipótesis, conjeturas: La clínica como ciencia conjetural. La

clínica y su escritura: un estilo particular. Escribir sobre la clínica: construir un caso. La lógica

dinámica y estructural de un caso. Salto epistemológico de la historia clínica al caso clínico. El

decir del terapeuta sobre el caso. La teoría en la construcción del caso.

Bibliografía obligatoria

� Gitaroff, Gloria, “Escribir sobre la clínica”, en Claves para escribir sobre

psicoanálisis: Del borrador al texto publicado, Bs. As., Ed. Letra Viva, 2010, pág. 101-134.

� Gusmán, Luis, “La pregunta freudiana”, en La pregunta freudiana, 1ª ed., Bs. As.,

Paidós, 2011, pág. 17- 31.

� Gusmán, Luis, “Los historiales como relato”, en La pregunta freudiana, 1ª ed., Bs.

As., Paidós, 2011, pág. 33- 51.

� Iuorno, Rodolfo, "Escritura e institución", en En el Hospital..., Bs. As., Ed. Catálogos,

2004, pág. 11-14.

� Lobov, Jorge G., "Los relatos de la clínica", en Conjetural, N° 39, Ediciones Sitio,

2003, pág. 37-48.

� Percia, Marcelo, "Sobre el acaecer. Discusión de los ejemplos diagnósticos", en

Deliberar las psicosis, Bs. As., Ed. Lugar, pág. 141-160.

Unidad Temática 5

Dispositivos Clínicos Institucionales

5.1. La institución y el tratamiento ambulatorio: Motivo de consulta y demanda.

Dispositivo de admisión. Los prestadores de Salud y la coyuntura del encuadre: tiempo, dinero,

_______________________________________________________________________________________

M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – [email protected] www.usal.edu.ar

duración. El problema de lo terapéutico: criterios de cierre. Sugestión y transferencia.

Bibliografía obligatoria

� Aksman, Daniel, "La admisión: una desclasificación", en e-mariposa. Temas de

psiquiatría y psicoanálisis, N° 4, Revista del Departamento de Estudios sobre Psiquiatría y

Psicoanálisis, 2012, pág. 5-7.

� Barros, Marcelo, Psicoanálisis en el hospital: el tiempo de tratamiento, Bs. As., Ed.

Grama, 2011.

� Miller, Jacques-Alain, Introducción al método psicoanalítico, Bs. As., Ed. Paidós,

2008, pág. 13-90.

� Rubinstein, Adriana, “¿A qué llamar terapéutico en psicoanálisis?”, en Lombardi,

Gabriel (comp.), Singular, particular, singular. La función del diagnóstico en psicoanálisis, Bs.

As., JVE Ediciones, 2009, pág. 193-199.

5.2. Dispositivos de internación.

5.2.1. Internación en un hospital general: la Interconsulta. El trabajo

interdisciplinario. La demanda del médico, la demanda del paciente. Discursos sobre el cuerpo.

Bibliografía obligatoria

� Berwald, Vivian “Un lugar para la palabra, La interconsulta”, en Revista Psicoanálisis

y el Hospital, N ° 8 “Presencia de la institución”, Bs. As., Ed. del Seminario, 1995, pág. 86-91.

� Coll, Armando A., “Terapia intensiva. Medicina y psicoanálisis” en Revista

Psicoanálisis y el Hospital, N ° 8 “Presencia de la institución”, Bs. As., Ed. del Seminario,

1995, pág. 108-110.

� Eisbuszyc, J. Enrique, “Interconsulta: una reflexión” en Revista Psicoanálisis y el

Hospital, N ° 8 “Presencia de la institución”, Bs. As., Ed. del Seminario, 1995, pág. 106-107.

� Lapalma, Oscar; Zamorano, Silvia, “El trabajo de interconsulta: un punto de partida”

en Revista Psicoanálisis y el Hospital, N ° 8 “Presencia de la institución”, Bs. As., Ed. del

Seminario, 1995, pág. 80-85.

� Leibson, Leonardo, "Notas sobre el cuerpo", en Revista Psicoanálisis y el Hospital, N°

18 “El cuerpo en la clínica”, Bs. As., Ed. del Seminario, 2000, pág. 8-12.

_______________________________________________________________________________________

M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – [email protected] www.usal.edu.ar

� Neuburger, Roberto P., "El espacio y las palabras para el cuerpo en la Interconsulta",

en Revista Psicoanálisis y el Hospital, N° 18 “El cuerpo en la clínica”, Bs. As., Ed. del

Seminario, 2000, pág. 170-173.

