progecto oea ciespal

5
Experiencias COMUNICACION EDUCATIVA PARA AREAS RURALES Progecto OEA CIESPAl CIESPAL, desde 1980, con el auspi- cio de la OEA, viene ejecutando el Pro- yecto de COMUNlCACION EDUCATI- VA PARA AREAS RURALES, en 5 co- munidades del Ecuador. El Proyecto por su carácter piloto ha acumulado éxitos y fracasos, se ha observado cambios, ajustes, adaptacio- nes; pero ha permitido definir el rol de la comunicación, en los procesos de de- sarrollo rural. El Proyecto emergió de la necesidad de analizar en la práctica, la validez dé una metodología participatoria, de uso de la comunicación, que eventualmente pueda constituirse en una alternativa, para la solución al triple problema de: Incomunicación rural, Modelos exógenos de desarrollo; y, Procesos verticales de comunicación Del análisis de variadas formas de comunicación rural participatoria y gru- pal, desarrolladas en América Latina, se trató de recoger diversos aspectos, con el objeto de integrar un modelo aplica- do de uso de la comunicación que po- tencie la organización comunitaria en función de su autodesarrollo. 48 / experiencias GLORIA DA VILA DE VELA OBJETIVOS GENERALES DEL PRO- YECTO: El Proyecto se propuso analizar la validez de un "Modelo Participatorio de Comunicación", a nivel rural que se orientara hacia: La utilización de la co- municación como proceso de investiga- ción, que implique la toma de concien- cia campesina, sobre su posibilidad de actuar en la realidad y, su participación activa en la identificación de problemas, así como, en el planeamiento y ejecu- ción de acciones para la solución. -El establecimiento de un sistema de comunicación, intra e intercomunita- rio, a través del cual se genere el inter- cambio de información, se estimule la toma de conciencia comunitaria sobre sus problemas y se promueva la partici- pación organizada de los pobladores pa- ra enfrentarlos. AREA DE ACCION A fin de que el modelo y metodolo- gía a desarrollar, tuviesen una aplicación y utilidad inmediatas, el Proyecto fue ejecutado en su etapa inicial, como una experiencia piloto en apoyo al Programa de alfabetización del Ministerio de Edu- cación y Cultura, y al Desarrollo Rural Integral del Consejo Provincial de Pi- chincha, que tienen como política la promoción de la organización y partici- pación popular. Para ambas Instituciones, los resul- tados servirían para una mejor imple- mentación de sus respectivos programas ya que serían discutidos para su ejecu- ción, así: En lo que atañe a la alfabetización, ésta se enmarcaba dentro de una pers- pectiva altamente participatoria, pero carecía de instrumentos adecuados para su operatividad y de mecanismos para un real funcionamiento de la post-alfa- betización. En el caso del Consejo Pro- vincial de Pichincha, también se preten- día encontrar una metodología de traba- jo comunitario, a través de la cual se pu- diese contar con una mayor participa- ción de los beneficiarios.

Upload: others

Post on 01-Jul-2022

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Progecto OEA CIESPAl

Experiencias

COMUNICACION EDUCATIVA

PARA AREAS RURALES Progecto OEA ~ CIESPAl

CIESPAL, desde 1980, con el auspi­cio de la OEA, viene ejecutando el Pro­yecto de COMUNlCACION EDUCATI­VA PARA AREAS RURALES, en 5 co­munidades del Ecuador.

El Proyecto por su carácter piloto ha acumulado éxitos y fracasos, se ha observado cambios, ajustes, adaptacio­nes; pero ha permitido definir el rol de la comunicación, en los procesos de de­sarrollo rural.

El Proyecto emergió de la necesidad de analizar en la práctica, la validez dé una metodología participatoria, de uso de la comunicación, que eventualmente pueda constituirse en una alternativa, para la solución al triple problema de:

Incomunicación rural, Modelos exógenos de desarrollo; y, Procesos verticales de comunicación

Del análisis de variadas formas de comunicación rural participatoria y gru­pal, desarrolladas en América Latina, se trató de recoger diversos aspectos, con el objeto de integrar un modelo aplica­do de uso de la comunicación que po­tencie la organización comunitaria en función de su autodesarrollo.

48 / experiencias

GLORIA DA VILA DE VELA

OBJETIVOS GENERALES DEL PRO­YECTO:

El Proyecto se propuso analizar la validez de un "Modelo Participatorio de Comunicación", a nivel rural que se orientara hacia: La utilización de la co­municación como proceso de investiga­ción, que implique la toma de concien­cia campesina, sobre su posibilidad de actuar en la realidad y, su participación activa en la identificación de problemas, así como, en el planeamiento y ejecu­ción de acciones para la solución.

-El establecimiento de un sistema de comunicación, intra e intercomunita­rio, a través del cual se genere el inter­cambio de información, se estimule la toma de conciencia comunitaria sobre sus problemas y se promueva la partici­pación organizada de los pobladores pa­

ra enfrentarlos.

AREA DE ACCION

A fin de que el modelo y metodolo­gía a desarrollar, tuviesen una aplicación y utilidad inmediatas, el Proyecto fue ejecutado en su etapa inicial, como una experiencia piloto en apoyo al Programa de alfabetización del Ministerio de Edu­cación y Cultura, y al Desarrollo Rural Integral del Consejo Provincial de Pi­chincha, que tienen como política la promoción de la organización y partici­pación popular.

Para ambas Instituciones, los resul­tados servirían para una mejor imple­mentación de sus respectivos programas ya que serían discutidos para su ejecu­ción, así:

En lo que atañe a la alfabetización, ésta se enmarcaba dentro de una pers­pectiva altamente participatoria, pero carecía de instrumentos adecuados para su operatividad y de mecanismos para un real funcionamiento de la post-alfa­betización. En el caso del Consejo Pro­vincial de Pichincha, también se preten­día encontrar una metodología de traba­jo comunitario, a través de la cual se pu­diese contar con una mayor participa­ción de los beneficiarios.

I

a través del ejercicio comunicativo en sí y de las luchas reivindicativas desarro­lladas.

La comunicación, como expresion de la lucha organizada y consciente de la comunidad, adquiere, pues, característi­cas de verdadera lucha ideológica, ya que "nadie requiere sino los instrumen­tos necesarios para expresar y desarro­llar su estado organizatívo", (1)

Estos aspectos de la lucha ideológi­ca fueron desarrollados: como parte de alguna lucha política, como respuesta a alguna manipulación coyuntural, o co­mo elementos de clarificación perma­nente ante la enajenación manipuladora del sistema.

