profe-03

20
La revista educativa del Grupo Editorial La Hoguera, n.º 3 agosto - septiembre 2009 PROFE Para Maestros: USANDO LAS TECNOLOGÍAS SIN NECESIDAD DE CONOCERLAS Pág. 4 Ejes Educativos: CULTURA DE P AZ: INTERCULTURALIDAD Y VALORES DEMOCRÁTICOS Pág. 8 Ámbito Educativo: EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y PLURILINGÜE Pág. 12

Upload: hans-ramos-blacutt

Post on 26-Jun-2015

114 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROFE-03

La revista educativa del Grupo Editorial La Hoguera, n.º 3 agosto - septiembre 2009

PROFE

Para Maestros:USANDO LAS TECNOLOGÍAS SINNECESIDAD DECONOCERLAS

Pág. 4

Ejes Educativos:CULTURA DE P AZ:INTERCULTURALIDADY VALORES DEMOCRÁTICOS

Pág. 8

Ámbito Educativo:EDUCACIÓN INTERCULTURAL YPLURILINGÜE

Pág. 12

Page 2: PROFE-03

2 Editorial

Presidente del DirectorioAlfonso Cortez

Director GeneralMauricio Méndez

Jefe Nacional de MarketingDayliana Rodríguez

EdiciónOlivia TaborgaGabriela AlvisAlfredo RodríguezOmar Mejía

Colaboran en esta edición:Carlos BravoCarmen Marlene UrquidiMaría Silvia Martínez Ruperto RomeroEunice MelgarSusana PeñaArturo LoraVanesa FornasariCarlos AzurduyBelia Franco

FotografíaArchivo Casa del MaestroArchivo GELH

IlustraciónDaniel Rodríguez

Modelo GráficoFernando Pérez Christensen

DiseñoSharbel GonzálesGloria Vildoso C.

ImpresiónImprenta LandívarD.L. 8-3-20-09

STAFF

Maestro/aEl prolongado receso escolar que se registró este año lo ha trastocado prácticamente todo. Las autori-dades educativas, directores y “profes” de los diferentes establecimientos educativos nacionales deben mover fichas, apretar por aquí, ajustar por allá, para que la planificación pedagógica se cumpla a caba-lidad en lo que queda de gestión. La influencia de la influenza dejó así una indeleble huella.

Desde la perspectiva de los estudiantes, la inactividad que duró más de un mes, también dejó un saldo negativo. La vacación invernal se convirtió en monotonía, los medios de comunicación impresos dieron cuenta de lo aburridos que se encontraban en casa los escolares y las opciones para la ocupación del tiempo libre una vez más se restringieron a lo que pudieron ofrecer las consolas de juegos y la televisión sin orientación.

Pese a todo, un hecho destacable ocurrido en medio del tedio podría darle otra connotación al lángui-do receso y convertirlo en el punto de partida de una nueva forma de educación en el país; cuando se especulaba sobre una nueva ampliación de las vacaciones, e incluso con la posibilidad de suspender el año escolar como una extrema medida de prevención, algunos colegios reiniciaron sus actividades vía Internet, conectando a los alumnos con sus profesores, entregando tareas por mail para las diferentes asignaturas y hasta evaluando rendimientos a través de la autopista de la información. Contadas pero suficientes, estas experiencias han sido útiles para vislumbrar la llegada del aula virtual y para anticiparnos de alguna manera a un fenómeno que tarde o temprano debe ocurrir: el uso de la tecnología como una poderosa herramienta para el proceso de educación. En esta edición, PROFES le toma el pulso al uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la educación boli-viana, destacando uno de los casos registrados en el último receso y analizando las condiciones para su desarrollo a mayor escala.

También nos ocupamos de la comunicación para la paz y de la educación intercultural, con dos aportes que, junto al tópico tecnológico, no tienen más pretensión que servir como punto de referencia para un debate más profundo en torno a estos temas.

Por todo ello, creemos no exagerar al afirmar que se han trastocado las es-tructuras de la educación en el país y que no se pueden ignorar las contri-buciones y los avances impulsados de manera silenciosa y anónima por algu-nos vanguardistas y visionarios actores sociales. PROFES es una ventana para que todos los maestros bolivianos pue-dan conocer los cambios que ya han co-menzado a operarse en este sentido.

Contáctese con PROFES:

Calle La Paz n.º 787Telefax: (3) 3354822Santa Cruz

Av. Illimani n.º 1882Teléfono 222-2489La Paz

Av. Ayacucho n.º 137 Edif. Los AndesTeléfono 425-9799Cochabamba

www.lahoguera.comEmail: [email protected] Cruz de la Sierra - Bolivia

3PROYECTO DE AULA Construyendo unrincón de lectura

4 DESDE EL AULAUsando las tecnologíassin necesidad deconocerlas

6 PARA MAESTROS La tecnología alservicio de laenseñanza - aprendizaje

Diario de un huevo

810

EJES EDUCATIVOS Cultura de paz: interculturalidad y valores democráticos

LÁMINAS COLECCIONABLES

12ÁMBITO EDUCATIVOEducaciónIntercultural y Plurilingue

14 FECHAS CÍVICASViva mi Patria Bolivia

16 AGENDAPEDAGÓGICA

18 CASA DEL MAESTRO

20

PLAN LECTORLa flor azul yel Shang Yang

Uma y el círculo mágico

Las cenizas de Alejandría

La muña havuelto a florecer

Page 3: PROFE-03

3

3Proyecto de aula

Construyendo un rincón de lectura

Lic. Gabriela Alvis GonzálesAsesora Pedagógica de La Casa del Maestro SCZ

Objetivo general

Fomentar hábitos de lectura a través de un rincón de lectura, utilizando material bibliográ-fico acorde a la edad de los es-tudiantes.

Propósito pedagógico

Crear un ambiente que sirva para promover una actitud positiva hacia la lengua escrita y favorecer la comprensión de la lectura en los estudiantes.

Áreas curriculares

Lenguaje y comunicación, expresión y creatividad.

Ejes educativosEducación productiva

Educación para la equidad de género

Contenidosconceptuales

Lenguaje y comunicación:Identificación de las funcio-nes de los textos, clasificación de avisos publicitarios, uso de formas verbales imperso-nales, entrevistas a maestros, padres de familia u otros,

producción creativa de na-rraciones, historietas según el tipo de texto

Expresión y creatividad:Dimensión comunicativa de diferentes imágenes visuales, interpretación y creación de personajes y situaciones en los diferentes ámbitos del lenguaje escénico.