� Pujo, Mario, "Erotología y cuerpo", en Revista Psicoanálisis y el Hospital, N° 18 “El

cuerpo en la clínica”, Bs. As., Ed. del Seminario, 2000, pág. 13-21.

� Wainstein, Silvia, “La interconsulta. Intervención del analista” en Revista

Psicoanálisis y el Hospital, N ° 8 “Presencia de la institución”, Bs. As., Ed. del Seminario,

1995, pág. 111-114.

� Wartel, Rogel, “¿Qué esperan los médicos de nosotros?”, en Gorali, Vera (comp.),

Estudios de Psicosomática. Volumen 2, Bs. As., Ed. Atuel-Cap, 1994, pág. 85-92.

5.2.2. Internación en Servicio de Emergencias: clínica de la urgencia.

Presentaciones clínicas. El diagnóstico en la urgencia. Emergencia médica vs. Urgencia

subjetiva. Demanda y tiempo en la urgencia.

Bibliografía obligatoria

� AAVV, “Eric Laurent con el Grupo de Investigación sobre las urgencias”, en Grupo

de Investigación y Asistencia sobre la urgencia, La urgencia: el psicoanalista en la práctica

hospitalaria, Bs. As., Ricardo Vergara Ediciones, 1989, pág. 19-20.

� AAVV, “Sobre la urgencia (I)”, en Grupo de Investigación y Asistencia sobre la

urgencia, La urgencia: el psicoanalista en la práctica hospitalaria, Bs. As., Ricardo Vergara

Ediciones, 1989, pág. 11-14.

� AAVV, “Sobre la urgencia (II)”, en Grupo de Investigación y Asistencia sobre la

urgencia, La urgencia: el psicoanalista en la práctica hospitalaria, Bs. As., Ricardo Vergara

Ediciones, 1989, pág. 15-17.

� Baudini, Silvia, “La urgencia y el tiempo”, en Sotelo, Inés (comp.) Tiempos de

urgencia: estrategias del sujeto, estrategias del analista, Bs. As., JCE Ediciones, 2005, pág. 27-

32.

� Belaga, Guillermo A., "La urgencia generalizada. La práctica en el hospital", en

Belaga, Guillermo A. (comp.), La urgencia generalizada. La práctica en el hospital, Bs. As.,

Ed. Grama, 2006, pág. 11-19.

_______________________________________________________________________________________

M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – [email protected] www.usal.edu.ar

� Bialer, Marta, “El intento de suicidio”, en Grupo de Investigación y Asistencia sobre

la urgencia, La urgencia: el psicoanalista en la práctica hospitalaria, Bs. As., Ricardo Vergara

Ediciones, 1989, pág. 105-107.

� Furman, Miguel, "¿Ataque de pánico o ataque de angustia?", en Laurent, Eric et. al.,

Psiquiatría y psicoanálisis: diagnóstico, institución y prsicofármacos en la clínica actual, Bs.

As., Ed. Grama, 2007, pág. 71-79.

� González, José Luis, “Notas sobre la urgencia en Cenareso”, en Sotelo, Inés (comp.)

Tiempos de urgencia: estrategias del sujeto, estrategias del analista, Bs. As., JCE Ediciones,

2005, pág. 27-32.

� Leguil, Francois, “Reflexiones sobre la urgencia”, en Grupo de Investigación y

Asistencia sobre la urgencia, La urgencia: el psicoanalista en la práctica hospitalaria, Bs. As.,

Ricardo Vergara Ediciones, 1989, pág. 23-28.

� Seldes, Ricardo, “La urgencia y el discurso”, en Grupo de Investigación y Asistencia

sobre la urgencia, La urgencia: el psicoanalista en la práctica hospitalaria, Bs. As., Ricardo

Vergara Ediciones, 1989, pág. 29-33.

� Sotelo, Inés “La guardia, la admisión, la primera consulta: una coyuntura de

emergencia”, en Belaga, Guillermo (comp.), La urgencia generalizada, Bs. As., Ed. Grama,

2005, pág. 97-113.

� Sotelo, Inés, "¿Qué hace un psicoanalista en la urgencia?", en Sotelo, Inés (comp.),

Perspectivas de la clínica de la urgencia, Bs. As., Ed. Grama, 2009, pág. 23-30.