(1) IMDEC - Revista Chrisus, 1978

Se usaron -como ya se indicó- todos los medios, muchas veces combinados. Algunos ejemplos ilustrarán mejor.

La organización de la colonia logró (con muchísimos esfuerzos) un singular servicio de teléfonos, pues siendo pro­piedad del municipio, fueron instalados en comercios particulares del barrio pa­ra dar servicio a toda la comunidad. Con el tiempo, esos siete teléfonos fue­ron siendo considerados como propios por los comerciantes sin escrúpulos, quienes cobraban a su antojo precios verdaderamente abusivos por cada lla­mada.

La lucha por reivindicar el sentido social original, así como un precio pac­

tado, encontró muchas dificultades, mentiras, y desviaciones de parte de los comerciantes y de la alcaldía.

Se hicieron muchos trámites, comi­siones, etc., y para informar y concienti­zar a la comunidad, se diseñó -en su eta­pa más fuerte de lucha- un plan que in­volucró prácticamente todos los medios.

La organización -por medio de sus dirigentes- elaboró una propuesta que era la alternativa de lucha a seguir. Co­nociéndola, el equipo editorial del bole­tín trabajó sobre el tema, dándole un es­pecial énfasis.

El grupo de teatro elaboró una pe­queña obra que se presentó en un "fes­tival popular" (eventos masivos cultura­les y concientizadores que se celebraban cada 15 días en el Atrio de la Parroquia) La obra fue analizada por el público (va­rios miles) y se discutió la alternativa propuesta por la organización.

Ahí mismo se acordó apoyarla; se recabaron muchos cientos de firmas y se formó una comisión que, al día siguien­te, fue al Ayuntamiento a presentar la posición de la comunidad.

Otro ejemplo, más de tipo coyuntu­ral, fue la imposición, por parte del co­mercio organizado y de los medios de comunicación masiva, del "Día del Compadre". En México, además del clá­sico "Día de la Madre" que se celebra en casi todos los países, existen un sinnú­mero. de "días" (del padre.idel niño, del estudiante, del maestro, del cartero, etc. etc.,) que mantienen gastando en regalos y celebraciones al pueblo, que es someti­do a tremenda presión propagandística e ideológica.

En una época "floja" para el comer­cio, después de Navidad, a principios del año, se inventó el día del "compadre".

Para clarificar a la comunidad e im­pedir su manipulación, se organizó una campaña ideológica: el grupo de música compuso un "corrido" que denuncia la maniobra; el grupo de teatro elaboró una obra con el mismo contenido; en el boletín se imprimió el "corrido" y se trató el tema y se programó un festival sobre el "día del compadre", que se efectuó el mismo día que se celebraba la inauguración de la nueva imposición.

Durante la semana se incluyó ese te­ma en el estudio y reflexión de todos los grupos existentes.

A l igual que este caso, se trabajan de la misma manera acontecimien­

tos de singular importancia popular, co­mo el ya mencionado día de la madre, o del padre, la semana santa, el día óel tra­bajo, las fiestas de conmemoración de la independencia o la revolución, las fiestas populares-religiosas de Santa Cecilia y la Navidad. A todos ellos se les buscaba su auténtico sentido liberador y se de­nunciaba la manipulación, combinando todos o varios de los instrumentos de educación-comunicación existentes.

En algunos casos, el trabajo ideoló­gico se realizaba en forma de "campa­ña" que podía durar hasta un mes o más. En estos casos, la celebración de "concursos" de poesía, dibujo, canción, etc., daban contenido y mantenían la atención de la comunidad, que encon­traba en sus medios de comunicación masiva -particularmente boletín y festi­val- información, reflexión y recreación continua.

Es importante referir que ciertos momentos particularmente significati­vos, como la Navidad, eran trabajados -especialmente con el teatro- cubriendo físicamente toda la colonia a través de los "festivales por zonas".

Durante 9 días consecutivos se rea­lízaban festivales en diversos puntos geo­gráficos del barrio; así, la extensión y la intensidad se conjugaban, complementa­dos por los otros medios o instancias de reflexión interpersonal.

.Evaluaciones realizadas han demos­trado el enorme impacto causado en la comunidad que discutía durante. días enteros en la familia, en el mercado, en la calle; en fin, en todos lados, el mensa­je de la campaña.

Las mismas evaluaciones señalaron que los festivales, por ejemplo, eran co­nocidos por un 99 por ciento de la po­blación entrevistada.

Hay que recordar que el barrio te­nía para esta época unos 40.000 habi­tantes, así que la muestra estadística nos estaría refiriendo a muchos miles impac­tados directa o indirectamente.

Muchos otros ejemplos podrían dar­se de esta intensa tarea de lucha ideoló­gico-política a través de los medios de comunicación alternativa generados, pe­ro por lo reducido del espacio, baste co­mo ilustración.

experiencias / 73

Page 2: Progecto OEA CIESPAl

IMDEC, Asociación Civil, no lucra­ •el proyecto realizaba en la comunidad, Se seleccionaran entonces para el acciones concretas respecto de sus pro­tiva, convoca desde hace 20 años a dis­ mediante el suministro de una serie de Programa de Alfabetización, tres comu­

En la ciudad de Guadalajara, segun­blemas, intereses y necesidades.

3 millones de habitantes en la actuali­ tintos grupos y personas que buscan al­ instrumentos útiles para la acción con­ nidades rurales representativas de la Sie­ternativas de educación, comunicación cientizadora de los promotores. La lu­ rra y una representativa de la Costa

da en población de México con cerca de

Es un proceso en el cual ya no se es­presente en forma abrumadora, con un y organización popular. cha ideológica quedaba restringida a ni­ Ecuatoriana, caracterizadas por altos ín­dad, la mígración campo-ciudad se hace

tablece el tradicional modelo del "pro­crecimíento (en esa época) del 7 por veles personales o grupales y los medios dices de analfabetismo y conformadas motor que sabe" y enseña a los campesi­ciento anual. Como pequeño centro independien­ de comunicación no incidían determi­ -las tres primeras- por población indíge­ nos que reciben y adoptan los conoci­

te de cualquier atadura política, religio­ nantemente, sino como apoyo al diálo­ na básicamente; asentadas en Cotopaxi El eje fundamental

mientos y técnicas recibidas, sino en el del Proyecto es cual el promotor conjuntamente con el Miles y miles de campesinos que sa o gubernamental, ha recorrido libre­ go. y Chimborazo, cuya actividad primor­

