programa 4º int a la inv con logo 2013.doc

6
Carrera : Profesorado de Educación Física (Decreto Nº 926/80) Asignatura : Introducción a la Investigación Profesora : Patricia Gómez Año : 4º “A” Horas Semanales : 2 (dos) horas cátedra Horas Anuales: 64 horas cátedra Ciclo Lectivo : 2013 Aportes de la asignatura a la formación docente: Esta asignatura se propone abordar la construcción del conocimiento en Educación Física a partir de la investigación como proceso del que debe apropiarse el futuro profesor de Educación Física. Se espera, desde este espacio, resaltar los aspectos centrales del proceso de investigación científica, proporcionando a los alumnos y alumnas los elementos epistemológicos y metodológicos básicos que promuevan, desde la práctica docente, la capacidad de problematizar la realidad del campo específico y, a partir de allí, formular problemas de investigación que posibiliten cuestionar y reflexionar sobre las propias prácticas, tanto en el ámbito de la Educación Física como en el del Deporte y la Recreación. La aplicación de técnicas de obtención de información empírica, la lectura crítica de informes y resultados de investigaciones ya realizadas y el diseño de un proyecto de investigación, en función de los intereses / inquietudes de los/as alumnos/as, formarán parte del desarrollo de la práctica investigativa en esta etapa de formación. Objetivos generales Que los futuros docentes: Conozcan los aspectos centrales del proceso de investigación científica, proporcionando a los alumnos y alumnas los elementos epistemológicos y metodológicos básicos que promuevan, desde la práctica docente, la capacidad de problematizar la realidad del campo específico y, a partir de allí, formular problemas de investigación que posibiliten cuestionar y reflexionar sobre las propias prácticas, tanto en el ámbito de la Educación Física como en el del Deporte y la Recreación. Objetivos específicos Que los futuros docentes: Construyan una mirada científica sobre la realidad de su campo profesional y comprendan la necesidad de la investigación para estructurar –a partir del posicionamiento que surge de la misma- el trabajo docente desde un planteo ético, responsable y científicamente fundamentado. Conozcan las características básicas de la investigación científica, las particularidades de la investigación educativa y su relación con el campo de la educación física. Identifiquen las diferentes lógicas de investigación y su íntima relación con la construcción del objeto de estudio y, a partir de allí, puedan elaborar un proyecto de investigación grupal. Reconozcan y desarrollen las dimensiones que componen el proceso de investigación teniendo en cuenta cuáles son los recaudos teóricos y metodológicos a considerar a la hora de elaborar un proyecto de investigación. Folio Nº: .........

Upload: bypatgomez2079

Post on 11-Feb-2015

176 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa 4º Int a la Inv con logo 2013.doc

Carrera: Profesorado de Educación Física (Decreto Nº 926/80)

Asignatura: Introducción a la Investigación

Profesora: Patricia Gómez

Año: 4º “A”

Horas Semanales: 2 (dos) horas cátedra

Horas Anuales: 64 horas cátedra

Ciclo Lectivo: 2013

Aportes de la asignatura a la formación docente:

Esta asignatura se propone abordar la construcción del conocimiento en Educación Física a partir de la

investigación como proceso del que debe apropiarse el futuro profesor de Educación Física. Se espera,

desde este espacio, resaltar los aspectos centrales del proceso de investigación científica, proporcionando a

los alumnos y alumnas los elementos epistemológicos y metodológicos básicos que promuevan, desde la

práctica docente, la capacidad de problematizar la realidad del campo específico y, a partir de allí, formular

problemas de investigación que posibiliten cuestionar y reflexionar sobre las propias prácticas, tanto en el

ámbito de la Educación Física como en el del Deporte y la Recreación.

La aplicación de técnicas de obtención de información empírica, la lectura crítica de informes y resultados

de investigaciones ya realizadas y el diseño de un proyecto de investigación, en función de los intereses /

inquietudes de los/as alumnos/as, formarán parte del desarrollo de la práctica investigativa en esta etapa de

formación.

Objetivos generales

Que los futuros docentes:

Conozcan los aspectos centrales del proceso de investigación científica, proporcionando a los alumnos

y alumnas los elementos epistemológicos y metodológicos básicos que promuevan, desde la práctica

docente, la capacidad de problematizar la realidad del campo específico y, a partir de allí, formular

problemas de investigación que posibiliten cuestionar y reflexionar sobre las propias prácticas, tanto en

el ámbito de la Educación Física como en el del Deporte y la Recreación.