� Stiglitz, Gustavo, "Inventar la lengua que se habla. Sobre eficacia y psicoanálisis", en

Belaga, Guillermo A. (comp.), La urgencia generalizada. La práctica en el hospital, Bs. As.,

Ed. Grama, 2006, pág. 85-93.

5.2.3. Internación en Sala de Salud Mental: criterios y función. Efectos

apaciguadores o desestabilizantes. Ley Nacional de Salud Mental 26.657. Ley Provincial de

Salud Mental 14580.

Bibliografía obligatoria

� Belucci, Gabriel, "Dispositivos clínicos. El recurso a la internación y el lugar del

fármaco", en Psicosis: de la estructura al tratamiento, Bs. As., Ed. Letra Viva, 2009, pág. 203-

212.

_______________________________________________________________________________________

M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – [email protected] www.usal.edu.ar

� Fridman, Pablo, “Psicosis e institución”, en Bertrán, Gustavo Fernando (comp.),

Hospital de Día. Particularidades de la clínica, Bs. As., Ed. Minerva, 2004, pág. 59-64.

� Rivas, Enrique, “Tratamiento psicoanalítico de la psicosis. Abordaje psicoanalítico de

psicóticos en la institución pública de salud mental”, en Pensar la psicosis: el trato con la

disidencia psicótica o el diálogo con el psicótico disidente, Bs. As., Ed. Grama, 2006, pág. 71-

127.

5.3. Dispositivos clínicos grupales: rehabilitación y reinserción social. Hospital de día:

historia y fundamentos clínicos. Criterios de admisión. La lógica de los talleres en el tratamiento

de la psicosis: talleres artístico-artesanales. Lazo social y comunidad. Distinciones con Centro

de día. Hogares de medio camino. Dispositivos grupales mono sintomáticos. La implementación

de talleres en poblaciones de riesgo.

Bibliografía obligatoria

� Belucci, Gabriel, "El dispositivo de taller en la clínica de las psicosis", en

www.elsigma.com sección Hospitales, 2008.

� Bertrán, Gustavo Fernando, "Modalidades de Hospital de Día", en Bertrán, Gustavo

Fernando (comp.), Hospital de Día. Particularidades de la clínica, Bs. As., Ed. Minerva, 2004,

pág. 29-34.

� Galante, Darío, "Preguntas frecuentes en la admisión a Hospital de Día", en Bertrán,

Gustavo Fernando (comp.), Hospital de Día. Particularidades de la clínica, Bs. As., Ed.

Minerva, 2004, pág. 95-102.

� Khammar, María Cristina, "Algunas consideraciones sobre psicosis y Hospital de

Día", en Fernández, Élida, Diagnosticar las psicosis, Bs. As., Ed. Letra Viva, 2008, pág. 261-

68.

� Millas, Daniel, "El psicoanálisis en la clínica del Hospital de Día", en Vertex, Revista

Argentina de Psiquiatría, Vol. IV N° 12, 1993, pág. 113-115.

� Recalcati, Massimo, “Sobre la práctica analítica con grupos monosintomáticos” en

Recalcati, Massimo, Clínica del vacío. Anorexias, dependencias, psicosis, Madrid, Editorial

Síntesis, 2003, pág. 303-312.

_______________________________________________________________________________________

M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – [email protected] www.usal.edu.ar

� Recalcati, Massimo, “Lo homogéneo y lo aleatorio: una aplicación del psicoanálisis a

la clínica del grupo monosintomáticos” en Recalcati, Massimo, Clínica del vacío. Anorexias,

dependencias, psicosis, Madrid, Editorial Síntesis, 2003, pág. 313-329.

� Rivas, Enrique, “La disidencia psicótica”, en Pensar la psicosis: el trato con la

disidencia psicótica o el diálogo con el psicótico disidente, Bs. As., Ed. Grama, 2006, pág. 207-

212.

� Rodríguez Pazos, Natalia y Col., "La asamblea como instrumento clínico", en

www.elsigma.com sección Hospitales, 2004.

� Slatopolsky, Gustavo, "Editorial" de Revista Ensayos N° 3, Publicación del Espacio de

Investigación en Psicoanálisis del Centro 1, 2010, pág. 4-5.

� Stagnaro, Juan Carlos, "El Hospital de Día. Notas sobre su historia y su originalidad

terapéutica", en Bertrán, Gustavo Fernando (comp.), Hospital de Día. Particularidades de la

clínica, Bs. As., Ed. Minerva, 2004, pág. 15-25.

