programa

13
PROGRAMA DE INSERCIÓN LABORAL PARA PERSONAS INVIDENTES GARCÍA FERNÁNDEZ, Mª PILAR GASCÓN PINILLA, ÁLVARO GRACIA CARNICER, NEREA GUALLART GUIMERÁ, TERESA GUILLEN HUSSEIN, MARÍA IKTIMAL GUTIERREZ GARCIA, RAQUEL HERNÁNDEZ BALLESTER, MARTA HERRERO BARBA, ANDREA HORCAS HERRERA, MARÍA JULIAN TERRER, ELENA LAHOZ AGUILERA, MIREYA

Upload: glub7

Post on 06-Aug-2015

29 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa

PROGRAMA DE INSERCIÓN LABORAL

PARA PERSONAS INVIDENTES

GARCÍA FERNÁNDEZ, Mª PILAR

GASCÓN PINILLA, ÁLVARO

GRACIA CARNICER, NEREA

GUALLART GUIMERÁ, TERESA

GUILLEN HUSSEIN, MARÍA IKTIMAL

GUTIERREZ GARCIA, RAQUEL

HERNÁNDEZ BALLESTER, MARTA

HERRERO BARBA, ANDREA

HORCAS HERRERA, MARÍA

JULIAN TERRER, ELENA

LAHOZ AGUILERA, MIREYA

Page 2: Programa

INTRODUCCIÓN La ceguera es la pérdida total o parcial del de la vista

Existen varios tipos:

• La visión reducida,

• El escotoma

• La ceguera de un ojo o el daltonismo

Según la CIE-10, la función visual se divide en 4 niveles:

• Visión normal.

• Discapacidad visual moderada.

• Discapacidad visual grave.

• Ceguera.

Se prevé que en el futuro ésta aumente a consecuencia del

incremento de los factores de riesgo como:

• El envejecimiento de la población.

• El aumento de prevalencia de la diabetes.

Page 3: Programa

INTRODUCCIÓN Según el INE, en España 979.200 personas padecen algún tipo de

discapacidad visual:

920.900 tiene baja visión

58.300 son ciegas

Por CC.AA:

Extremadura (3,59 %).

Castilla La Mancha (3,20%).

Castilla y León (2,93).

Galicia (2,76%)

Por edad

Se incrementa a medida que envejece la población.

Por sexo

• Mujeres : 67%

• Hombres:33%

Total disp. visual

979.200

Baja visión

920.900

Ceguera 58.300

Page 4: Programa

ANÁLISIS DE LA REALIDAD Existe cierta desigualdad ocupacional con respecto al resto de

personas videntes.

También existe cierta desigualdad según se tenga ceguera total,

ceguera parcial, deficiencia visual moderada o deficiencia visual

severa.

Por otra parte, el nivel de cualificación de los ciegos ocupados es

superior al de personas con otras discapacidades.

El empleo de la población con discapacidad es principalmente por

cuenta ajena (91,4%), de los cuales el 66, 6% trabaja en empresas

de carácter privado y un 21,6% en la administración pública. Sólo

un 7,2% logran ser empresarios u/o autónomos.

Page 5: Programa

ANÁLISIS DE LA REALIDAD Los puestos más ocupados por personas con discapacidad visual son:

• Telefonistas.

• Auxiliares administrativos.

• Fisioterapeutas.

• Dependientes.

• Abogados.

• Profesores de enseñanza secundaria.

• Secretarios administrativos.

• Empleados de información y recepcionista en oficinas.

• Profesionales de Recursos Humanos.

Éstas 10 ocupaciones registran el 55,8% de los ocupados con ceguera

Page 6: Programa

ANÁLISIS DE LA REALIDAD

Motivos de desempleo en el colectivo de discapacitados visuales:

• No hay puestos adecuados a su formación

• Poca formación y experiencia laboral

• Falta de trabajo en general

• Existe rechazo a su deficiencia

• Las empresas incumplen la legislación

• Tiene contrato eventuales

El sector masculino entre los 16 y 24 años posee mayor rechazo

en el sector laboral que el femenino en esta misma edad.

Page 7: Programa

OBJETIVOS DEL PROGRAMA General

Insertar al colectivo invidente en el mercado laboral de

acuerdo a sus capacidades e intereses

Específicos

1. Orientar a la persona invidente sobre sus posibilidades e

intereses

2. Formar a la persona de manera específica en el ámbito

laboral que quiera insertarse

3. Sensibilizar a las empresas para la contratación de

colectivo invidente

Page 8: Programa

ACTIVIDADES Objetivo específico 1

Entrevista personal con cada usuario que demande

orientación

Administrar las siguiente pruebas para detectar intereses

laborales y capacidades:

• Listado de roles e intereses

• Kuder – C

• Formulario de interés vocacional de Strong

Elaborar itinerarios personalizados y multidisciplinares de

inclusión socio-laboral

Page 9: Programa

ACTIVIDADES Objetivo específico 2

Configurar una oferta formativa atractiva y útil para el

colectivo según:

• Necesidades detectadas

• Intereses expresados

Organizar charlas de motivación donde se incluyan:

• Ponencias de superación

• Testimonios de inserción

Incluir módulos prácticos en la oferta formativa actual

• Prácticas simuladas

• Prácticas externas

Page 10: Programa

ACTIVIDADES

Objetivo específico 3

Organizar charlas generales de sensibilización por

sectores de producción

Concertar desplazamientos a las empresas para

informar sobre la contratación de persona invidentes:

• Comentar ventajas fiscales

• Plantear la necesidad de adaptaciones

Crear convenios de prácticas con dichas empresas

Page 11: Programa

EVALUACION Algunos indicadores para medir la efectividad del programa pueden ser:

Objetivo específico 1

• Nº de entrevistas

• Nº de itinerarios personalizados desarrollados

• Cuestionarios de satisfacción con el servicio

Objetivo especifico 2

• Nº de cursos agregados a la oferta antigua

• Nº de pruebas orales superadas por los alumnos

Objetivo especifico 3

• Asistentes a las charlas

• Empresas que demandan el servicio

• Nº de contratos de prácticas firmados

Page 12: Programa

BIBLIOGRAFÍA

Gomez-ulla de Irazazábal, F. y Ondategui-Parra, S.,

Informe sobre la ceguera en España, 2012

Afiliados de la ONCE, Revista sobre ceguera y

deficiencia visual, Integración, 2008, nº 54

ONCE [sede web]. Madrid: once.es; 2013 [Ultima

consulta 29 de Abril de 2012] Disponible en:

www.once.es/new

Page 13: Programa

GRACIAS POR

VUESTRA

ATENCIÓN