Materiales

Tarjetas de vocabulario, re-vistas y periódicos para hacer recortes, libros, cuentos, imá-genes, fotografías, láminas, historietas, etiquetas de pro-ductos, afiches publicitarios, letras móviles, adivinanzas, rimas, trabalenguas, cancio-nes, marcadores, crayones, colores, lápices.

Actividades sugeridas:

Este proyecto nace a causa de la necesidad latente de potenciar la lectura y la escritura en los primeros años de escolaridad, para posteriormente fomentar el hábito de la lectura en los siguientes niveles, para lo cual el maestro con la participación de los estudiantes se plantearon realizar lo siguiente:

1.er momentoEl maestro y los estudiantes realizan una feria literaria en donde se exponen las pro-ducciones de textos, teatro y diversas actividades literarias realizadas por los estudiantes. Los alumnos deberán estar acompañados por sus padres y llevar un libro en buen estado para ingresar a dicha actividad, de esta manera se recolectará gran cantidad de libros.

2.o momento

Luego se ubicará un espacio dentro del aula para iniciar la implementación del rin-cón de lectura. El maestro, los padres y estudiantes esta-rán encargados de construir los estantes y ambientar el lugar donde posteriormente se acomodarán los libros.

3.er momento

Se selecciona el material bibliográfico de acuerdo a la edad de los estudiantes y luego los estudiantes dividen el rincón por secciones que llevará nombres ideados por ellos. Por ejemplo, la primera sección tendrá el nombre Po-llitos de 5 a 7 años.

4.o momentoPosteriormente, los estudian-tes con la ayuda del maestro, pondrán un código a cada li-bro. El maestro deberá pasar a la computadora el código o escribirlo en un cuaderno para tener registrado el ma-terial. Esta etapa concluye cuando los estudiantes hacen tarjetas de colores que entre-garán a los demás niños para que estos puedan solicitar los libros. De esta manera se controlará la entrega y salida de los materiales.

5.o momento

Finalmente, cuando el rincón de lectura esté listo, el am-biente acomodado, los libros clasificados y etiquetados, el maestro y los niños del curso invitan a los padres de fami-lia y a los demás cursos para que lo conozcan y hagan uso del mismo.

La duración de las actividades dependerá de la edad del niño, puede ser de 20 a 30 minutos.

Duración aproximada: 1 mes / Dirigido: Nivel PrimarioPara recordar¿Qué son los rincones de aprendizaje?Son ambientes donde se forman pequeños grupos, cada uno de los cuales realiza una tarea determinada y diferente.

Page 4: PROFE-03

4 Desde el aula

Usando las tecnologíassin necesidad de conocerlas

Dr. Carlos Bravo Reyes*

Referirnos al empleo de las tecnologías en el aula es un tema recurrente que gene-ra susceptibilidad entre los profesores. Algunos consi-deran que un buen maestro es aquel que da una exce-lente clase sin necesidad de recurrir a muchos medios y otros argumentan que no tie-nen tiempo para aprender el manejo de las tecnologías. El listado a favor o en contra es interminable. Por ello quiero proponer el empleo de la tecnología, sin que sea necesario compren-der a fondo su uso. Es muy sencillo, pasemos su empleo al estudiante, que use los me-dios de una manera diferente a como lo hace a diario.

Una sencilla observación a nuestros estudiantes permi-te percatarnos que muchos tienen celular, emplean al-gún dispositivo reproductor de música y no pocos tienen sus perfiles en Facebook y sus propios Blogs, mientras que casi todos tienen correo

electrónico. Lo que pretendo demostrar es que no es tan necesario que el profesor do-mine estos medios, sino que emplee el conocimiento de los estudiantes, su energía y motivación para convertirlos en sus más cercanos aliados.

Pero, ¿cuántas veces esas herramientas modernas se ponen en función de los con-tenidos de estudio? El estu-diante las emplea pero no las relaciona con la clase, si lo hiciera a menudo, encon-traría una disposición mayor al estudio; en otras palabras, elevaría su motivación por la clase y hallaría una manera diferente de emplear un re-curso tecnológico que en la clase es prohibido.

Comenzaré por el teléfono celular, medio de comunica-ción que es visto más como un enemigo de las clases, que como un aliado. Está claro que es una enorme molestia cuando suena en medio de la clase o cuando se emplea para indicar la respuesta a la pregunta no estudiada.

¿Se ha preguntado si puede incorporarlo a su clase? Una buena manera de hacerlo es la de crear grupos de trabajo que narren en pocas palabras una historia, que es enviada mediante un mensaje de tex-to a otro equipo y este se en-carga de agregar otras líneas y así hasta crear un pequeña

obra lite-raria con el celular. El pro-fesor recibe todos los mensajes y pue-de discutir la forma de escritura que emplean los jóvenes, las abreviaturas y lejos de negarlas, rescatarlas y estudiar sus lados positivos y negativos.

El celular encuentra otro uso cuando se va a una excursión. Los estudiantes que tienen ce-lulares con cámara se pueden convertir en los reporteros gráficos, mientras que los que no lo tienen pueden narrar o escribir el acompañamiento de las fotos. En vez de pedir

Page 5: PROFE-03

5

5Desde el aula

un monótono trabajo donde indique lo que hizo durante la excursión, es preferible que todos aporten a un único y enriquecedor trabajo.

Aprovechando los celulares se puede crear un concurso de fotografías o de videos,

tomar cualquier tema de es-tudio, desde la aplicación

práctica de un teorema matemático, hasta la demostración de ecua-ciones físicas y químicas y convertirlo en un obje-

to de discusión mediante imágenes. ¿Por qué no in-

tenta pedir a sus estudiantes que expliquen mediante fotos la tercera Ley de Newton?

Otro recurso que no debe-mos negar es la presencia de los blogs. Conocemos que muchos docentes no lo tie-nen, tampoco es obligatorio disponer de uno, sin embargo gran cantidad de estudiantes tiene su blog, a veces cargado de informaciones innecesa-rias, pero eso sí, ajenos por completo a la clase.

Nuevamente aprovechemos el talento de nuestros estu-diantes y pidámosles que

en vez de entregar impresa la memoria de la excursión, la escriban en un blog o en más de uno. Las guías de es-tudio, las de repaso y otros documentos que genera el profesor pueden ser “colga-dos” por los estudiantes en sus blogs personales. Así no tenemos que encargarnos de reproducirlos, los enviamos por correo a uno o varios es-tudiantes y estos se encargan de colocarlos en sus blogs y reenviarlos al resto de sus compañeros.