un proceso abandonan el campo por la difícil -prác­ mente, con una praxis ininterrumpida, dial es el trabajo agrícola, en sus peque­ equipo técnico, a través de un esfuerzo

permanente constante de capacitación trata de ade­mica, social y politica, buscan refugio y acción social y político, propios de las de y valora la fuerza autónoma que los de la costa, se tomó una comunidad ex­ticarnente insostenible- situación econó­ las diferentes etapas del pensamiento y Con el avance ya descrito, se entien­ ñas propiedades. Como representación

de capacitación. cuarse al nivel y contexto socio-cultural suerte en la ciudad. últimas décadas en Latinoamerica. propios procesos de comunicación -y sus tensa de Manabí, constituída por jorna­ de la comunidad y a partir de allí desa­

instrumentos- tienen, como herramien­ leros, pescadores y pequeños propieta­ rrolla un proceso conjunto de análisis de El fraccionamiento popular, la ven­ Así, desde el "desarrollo comunal" tas educativas y comunicativas en sí. rios de tierras. Para el caso 'de la Provin­ la problemática comunitaria y búsqueda

ta "legal" de tierras por los especulado­ de los inicios de los 60, pasando por la cia de Pichincha, se seleccionó una co­ de alternativas concretas para su supera­res, hacen de la necesidad de vivienda el "teoría de la marginalidad y la promo­ Su papel se clarifica en una tarea de munidad de zona sub-tropical, cuya po­ ción. Es un proceso en el cual la capaci­mejor de los negocios en una ciudad de ción popular", y enriqueciéndose con información y concientización a niveles blación está constitu ída por colonos, tación consiste en entregar herramientas comerciantes, intermediarios y financis­ los aportes indudables de Paulo Freire, amplios; es decir, inciden más claramen­ con muy bajo índice de analfabetismo conceptuales y metodológicas al grupo taso ha ido conformando su posición original te en el terreno de la lucha ideológica provenientes de diversas regiones del campesino para que él mismo adquiera

con mayor claridad; ser un centro de país, propietarios de tierras, con una su­ ta el adiestramiento en el uso y manejo la capacidad de analizar, compartir y en­La plusvalía urbana resulta más fá­ promoción, apoyo y servicios a la orga­ perficie que oscila entre las quince y de técnicas de comunicación (mimeó­ frentar su propia realidad. En este senti­

cil de apropiarse, con menos riesgos y nización popular auténtica para, así, co­ treinta hectáreas, siendo una comunidad grafo, fotografía, grabaciones) para la do la participación no es concebida co­más oportuna que la generada en la clá­ laborar desde una perspectiva de clase, a que nuc1ea a varios recintos a donde producción de materiales de comunica­ mo la involucración del campesino en sica actividad productiva. la consolidación de una auténtica fuerza afluye la población, por razones agríco­ ción comunitaria como: periódicos intra un momento de la acción, sino como in­

capaz de transformar esta injusta socie­ las, comerciales o sociales. e inter comunitarios; fotomontajes, pro­ serción 'total en el proceso de análisis, El sector dominante lo entendió dad capitalista y dependiente, por otro gramas radiales, para que los propios po­ toma de decisiones y ejecución de accio­

así, e "inventó" el fraccionamiento po­ modelo donde no exista la explotación, ACTIVIDADES DESARROLLADAS bladores puedan identificar sus proble­ nes de desarrollo comunitario. Se reali­pular: tierra semi-urbanizada, con enor­ donde la justicia y la igualdad de opor­ mas y planificar y desarrollar acciones za un proceso a través del cual se busca mes deficiencias en los servicios -o sin tunidades sean una realidad y donde los El Proyecto no obstante que sufrió para su superación. que los campesinos se constituyan en ellos-, con mecanismos habilísimos de valores y principios morales sean acor­ múltiples modificaciones a nivel operati­ protagonistas de su propio proceso de explotación financiera, con fórmulas le­ des con la dignidad humana, la solidari­ vo para tratar de adecuarse cada vez en Se ha buscado desarrollar una me­ desarrollo y en este sentido la acción tie­gales que favorecían el robo y la venta y dad y la cultura popular. mejor forma a un modelo de alta partici­ todología de capacitación a través de la ne un alto valor educativo. reventa de la tierra. .. pero todo legal­ pación y utilidad comunitaria, ha desa­ cual "los educandos" es decir el grupo mente y con la clara complicidad de las Así, pues, no se trata de una posi­ rrollado ciertas actividades básicas que campesino, sea promovido al punto de Con este enfoque de capacitación el autoridades. ción "neutra", pero sí independiente, podrían ser consideradas como constan­ que puedan dejar de ser "objetos" de los Proyecto ha logrado acercarse a un mo­

que ha permitido partir de la práctica y tes durante todo el proceso, pero que de planes y proyectos externos de desarro­ delo de desarrollo comunitario de parti­Miles y miles de inmigrantes sufrie­ valorizarla en una constante y contínua acuerdo con el contexto de cada comu­ llo, para pasar a ser "sujetos" actores de cipación en el cual las propias comuni­

ron (y sufren) esa inteligente fórmula; sistematización y teorización que ha nidad, han sido desarrolladas en forma su propio desarrollo. Esto implica el de­ dades planifican su desarrollo y están en Santa Cecilia es un bario más formado ayudado a mejorar y transformar nues­ diferente. sarrollar las habilidades y destrezas del capacidad de coordinar mejor la acción así, en el engaño y la explotación. De tra propia práctica original. propio grupo a la vez que el ir forjando de las 'Instituciones estatales y privadas ser un enorme baldío, se convirtió, en El Proyecto es ejecutado a través de una pedagogía que estimule la participa­ de asistencia técnica. Contexto dentro unos cuantos meses, en un "fracciona­ En esa independencia y libertad, en­ un PROCESO PERMANENTE DE CA­ ción y creatividad del grupo para que to­ del cual la comunicación se constituye miento con todos los servicios", con tendimos la problemática urbana antes PACIT ACION, el cual se constituye en men sus propias decisiones y desarrollen en el hilo conductor de la acción comu­"facilidades de pago", sin "enganche" descrita y, junto con Santa Cecilia, ini­ Algunos participantes del proyecto de Santa Cecilia el eje fundamental del cual se realiza la nitaria en la medida en que al instaurar­ni "intereses". Estas "ventajas" atra­ ciamos un programa que nos conectó experiencia. Esta capacitación se reali­ se un sistema de comunicación democrá­jeron por miles a los pobladores y, a con 13 barrios durante la época que des­ que la organización y su proceso requie­ za: tica y permanente en la comunidad, el poco más de 2 años, tenía ya 35.000 cribirnos. ren para la movilización masiva que rei­ análisis de problemas, la toma de deci­habitantes. (En la actualidad tiene más vindique ante el sistema, los derechos de En forma directa y constante a tra­ siones y las acciones se concertan en for­de 50.000, con una enorme densidad, El caso Santa Cecilia marcó la van­ la población. vés de los promotores de comunica­ ma colectiva y con la participación am­prácticamente a niveles de saturación). guardia metodológica e introdujo los ción de CIESPAL. pliada de la comunidad.