� Wild, Horacio, “Preguntas sobre el hacer” en El sujeto en los dispositivos artísticos

artesanales. Fictiönis, Bs. As., Ricardo Vergara Ediciones, 2014, pág. 21-108.

5.4. Tratamiento institucional del alcoholismo y las toxicomanías. Las patologías del

consumo y la época. El lugar del objeto en la clínica. Abordajes institucionales: tratamientos

individuales y grupales. El trabajo interdisciplinario. Alcoholismo y toxicomanías, puntos de

encuentro y diferencia.

Bibliografía obligatoria

� Daniell, Rosa, "Algunas puntualizaciones sobre la clínica y la asistencia de la

drogadependencia desde el hospital público", en AA.VV., Clínica institucional en toxicomanías,

Bs. As., Ed. Letra Viva, 2006, pág. 95-99.

� Herbon, Carlos, "¿Rehabilitar, reinsertar?", en AA.VV., Clínica institucional en

toxicomanías, Bs. As., Ed. Letra Viva, 2006, pág. 101-105.

� Kameniecki, Mario, "Concepciones clínicas e institucionales en las toxicomanías", en

AA.VV., Clínica institucional en toxicomanías, Bs. As., Ed. Letra Viva, 2006, pág. 17-40.

� Laurent Eric, “Tres observaciones sobre la toxicomanía”, en AAVV, Sujeto, goce y

modernidad: Fundamentos de la clínica II, Bs. As., Ed. Atuel-TyA, 1997, pág. 15-21.

_______________________________________________________________________________________

M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – [email protected] www.usal.edu.ar

� Laurent, Eric, “La institución, la regla y lo particular”, en Psicoanálisis y salud

mental, Bs. As., Ed. Tres Haches, 2000, pág. 139-143.

� Miller, Jacques-Alain, "Para una investigación sobre el goce auto erótico", en

AA.VV., Sujeto, goce y modernidad, Bs. As., Ed. Atuel TyA, 1993, pág. 13-21

� Quevedo, Silvia, y Morales, Norma Graciela, "Dispositivos y prácticas en

toxicomanías", en AA.VV., Clínica institucional en toxicomanías, Bs. As., Ed. Letra Viva,

2006, pág. 107-113.

� Naparstek, Fabián y cols., Introducción a la clínica con toxicomanías y alcoholismo,

Bs. As., Ed. Grama, 2005. Clases V, VI, VII, X, XIII y XIV.

� Testa, Adriana, "Estructuras clínicas en adicciones", en AA.VV., Clínica institucional

en toxicomanías, Bs. As., Ed. Letra Viva, 2006, pág. 115-129.

8. RECURSOS METODOLÓGICOS:

Instituciones de Rotación para la Práctica Profesional Tutoriada en Clínica para el

presente ciclo lectivo:

� Servicio de Salud Mental del HIG Dr. José Penna. Calle Láinez 2403, Bahía Blanca. Jefa del

servicio: Dra. Rosa Ana De fino (tel.: 4812350)

Nota: Ver Cuadernillo de Inscripción a Práctica Profesional Tutoriada en Cínica 2017 para

obtener una descripción detallada de cada dispositivo de rotación en cada una de las

instituciones mencionadas, así como también acerca de cómo se implementará la distribución de

los alumnos por los mismos. Igualmente en dicho cuadernillo se deja constancia de los

requisitos que deben reunir los alumnos para cursar esta obligación académica.

Modalidad de supervisión y evaluación de las prácticas

El propósito de la cátedra es acompañar y supervisar el encuentro del alumno con la

realidad clínica de la práctica del psicólogo. Es preciso aclarar que este encuentro tomará el

estatuto de una ficción profesional en tanto los practicantes no han pasado aún el umbral del

universo académico. Como toda ficción, esta práctica también necesita de un escenario, en este

caso las distintas instituciones de la ciudad, que abrirán sus puertas. Cada una es lo

_______________________________________________________________________________________

M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – [email protected] www.usal.edu.ar

suficientemente heterogénea como para poder acoger en ella una multiplicidad de escenas,

permitiéndole al alumno ponerse el traje de psicólogo y actuar su rol.