No es necesario que el pro-fesor tenga un blog, aprove-chemos los de nuestros estu-diantes. Tampoco debemos emplear más tiempo del que tenemos, sólo es cuestión de pasar parte de la responsabi-lidad al estudiante. En tér-minos pedagógicos estamos aplicando el aprendizaje de-sarrollador propugnado por Ausebel y Brunner y amplia-mos la zona de desarrollo próximo de Vigostky.

Además del blog se puede re-currir a un wiki, donde todos contribuyen a un trabajo de la materia, algo así como la Wi-kipedia. Pero este wiki se en-riquece en cada curso, estando en presencia de un trabajo co-laborativo permanente.

Otra tecnología empleada por los estudiantes son los reproductores Mp3, muchos de estos con opciones de gra-bación. Aprovechemos este recurso para entrevistar a profesores, compañeros de estudio, padres y otros fami-liares sobre variados temas. No es necesario que el profe-sor sepa manejar este medio, solo debe orientar al estu-diante en el tema a indagar. Pida a sus estudiantes que

entrevisten a otros mediante messenger o skype.

Para el final dejo una de las aplicaciones tecnológicas más empleadas, el chat. Los estudiantes utilizan palabras nunca aprendidas en clases, que no están escritas en nin-guno de los textos escolares y sin embargo dominadas a la perfección por todos. Po-demos generar un chat para coordinar una excursión o un trabajo grupal, discutir ideas y llegar a conclusiones que pue-den ser ampliadas en clases.

En no pocas ocasiones los profesores indican temas de investigación donde los estu-diantes simplemente copian y pegan, no le encuentran sen-tido a lo que están haciendo. Trasladando a la clase estas sencillas sugerencias sobre el uso de la tecnología encon-trarán mayor interés al tra-bajo pedido por el profesor.

Se trata de canalizar el uso de los medios, incentivar en los estudiantes una mayor responsabilidad y relacionar su uso con los contenidos de clases. Todo esto no requiere de más trabajo por parte del profesor, tampoco la necesi-dad de dominar su empleo, sólo ser más creativo.

*http://[email protected]

Page 6: PROFE-03

6 Para maestros

La tecnología al servicio de la Enseñanza - AprendizajeEl caso del colegio Franco Boliviano

por Omar MejíaDirector de La Casa del Maestro SCZ

En la actualidad se están vi-viendo cambios que son de fondo y forma; la globaliza-ción trae consigo una serie de exigencias, hoy en día las organizaciones tienen que mantenerse a la vanguardia de los adelantos, tanto edu-cativos como tecnológicos y otros de índole científico.

Este efecto globalizador también tiene su alcance en la educación escolar, el uso de la tecnología en algunas unidades educativas, están saltando a la vista, muchos docentes aprecian el valor de la tecnología como medio y herramienta para potenciar los logros de aprendizaje.

Valerse de las Tecnologías de la Información y la Comuni-cación (TIC) en la enseñanza-aprendizaje, permite que los estudiantes puedan acceder a través de un computador a una serie de servicios que es-tán colgados de la Internet, red que brinda sus virtudes para el enriquecimiento de un tema, clase y conocimien-tos en las diferentes materias. La influencia de la tecnología en la educación se traduce en salas de cómputo para los colegios y en otros casos en computadoras en las aulas.

Aunque no lo parezca, esta nueva herramienta cambia en gran medida la forma de en-señar y aprender, pues coloca la tecnología al servicio de la educación. Es así que expe-riencias como esta, viene po-niendo en práctica desde más de un año el Instituto Coope-rativo “Franco Boliviano” de la ciudad de Santa Cruz, cuyos docentes y autoridades edu-cativas han creado un portal virtual a través del internet, en el cual los padres de familias, alumnos y profesores se man-tiene informados y comunica-dos en todo lo referente a la marcha del proceso docente educativo.

Según Eunice Melgar Núñez, encargada de Coordina-ción Cómputo-Educativo, el colegio ha trabajado en el desarrollo de su página web y en su portal desde el año 2008. Desde entonces la herramienta ha tenido una gradual aceptación por par-te de todos los involucrados:

docentes, padres de familia, estudiantes y el personal ad-ministrativo que hace parte de la familia del colegio Fran-co Boliviano.

“En un principio nos cos-tó generar conciencia en-tre los padres, maestros y alumnos del importante aporte que tiene el uso de la tecnología para el avan-ce académico y enriqueci-miento de la educación; hoy en día la gran mayoría de los padres y profeso-res acuden al portal para mantenerse informados de todo lo ocurrido en el colegio”, explicó Melgar.

La prueba de fuego del siste-ma se produjo en el reciente receso de clases, cuya duración debió extenderse como una medida preventiva asumida por las autoridades educativas y sanitarias de Santa Cruz, para evitar mayores conse-cuencias por la denominada gripe porcina.

En la oportunidad, los docentes del Franco Boliviano acudieron a la herramienta para colgar del sistema todas las tareas y activi-dades planificadas con anterio-ridad, para que los alumnos no se vean perjudicados y de esta forma puedan consolidar los contenidos avanzados antes de la salida de vacaciones, en fun-ción de la programación que tiene el colegio.

La incorporación de la tec-nología en la educación del colegio Franco Boliviano tuvo un proceso gradual y siste-mático: primero se capacitó a los profesores para que ellos puedan usar el portal y colgar la planificación de sus activida-des, trabajos y otros de índole escolar; luego se trabajó con los alumnos y, finalmente, con los padres de familia, para que todos puedan tener acceso a la herramienta y sus diferentes aplicaciones.

La creación contó con el apo-yo y asesoramiento de la em-presa Cognos, que permitió a los padres de familia man-tenerse informados sobre todo los acontecimientos del colegio y en particular de la situación escolar de sus hijos en cuanto a su desempeño en sentido general.

Page 7: PROFE-03

7

7Para maestros

Diario de un huevo por Olivia Taborga

Asesora Pedagógica de La Casa del Maestro SCZ

No es el título de alguna producción cinematográfica, pero sí el nombre de una fan-tástica iniciativa que Carmen Marlene Urquidi Mariscal, profesora de Biología de la Unidad Educativa “Técnico Humanístico María Vaca Diez II”, empleó para abordar el tema de la reproducción sexual y las enfermedades de transmisión sexual entre sus alumnos.

La innovación se presentó cuando llegó el momento de estudiar Embriología entre los alumnos de cuarto de se-cundaria. A la docente se le planteó el dilema de abordar el tópico y a la vez aprovechar la circunstancia para que sus alumnos tengan conciencia de lo que significa la respon-sabilidad dentro de la repro-ducción sexual. Un texto de estrategias pedagógicas le dio la respuesta.

