profesor: renzo fabián valenzuela Ávila.. presentación: el desarrollo de la clase, esta orientada...

31
Profesor: Renzo Fabián Valenzuela Ávila.

Upload: tomas-veloz

Post on 20-Jan-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Diapositiva 1
  • Profesor: Renzo Fabin Valenzuela vila.
  • Diapositiva 2
  • Presentacin: El desarrollo de la clase, esta orientada para los alumnos que cursan 5 ao de Pedagoga en Religin y Filosofa. Se espera que los alumnos puedan dialogar entre ellos y con el profesor acerca de la estructura de la pastoral diocesana, como la primera unidad pastoral, observando los criterios teolgicos que responden a las dificultades que se presentan en la pastoral diocesana.
  • Diapositiva 3
  • Objetivo de aprendizaje: Los alumnos sern capaces de analizar, mediante la lectura adjunta, cinco criterios teolgicos que responden a las dificultades que se presentan en la pastoral diocesana.
  • Diapositiva 4
  • Dicesis: (en griego, dioikesis, administracin), en la Iglesia cristiana, territorio sobre el cual un obispo ejerce jurisdiccin eclesistica. El trmino fue en primer lugar aplicado en un contexto eclesistico a varias iglesias metropolitanas o provincias (parroquias), cada una a cargo de un arzobispo. Ms adelante, al ser aplicado a un slo territorio metropolitano o provincia, vino a designar la jurisdiccin local de un obispo, fuera cual fuera su categora. Dicesis. (Del lat. dioecsis, y este del gr. ). Distrito o territorio en que tiene y ejerce jurisdiccin espiritual un prelado, como un arzobispo, un obispo.
  • Diapositiva 5
  • Antes del Concilio Vaticano II
  • Diapositiva 6
  • La Iglesia vista como una organizacin universal. Dividida en circunscripciones administrativas, llamadas dicesis. El Papa era considerado el pastor universal, el cual tena representantes de su ministerio en cada una de las dicesis. Concepcin jerrquica y administrativa de la Iglesia.
  • Diapositiva 7
  • Con el Concilio Vaticano II El decreto Christus Dominus N12: Definicin de Dicesis en contra de la concepcin anterior Lumen Gentium N26: Naturaleza de las Iglesias locales.
  • Diapositiva 8
  • Porcin del Pueblo de Dios que se confa a un obispo para que la apaciente con la cooperacin del presbiterio, de forma que, unida a su pastor y reunida por l en el Espritu Santo, por el Evangelio y la Eucarista, constituye una Iglesia particular, en al que verdaderamente est y obra la Iglesia de Cristo, que es una santa, catlica y apostlica. Christus Dominus
  • Diapositiva 9
  • Esta Iglesia de Cristo est verdaderamente presente en todas las legtimas reuniones locales de los fieles, que, unido a sus pastores, reciben tambin el nombre de Iglesias en el Nuevo Testamento. Ellas son el pueblo de Dios nuevo, llamado por Dios en el Espritu Santo, y su plenitud. En ellas se congregan los fieles por la predicacin del evangelio de Cristo y se celebra el ministerio de la cena del Seor. En todo altar, reunida la comunidad bajo el ministerio sagrado del obispo, se manifiesta el smbolo de aquella caridad y unidad del cuerpo mstico sin la cual no puede haber Salvacin. En estas comunidades, por mas que sean con frecuencia pequeas pobres o vivan en la dispersin, Cristo est presente, el cual con su poder da unidad a la Iglesia, una, catlica y apostlica. Lumen Gentium:
  • Diapositiva 10
  • Segn las Palabras del Concilio la realidad de la Iglesia no est construida desde arriba por la autoridad, ni desde la universalidad territorial, ni desde aspectos jurdicos, sino que se construye desde las Iglesias locales. Con el Concilio Vaticano II, junto con una eclesiologa universalista, brota tambin una eclesiologa de las Iglesias locales.
  • Diapositiva 11
  • Fundamentos eclesiolgicos: Reunidas en el Espritu Santo: Misterio de autocomunicacin de Dios, con la misin del Hijo y el Espritu entra la comunidad trinitaria en la historia. El Evangelio: La Iglesia es convocada por la Palabra de Dios, la Iglesia es la comunin de los que han recibido la Palabra. La Eucarista: Es la fuente y cumbre de toda la vida cristiana, de toda evangelizacin y misin.
  • Diapositiva 12