Objetivos específicos

Que los futuros docentes:

Construyan una mirada científica sobre la realidad de su campo profesional y comprendan la necesidad

de la investigación para estructurar –a partir del posicionamiento que surge de la misma- el trabajo

docente desde un planteo ético, responsable y científicamente fundamentado.

Conozcan las características básicas de la investigación científica, las particularidades de la

investigación educativa y su relación con el campo de la educación física.

Identifiquen las diferentes lógicas de investigación y su íntima relación con la construcción del objeto de

estudio y, a partir de allí, puedan elaborar un proyecto de investigación grupal.

Reconozcan y desarrollen las dimensiones que componen el proceso de investigación teniendo en

cuenta cuáles son los recaudos teóricos y metodológicos a considerar a la hora de elaborar un proyecto

de investigación.

Desarrollen estrategias de búsqueda de material bibliográfico actualizado que posibilite el diseño y

desarrollo de un proyecto de investigación, y a su vez, un mayor nivel de lectura especializada.

Unidad 1: ¿Qué es investigar?

La ciencia. El abordaje científico de la realidad. El método de la ciencia. La investigación y la producción de

conocimiento. El saber. Distintos tipos de saberes.

Características básicas de una investigación científica. Investigar en ciencias sociales. Errores comunes en

la formulación de investigaciones sociales.

La investigación en Educación Física. Estado del arte. El rol de la investigación en el perfil profesional del

Profesor de Educación Física.

Folio Nº: .........

Page 2: Programa 4º Int a la Inv con logo 2013.doc

Bibliografía obligatoria

Bracht, V. y Crisorio, R. (coord.) (2003) La Educación Física en Argentina y en Brasil. La Plata. Ediciones Al

Margen, pp. 91-111.

Sirvent, M.T. (2000) Breve Diccionario Sirvent. Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de

Filosofía y Letras.

Wainerman, C. y Sautu, R. (comps.) (1997) La trastienda de la investigación. Buenos Aires. Fundación

Editorial de Belgrano, pp 23-33 y cap. 7

Informes de investigación sobre temáticas de Educación Física y Deporte producidos en nuestro país.

Unidad 2: Las lógicas de la investigación

La investigación como proceso. Sus instancias, fases y momentos.

Las lógicas de la investigación: lógica cualitativa y lógica cuantitativa. Diferencias y adecuación según el

objeto de estudio. Los pares lógicos. La combinación de lógicas. El diseño de la investigación.

La investigación educativa. La investigación acción. La investigación participativa.

Bibliografía obligatoria

Borsotti, C. (2002) Esquema para la formulación de un proyecto de investigación. Buenos Aires. Universidad

Nacional de Luján. Versión mimeo.

Del Villar Alvarez, F. (1994) “La credibilidad de la investigación cualitativa en la enseñanza de la Educación

Física” en Revista Apunts. Catalunya. Nº 37, pp. 26-33.

Fraile Aranda, A. (1995) “La investigación-acción: Instrumento de formación para el profesorado de

Educación Física” en Revista Apunts. Catalunya. Nº 42, pp. 46-52.

Hernández Sampieri, R. y otros (1991) Metodología de la investigación. Colombia. Mc. Graw Hill. pp. 58-81

Minkevich, O. (2001) “Guía para un proyecto de investigación. Algunos elementos a tener en cuenta” en

Publicación periódica CD & BOOKS en la Educación Física y el Deporte. Buenos Aires. Ediciones CD &

BOOKS, pp. 8 y 9.

Ramos Mondéjar, L. (1997) “Análisis de la investigación en Educación Física: acercamiento conceptual y

ejemplo práctico de un modelo integral de investigación en la enseñanza” en Revista Apunts. Catalunya. Nº

48, pp. 47-51

Sirvent, M.T. (2003) El proceso de investigación. Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires – Facultad de

Filosofía y Letras.

Unidad 3: Las decisiones iniciales para el diseño de un proyecto de investigación

Selección y formulación del problema. La formulación de objetivos. El encuadre teórico conceptual / el

marco teórico. Tipos de diseño.

Lógica cuantitativa: variables y marco teórico. Reconocimiento de las dimensiones de una variable.

Relaciones entre variables. Hipótesis. La operacionalización de las variables. Indicadores.