La dinámica comienza con una interrogante que rompe esque-mas. La profesora pregunta a sus alumnos ¿cuánto hijos de-sean tener? Las respuestas son de lo más variadas, desde las más tímidas o conservadoras, hasta las que rayan en la burla, como el chico que dijo que que-ría tener once hijos.

La profesora anota con pacien-cia cada una de las respuestas y luego pide a los estudiantes que para la siguiente clase traigan un huevo de gallina por cada uno de los hijos que han ma-nifestado desear (¡imagínense la cara del futuro padre de 11 niños!).

Lo que viene es la parte más desafiante de la iniciativa. Cada chico debe hacerse res-ponsable de la crianza de los huevos que llevó, como si se tratara de la crianza de sus hijos de verdad. Para ello, los alumnos les ponen nombres, los sellan y anotan en una libreta o diario todos los cui-dados y todo cuanto sucede con los huevos durante la ex-periencia (que puede durar entre 5 a 15 días, de acuerdo al comportamiento de los es-tudiantes ante el reto).

Al momento de comenzar los cuidados, la maestra entra en

materia y explica a la clase en qué consiste la reproducción sexual, paternidad responsa-ble, enfermedades de trans-misión sexual, aborto y otros temas afines.

Los alumnos complementan la dinámica con consultas y preguntas que por lo general no harán en otro momento, pues se verán limitados o coartados ante la burla de sus compañeros. Para que nadie se quede sin preguntar, al terminar la clase la profe-sora pasa asiento por asiento con una caja vacía donde los alumnos depositan de mane-

ra anónima sus consultas, las que también serán atendidas por su maestra. Demás está decir que este ejercicio obliga a la profesora a estar en per-manente actualización para que pueda responder correc-tamente las inquietudes de sus estudiantes.

Los resultados hasta ahora han sido positivos y hasta impresionantes. En ocasiones la profesora ha sido sorpren-dida sobre todo por el ins-tinto maternal de sus alum-nas mujeres cuando ellas les presentan a sus bebés huevos pintados, perfumados, en ca-nastas o cunas que ellas con-feccionan, les ponen nombres y cuando no pueden llevarlo a algún lugar les piden a sus madres que cuiden a su bebé, o simplemente los dejan en un lugar seguro. También hay resultados de los otros, como los que por descuido olvidaron a su bebé huevo en la mesa y termina-ron refrigerados o como in-grediente de una receta de co-cina, y también están los que terminaron quebrados en el trayecto del colegio a la casa.

Estos resultados que en prin-cipio parecen desastrosos, hacen que haya un acerca-miento más profundo entre profesor-estudiante en torno al tema de la paternidad res-ponsable y la reproducción sexual, porque a través de las malas experiencias se puede demostrar que no es fácil tener un bebé, si no se está preparado para ello.

Page 8: PROFE-03

8 Ejes educativos

Cultura de Paz: interculturalidad y valores democráticos

Lic. María Silvia Martínez Serrano Responsable del Proyecto “Cultura de Paz” de la Pastoral Social Cáritas – PASOC*

Cuando hablamos de cul-tura de paz, las personas asocian este término a la ausencia de guerra o au-sencia de conflictos. Esta es una visión reduccionista de la paz; pues no se refiere sólo a una ausencia de algo, sino más bien, a la construcción permanente y conservación de la paz.

La cultura de paz es una búsqueda y construcción permanente de una relación armoniosa con nosotros mismos, con los demás, con la naturaleza y con Dios. Es la búsqueda de la justicia so-cial, como principio de mo-tivación.

En el ámbito educativo, la construcción de una cultura de paz, debe buscar que el alumno o alumna reflexione acerca de la importancia de las habilidades sociales proactivas y positivas, se debe procurar

trabajar los valores del respe-to, la tolerancia, la equidad, la justicia, la solidaridad, que son los ladrillos principales en esta construcción.

La Pastoral Social Cáritas (PASOC) viene desarrollan-do un proyecto denominado “Cultura de Paz: Intercultu-ralidad y Valores Democrá-ticos”, en el contexto de una sociedad donde rebrotan y se profundizan expresiones de intolerancia, racismo, odio y confrontación violenta, lle-vadas a nivel regional y cul-tural, aunque los intereses de fondo sean más políticos y económicos.

El proyecto busca generar agentes de cambio social capaces de contribuir al fortalecimiento de la inter-culturalidad y la vivencia de los valores democráticos en Santa Cruz, en el marco de una cultura de paz.

Las acciones desarrolladas por el proyecto abarcaron 3 etapas:

En la primera se formó a un grupo de 22 profesores y es-tudiantes universitarios vo-luntarios que conformaron un equipo de capacitación para desarrollar las sesiones educativas de interculturali-

dad y valores democráticos con apoyo de unas cartillas educativas.

En la segunda se desarro-llaron las sesiones educa-tivas con los grupos meta ( jóvenes y señoritas de los colegios de la Comunidad Educativa San Agustín) en el Plan 3000, así como con grupos parroquiales de con-firmación de las parroquias Santísima Trinidad y Teresa de Calcuta.

Page 9: PROFE-03

9

9Ejes educativos

En la aplicación de las sesiones educativas se pudo rescatar las diferentes percepciones de los jóvenes acerca de la realidad intercultural en Santa Cruz y se analizaron temas como la identidad cultural, la cultura, la multi y la pluriculturalidad; fue un trabajo muy rico que permitió reflexionar sobre la importancia de la unidad en la diversidad y de la vivencia de los valores democráticos para una convivencia pacífica en una sociedad diversa.

La tercera etapa surgió como un resultado positivo no es-perado. Al implementar las sesiones educativas con los jó-venes de la Comunidad Edu-cativa San Agustín nos dimos cuenta de las iniciativas y ga-nas de trabajar por la paz en estos colegios (Escuelas para el Mundo, Manos Unidas y Claudina Teveneth), con el apoyo importante de su coor-dinadora, la Lic. María José Velert Puig, quien manifestó

su interés desde un inicio por trabajar la temática del pro-yecto con los estudiantes, los padres de familia y los profe-sores.

Fue así que surgió la idea de dar continuidad al proyecto con la formación de una RED JUVENIL DE JÓVENES PROMOTORES DE UNA CULTURA DE PAZ, cuyo objetivo es la Promoción de la cultura de paz en sus colegios y comunidad a través de me-dios lúdicos como los títeres, el teatro y la danza.

Actualmente estamos en la etapa de formación de la Red Juvenil; se están capacitando y fortaleciendo como grupo para luego iniciar la práctica que consistirá en llevar men-sajes de paz, tolerancia, inte-gración, unidad, diversidad, etc. a través de los títeres, el teatro y la danza en sus cole-gios y en su comunidad, para mostrar que en el Plan 3000

hay jóvenes que apuestan por la paz, jóvenes dispuestos a dar su tiempo y sus dones al servicio de los demás.