  • Presidencia del obispo: Servicio integrante de la Iglesia local porque asegura la Iglesia porque asegura la sucesin apostlica. Signo de unidad de los fieles. Comunin con otras Iglesias: La Iglesia Local tiene su expresin visible en el mismo ministerio episcopal, el cual puesto al frente de una porcin de Pueblo de Dios, Hace de este Pueblo que no sea acfala, sino este en comunin con las otras Iglesias y con la Iglesia de Roma.
  • Diapositiva 13
  • Centralismo de Roma. Dificultades:
  • Diapositiva 14
  • Se ha caminado ms por orientaciones de tipo universalistas, que por lneas de accin que respondieran a la pluralidad de situaciones locales. Centralismo de Roma:
  • Diapositiva 15
  • Centralismo de Roma. Falta de teologa prctica episcopal. Dificultades:
  • Diapositiva 16
  • El obispo ha sido entendido muchas veces como una estructura jurdica, que como signo y creador de comunin. Falta de teologa prctica episcopal:
  • Diapositiva 17
  • Centralismo de Roma. Falta de teologa prctica episcopal. Carencia de planificacin. Dificultades:
  • Diapositiva 18
  • Carencia de planificacin: Al volver a descubrir las Iglesias locales ha trado como consecuencia una programacin y planificacin desde una realidad concreta y prctica.
  • Diapositiva 19
  • Centralismo de Roma. Falta de teologa prctica episcopal. Carencia de planificacin. Parroquialismo. Dificultades:
  • Diapositiva 20
  • Parroquialismo: Se convierten en espacios cerrados, que olvidan la necesidad de una pastoral de conjunto, en la matriz de la Iglesia diocesana.
  • Diapositiva 21
  • Centralismo de Roma. Falta de teologa prctica episcopal. Carencia de planificacin. Parroquialismo. Movimientos, comunidades y religiosos. Dificultades:
  • Diapositiva 22
  • No entran en una vida diocesana porque ellos tienen sus propias metodologas, las planificaciones y proyectos diocesanos, no pueden ser aceptados porque se les priva de lo especifico de ese movimiento. Movimientos, comunidades y religiosos:
  • Diapositiva 23
  • Centralismo de Roma. Falta de teologa prctica episcopal. Carencia de planificacin. Parroquialismo. Movimientos, comunidades y religiosos. Pastoral sectorial. Dificultades:
  • Diapositiva 24
  • Muchas veces dentro de la dicesis, hay agentes, movimientos y pastorales que actan al margen de la vida parroquial y de la vida diocesana. Se absolutiza el sector pastoral en su accin y encuentra en ella la dimensin pastoral de la Iglesia. Pastoral sectorial:
  • Diapositiva 25
  • Centralismo de Roma. Falta de teologa prctica episcopal. Carencia de planificacin. Parroquialismo. Movimientos, comunidades y religiosos. Pastoral sectorial. Prelaturas personales. Dificultades:
  • Diapositiva 26
  • Muchas veces hay una falta de compromiso por parte de las personas que dirigen la Iglesia local y diocesana. Prelaturas personales:
  • Diapositiva 27
  • Centralismo de Roma. Falta de teologa prctica episcopal. Carencia de planificacin. Parroquialismo. Movimientos, comunidades y religiosos. Pastoral sectorial. Prelaturas personales. Dificultades:
  • Diapositiva 28
  • Criterios: La Iglesia diocesana debe ser una autentica Iglesia local. El Obispo es el signo de comunin en su Dicesis y garanta de verdad. Se deben trazar planificaciones. Se construye una pastoral de evangelizacin y misin. Exige que se integren a ella los distintos tipos de movimientos y comunidades. La vida religiosa es riqueza para la Iglesia. ellos deben tener una clara esencia, carisma y misin. Es necesario que los sacerdotes, tomen conciencia de que son pertenecientes al presbiterio. El funcionamiento de las secciones que participan de esta dicesis, sea de corresponsabilidad. debe rellenar de contenido pastoral su estructura territorial Concepciones diocesanas. Agentes pastorales. Estructuras pastorales.
  • Diapositiva 29
  • Pastoral de conjunto: Agentes Acciones Zonas y ambientes Nuevas estructuras
  • Diapositiva 30
  • Sealar tres criterios que respondan a las dificultades dentro de una pastoral diocesana.
  • Diapositiva 31
  • Para complementar el aprendizaje de hoy, se les pide a los que se renan en grupos y luego puedan acercarse a una pastoral concreta y real dentro de una dicesis; y luego puedan observar como se organiza la pastoral, adems de cmo se solucionan las diversas dificultades que van aconteciendo. Seguimiento: