profesor de educación física (ies marismas), preparador ... · jugador (2) (con un perfil menos...

5
Profesor de Educación Física (IES Marismas), Los Palacios y Villafranca (Sevilla). FÚTBOL BASE J.Francisco Cara H oy en día, la figura del analista está adquiriendo más peso en muchos deportes, tanto colectivos como individuales. Es cierto que en la mayoría de las ocasiones el nivel de los equipos o atletas que recurren a este tipo de servicio es profesional y semiprofesional. Podemos observar cómo los equipos de fútbol base o los propios equipos de cantera de clubes de alto nivel no cuentan con los recursos para abordar el análisis del juego tanto en entrenamientos como en partidos de competición. Por ello, el siguiente artículo pretende detectar las causas por las que en estos casos no puede desarrollarse dicha actividad, así como establecer medidas que permitan mejorar dicha solución. Se establecerán una serie de medidas y causas por las que en la actualidad no se aplican herramientas de análisis de juego en entrenamientos y partidos de fútbol base. PALABRAS CLAVE: Scouting, análisis de juego, fútbol base, entrenamiento, competición. 68 69 / EDICIÓN 137 FUTBOL-TACTICO FUTBOL-TACTICO EDICIÓN 137 / CONSIDERACIONES PARA MEJORAR EL ANÁLISIS TÉCNICO-TÁCTICO EN EL FÚTBOL BASE Profesor de la Facultad de Ciencias de la Salud y Deporte (Universidad de Zaragoza). David Falcón Preparador Físico Real Zaragoza Juvenil Liga Nacional. Alejandro Moreno Coordinador Área de Análisis del Sevilla FC. Alberto Martínez

Upload: others

Post on 14-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Profesor de Educación Física (IES Marismas), Preparador ... · jugador (2) (con un perfil menos profesional y más en formación), o por otro lado un analista responsable por etapas

Profesor de Educación Física (IES Marismas), Los Palacios y Villafranca (Sevilla).

FÚTBOL BASE J.Francisco Cara

Hoy en día, la figura del analista está adquiriendo más

peso en muchos deportes, tanto colectivos como individuales. Es cierto que en la mayoría de las ocasiones el nivel de los equipos o atletas que recurren a este tipo de servicio es profesional y semiprofesional. Podemos observar cómo los equipos de fútbol base o los propios equipos de cantera de clubes de alto nivel no cuentan con los recursos para abordar el análisis del juego tanto en entrenamientos como en partidos de competición. Por ello, el siguiente artículo pretende detectar las causas por las que en estos casos no puede desarrollarse dicha actividad, así como establecer medidas que permitan mejorar dicha solución.Se establecerán una serie de medidas y causas por las que en la actualidad no se aplican herramientas de análisis de juego en entrenamientos y partidos de fútbol base.

PALABRAS CLAVE:Scouting, análisis de juego, fútbol base, entrenamiento, competición.

68 69/ EDICIÓN 137 FUTBOL-TACTICO FUTBOL-TACTICO EDICIÓN 137 /

CONSIDERACIONES PARA MEJORAR EL ANÁLISIS TÉCNICO-TÁCTICO

EN EL FÚTBOL BASE

Profesor de la Facultad de Ciencias de la Salud y Deporte (Universidad de Zaragoza).

David FalcónPreparador Físico Real Zaragoza Juvenil Liga Nacional.

Alejandro MorenoCoordinador Área de Análisis del Sevilla FC.

Alberto Martínez

Page 2: Profesor de Educación Física (IES Marismas), Preparador ... · jugador (2) (con un perfil menos profesional y más en formación), o por otro lado un analista responsable por etapas

El fútbol es uno de los deportes que mayor impacto social y económico presentan respecto a otras especialidades deportivas, independientemente del nivel de profesionalización en el que nos encontremos (deporte base, profesional, alto rendimiento,...) (Riera, 1989).

El fútbol base es considerado la fase previa al fútbol profesional. Durante dicha fase los jugadores asimilan conceptos técnico-tácticos que les van a permitir formarse como futbolistas para, posteriormente, extrapolarlo cuando lleguen a categorías profesionales o semiprofesionales. Son muchos los elementos que un equipo de fútbol tiene que manejar para el correcto desarrollo de sus

jugadores. Uno de los aspectos que está adquiriendo importancia en el fútbol actual es el análisis del juego en entrenamientos y competición. Glazier (2010) argumentó que el análisis del rendimiento deportivo ofrece beneficios a los investigadores y practicantes. Además, se considera que el análisis del juego a partir de la edición de informes técnicos sobre un equipo o jugador determinado (propio o rival) empieza a ser determinante en el alto rendimiento (Díaz, 2017). Como ejemplo, el análisis de la acción y participación del portero en competición aportará las claves para plantear tareas que aseguren un trabajo donde se desarrollen situaciones lo más parecidas a la lógica interna del fútbol (Sainz de Baranda, 2002).

Mejorar el análisis técnico-tácticoFÚTBOL BASE

El actual nivel de desarrollo, profesionalización y tecnificación que caracteriza a los deportes de equipo hace necesario que el “método” de apreciación visual directa mencionado, se complemente y enriquezca con información adicional, más precisa y objetiva, procedente de la aplicación de metodologías observacionales sistemáticas y la utilización de herramientas y tecnologías de registro que contribuyan a facilitar las tareas de análisis (Morante, 2009).En la actualidad, encontramos como el análisis de juego, es un aspecto que se encuentra descuidado en el mundo del fútbol base. Son muchos los equipos de escuelas deportivas y canteras de clubes de alto nivel que encuentran

problemas a la hora de obtener información del propio juego y del juego del rival.

El objetivo de dicho artículo es ahondar es estos motivos por los cuales estas herramientas de análisis no son utilizadas y buscar soluciones para aumentar su uso; siempre teniendo en cuenta la formación integral del futbolista como objetivo principal del fútbol base. Es importante que este avance se use para mejorar al jugador a nivel técnico-táctico y no para cumplir el mero objetivo de ganar partidos.

FUNDAMENTACIÓN: CAUSAS POR LAS QUE NO SE APLICA EL ANÁLISIS DE JUEGO EN EL FÚTBOL BASE:A la hora de determinar las causas de esa falta de herramientas de análisis de juego, son varios los motivos responsables, los cuales son presentados a continuación:1. Ausencia de formación. Esta primera causa hay que analizarla de una forma grupal, es decir, no sólo afecta al principal responsable de la formación de los jugadores, el entrenador, sino a todo su cuerpo técnico. Turpin (1998) nos dice que el entrenador ha de poseer una serie de conocimientos para afrontar con garantías el diseño y dirección del proceso de entrenamiento.

2. Falta de tiempo con el jugador. En fútbol base existe un alto ratio de permutas entre jugadores, donde sobre todo en canteras de equipo profesionales, los clubes juegan con el rendimiento de sus jugadores para subirlos o bajarlos de categorías en función de su rendimiento. Este vaivén de jugadores, hace que muchas veces el entrenador no pueda ofrecerles la información analizada a sus jugadores de manera ni efectiva ni eficiente.

70 71/ EDICIÓN 137 FUTBOL-TACTICO FUTBOL-TACTICO EDICIÓN 137 /

Page 3: Profesor de Educación Física (IES Marismas), Preparador ... · jugador (2) (con un perfil menos profesional y más en formación), o por otro lado un analista responsable por etapas

3. Reticencia a las nuevas tecnologías. La realidad muestra que las orientaciones del entrenamiento del fútbol, presentan muchas reticencias a incorporar novedades en sus prácticas (García, 2008) y se adopta por lo general una metodología tradicional (González-Vargas, 2014).

4. Falta de inversión. En muchas ocasiones, tanto clubes humildes como equipos pertenecientes a canteras de equipos profesionales, no pueden o no quieren invertir recursos económicos para proporcionarles a sus técnicos programas y herramientas de análisis. Los motivos son variados, pero principalmente afecta el económico, y es que no sólo habría que afrontar el coste de dichas herramientas, sino también de las infraestructuras necesarias que vienen de la mano de las mismas. Como ejemplo, podemos citar el uso de una cámara, trípode o sistema de grabación convencional, será de mucha menor utilidad o valor si no viene acompañada de un practicable que permita tomar imágenes desde planos elevados.