La cultura de paz, involucra una serie de valores que necesitan un proceso de desarrollo, enfocados en una visión integral de la per-sona (del alumno) y de la paz.

La cultura de paz debe partir de una relación armoniosa con noso-tros mismos; esto quiere decir que se deben fortalecer valores como la autoestima y/o el conocimiento personal. Una relación armoniosa con los demás se logrará en la me-dida que se trabaje en el desarrollo de habilidades sociales saludables y proactivas como la asertividad, la tolerancia, el respeto y la solidari-dad (con el otro/a). Una relación armoniosa con la naturaleza me-diante el contacto directo con ella, reflexionando acerca de la impor-tancia del cuidado de la creación y trabajando en actitudes personales comprometidas con el medio am-biente (empezando por el aula). Y una relación armoniosa con Dios, promoviendo el encuentro perso-nal con Cristo, como fuente verda-dera de la paz, así como cultivando una relación o comunión personal, más allá de una religión.

* [email protected] Teléfonos: 3423445 – 3423446

Page 10: PROFE-03

10 Láminas coleccionables

Page 11: PROFE-03

11Láminas coleccionables

Construyendo una cultura de paz

La cultura de paz es una búsqueda y construcción permanente de una relación armoniosa con nosotros mismos, con los

demás, con la naturaleza y con Dios. Es la búsqueda de la justicia social, como principio de motivación.

Actividades sugeridas

• Elaborar en pequeños grupos la definición de las palabras: tolerancia, no discriminación, convivencia.

• Comparar las definiciones elaboradas con definiciones extraídas de diferentes diccionarios. Buscar

imágenes o fotografías que mejor expresen estas situaciones.

• Citar ejemplos concretos que suceden en el colegio y en el mundo de los adultos cuando se actúa con

poca tolerancia y se practica la discriminación. (Por ejemplo, los apodos descalificadores entre compa-

ñeros, los comentarios despectivos en relación con el género, la nacionalidad, la religión, las preferencias

deportivas, etcétera). Realizar una puesta en común para confrontar opiniones.

• Armar un reglamento grupal señalando las actitudes individuales que favorecen la convivencia.

• Conversar en grupo acerca de cuándo y por qué se sienten discriminados. Expresar los sentimientos

que estas situaciones les producen. Armar afiches y murales con técnicas mixtas para exponer en las

carteleras del colegio.

• Buscar titulares extraídos de los periódicos que revelen actitudes de tolerancia y de no discriminación

y, a partir de ellos, escribir noticias referidas a situaciones escolares.

Page 12: PROFE-03

12 Ámbito educativo

EducaciónIntercultural y Plurilingüe

Ruperto Romero R.Coordinador de Educación Intercultural Bilingüe, Facultad de Humanidades, UAGRM

La Nueva Constitución Po-lítica del Estado reconoce a Bolivia como un Estado Plu-rinacional (Artículo 1) y reco-noce la pluralidad lingüística del país (Artículo 5), estable-ciendo como idiomas oficiales del Estado a 36 lenguas.

En cuanto a la educación, el Artículo 78 de la nueva CPE, señala que la educación es intracultural, intercultural y plurilingüe en todo el sis-tema educativo, muy acorde a lo que el Anteproyecto de Ley “Avelino Siñani y Elizar-do Pérez” planteó en el Con-greso Nacional de Educación del año 2006.

Todo lo anterior demuestra que la educación intercultu-ral es ya parte fundamental de una nueva visión de país y de las nuevas políticas edu-cativas nacionales. Veamos en detalle algunos de los conceptos aquí propuestos y su aplicación a la práctica del maestro.

¿Qué es la educaciónintercultural?

La educación intercultural es un enfoque educativo que propicia la relación de per-sonas o grupos de diferen-tes culturas en un marco de reconocimiento, aceptación y respeto de las diferencias culturales, étnicas y/o lin-güísticas. Esto implica, pri-mero, el reconocimiento de nuestra identidad cultural; segundo, la aceptación del otro; tercero, la relación con el otro en un marco de res-peto y verdadera aceptación. La simple tolerancia del otro no es una auténtica intercul-turalidad (te tolero pero no te metas conmigo), la inter-culturalidad implica convivir, intercambiar, dialogar, cons-

truir juntos una socie-dad, valorarse mu-

tuamente, llegar a acuerdos.

¿Por qué se necesita una educaciónintercultural?

Sencillamente porque somos sociedades en las que existen muchas culturas y lenguas y necesitamos convivir, valo-rarnos mutuamente y respe-tarnos. La falta de una con-ciencia de interculturalidad nos lleva a la intolerancia, al etnocentrismo, al racismo y a otras formas de exclusión. Una sociedad que excluye a ciertos miembros no puede ser una sociedad democrática y desarrollada.

Es importante que Bolivia alcance su propio desarro-llo, pero no en un modelo alienante, sino mediante un modelo propio, con iden-tidad (el ejemplo de Japón es paradigmático en este sentido). Afirmar la inter-culturalidad no significa aislarse de la modernidad y la globalización, sino implica

una integración en el mundo global, pero como sujetos con dignidad, con derechos y con identidad.

¿Cómo puede hacerse educación intercultural en las escuelas?

La educación intercultural implica una serie de activida-des pedagógicas, sin embargo en este artículo señalaremos únicamente tres aspectos im-portantes:

Revalorizando nuestra identidad cultural

Es importante que la escuela valorice y revalorice nuestra identidad cultural. Somos un país de tradición cultu-ral hispana, pero también con una fuerte presencia de las culturas originarias. Por ello, es importante incorpo-rar en el currículo escolar la historia, los conocimientos, los saberes y los valores de las culturas originarias de nuestro país.

Esta incorporación no puede hacerse desde una perspectiva folclórica, es decir, recuperar solamente la danza, la músi-ca, la vestimenta, las comidas de los pueblos originarios, sino desde un tratamiento integral de las culturas que tome en cuenta su historia, sus territorios, sus formas

Page 13: PROFE-03

13

13Ámbito Educativo

de organización social, sus valores, su cosmovisión, sus aportes a la sociedad nacio-nal. El folclorismo se queda únicamente en la forma y no trata los aspectos de fondo; por otra parte, muestra una visión sesgada y estereotipa-da de las culturas, porque la gente piensa, por ejemplo, que lo guaraní es el tipoy, la ronda el “arete guasu”, olvi-dándose de otros aspectos importantes de la cultura.