elementos de educación y comunicación De ahí surge la necesidad de apro­ Esporádicamente y de acuerdo con La participación Esta acción de capacitación se con­Cada familia llegó sola, una a una, que nos interesa destacar; no haremos, piación por el pueblo, de los instrumen­ las necesidades de los grupos a tra­ es inserción total

sin conocerse, sin relaciones; con pro­ por tanto, referencia -síno tangencial­ tos creados originalmente por el proyec­ vés de cursos, seminarios y/o talle­ creta en la realización de dos actividades de los campesinos básicas implementadas por el Proyectoblemas similares, pero sin ningún lazo mente- a otros muchos aspectos que se to. Metodológicamente, se trataba en­ res dictados por CIESPAL sobre te­en análisis, que son: La investigación y planifica­

tificación ... otocedentes de decenas o al interés de la temática de este trabajo. pueblo", así como de transferir la técni­que los uniera, sin conciencia ni iden­ dieron en el proceso, pero que escapan tonces de "crear con el pueblo y por el mas especializados.

toma de decisiones, ción comunitaria y la producción de ma­cientos de pequeñas comunidades cam­ ca y las herramientas de comunicación En cuanto a los contenidos de la ca­ teriales de comunicación educativa. pesinas de todos los Estados de la Repú­ diseñadas. pacitación éstos han variado de acuerdo

y ejecución de acciones comunitarias.

blica vecinos a Jalisco o del propio Ja­ V. COMUNICACION y LUCHA con las necesidades y avance" de cada co­ INVESTIGACION y PLANIFICACION lisco, para los cuales Guadalajara es un IDEOLOGICA Esto sólo se fue logrando en la me­ munidad y van desde la discusión sobre

L COMUNIT ARIA

"polo de atracción"; dida en que se consolidaba el proceso de 10 que es el sentido de un taller de co­a línea inicial contemplaba a la co­ organización política de la comunidad, municación y la conformación de equi­ Concomitanternente, con la estruc­

IV. IMDEC. UN INTENTO DE RES­ municación como un "apoyo" a pues dicha creación y apropiación de­ pos de trabajo estable con responsabili­ turación de equipos de trabajo, en cada PUESTA las tareas educativas y organízativas que pende del grado de conciencia logrado dad solidarias en las comunidades; has- una de las comunidades seleccionadas,

experiencias / 4972 / experiencias ---------------------------------------~------------------------------------

Page 3: Progecto OEA CIESPAl

se inició un proceso de capacitación pa­ra la investigación comunitaria, encami­nado a la identificaciónjpor parte de los pobladores) de su problemática; y la to­ma de conciencia, de la importancia de su propia acción, para la transformación de la realidad.

En tanto que el Proyecto se susten­ta, en la búsqueda de una metodología que emerja de la propia comunidad y responda a su problemática, la investi­gación e identificación de su realidad, no es producto de una acción externa cuyos resultados son luego colectiviza­dos ya que se considera que la toma de conciencia, no es fruto de la recepción pasiva de información sobre determina­do problema, sino de la vivencia y obje­tivación del problema por parte de los individuos.

En este sentido, el Proyecto ha de­sarrollado procesos de auto diagnósti­co comunitario y no "diagnósticos con participación de la comunidad", que han determinado la necesidad de desa­rrollar diversos instrumentos y utilizar medios de comunicación acordes con el nivel educativo y cultural de las comuni­dades, a fin de que los pobladores pue­dan objetivar la realidad e identificar las causas de los problemas y formular sus soluciones.

El autodiagnóstico se ha constituí­do en un proceso educativo en sí mis­mo, ya que ha conducido, paulatina­mente, hacia una toma de conciencia de los pobladores sobre su propia capaci­dad de actuar sobre la realidad, para transformarla.

Se ha logrado establecer que la identificación de un problema por parte del grupo afectado y su diseminación al resto de la población, es un hecho que puede tener alcances varias veces mayo­res, que los que logran largas y costosas campañas educativas. En este sentido, el proceso de autodiagnósticos tiene una validez en sí mismo, aún cuando los re­sultados finales no tengan el "rigor cien­tífico" exigido en la investigación tradi­cional.

Durante los tres años de la ejecu­ción del Proyecto en las cinco comuni­dades rurales, se han aplicado diversas modalidades de investigación participa­toria, de acuerdo con las condiciones es­pecíficas de cada parcialidad. Los nive­les de complejidad de los problemas y, las nuevas exigencias teóricas y metodo­lógicas. Así mismo, se han detectado di-

COMUNICACION POPULAR

La dimensión masiva de la educación popular

CARLOS NUÑEZ

guió y sigue guiando nuestra acción.

Con el tiempo, la confrontación y I. INTRODUCCION coordinación operativa con muchos

- otros grupos, nos ha permitido entender

E 1 caso que hoy nos ocupa no per­manece en la actualidad; fue im­

nuevos niveles de sistematización que hoy en día se debaten como cuestiones

pulsado y tuvo su desarrollo desde el fundamentales entre comunicadores y año 1971 al 1979, en que circunstancias El caso Santa Cecilia -como mu­ educadores populares. propias de la actividad "promocíonal" chos otros en México- vivió este proce­lo llevaron a límites políticos que no se so y sufre todavía sus consecuencias. El modelo de interpretación y aná­supieron manejar. lisis que hoy usamos, en una nueva for­