5. Baja remuneración. Las condiciones laborales en la que se encuentran los técnicos deportivos, principalmente

las relacionadas con el entrenamiento en el fútbol base, son bastante precarias (Figueres, 2012). Esta situación obliga a los entrenadores a tener que compaginar su trabajo como entrenador con otras actividades laborales, tal y como constataron Cordón (2008); Ibáñez (1996); Martínez (2008) o Yagüe (1998). Es por ello que no tienen tiempo para analizar vídeos que le permitan obtener información adicional para trasmitírsela a sus jugadores.

6. Cuerpos técnicos unipersonales. Los clubes de

fútbol cuentan con cuerpos técnicos poco numerosos que no pueden dedicar tiempo al análisis del juego y por lo tanto, prestan mayor atención otras funciones o actividades.

7. Profesionalización de los analistas. Por último, la figura del analista ha quedado reseñada como un miembro de cuerpos técnicos profesionales. Esta falta de personas profesionales con formación adecuada para desempeñar esta labor, hace que mucha información importante y relevante no llegue a los jugadores o ni siquiera al entrenador.

72 73/ EDICIÓN 137 FUTBOL-TACTICO FUTBOL-TACTICO EDICIÓN 137 /

MEDIDAS A ADOPTAR: Para poder revertir esta situación en la que el análisis de juego tiene un papel poco relevante en el día a día de equipos de fútbol base, es necesario tomar una serie de medidas. A continuación, enumeramos las más importantes:

1. Ausencia de formación. Es importante que las federaciones, clubes, consejerías y ayuntamientos, faciliten la formación de los entrenadores y miembros del cuerpo técnico. El fútbol avanza con rapidez y los

miembros de los cuerpos técnicos deben estar actualizados. Para una formación actualizada, una propuesta sería la realización por los mismos de al menos un curso de reciclaje por temporada, donde reciba información útil y práctica para poder desarrollar esta actividad, el análisis, en su entorno de trabajo. Uno de los principales factores de los que depende la formación deseada de los jóvenes deportistas es el propio entrenador (Nuviala, 2007). Sería conveniente ya no sólo realizar dichos cursos formativos, sino también ofrecer un asesoramiento personalizado a cada entrenador en función de sus necesidades. Los programas personalizados han demostrado las ventajas de adecuar los contenidos de enseñanza a las necesidades de cada entrenador (Cruz, 2011) y sus efectos son más estables a largo plazo (Gilbert, 2009).

2. Falta de tiempo con el jugador. Este apartado lo podemos vincular directamente con el dedicado a los cuerpos técnicos unipersonales (6). Al tener poco tiempo para manejar herramientas de análisis de vídeo, los propios clubes podrían llegar a acuerdos con centros que impartan el ciclo de técnico superior en Animación de Actividades Físicas y Deportivas para contratar a sus estudiantes y que sean ellos los que ayuden

Mejorar el análisis técnico-tácticoFÚTBOL BASE

Page 4: Profesor de Educación Física (IES Marismas), Preparador ... · jugador (2) (con un perfil menos profesional y más en formación), o por otro lado un analista responsable por etapas

74 / EDICIÓN 137 FUTBOL-TACTICO

a los entrenadores en esta labor. En sinergia con esta medida, se puede extrapolar a aquel personal que se haya formado en cursos de entrenadores para llegar a acuerdos similares. De esta manera, la comunicación con el jugador y los feedback dados al mismo a la vez que serán más rápidos, tendrán más calidad.

3. Reticencia a las nuevas tecnologías. Con el fin de paliar la reticencia por parte de los miembros de los cuerpos técnicos de algunos clubes de fútbol base al uso de medios tecnológicos de análisis de juego, sería interesante crear un protocolo de formación basado en la progresión de herramientas más simples a más complejas, mostrándole la potencialidad de dichas herramientas para la mejora de sus jugadores.