Las clases teórico-prácticas constituirán el detrás de escena, desde donde podrá

apuntalarse aquellos detalles del papel del psicólogo en el escenario institucional. No podemos

olvidar que todo este teatro se monta alrededor de aquel que encarna alguna de las formas del

padecer subjetivo. Es esa la parte de esta ficción que ningún guión puede escribir, quedando

supeditada entonces a la contingencia de un encuentro, con todo lo que ello implica. Es a partir

de las marcas de alguno de estos encuentros que los alumnos se acercarán a una primera

construcción de lo clínico.

Para transitar este proceso nos apoyaremos en la experiencia que vaya realizando cada

alumno, leída y cuestionada tanto desde los textos sugeridos por la cátedra, como del

intercambio de opiniones y posiciones que cada estudiante pueda adoptar. Se convocará a que el

alumno pueda, a lo largo del cuatrimestre, definir una posición profesional, sostenida tanto en

principios éticos, como en la orientación teórica que considere.

Por lo antedicho, demás está decir que esta experiencia no se agotará en la transmisión

áulica, sino todo lo contrario, requiere no ya de la simple asistencia, sino de la presencia activa y

comprometida del alumno en las rotaciones.

Se ofrecerán, entonces:

a. Espacios de debate y problematización de las situaciones planteadas en el contexto de las

rotaciones.

b. Encuentros orientados a distinguir la particularidad de una evaluación psicopatológica en su

nivel descriptivo-semiológico (historia clínica).

c. Por último, talleres áulicos en donde los alumnos podrán supervisar sus rotaciones, respecto

al modo de vivenciar y transitar dicha experiencia en cada uno de los dispositivos

institucionales.

9. CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARCIAL:

Criterios de evaluación

Considerando el carácter eminentemente práctico de la cursada, el alumno será

doblemente evaluado:

_______________________________________________________________________________________

M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – [email protected] www.usal.edu.ar

a) por el equipo de tutores: el Tutor realizará una evaluación continua del practicante.

El responsable de cada área de rotación podrá dar cuenta del desempeño del alumno tanto en lo

relativo a la actividad específica del rol profesional transmitido, como en lo atinente a las

aptitudes generales que se espera de un psicólogo: colaboración en el clima grupal,

acoplamiento a la organización de la institución de rotación, respeto de pautas formales como

horario, presentación general, etc.

b) por el profesor a cargo: durante los encuentros teórico-clínicos a desarrollarse en el

aula se llevará a cabo una evaluación continua del practicante. Se espera que el alumno pueda

participar en la presentación de interrogantes que su práctica le genere, dando fundamentos a la

discusión clínica y al establecimiento de hipótesis, pudiendo definir válidamente estrategias de

abordaje. La evaluación final de este proceso será volcada en el ensayo que el alumno entregará

al finalizar las rotaciones así como en la planilla de evaluación correspondiente.

Instrumentos de Evaluación

a. Historia Clínica

b. Ensayo sobre el rol del psicólogo clínico en un dispositivo institucional

c. Planilla de evaluación sobre el desempeño del alumno (anexo)

Historia Clínica

Pautas formales de presentación

◊ Hoja A4, Fuente: Times New Roman N° 12, Texto Interlineado 1,5, márgenes sup e inf.

3 cm., márgenes izq y der 2,5 cm., justificado, páginas numeradas.

◊ La portada debe incluir nombre de la universidad, facultad, cátedra, nombre y apellido

del docente a cargo, comisión, año de cursado, nombre y apellido del alumno, institución donde

se realizó la rotación, dispositivo en el cual evaluó al paciente elegido y con qué tutor a cargo.

◊ La Historia Clínica se debe entregar personalmente al tutor del área de rotación en la

fecha estipulada (semana del 02 al 06/10/2017). No se recibirán historias clínicas fuera de

término.

Contenido

Siguiendo las pautas de orientación dadas en clase y durante las rotaciones por cada uno

de los tutores, se espera que el alumno sea capaz de realizar una descripción semiológica de un

_______________________________________________________________________________________

M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – [email protected] www.usal.edu.ar

paciente, utilizando estrictamente el lenguaje correspondiente para tal fin. Es necesario aclarar

que tal descripción se encuentra limitada al material clínico que se pueda relevar en una

entrevista psicológica, de acuerdo a la observación sincrónica (aquí y ahora) del paciente al

momento restringido de la evaluación. Todo otro material clínico que no responda a lo

antedicho o constituya información adicional del caso, no será utilizado, no siendo legítimo en

este nivel de análisis realizar lecturas etiológicas o causales del cuadro psicopatológico. Además

cabe destacar que el alumno deberá restringir esta evaluación a los elementos psicopatológicos y

descartará toda aquella información que no responda a este criterio, del mismo modo que

desfigurará aquellos datos que pudieran revelar la identidad del paciente y/o violar el secreto

profesional.