Por la importancia que tuvo, por la ma de "leer" o entender 10 que de he­El juego de la "Reforma Política" enseñanza que produjo y ha sido recogi­ cho sucedió. Basado en acciones con­

en México (primera oportunidad de es­ da, considero de gran importancia anali­ cretas (sucedidas todas), pretende ilus­pacio para la actividad partidaria de zar esta experiencia desde una perspec­ trar, a manera de testimonio, la forma oposición en más de 60 años), provocó tiva diferente, a la luz de un proceso de de abordar cuestiones como "comunica­una fiebre adolescente de acción políti­ desarrollo teórico-metodológico gene­ ción interpersonal", "comunicación y co partidaria en muchísimos "promoto­ rado en confrontación con muchos educación", "comunicación y lucha res", "educadores" o simples activistas otros grupos o experiencias similares en ideológica", etc., que tanto se discuten sociales. la región Centro Americana. a 10 largo y ancho de nuestra América

Latina. El paso de 10 socio-educativo a 10

POLlTICO-POLlTICO, generó muchos 11. CONSIDERACIONES METODO­ Consideraciones teóricas irán apare­errores, manipulaciones e intentos de LOGICAS ciendo en la descripción, pero sin. pre­transferencia automática hacia muchos tender que .ésta pierda su carácter testi­de los grupos o partidos que recién na­ La forma como hoy analizamos e monial. Los planteamientos metodoló­cían. Las bases trabajadas desde una interpretamos el proceso de comunica­ gicos tendrán más relevancia. perspectiva socio-política, con metodo­ ción y educación generado en Santa Ce­logías innovadoras y con una tendencia cilia, es indudablemente mucho más sis­ Muchos otros textos hemos escrito "independiente" dentro del juego con­ temático de 10 que fue en su propio de­ sobre el tema, que pueden ser elementos fuso que antecedió a la Reforma, se víe­ sarrollo. No se aleja, sin embargo, en de profundización sobre este breve ensa­ron de pronto invadidas y "jaloneadas" nada substancial, de 10 sucedido; ni de yo. por activistas empeñados en "ganar la los "porqués" de 10 sucedido. base" para talo cual partido. 11I. SANTA CECILIA. UN TIPICO

Fue un proceso ciento por ciento FRACCIONAMIENTO POPULAR La confusión, la división absurda práctico, y no sólo intuitivo; la refle­

por posiciones, interpretaciones o ma­tices políticos, la frustración y el de­

xión, el registro, el estudio y confronta­ción constante, así como la definitiva U n poco de tnformación comple­

mentaria nos ayudará a compren­sengaño, se apoderaron de muchas participación creciente de los "benefi­ der mejor la experiencia. "bases" que avanzaban claramente en ciarios" en el control y operación del una opción política amplia, rompien­ proyecto, dieron por resultado un cons­ Santa Cecilia es un barrio típico de do el incipiente proceso que había si­ tante nivel consciente del "qué" y "por los llamados "marginales". En 1968-69, do generado normalmente por proyec­ qué" de cada etapa. se inicia como uno más de los "fraccio­tos inducidos desde "centros" o instí­ namientos populares" (lotificaciones o tuciones de promoción, típicos de la El método dialéctico fue -primero urbanizaciones) que ofrecen grandes em­época, que se dieron en toda América en forma natural y después cada vez presas urbanizadoras que especulan con Latina. más explícito y fundamentado- el que la tierra.

Los talleres de comunicación utilizan diversos medios para analizar colectivamente sus problemas en busca de soluciones concretas.

versas formas de uso de la comunica­ción,orientadas a lograr una mayor par­ticipación comunitaria en el proceso de autodiagnóstico.

A continuación se describen dos de ellas:

a) "La Clásica": Al inicio de la expe­riencia (1980) y dentro de una pers­pectiva academicista de la investiga­ción, se trató de hacer una recons­trucción completa de la realidad co­munitaria, a partir de la elaboración de una guía, discutida entre las co­munidades, con los aspectos funda­mentales de la vida cotidiana, como son: educación, salud, vivienda, ali­mentación, trabajo, organización, historia, tradición, costumbres, etc. Se elaboraron encuestas y entrevis­tas estructuradas conjuntamente con los equipos de trabajo comuni­tario y se tabularon los resultados. Cuestiones que requierieron de un largo proceso de capacitación y ex­cluyeron la posibilidad de participa­ción, de gran parte de pobladores, dado su nivel educativo. Tomando en consideración el nivel cultural de las comunidades, se re­solvió preparar audiovisuales, elabo­rados por los grupos campesinos,

para exibir los resultados del diag­nóstico en las asambleas. Esto im­plicó un proceso de capacitación en toma de fotografías, elaboración de guiones, sonorización, etc. Fue un proceso altamente pedagógico, que permitió discutir el sentido de las tomas, el tipo de mensajes a ser difundido y la importancia de la co­municación dentro de un proceso educativo global.

El registro fotográfico de la situa­ción, constituyó un documento históri­co de la comunidad, a partir del cual se buscó una reflexión sobre la situación vivida y la toma de conciencia en la necesidad de actuar organizadamente para enfrentarla y transformarla. Los equipos de trabajo en sus respectivos ta­lleres, elaboraron folletos con los resul­tados del diagnóstico, los mismos que constituyeron el único registro sobre la . historia y vida de la comunidad. Su uti­lidad como material educativo para la escuela y los centros de alfabetización, es imponderable.

Esta toma de conciencia sobre la problemática comunitaria, y la visión to­talizadora de su realidad, propició el res­cate cultural y el proceso de identidad de los grupos humanos sobre sí mismas

50 / experiencias -------------------------------------- experiencias /71

Page 4: Progecto OEA CIESPAl

"-El Programa ha logrado legiti­ cíón de mensajes campesinos" y su par­ tarios de los programas radiales. De las unión y la integración de un comité mar los diversos medios -revistas, pro­ ticipación directa en la determinación entrevistas al Consejo de Difusión, opi­ de vialidad. grama radial y cartillas campesinas- en­ de contenidos y tratamientos de los mis­ niones manifestadas en la Jornada Ex­tre las organizaciones campesinas y ha mos. Tal como aparece reseñado en traordinaria del Consejo de Difusión y Se elaboró un plan de acción a cor­logrado que el campesinado en su con­ múltiples documentos, algunas de las or­ del análisis de contenido realizado por to y mediano plazo y la Comunidad, es­junto asuma una mayor responsabili­ ganizaciones campesinas se encuentran la evaluación, se desprende la necesidad tuvo en condiciones de plantear en for­dad frente a los mismos. Expresión de representadas en el Consejo de Planifica­ de hacer un esfuerzo por romper con la ma organizada y sistematizada sus ne­lo anterior constituye el apoyo manifies­ ción y Coordinación del Programa (Con­ forma tradicional de comunicación con cesidades a los organismos estatales en­to de los campesinos frente a una even­ sejo Campesino). Sin embargo, éste no el sector rural. Desarrollar un nuevo ti­ cargados de desarrollar el Plan vial. Es­tual desaparición de los medios". asegura una participación estructurada po de relación que se traduzca en menos to implicó que el Consejo Provincial de