4. Falta de inversión. Para combatir el problema del elevado coste económico de estos medios, elaboraremos material rudimentario que permita obtener información de forma sencilla y económica, tales como hojas de observación y registro. Además, estableceremos un plan de actuación para que el poco material del que dispongamos pueda ser utilizado y aprovechado por el mayor número de técnicos del club. Por ejemplo, si contamos con una cámara de vídeo en el club, mediante un horario estableceremos que técnico puede hacer uso de esa cámara y a que técnico le tiene que hacer entrega después de su uso. Con el fin de seguir combatiendo este problema podemos llegar a acuerdos con universidades. Estos acuerdos irían de la mano de un posible intercambio entre la cesión de los datos para que puedan investigar en ciencias del deporte, y el compartir la información audiovisual con los clubes objetos de dichos acuerdos. En estrecha vinculación con esta medida, se pueden establecer acuerdos con televisiones locales a

nivel de retransmisión o posibles acuerdos para comercializarlas a aquellos familiares o personal deportivo interesados.

5. Baja remuneración. La regulación de los sueldos del personal deportivo dedicado a la formación de jugadores es una necesidad imperiosa del mundo laboral. Con dicha regulación, salvaríamos las compaginaciones de trabajo y las faltas de dedicación plenas anteriormente citadas.

6. Profesionalización de los analistas. El carácter profesional del analista junto con la baja remuneración comentada de fútbol base, lo hacen en un principio un binomio incompatible. Como medida para esta casuística se propone la figura del analista con funciones multidisciplinares comentada en la medida que trata la falta de tiempo con el jugador (2) (con un perfil menos profesional y más en formación), o por otro lado un analista responsable por etapas de formación. Para aclarar esta última propuesta, un caso ejemplificativo sería un analista dedicado a los equipos de la categoría alevín, que analizara todos los equipos que posee un club en su cantera en dicha categoría.

Mejorar el análisis técnico-tácticoFÚTBOL BASE

CONCLUSIONES:Diversas investigaciones han analizado la capacidad de recuerdo de entrenadores de fútbol de alto nivel, concluyendo que sólo retienen el 30-40% de los eventos significativos de un partido (Hughes, 1997; Carling, 2005), por lo que resulta entonces difícil de justificar que la toma de decisiones de los técnicos se pueda basar exclusivamente en una percepción personal (Alonso, 2002). Es aquí donde toma valor el análisis en el fútbol de alto nivel y como no en el fútbol base, para suplir esas carencias de análisis en directo que pueda tener cada técnico.Gracias a las diferentes herramientas de análisis existentes, podremos dar lugar a una formación más completa del futbolista y que dichos procesos sean más eficaces y acelerados. Dentro de este ámbito de formación, cabe destacar que dentro del fútbol base deberá estar enfocado a hacer más eficiente los procesos de enseñanza-aprendizaje y entrenamiento (Silva, 2005) de cada futbolista, y no al mero hecho de buscar un rendimiento a corto plazo del equipo en modo de resultados.Todo este contexto, hace necesario un esfuerzo en todos los sentidos expresados en este artículo (recursos económicos, humanos, tiempos de implicación, formación, etc.) tanto de las instituciones como del personal dependiente en los clubes para poder dar un paso a profesionalizar el análisis en el fútbol base actual.

75FUTBOL-TÁCTICO EDICIÓN 137 /

Page 5: Profesor de Educación Física (IES Marismas), Preparador ... · jugador (2) (con un perfil menos profesional y más en formación), o por otro lado un analista responsable por etapas

Díaz, R. (2017). Optimización de recursos en fútbol base: utilización del vídeo del primer enfrentamiento directo. (Trabajo fin de máster). Universidad de León, León, España.

Figueres, E.L. Olmedo, F.H. (2012). Perfil del técnico de fútbol en escuelas de clubes de primera división en la Comunitat Valenciana. Apunts Educación Física y Deportes, (108), 35-45.

García, L (2008). Investigación y enseñanza técnico-táctica en el fútbol. Revista científica cultura, ciencia y deporte; 3 (9):161-168.