Ensayo sobre el rol del psicólogo clínico

Pautas formales de presentación

◊ Hoja A4, Fuente: Times New Roman N° 12, Texto Interlineado 1,5, márgenes sup e inf.

3 cm., márgenes izq y der 2,5 cm., justificado, páginas numeradas, mínimo 4 páginas, máximo 6

páginas.

◊ La portada debe incluir nombre de la universidad, facultad, cátedra, nombre y apellido

del docente a cargo, comisión, año de cursado, nombre y apellido del alumno, institución donde

se realizó la rotación.

◊ El ensayo se debe entregar personalmente en la fecha estipulada (03/11/2017). No se

recibirán trabajos fuera de término.

◊ Para las citas y referencias bibliográficas se utilizarán Normas A.P.A.

Contenido

En este ensayo se espera que el alumno pueda escoger de acuerdo a sus intereses y a la

experiencia realizada en el contexto de estas prácticas profesionales, uno o dos dispositivos

institucionales y realice una elaboración teórica acerca del rol del psicólogo clínico, sea en ese

dispositivo particular o comparando los dos espacios elegidos. No se trata de una descripción

del funcionamiento concreto o de las distintas ofertas terapéuticas de esos dispositivos, si no del

análisis del rol del psicólogo en su vertiente clínica en esos dispositivos específicos. Por lo tanto

el escrito apuntará a desarrollar aquellas preguntas que el alumno pueda plantearse sobre el por

_______________________________________________________________________________________

M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – [email protected] www.usal.edu.ar

qué de la intervención de un psicólogo en ese ámbito, recortando la dimensión clínica. En otras

palabras, ¿qué es lo clínico de ese dispositivo? ¿Cómo opera clínicamente un psicólogo en ese

dispositivo?

Se espera entonces que el alumno utilice un lenguaje profesional, específico, y que logre

una articulación teórico-práctica entre los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera

(incluyendo los aportes de esta materia en particular) y la experiencia por cada sector de

rotación. Es decir que la presentación debe poder bascular entre la teoría y la práctica, teniendo

presente que esta lectura como tal será el resultado de una elaboración personal, no en tanto

simple valoración subjetiva (me gusta/no me gusta) propia de la época actual, sino como el

ensayo de un posicionamiento profesional crítico. En otros términos, se espera que la

presentación sea el reflejo de la elaboración teórica, clínica y ética que cada uno pueda realizar a

partir de una experiencia, y no solamente la descripción formal de un dispositivo, ni la

transcripción automática de los dichos que circulan por la institución. Es decir que a pesar de

elegir dos alumnos el mismo dispositivo, no puede haber dos ensayos iguales, cada rotante dará

cuenta de su recorrido epistemológico particular y las preguntas que el encuentro contingente

con la clínica le han despertado.

La evaluación recaerá entonces en el nivel de articulación y elaboración alcanzado, así

como en la referencia al marco teórico utilizado ya que cada lectura clínica se sostiene (más o

menos explícitamente) en una “teoría” particular. Y si bien se trata de un nivel que hace foco en

la oferta institucional para dar respuesta al sufrimiento de un paciente, el alumno no realizará

un análisis desde una lógica institucional per se, ni un análisis individual de un caso puntual,

sino que mantendrá la perspectiva clínica de la materia.

El alumno tiene la libertad de elegir el marco teórico desde el cual pensar este nivel de

análisis, siempre que se trate de una teoría reconocida por el corpus académico y profesional,

explicitándolo y manteniendo dicha orientación en toda la producción.

10. RÉGIMEN DE EVALUACIÓN FINAL Y APROBACIÓN DE LA MATERIA:

Para alcanzar la promoción de la materia el alumno deberá cumplir con los siguientes

requisitos:

◊ 75% de asistencia a la materia.

_______________________________________________________________________________________

M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – [email protected] www.usal.edu.ar

◊ Aprobación del ensayo sobre el rol del psicólogo clínico con 7 (siete) puntos o más (se

evaluarán tanto los aspectos formales como de contenido).

◊ Aprobación de la planilla de evaluación de cátedra con 7 (siete) puntos o más.

◊ Aprobación de la Historia Clínica con 7 (siete) puntos o más.