y permanente de los diversos grupos interpretación por parte de la instancia Pichincha revisara sus planes y los adap­"-Si bien es poco o nada lo que campesinos en la gestión y desarrollo que difunde el mensaje y el rornpimien­ tara a las necesidades de la zona. Las

puede decirse sobre la incidencia del del mismo y, muy particularmente, en to definitivo de una estructura verticalis­ comunidades resolvieron asumir esta Programa en el mejoramiento de las con­ lo que concierne al manejo de los me­ ta que aún se constata". metodología de trabajo y conformaron diciones de vida y de trabajo del campe­ dios. .. Así, los mensajes campesinos diversos comités (salud, educación etc.) sinado o su incidencia en modificaciones continúan mediados por un equipo pe­ Tras cada evaluación, el equipo re­ para analizar su problemática específi­sustantivas en el comportamiento de es­ riodístico cuya alta eficacia en la pro­ cogía las críticas y sugerencias, tratando ca y a partir de ésto desarrollar acciones tos grupos, opiniones vertidas por los ducción de la revista y el programa ra­ de adaptarse lo más posible a las reco­ planificadas para satisfacer las necesida­campesinos permiten suponer que la in- dial, pueden, en el largo plazo y a pe­ mendaciones dadas. Así fue como en el des. Mecanismos éstos, que han estimu­

sar del éxito obtenido hasta ahora, último año, se cambió la dirección pe­ lado la participación de los pobladores afectar el impacto del Programa". riodística de la revista, impulsándose y en la acción comunitaria y fortalecido

dándose especial cabida a colaboracio­ la organización interna como factor in­La especialista en Comunicacio­ nes escritas por los comunicadores cam­ dispensable para el propio desarrollo co­Junto a la evaluacion positiva,

munitario.nes, María Eugenia Fontecilla, escri­ pesinos respetándose su estilo; y se revi­existe también un bió en su evaluación ("Multimedios pa­ saron los métodos de selección y los

problema de fondo: ra una comunicación alternativa" contenidos del programa de formación Esta metodología que parte del aná­"la generación de lisis de las causas y posibles alternativas

mensajes campesinos ". ICECOOP, Santiago, 1980): de comunicadores.

de solución a problemas concretos e in­"-El Programa de Difusión Campe­ En conclusión, el Programa de Di­ mediatos, para pasar a una planificación

sina ha demostrado que los mensajes fusión Campesina implementado por y ejecución de acciones sistematizadas Continúan mediados por

periodistas de alta eficacia. que entran en contradicción con el siste­ ICECOOP durante cinco años, llenó un para resolverlos, se ha constituído en ma vigente, tienen importancia en sí vacío de información para el sector cam­ una dinámica que posibilita una mayor mismos como medios, aún al margen del pesino que lo recibió con gran acogida; y su entorno y planteó la necesidad de priorizados colectivamente. Constitu­ participación de los pobladores en la tratamiento de los contenidos, porque, hizo crecer profesionalmente. Y" en lo la acción organizada para enfrentar los yó una experiencia pedagógica muy im­ gestión comunitaria y fortalece la con­

formación y conocimientos difundidos además de entregar otra perspectiva de personal a los periodístas que 10 ejecuta­ problemas. portante aun cuando implicó una gran fianza sobre su capacidad de actuar pa­les facilita estar al corriente de cuestio­ análisis de la realidad, generan comuni­ ron; y dejó una experiencia de aprendi­ inversión de tiempo para su realización, ra transformar la realidad. nes tan importantes como las políticas cación horizontal (difusión de temas, zaje a la institución ejecutora que está A partir de la presentación y discu­ dado lo amplio de sus objetivos y ellen­de precios, procesos de comercializa­ audición comunitaria), lo que represen­ poniendo a disposición de quienes se in­ sión del contenido de los audiovisuales, to ritmo de trabajo comunitario. La comunicación se constituye en ción, otorgamiento de créditos, etc." ta un fin en sí mismo, teresen o deban enfrentar similar tarea, se inició un proceso de príorízacíón de el actor de la acción comunitaria y no

a través de la publicación de dos evalua- . problemas y planificación participato­ b) "De lo concreto a lo fundamental" en una acción complementaria de apo­"-Radio y revista han venido a lle­ "-El amplio apoyo campesino con ciones y de una historia del programa ría de acciones a ser implementadas a yo. La comunicación participatoria co­

nar un vacío, emitiendo mensajes que que cuenta el Programa debe ser enten­ próxima a editarse. corto, mediano y largo plazo; con lo Otra de las modalidades de la inves­ mienza a ser asumida como un método contribuyen a mejorar la capacidad de dido como una gran responsabilidad, cual se fortaleció la organización de ca" tigación comunitaria consistió en partir de trabajo al interior de la comunidad, movimiento del campesinado, difun­ tanto por parte de sus actuales ejecuto­ . ~j da una de las comunidades, que empezó de la identificación de un problema con­ que empieza a sentirse protagonista de !'if.:1diendo una concepción alternativa de res y agencias que lo apoyan, como por a contar con un plan propio de desarro­ creto y sentido por los pobladores, para su propio desarrollo. Los talleres de co­organización social, económica y políti ­ toda la comunidad campesina, en la me­ llo. Así por ejemplo, que en esta misma tratar de desarrollar conciencia de la im­ municación cumplen la función de coor­ca y permitiendo que éste maneje infor­ dida en que los actuales líderes y diri­ época iniciaba el Proyecto de Desarrollo portancia de una acción comunal orgá­ dinar el trabajo de los comités y de apo­mación actualizada y veraz sobre aque­ gentes, en general, sean cada vez más

LIDIA BALTRA M., chilena, periodis­Integral en Salcedo -DRI- las comunida­ nica y planificada para solucionarlo. yo a través de la difusión de informacio­

llas medidas que los afectan más directa­ conscientes de la necesidad de ampliar ta profesional. dirijió el Programa qe

des de Cotopaxi pudieron coordinar en nes fundamentales como a través de la mente". su radio de acción horizontal, dando

Difusión Campesina de ICECOOP en­mejor forma las actividades. Se encon­ Así, en una comunidad se partió producción de materiales de apoyo.