Si es posible incorporar la enseñanza de una lengua ori-ginaria en la escuela, es muy importante hacerlo. Esta in-corporación puede realizarse ya sea como primera lengua o como segunda lengua. Es importante también que los docentes tengan el dominio de una lengua originaria. La Nueva Constitución Políti-ca del Estado establece que todo funcionario público debe saber al menos un idio-ma originario de la región, aparte del castellano.

Sin embargo, debemos estar muy conscientes de que una cosa es educación bilingüe y otra muy diferente es la edu-cación intercultural, aunque ambos estén interrelaciona-dos, pues puede darse una educación intercultural en un contexto monolingüe castellano sin ningún pro-blema.

Enseñando valoresinterculturales

Es fundamental la enseñan-za de valores interculturales. La primera forma de enseñar valores interculturales es con el ejemplo de uno mismo. Si un profesor quiere enseñar valores, primeramente debe

practicarlos. Por ejemplo, la mejor manera de enseñar a ser honesto, es siendo ho-nesto uno mismo.

Por otra parte, en la escue-la se debe tomar conciencia de los diferentes prejuicios y estereotipos que existen respecto de los que son dife-rentes culturalmente. Estos pueden expresarse en el cli-ma institucional de la escuela mediante chistes o insultos a las personas culturalmente diferentes, los mismos ma-nifiestan intolerancia y dis-criminación, los términos “indio”, “campesino”, “camba”, “colla”, “cunumi”, “guarayo”, “negro”, “cholo”, etc.

Cuando se presenta una de estas situaciones en la escuela o en la socie-dad, debe aprovecharse la situación para trabajar

didácticamente la ense-ñanza de valores intercul-turales.

Creando un clima de respeto y confianza en la institución y en el aula

Es importante crear un cli-ma de confianza y respeto en la institución, es decir la relación entre autorida-des, docentes y padres de familia, debe ser de acepta-ción, respeto y valoración mutua. El mismo clima tiene que crearse entre los alumnos, enseñándoles a respetarse a no excluirse y a no discriminarse, a com-partir, a trabajar en grupos en un marco de respeto. Es importante recordar que la educación intercultural se hace con la forma en que se comporta uno mismo.

Page 14: PROFE-03

Fechas cívicas 14

¡Viva mi Patria Bolivia!Belia Lara Franco

Asesora Pedagógica Regional Beni

Rumbo al bicentenario de su independencia, nuestro país celebra cada seis de agosto cada vez con más patriotismo y efervescencia. Los establecimientos edu-cativos suelen ser los prin-cipales protagonistas de las fiestas patrias con desfiles y actividades que ayudan a germinar y a consolidar el civismo del estudiantado.

Como un aporte a ese es-fuerzo, PROFES propone algunas iniciativas a desa-rrollar, dentro y fuera del aula, con el fin de ayudar a los maestros a enrique-cer y diversificar los actos cívicos.

Somos bolivianos (1.º a 5.º)Dibujar un mapa de Bolivia Pegarlo sobre venesta, cartón o plastoform.Construir un rompecabe-zas. Enumerar las piezas.Complementar con fichas de colores que contengan:- Extensión territorial ama-rillo . Personajes de cada departa-mento (rojo)- Banderas departamentales (blanco)- Himnos departamentales (celeste)Exponer los trabajos reali-zados en el salón de actos o el aula. Emplear las fichas para di-versas actividades lúdicas.

Hojeando la historia (6.º a 8.º)Investigar con ayuda del profe, los sucesos que prece-dieron la creación de nuestra República, la firma del De-creto del 9 de febrero 1825 y la Asamblea Constituyente de 1825. Promover una mesa redonda:- Buscar un moderador- Desmenuzar cada aspecto- Sacar conclusiones- Emplear el resultado de la mesa redonda en el acto del 6 de agosto.

¿Cómo estamos ahora? (Secundaria)Formar grupos por afini-dad y realizar las siguientes acciones:- Elegir dos presidentes, uno de los primeros años de la República y otro del siglo 21.- Revisar ambas adminis-traciones. - Generar un diálogo entre ambos. Elaborar un afiche que re-fleje un aspecto de la situa-ción actual. Revisar las acciones de la reciente Asamblea Cons-tituyente y las de 1825, compararlas y rescatar lo positivo de ambas.Organizar una feria en ho-menaje al 6 de agosto.

¡Oh Cochabamba Querida!Luego de las revoluciones de La Paz (16 de julio de 1809) y de Buenos Aires (25 de mayo de 1810), en Cochabamba, el 14 de septiembre de 1810, en las campiñas del valle, se suble-vó el pueblo encabezado por el protomártir Esteban Arze.

Cuenta la historia que aquel 14 de septiembre fue memorable porque Arze logró concentrar a cerca de mil hombres. Mil patriotas que, aunque estaban mal armados, lucharon con gran entereza. Acompañaron a Arze, entre otros, los revolu-cionarios, Francisco de Rivero, Melchor Guzmán y Mariano Antezana. La lucha se prolon-gó por horas y al terminar la refriega, los patriotas lograron

que el gobernador de la ciudad, José Gonzales Prada, huyera.

Pronto se reunió el cabildo bierto que nombró como nuevo gobernador a Francisco de Rive-ro y a Esteban

Arze como Jefe de las fuerzas in-dependentistas. El éxito del ca-bildo se debió a las intervencio-nes del elocuen-

te presbítero, don Juan Bautista Oquendo.

En honor al valor de los pa-triotas, Cochabamba celebra el 14 de septiembre su efe-méride cívica.

Actividades sugeridas

Realizar una maqueta y explicar las operaciones bélicas de la bata

lla del 14 de septiembre.

Dramatizar la batalla del 14 de septiembre (títeres o teatro).

Producir un microprograma de radio relatando las incidencias desde del campo de batalla.

Personificar a Esteban Arze y a José Gonzales Prada para hacer un debate sobre la ac-tualidad de Cochabamba.

Page 15: PROFE-03

Fechas Cívicas-

15

15

Setenta años celebrandoel Día del EstudianteEl 21 de septiembre fue de-clarado el Día del Estudian-te por Decreto Ley del 25 de octubre de 1939 durante el gobierno provisorio del general Carlos Quintanilla. La celebración coincide con la llegada de la estación de la primavera y también se la conoce como el Día de la Juventud.

Tradicionales son los paseos, ferias, días de campo, visitas gratuitas al zoológico y pro-gramas especiales en los ci-nes, para esa fecha.