Reuniendo todas estas condiciones el alumno se presentará el día del examen final a

firmar la libreta.

Para alcanzar la aprobación de la materia el alumno deberá cumplir con los siguientes

requisitos:

◊ 75% de asistencia a la materia.

◊ Aprobación del ensayo sobre el rol del psicólogo clínico entre 4 (cuatro) y 6 (seis)

puntos (se evaluarán tanto los aspectos formales como de contenido).

◊ Aprobación de la planilla de evaluación de cátedra entre 4 (cuatro) y 6 (seis) puntos.

◊ Aprobación de la Historia Clínica entre 4 (cuatro) y 6 (seis) puntos.

Reuniendo todas estas condiciones el alumno se presentará a rendir el examen final en

el cual se evaluarán todos los módulos temáticos de la materia.

Los alumnos que hayan desaprobado la Historia Clínica (habiendo cumplido con el

porcentaje de asistencias requerido y habiendo aprobado el ensayo sobre el rol del psicólogo

clínico) tendrán una instancia de evaluación escrita individual, en fecha a determinar.

Los alumnos que hayan desaprobado el ensayo sobre el rol del psicólogo clínico

(habiendo cumplido con el porcentaje de asistencias requerido y habiendo aprobado la Historia

Clínica) tendrán una instancia de evaluación oral individual de los contenidos de la materia, en

fecha a determinar.

Los alumnos que tengan un porcentaje de asistencia menor a 75% pero mayor al 50%

tanto en las instituciones como en las clases teórico-prácticas, deberán solicitar una instancia de

recupero de escolaridad a evaluar por la Universidad, de acuerdo al reglamento, en fecha a

determinar.

Los alumnos que tengan un porcentaje de asistencia menor al 50% perderán la cursada

de la materia.

_______________________________________________________________________________________

M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – [email protected] www.usal.edu.ar

11. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

Unidad Temática 1

� Boccalari, Paola, "Salud Mental y adicciones", en Estrategias. Psicoanálisis y salud

mental, Año 0 N° 1, 2013. www.ms.gba.gov.ar/ssps/publicaciones/Hosp-Rossi/Revista-

HospRossi.pdf

� Galende, Emiliano, “El psicoanálisis y la salud mental”, en Psicoanálisis y Salud

Mental. Para una crítica de la razón psiquiátrica, Bs. As., Ed. Paidos, 1995, pág. 35-78.

� Pelitti, Iván, "Nuevas ficciones argentinas", en Estrategias. Psicoanálisis y salud

mental, Año 0 N° 1, 2013. www.ms.gba.gov.ar/ssps/publicaciones/Hosp-Rossi/Revista-

HospRossi.pdf

� Soler, Colette, “Los derechos del sujeto”, en Incidencias políticas del psicoanálisis / 1,

Barcelona, S&P ediciones, 2011, pág. 397-408.

Unidad Temática 2

� Pereyra, Carlos, Semiología y psicopatología de los procesos de la esfera intelectual,

Buenos Aires, Ed. Salerno, 1973, pág. 11-342.

Unidad Temática 3

� Berger, Viviana, “Sobre el consumo de saber”, en Almanza, Marcela; Esqué, Xavier;

Miller, Jacques-Alain, ¿Cómo se forman los analistas?, Bs. As., Grama Ediciones, 2012, pág.

101-106.

� Gorali, Vera, “Virtudes de la turbación en la formación del analista” en Virtualia

Revista Digital de la Escuela de la Orientación Lacaniana N° 5. Abril- Mayo 2002. En

www.eol.org.ar/virtualia/ (en línea 28/11/2011).

� Graham, Graciela, “La supervisión en el hospital y su lugar”, 2009, en El Sigma:

www.elsigma.com (en línea 28/11/2011).

� Jinkis, Jorge, “Discursionarios” en Conjetural. Revista Psicoanalítica N° 47, Bs. As.,

Ediciones Sitio, 2007, pág. 9-26.

� Fernández, Élida, “Supervisiones en el hospital”, 2006, en El Sigma:

www.elsigma.com (en línea 28/11/2011).

Unidad Temática 4

_______________________________________________________________________________________

M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – [email protected] www.usal.edu.ar

� Leyack, Patricia, “Verdad y ficción” en La letra interrogada: leer y escribir en

literatura y psicoanálisis, Bs. As., Editorial Escuela Freudiana de Psicoanálisis, 2006, pág. 23-

52.