participación real en él a cada vez más tre 1978 Y 1981, luego de haber ingre­

traron en capacidad de denunciar su del análisis de la falta de caminos, de la "-La efectividad de los medios se campesinos hasta lograr que todos los

sado a él a sus inicios como redactora" problemática y describir sus necesida­ importancia de la organización intra e PRODUCCION DE MATERIALES DE

ha demostrado de primera importancia contenidos emerjan desde la base y la en 1977. Subjefe del Departamento

des, lo cual de alguna manera, permitió inter comunitaria para enfrentarlo. COMUNICACION que el Proyecto se conciliara con la rea­

de Comunicación de ICECOOP; a car­go de un bolet in mensual para campe­como componente y complemento de instancia encodificadora y orientadora

lidad y que las organizaciones participa­ Para esto el Taller de Comunicación Estos procesos de investigación/ac­sinos en el Grupo de In vestigacionesproceso de educación y capacitación genere verdadero diálogo (interrelación) ran un poco más activamente en el Pro­ comunitaria desarrolló toda una batería ción desarrollados al interior de las co­

yo en lo que concierne a la asistencia interno o externo a las comunidades Agrarias (GIA) de la Academia de Hu­campesina y como mecanismos de apo­ y no se mantenga en el rol de "emisor"

yecto a pesar de ser diseñado externa­ que consistió en: munidades, estimulando la participación técnica y difusión de información en ge­ (campesinas).

manismo Cristiano y es Secretaria Ge­mente y con planes y programas prefi­ activa de los pobladores en el análisis y

neral". neral del Colegio de Periodistas de Chi­

jados con anterioridad. Un audiovisual sobre el estado de solución de sus problemas, han estado "-El lenguaje utilizado debe aún

le. los caminos, periódicos murales y foto­ atravesados por la producción constante

y en los aspectos menos positivos seña­ ser 'limpiado' de cierto corte paternalis­Dirección: ICECOOP.

Este proceso general de investiga­ montajes, sobre la importancia de la or­ de diversos tipos de materiales de comu­la: ta que se manifiesta especialmente en al­

Casilla 13755 ción y planificación comunitaria consti­ ganización comunitaria y la participa­ nicación utilizados tanto para difundir

gunos artículos aparecidos en la re­Santiago de Chile.

tuyó un primer nivel de análisis de la ción activa de los pobladores para en­ el problema analizado y despertar con­"-Persiste, sin embargo, un proble­ vista, especialmente los destinados a la realidad, que ha ido profundizándose frentar en forma mancomunada el pro­ ciencia en los pobladores sobre la impor­

ma de fondo. Este es el de la "genera- reflexión y crítica y en algunos comen- con el experimento de los problemas blema; un periódico estimulando la tancia de su participación activa para la

Materiales producidos en los talleres de comunicación

70 / experiencias ------------------------------------------------------------------------------ experiencias / 51

Page 5: Progecto OEA CIESPAl

último período del proyecto, que habiasolución del nusrno , como para informar el Proyecto, la producción de materia­ versos tipos de folletos sobre los temas sido prolongado por tercera vez hastasobre las actividades que se realizan y les no se relaciona solamente con el he­ considerados como fundamentales, así 1981?los resultados de las gestiones que reali­ cho de que sean los propios grupos po­ como la problemática de la mujer, la im­

zan las organizaciones de base. blacionales sus productores (lo que im­ portancia de la organización comunita­ CARTILLAS CAMPESINAS Se pensó entonces crear una empre­plica conocimiento en la elaboración de ria, prevención de enfermedades, histo­ . ./....­

sa editora con organizaciones campesi­Otra modalidad de uso de la comu­ mensajes y uso de medíos) sino que los ria de las comunidades, cursillo de alfa­nas e instituciones privadas de apoyo,nicación es de tipo educativa y surge de contenidos de los mensajes transmiti­ betización etc. con este mismo carácter que en adelante ocuparia el lugar queun proceso de autocapacitación comuni­ dos, se constituyan en respuestas a ne­ se han elaborado audio-visuales y foto­como administrador y ejecutor dejabataria que se dá luego de detectado el cesidades e intereses de los grupos y/o montajes para despertar conciencia so­ICECOOP.problema o necesidad en donde el taller, en vehículos motivadores de una acción bre problemas específicos o capacitar

después de un proceso de capacitación más amplia. Los materiales se constí­ sobre temas de interés comunitario ej ; 15 Durante el último año del programasobre el tema, produce materiales en tuyan en espacios para el análisis de la problema de vialidad, la parasitosis y có­ . , se hicieron todos los esfuerzos por orga­respuesta a la necesidad sentida social­ problemática, la concientízacíón y mo­ mo evitarla, la alfarería etc.

nizar esta empresa editora del mediomente. vilización organizada de los grupos y la ¿QUE campesino (revista, radio, o el que elloscapacitación en temas de interés para Estos materiales se han constituido mismos prefirieran). Las 45 institucio­La acción de los promotores consis­ la vida cotid iana. en instrumentos de apoyo a procesos de SEMBRAR?' nes de apoyo y organizaciones campesi­te en entregar todas las técnicas factibles autocapacitación que han servido a di­nas invitadas a participar en el proyectode uso de la comunicación y seleccionar En este sentido, los talleres de co­ versas comunidades del área con proble­ el plan estuvieron acordes en su importancia yconjuntamente con los sectores pobla­ municación comunitaria producen ma­ mática similares, permitiendo así una necesidad. Pero el segundo semestre de cionales, las más adecuadas a las circuns­ teriales informativos que son aquellos multiplicidad de los conocimientos. Por anual de ese año, 1981, comenzó la aguda crisis tancias de cada comunidad y al tipo de que contienen información inmediata su parte, para las Instituciones de Desa­ explotación económica del país que aún subsiste.proceso que se desarrolla. El proceso de y útil para las comunidades. Como ta­ rrollo, que oportunamente han apoyado Las quiebras de empresas rurales y urba­comunicación se convalida por el tipo les, se constituyen en el espacio a tra­ con asistencia técnica la elaboración de nas y finalmente, la quiebra del sistema de relación social que establece y por vés del cual los pobladores se enteran de estos materiales, los talleres de comuni­financiero en su totalidad fueron tanla función que cumple a nivel de base y los problemas y actividades del área ya cación se han constituido en factores de CARTILLAS CAMPESINAS graves que afectaron las vidas de todosno por el uso en si mismo de talo cual través del cual pueden expresarse. apoyo e irradiación de sus acciones, en los chilenos y, entre ellos, las de las pe­tecnología, o por la existencia y mante­ la medida en que se convierten en inter­queñas instituciones y organizacionesnimiento de una forma de comunicación Es el med io en el cual se sienten mediarios activos y críticos de su acción del agro. Así fracasó el proyecto.determinada (ej. periódicos cornun ita­ identificados y a través del cual las di­ en la zona.