A todo ello se podrían su-mar encuentros intercole-giales o festivales intercur-sos de música, de teatro,

de artes plásticas, danza, graffitis o de cualquier otra manifestación artística don-de los niños y jóvenes estu-diantes puedan dejar volar su imaginación, energía y creatividad.

Este año se recordarán se-tenta años de la feliz inicia-tiva del general Quintanilla, por lo que no estaría demás, rendir un homenaje al presi-dente boliviano que estable-ció una fecha especial en el calendario de festejos nacio-nales para los niños y jóvenes bolivianos.

A propósito, ¿dónde se erige la estatua de Carlos Quinta-nilla en Bolivia?

24 de septiembre, Santa Cruz y su lucha por libertarseEl 24 de septiembre de 1810 Santa Cruz da el primer paso hacia su libe-ración del yugo español. Después de los sucesos de Chuquisaca llegaron a Santa Cruz, con el propósito de ex-pandir las ideas revoluciona-rias, el cruceño Dr. Antonio Vicente Seoane y el Dr. Juan Manuel Lemoine y formaron un partido que integraron también el padre José Andrés Salvatierra, el coronel Antonio Suárez y otros luchadores.

El movimiento estalló la tarde del 24 de septiembre de 1810, con el amotinamiento de las

milicias, la destitución del go-bernador, Pedro José Toledo Pimentel, y el llamado al pue-blo para concurrir al cabildo abierto. En el cabildo se conformó una junta gubernamental compues-

ta por tres cruceños: el aboga-do Antonio Vicente Seoane, el sacerdote José Salvatierra y el coronel Antonio Suárez. Esta junta detentó el mando político de la intendencia de Santa Cruz hasta octubre de 1811, fecha en que retorna a manos realistas.

Actividades sugeridas

- Hacer un periódico mural sobre los hechos de 1810 (con las secciones de un diario actual)

- Organizar una visita al Museo de Historia de San-ta Cruz.

- Invitar a un historiador para que relate los aconte-cimientos de 1810.

Conformar una junta gu-bernamental estudiantil que haga leyes para Santa Cruz.

Page 16: PROFE-03

16 Agenda Pedagógica

Taller Autoexigencia Con el objetivo de contribuir a mejorar la técnica literaria de los autores locales, Gio-vanna Rivero, una de las mayores exponentes de la li-teratura cruceña, compartió su vasta experiencia literaria a

través de un taller de escritu-ra creativa que bautizó con el nombre de Autoexigencia.

La actividad, que se llevó en cuatro sesiones, entre ju-lio y agosto en La Casa del

Maestro de Santa Cruz, se constituyó en una verdadera provocación para los escri-tores jóvenes y para aquellos interesados en las letras

Edgar Lora cerró un ciclo enel Grupo Editorial La Hoguera

Luego de 15 años de traba-jo ininterrumpidos como Director del Departamento de Producción del Grupo Editorial La Hoguera, el profesor Edgar Lora decidió explorar otros horizontes y desarrollar nuevos proyectos educativos en su natal Coma-rapa. Antes de irse, el “Profe” reci-bió el cariño de sus colegas de trabajo en una emotiva cena de despedida organizada por el directorio de la empresa. ¡Gracias “profe”!

Libélula y La Hoguera llevan el teatro a los niñosLa Compañía de Tea-tro para Niños Libélula y el Grupo Editorial La Hoguera unen esfuerzos para que los niños de pri-maria de los colegios de Santa Cruz puedan apre-ciar teatro de calidad y a un nivel profesional en sus propios estableci-mientos educativos .

Con “La Ramita de Hier-babuena” de Eduardo Za-manillo, logró producir

una obra que cuenta con un montaje de fácil trasla-do para llegar a cualquier colegio, sin depender de un escenario estándar.

Las presentaciones co-menzaron en abril pasado y a la fecha se han reali-zado 27 funciones, en 14 colegios, ante un público que suma ya más de 5000 estudiantes. Los colegios que requieran la presen-tación de “La ramita de

hierbabuena”, pueden solicitarla a través de los siguientes contactos: [email protected], 70829713, 70960882, 70960884.

Page 17: PROFE-03

17

17Agenda Pedagógica

Inauguración de la UNIBOLGuaraní

El domingo 2 de agosto, en la localidad de Macharetí, Camiri, se realizó la inaugu-ración de la Universidad In-dígena Boliviana Guaraní de las Tierras Bajas “Apiaguaiki Tumpa”, acto que contó con la presencia del ministro de educación, Roberto Aguilar

Goméz, y el viceministro de educación, Germán Jime-néz.

La nueva casa de estudios superiores, creada mediante el Decreto Supremo 29664, junto a la universidad que-chua “Casimiro Hunca” y la universidad aymara Túpac Katari, ofrece las carreras de Ingeniería del Petróleo y del Gas Natural, Medicina, Vete-rinaria y Zootecnia, Ingeniería Forestal, Agricultura Tropical e Industria de Alimentos.

85 al hiloEs definitivamente un récord para la literatura boliviana. El Grupo Edi-torial La Hoguera logró reunir a 85 poetas en un solo libro: Breve poesía desde Santa Cruz, tercer volumen de la serie Breve Poesía Cruceña.

La antología incluye trabajos de autores conocidos por el mundo y de otros que el mun-do debería conocer, con estilos, corrientes y tendencias tan di-versas, pero que dan la pauta de la poesía urbana actual emergente en los últimos años desde la realidad boliviana. Aldeas Infantil

SOS Santa Cruz

Las Aldeas Infantiles SOS Santa Cruz recibieron un merecido homenaje por sus cuarenta años de obra cons-truida para promover, defen-der y restituir los derechos humanos de los niños y niñas en Bolivia y el mundo. Ocurrió la noche del 22 de junio, con una serenata de-

dicada a Aldeas Infantiles SOS Bolivia en la que par-ticiparon artistas nacionales de renombre. El 23 de junio, niños, niñas, madres SOS, colaboradores/as e invitados especiales se dieron cita al pie del monumento a Hermann Gmeiner para brindarle un tributo en su memoria.

Formando instructores teatrales

Arturo Lora Landivar, en-cargado del equipo del Plan Lector y un gran conocedor del arte teatral, dictó un taller para formar instructores tea-trales a los docentes y alum-nos del colegio 27 de Mayo de la ciudad de Santa Cruz.

La experiencia se desarrolló en dos fases. La primera tuvo una duración de tres meses y se llevó a cabo en la Casa del Maestro, con materias básicas del teatro, de actuación, ma-

nejo de la voz, movimiento escénico, improvisación, ejer-cicios físicos, memoria, etc. y concluyó con la puesta en es-cena de una obra denominada “Lo que hace la escuela”.