Lógica cualitativa: La dimensión epistemológica. Formulación del tema. Focalización del objeto. Planteo del

problema. Objetivos de la investigación. Fuentes del problema. Antecedentes. Encuadre teórico –

conceptual. Relevancia científica y social de la investigación.

Bibliografía obligatoria

Sirvent, M.T. (2000) Breve Diccionario Sirvent. Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de

Filosofía y Letras.

Sirvent, M.T. (2003) El proceso de investigación. Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires – Facultad de

Filosofía y Letras.

Sirvent, M.T. (2004) Algunas notas sintéticas sobre situación problemática y problema científico. Versión

mimeo.

Folio Nº: .........

Page 3: Programa 4º Int a la Inv con logo 2013.doc

Unidad 4: La dimensión de la estrategia general

Elección del tipo de diseño. Selección del contexto. Universo. Unidades de análisis. Selección de casos.

Decisión de un proceso lineal o en espiral.

Rol del investigador.

Bibliografía obligatoria

Sirvent, M.T. (2000) Breve Diccionario Sirvent. Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de

Filosofía y Letras.

Sirvent, M.T. (2003) El proceso de investigación. Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires – Facultad de

Filosofía y Letras.

Unidad 5: Las técnicas de obtención y análisis de información empírica.

Las técnicas de obtención de información empírica: encuestas, entrevistas, protocolos de evaluación,

historias de vida, observación, instancias colectivas de participación.

El análisis de la información empírica. Algunas técnicas de análisis de datos: comparación constante, matriz

de datos, tablas de frecuencia, etc.

Procedimientos de validación.

Bibliografía obligatoria

Sicilia Camacho, A. (1999) “El diario personal del alumnado como técnica de investigación en Educación

Física” en Revista Apunts. Catalunya. Nº 58, pp. 25-33.

Sirvent, M.T. (2003) El proceso de investigación. Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires – Facultad de

Filosofía y Letras.

Sirvent, M.T. (2000) Breve Diccionario Sirvent. Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de

Filosofía y Letras.

Tuero, C. y otros (2001) “El cuestionario como instrumento de valoración de la actividad física” en Revista

Apunts. Catalunya. Nº 63, pp. 54-61.

Unidad 6: El informe de investigación y su comunicación

La comunicabilidad como requisito del conocimiento científico. Estructura de un informe de investigación.

Estilo y redacción del informe. La exposición del informe de investigación.

Bibliografía obligatoria

Sabino, C. (1986) El proceso de investigación. México. Editorial Humanitas, pp. 177-181.

Sierra Bravo, R. (1999) Tesis doctorales y trabajos de investigación científica. Madrid. Editorial Paraninfo,

pp. 451-460.

Sirvent, M.T. (2000) Breve Diccionario Sirvent. Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de

Filosofía y Letras.

Bibliografía de apoyo para el desarrollo del programa

Aisenstein, A. (1996) “La investigación histórica en Educación Física” en Lecturas. Educación Física y

Deportes. Buenos Aires. Año 1, Nº 3. (http://www.efdeportes.com/efd3/ang2.htm)

Aisenstein, A. (s/f) “Cómo investigar en los Institutos de Formación Docente ¿Y ahora quién podrá

defendernos?” en Gymnos Revista hispanoamericana de Educación Física y Deportes. Buenos Aires. Año 1

Nº 2.

Andujar, J. (dir.) (2000) Modelos de innovación educativa en la Educación Física. Madrid. Universidad

Nacional de Educación a Distancia.

Chalmers, A. (1988) ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Una valoración de la naturaleza y el estatuto de la

ciencia y sus métodos. Buenos Aires. Siglo Veintiuno Editores.

Forni, F. y otros (1993) Métodos cualitativos II. La práctica de la investigación. Buenos Aires. Centro Editor

de América Latina.

Folio Nº: .........

Page 4: Programa 4º Int a la Inv con logo 2013.doc

Ministerio de Educación y Cultura (1995) 1er. Inventario de Proyectos de investigación deportiva en España.

Madrid. Consejo Superior de Deportes.

Posada Prieto, F. (2000) Ideas prácticas para la enseñanza de la Educación Física. Zaragoza. Editorial

Agonos.

Schuster, F. (1992) El método en las ciencias sociales. Buenos Aires. Centro Editor de América Latina.

Sirvent, M.T. (1999) “Problemática metodológica de la investigación educativa” en Revista del Instituto de

Investigaciones en Ciencias de la Educación. Buenos Aires. Miño y Dávila Editores y UBA- Facultad de

Filosofía y Letras. Año VIII. Nº 14.