ríos-programas radiales o títeres), ya versas organizaciones (cabildos, comi­ tfMj importancia de las comunicaciones para che asistieron como alumnos a los cur­ IV. EVALUACIONESque la producción de materiales no tie­ tés, juntas, etc.) pueden comunicarse ~ el mejor fortalecimiento y desarrollo de sos. Así, aproximadamente unos 50ne ninguna razón de ser sino en tanto y con los pobladores a los cuales no siem­sus organizaciones; y 2) que fueran ca­ continuaron sus labores de comunica­ El proyecto tuvo tres evaluacionesen cuanto se constituya en ínstrumen- pre pueden acceder en forma ínterperso­.paces de resolver, dentro de sus posibi­ ción -y múchos todavía lo hacen- y, lo a cargo de especialistas externas a él y a lidades y recursos, los problemas de co­ más importante para el programa, es que la institución. Dos desde el punto de municación existentes al interior de envían pequeñas noticias o artículos

na1.

vista de la comunicación educativa (a De acuerdo con la dinámica y el ni­ellas. sobre sus actividades a la revista "Ha­ cargo de la socióloga Marcela Gajardo,vel educativo y social cultural de las co­

ciendo Camino". Cuando la afluencia de Proyecto Interdisciplinario de Inves­El área de comunicadores campesi­ de estos corresponsales campesinos era tigaciones en Educación, PIIE); y otro

munidades donde se implementó el Pro­Los materiales producidos yecto, estos materiales, de acuerdo conson espacios de nos se desarrolló durante tres años más grande, el proyecto finalizó en desde el punto de vista de la comunica­su nivel de cobertura han sido los si­información, análisis (1979-1981) y por ella pasaron 180 1981 .y quedaron muchas colaboracio­ ción social (a cargo de María Eugenia guientes :

campesinos de la Cuarta a la Undécima nes sin publicar. concientización, Fontecilla, profesora de comunicacio­regiones (básicamente, las agrícolas).capacitación y nes en el Departamento de Ciencias y Además de darles cursos con instrucción

Hojas volantes, periódicos mural, La verdad es que la alta calidad pro­ Técnicas de la Comunicación de la Uni­

en técnicas comunicacionales y terminar fesional de los medios por un lado y la versidad de Chile). periódico comunitario y programa ra­movilización organizada. dial.

con un taller de elaboración de medios poca preparación de los campesinos, su­(afiches, volantes, boletines, radio-casse­ mada alo breve de los cursillos de co­ Extractamos de Marcela Gajatdo tte, circulares, diario-mural, etc.), el pro­ municación por el otro, no permitió de­

El periódico comunitario y los pro­"Informe operativo sobre el Programa

grama contemplaba el seguimiento de jarlos capacitados para continuar ellos de Difusión Campesina" (Dactilografía­gramas radiales se han constituido en las

tos movilizadores y estimulantes de una comunidades donde se ha logrado tener GLORIA DAVILA DE VELA, colom­los líderes así formados para saber cómo solos la tarea. Sin contar con que eran do, Diciembre 1980):acción social que fortalezca la organiza­ una permanencia, en med íos de integra­ biana, licenciada en Comunicación So­habían aplicado 16 aprendido en su tra­ medios Caros. Sólo la impresión de la ción y valores comunitarios y genere cíón social que, a la vez que atienden cial de la Universidad Javeriana, desde bajo en la organización respectiva y qué revista costaba US$1.600 mensuales (en "-El Programa ha logrado una pre- ­mecanismos de respuesta a sus necesida­ una necesidad informativa del sector, hace 6 años trabaja en CIESPAL como problemas habían encontrado para en­ los momentos en que el programa se de­ sencia nacional caracterizándose pordes fundamentales. son agente de movilización de los pobla­ Investigadora de la Comunicación. Ha tonces darles un nuevo apoyo práctico sarrolló, el dólar estaba congelado en el constituir un medio alternativo e instru­dores, para la acción comunitaria. participado en diversas investigaciones en terreno. país por lo cual su costo en moneda du­ mento que interpreta y difunde la reali­realizadas por el Centro sobre: Diag­En la producción de materiales de

ra era aún mayor). En suma, la forma­ dad campesina del Chile actual. Comocomun icación , si bien el aspecto tecno­ Finalmente los materiales que he­ nóstico de Situación de la Comunica­El mayor problema fue la poca ción de comunicadores campesinos ha­ tal, el programa no sólo ha afectado ación en A mérica Latina, La Formación lógico debe llegar aniveles .de excelen­ mos denominado "educativos" son

comprensión de los dirigentes de las or­ bía sido un buen paso para el largo pla­ los participantes directos y la comuni­cia' en un primer momento esto no se aquellos que son producto de un proce­ Profesional en Comunicación y desde ganizaciones acerca de la importancia de zo, pero no permitía el traspaso del pro­ dad inmediata, sino que ha tenido unha constituido en el patrón para juzgar so de investigación más amplio y tratan 1980 coordina el Proyecto de Comuni­la nueva formación adquirida por el co­ yecto a manos campesinas de inmediato. impacto, también, regional y nacional"su validez ya que el énfasis de la acción de constituirse en un instrumento de cación Educativa para Areas Rurales municador. Al comienzo sólo enviaban de A mérica Latina.está orientada hacia' el proceso social apoyo o en una respuesta a un problema a los cursillos a hijos de socios. Los me­ El problema de fondo persistia: "-El Programa se ha caracterizado que se genera en las comunidades. detectado o una necesidad establecida. Dirección: CIESPAL jores resultados se consiguieron cuando ¿qué pasaría con la revista, el progarna por ser un proyecto pluralísta en el sen­Apartado 584 Los principales dirigentes de la coopera­ radial (que se discontinuó a fines de tido de permitir la expresión de diversas Dentro del modelo de comunica­ Como producto de estos procesos Quito-Ecuador tiva, el sindicato o la agrupación mapu- 1980) y las cartillas cuando terminara el organizaciones y grupos campesinos."ción partícípatoria instrumentado en en las comunidades se han elaborado di­

52 / experiencias experiencias / 69