� Pinedo, Jorge, “Escritura de analista” en Conjetural, N° 38, Bs. As., Ediciones Sitio,

2002, pág. 75-81.

Unidad Temática 5

5.1. La institución y el tratamiento ambulatorio.

� Gurevicz, Mónica y Mordoh, Edmundo, “El proceso diagnóstico en psicoanálisis,

algunas precisiones”, en Lombardi, Gabriel (comp.), Singular, particular, singular. La función

del diagnóstico en psicoanálisis, Bs. As., JVE Ediciones, 2009, pág. 23-33

� Thompson, Santiago y col., “El proceso diagnóstico en psicoanálisis”, en Lombardi,

Gabriel (comp.), Singular, particular, singular. La función del diagnóstico en psicoanálisis, Bs.

As., JVE Ediciones, 2009, pág. 49-64.

5.2. Dispositivos de internación.

5.2.1. Interconsulta

� Lacan, Jacques, “Respuesta a Marcel Ritter” en Gorali, Vera (comp.), Estudios sobre

Psicosomática. Volumen 2, Bs. As., Ed. Atuel- Cap, 1994, pág. 9-19.

� Miller, Jacques-Alain, “Despertar”, en Matemas I, Bs. As., Ed. Manantial, 2006, pág.

117-121.

� Soler, Colette, “El cuerpo en la enseñanza de Jacques Lacan”, en Gorali, Vera

(comp.), Estudios de Psicosomática, Volumen 1, Bs. As., Ed. Atuel- Cap, 1993, pág. 93-114.

5.2.2. Clínica de la urgencia

� Delgado, Osvaldo, "Angustia y trauma", en Belaga, Guillermo (comp.), La urgencia

generalizada: ciencia, política y clínica del trauma, Bs. As., Ed. Grama, 2005, pág. 75-91.

� Vaschetto, Emilio, "Preguntas y respuestas a la urgencia subjetiva", Sotelo, Inés

(comp.), Perspectivas de la clínica de la urgencia, Bs. As., Ed. Grama, 2009, pág. 137-145.

_______________________________________________________________________________________

M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – [email protected] www.usal.edu.ar

5.2.3. Internación en Salud Mental

� Ley Nacional de Salud Mental N° 26657.

� Ley Provincial de Salud Mental N° 14580.

5.3. Dispositivos clínicos grupales: rehabilitación y reinserción social.

� Lamovsky, Claudia, "Intervenciones en la Estructura Familiar", en Bertrán, Gustavo

Fernando (comp.), Hospital de Día II: Dispositivo, clínica y temporalidad en la psicosis, La

Plata, Ed. Minerva, 2011, pág. 135-145.

� Millas, Daniel, Furman, Miguel y Equipo Hospital Alvarez, “El Hospital de día: el

lazo social”, en Laurent, Eric et. al., Psiquiatría y psicoanálisis: diagnóstico, institución y

psicofármacos en la clínica actual, Bs. As., Ed. Grama, 2007, pág. 134-148.

� Nicoletti, Elena, "Incomodar al grupo", en Bertrán, Gustavo Fernando (comp.),

Hospital de Día. Particularidades de la clínica, Bs. As., Ed. Minerva, 2004, pág. 103-109.

5.4. Diagnóstico y tratamiento institucional del alcoholismo y las toxicomanías.

� Le Poulichet, Sylvie, "Del cuerpo engendrado por la "operación farmakon"", en

Toxicomanías y Psicoanálisis. La narcosis del deseo, Bs. As., Ed. Amorrortu, 1996, pág. 51-78.

12. ORGANIZACIÓN SEMANAL DE LA ACTIVIDAD PRESENCIAL (Orientadora)

Clases teórico-prácticas de orientación, consulta y supervisión: del 06/08/18 al 09/11/18.

Rotación por dispositivos en la institución: del 13/08/18 al 02/11/18.

Semana Unidad

Temática Horas

Teóricas Horas

Prácticas Tutorías Evaluaciones

Otras Actividades

1 Apertura 2 4

2 1 2 4

3 1 y 2 2 4

4 2 2 4

5 3 2 4

6 4 2 4

_______________________________________________________________________________________

M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – [email protected] www.usal.edu.ar

7 5 2 4

8 5 2 4

9 5 2 4 Historia clínica

10 5 2 4

11 5 2 4

12 5 2 4

13 Consulta Ensayo rol del

psicólogo

14 Cierre de la materia y

entrega de notas Recuperatorio