Sirvent, M.T. (1999) Cultura popular y participación social. Una investigación en el barrio de Mataderos

(Buenos Aires). Buenos Aires. Miño y Dávila Editores y UBA – Facultad de Filosofía y Letras.

Strauss, A. y Corbin, J. (1999) Conceptos básicos de la investigación cualitativa. (Basics of qualitative

research. Grounded theory procedures and techniques). Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires.

Facultad de Filosofía y Letras.

Vasilachis de Gialdino (1993) Métodos cualitativos I. Los problemas teórico-epistemológicos. Buenos Aires.

Centro Editor de América Latina.

Films de aplicación:

“Un milagro para Lorenzo”. Director: George Miller, EEUU (1992).

“Y la banda siguió tocando”. Director: Roger Spotiswoode, EEUU (1993).

Criterios de Evaluación

Los/as alumnos/as deberán cumplir con las reglamentaciones vigentes en el Instituto en cuanto a

asistencia y calificaciones.

La calificación cuatrimestral se obtendrá del promedio de las notas obtenidas en los parciales que se

rindan durante el cuatrimestre y el examen teórico cuatrimestral correspondiente. El segundo

cuatrimestral consistirá en la presentación del proyecto de investigación grupal elaborado durante el

año.

La calificación final de la asignatura se obtendrá del promedio de los exámenes cuatrimestrales teóricos.

El proyecto de investigación grupal deberá estar aprobado para obtener la promoción de la asignatura.

Proyecto de cronograma para el desarrollo de las unidades

Cuatrim

Unidades 2º Cuatrim Unidades

Clase 1 Unidad 1 Clase 1 Unidad 4

Clase 2 Unidad 1 Clase 2 Unidad 4

Clase 3 Unidad 1 Clase 3 Unidad 4

Clase 4 Unidad 1 Clase 4 Unidad 4

Clase 5 Unidad 2 Clase 5 Unidad 5

Clase 6 Unidad 2 Clase 6 Unidad 5

Clase 7 Unidad 2 Clase 7 Unidad 5

Clase 8 Unidad 2 Clase 8 Parcial

Clase 9 Parcial Clase 9 Unidad 5

Clase 10 Unidad 3 Clase 10 Unidad 5

Clase 11 Unidad 3 Clase 11 Unidad 6

Clase 12 Unidad 3 Clase 12 Unidad 6

Folio Nº: .........

Page 5: Programa 4º Int a la Inv con logo 2013.doc

Clase 13 Unidad 3 Clase 13 Unidad 6

Clase 14 Unidad 3 Clase 14 Revisión de contenidos

Clase 15 Exámenes cuatrimestrales Clase 15 Exámenes cuatrimestrales

Clase 16 Exámenes cuatrimestrales Clase 16 Exámenes cuatrimestrales

Entrega de notas. Devolución de

parciales

Receso invernal

Trabajo práctico final

El trabajo práctico final consiste en la elaboración de un proyecto de investigación grupal según una

temática de interés común a los integrantes del grupo, que no podrá exceder en su conformación la

cantidad de 3 (tres) alumnos/as. Dicho trabajo práctico se irá construyendo, a lo largo de las clases, a partir

de los conceptos teóricos que los alumnos vayan adquiriendo y las propuestas de aplicación que formen

parte de las mismas.

La presentación del proyecto de investigación, según el esquema oportunamente entregado, se hará

indefectiblemente en fecha a determinar y, en carácter, de segundo cuatrimestral.

El proyecto de investigación deberá entregarse por duplicado. El original en versión papel y el duplicado en

disquete de 3 ½ en procesador de textos convencional (guardado en versión “solo lectura”). Se devolverá la

versión papel con las correcciones.

La presentación del trabajo práctico tendrá como requisitos formales: hoja tamaño A4; fuente: Times New

Roman 11; interlineado 1,5; hojas numeradas y una extensión relacionada con el desarrollo solicitado. Debe

incluir: portada (con datos del Centro de Estudios Terciarios, de la carrera, de la materia, del docente, del

tema elegido, de los/as autores/as y fecha), índice, el desarrollo según el esquema entregado

oportunamente y la bibliografía utilizada –que se incluirá siguiendo las convenciones aceptadas para la

elaboración de una producción académica, trabajadas en clase-.

El alumno que no aprobara la asignatura deberá presentarse al examen final con la copia de su proyecto de

investigación.

Folio Nº: .........