Gilbert, W.D., Gallimore, R. y Trudel, P. (2009). A learning community approach to coach development in youth sport. Journal of Coaching Education, 2 (2), 1-21.

Glazier, P.S. (2010). Game, set, match? Substantive issues and future directions in performance analysis. Sports Medicine, 40(8), 65-634.

González-Vargas, M. (2014). Efecto de las normas jugadas en espacio reducido sobre las acciones con balón en fútbol femenino Universitario recreativo. Revista Horizonte Ciencias de la Actividad Física, 5(2), 100-110.

Hughes, M. Franks, I. (1997). Notational analysis of sport. London: E. & F.N. Spon.

Ibáñez, S.J. (1996). Análisis del proceso de formación del entrenador de baloncesto (Tesis doctoral). Universidad de Granada, Granada

Martínez, G. Campos, A. Pablos, C. Mestre, J.A. (2008). Los recursos humanos de la actividad física y del deporte. Funciones características sociodemográficas, laborales y formativas. Valencia: Tirant lo Blanch.

Morante, J.C. (2009): “Análisis del rendimiento en los deportes de equipo”. Ponencia en el II Congreso Internacional de Deportes de Equipo. IADE, Facultad de Ciencias del Deporte y de la Educación Física, Universidad de A Coruña (7, 8 y 9 de mayo).

Nuviala, A. León, J.A. Gálvez, J. Fernández, A. (2007) Qué actividades deportivas escolares queremos. Qué técnicos tenemos. Revista Internacionl de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 7 (25), 1-9.

Riera, J. (1989). Fundamentos del Aprendizaje de la Técnica y de la Táctica Deportivas. Barcelona: INDE.

Sainz de Baranda, P. Ortega, E. (2002). Estudio comparativo de las acciones realizadas por los porteros de fútbol participantes en el mundial de Francia`98 vs Eurocopa 2000. Lecturas: EF y Deportes. Revista Digital. Año 8, Nº49.

Turpin, B. (1998). Preparación y entrenamiento del futbolista. Barcelona. Hispano Europea. Yagüe, J. M. (1998).

Yagüe, J.M. (1998). El trabajo colaborativo como estrategia de formación permanente del entrenador de fútbol. Unpublished Tesis Doctoral, Universidad De Valladolid, Valladolid.

BIBLIOGRAFÍA:

Alonso, M. Casáis, L. (2012). Modelos y herramientas para el análisis del juego: Desarrollo de indicadores de rendimiento táctico en tiempo real. II Congreso Internacional de Fútbol Ciudad de Pontevedra.

Silva, A. Sánchez-Bañuelos, F. Garganta, J. Anguera, M.T. (2005). Patrones de juego en el fútbol de alto rendimiento: Análisis secuencial del proceso ofensivo en el campeonato del mundo Corea-Japón 2002. Cultura, ciencia y deporte: revista de ciencias de la actividad física y del deporte de la Universidad Católica de San Antonio, (2), 65-72.

Carling, C. Williams, A. M. Really, T. (2005). Handbook of soccer match analysis. A systematic approach to improving performance. London: Routledge.

Campos, A. (2005). Situación profesional de las personas que trabajan en funciones de actividad física y deporte en la Comunidad Autónoma Valenciana (2004) (Tesis doctoral). Universidad de Valencia, Valencia.

Cordón, M.M. (2008). Proceso formativo de los técnicos deportivos que participan en actividades físico – deportivas a nivel provincial, en Andalucía oriental (Tesis doctoral). Universidad de Granada, Granada.

Cruz, J. Torregrosa, M. Sousa, C. Mora, A. Viladrich, C. (2011). Efectos conductuales de programas personalizados de asesoramiento a entrenadores en estilo de comunicación y clima motivacional. Revista de Psicología del Deporte, 20(1), 179-195.

76 77/ EDICIÓN 137 FUTBOL-TACTICO FUTBOL-TACTICO EDICIÓN 137 /

Mejorar el análisis técnico-tácticoFÚTBOL BASE