La segunda fase consiste en que los instructores forma-dos en el taller, con la cola-boración de la coordinadora y del instructor, transmitan los aprendizajes a otros com-pañeros, replicando las ac-tividades de manera tal que estos instructores pongan en escena diferentes obras, en la perspectiva de un festival in-tercursos de teatro a realizar-se entre septiembre y octubre próximos.

Page 18: PROFE-03

18 Casa del Maestro

Actividades destacadas MAYO – JUNIO

Motivación al teatroTambién en junio el tea-tro llego a la Casa del Maestro de la mano de la actriz y directora de teatro Vanessa Fornasa-ri, quien dictó el taller “Motivación al teatro” dirigido a maestras del nivel inicial y primaria. Además de sus nuevos conocimientos, las maes-tras se llevaron un ma-nual para la realización de un cuadernillo didác-tico teatral, de autoría de la disertante.

La sonrisa cortadaEn mayo pasado, la Casa del Maestro de La Paz fue esce-nario para la realización de una mesa redonda en torno a la obra “La Sonrisa Corta-da”, de la escritora cruceña Gigia Talarico.

La actividad contó con la presencia de alumnos de los colegios paceños Don Bosco, Colombia y los esta-blecimientos educativos Del Sur, Puerto de Mejillones, Sagrado Corazón y Julián Apaza de El Alto.

Auspicios yparticipaciónLa Casa del Maestro de La Paz apoya y participa de dife-rentes iniciativas relacionadas al mejoramiento de la activi-dad educativa en el país.

Entre las últimas actividades cabe destacar su participación en Seminario Taller “Estimu-lación temprana y adecuada para personas con necesida-des educativas especiales”, or-ganizado por la Facultad de Humanidades de la UMSA; el apoyo a la “I Conferencia

Internacional de Educación en Tecnologías de Información y Comunicación”, realizada en la Universidad La Salle; el auspi-cio del “V Congreso de Biblio-tecología, Documentación y Archivística”, realizado en Ho-tel Europa; y su participación en el “ I Congreso Internacio-nal en Ciencias Pedagógicas y de la Educación”, donde el Grupo Editorial La Hoguera presentó una ponencia so-bre la “Mediación Docente y Aprendizaje”, a cargo del Lic. Juan Gutiérrez- Asesor Peda-gógico Regional La Paz.

Page 19: PROFE-03

19

19Plan Lector

Lean cuantos quieran La propuesta a la lectura del Grupo Editorial La Hoguera

Carlos A. Azurduy F.

Con la propuesta de su Plan Lector, el Grupo Editorial La Hoguera asistió al Congreso Internacional de Literatura Infantil y Juvenil, organizado por la Academia Boliviana de Literatura Infantil y Juvenil a cargo de Isabel Mesa, en la ciudad de La Paz a fines del mes de mayo.

Una de las intervenciones más notables en dicho en-cuentro, fue la del escritor peruano Alberto Thieroldt, quien planteó novedosas iniciativas desarrolladas en su país para que los chicos se interesen en la lectura. Men-cionaremos algunas de ellas:

- En el Perú se obliga a los escolares a leer 12 títulos por año en los tres niveles.

- La oferta corresponde al interés de los chicos.

- Perú realiza una cruzada permanente por la lectura.

- Las ventas de libros corres-ponden en un 50 % a mate-rial para escolares en cuanto a novelas, cuentos y poesía infantil y juvenil.

- Se dictan cursos a maes-tros.

- Se masifican los talleres de escritura creativa.

Tales emprendimientos han llevado a las autoridades edu-cativas peruanas a detectar im-portantísimos hallazgos y res-puestas. Para tomar en cuenta: lo que quieren leer los chicos no coincide necesariamente con lo que proponen los maestros.

Los maestros están más intere-sados en trabajar con clásicos o prefieren textos que promue-ven el mensaje, la moral, los valores, etc. Como respuesta a este situación, Adela Basch es-cribe: “Abran cancha, que aquí viene don Quijote de la Man-cha”, como una forma intere-sante de llegar a los clásicos.

La gran pregunta: ¿literatura divertida o ligera?

García Padrino dice que la literatura infantil y juvenil es una literatura de transición,

para el marco educativo de la adolescencia, y no una litera-tura sustitutiva de la clásica.

Daniel Cassany los considera “li-bros anzuelo”, porque su objetivo inicial es “pescar lectores” para conseguir posteriormente “lecto-res formados y críticos”. Debemos buscar el encuentro feliz entre los chicos y los libros.

Los niños tienen necesidad de transgredir, literatura escatoló-gica, es la que más les gusta; li-teratura anzuelo de transición; literatura vivencial, como toda la relacionada al miedo a la os-curidad; o literatura fantástica, como las historias de vampiros

y vampiresas jóvenes y actua-les (otro modelo con buenos resultados).

Lorenzo Helguero dice que lo que falla no es el material, los problemas ocurren porque 1) el profesor no los conoce; 2) no coincide con lo que quieren los niños y jóvenes; 3) hay litera-tura anzuelo no utilizada.

En Bolivia el Plan Lector pro-puesto por el Grupo Editorial La Hoguera, a través de sus sellos Abrapalabra (literatura infantil) y Puraletra (literatura juvenil), pretende fortalecer los hábitos de de lectura en los ni-ños, las niñas y los jóvenes.

El objetivo es que a mediano plazo, los estudiantes incor-poren en sus vidas el mara-villoso acto de leer y lo hagan como hábito y placer.

Page 20: PROFE-03

www.lahoguera.com

La flor azul y el Shang YangMaría Julia Sueldo/Hugo Amicone

Shang Yang es un pájaro de mal agüero, su canto anun-cia desgracias. El empera-dor, consciente de que todo tipo de tragedias azotarán a su pueblo, pide consejo a un gran sabio. La joven escritora María Julia Sueldo, nos acer-ca a la sabiduría de la cultura asiática sin alejarse del rumor dulce de las leyendas bolivia-nas, en este caso, de la leyenda del Guajojó.La flor azul evoca a la prin-cesita triste de Rubén Darío, sólo que en este caso la prin-cesita china tendrá quién la salve. Un cuento inolvidable para alimentar la fantasía de grandes y chicos.

Sello: Abrapalabra

Género: Cuento

Edición: 2009

Páginas:

I.S.B.N.: 978 – 99954 – 712 – 1 - 7

D.L.: 8 – 1 – 2355 - 08

Precio de venta al público Bs 25

Uma y el círculo mágicoMariana Ruiz

Uma es un niño aventurero y honesto, un héroe que sortea-rá con el corazón abierto cada uno de los extraños encuen-tros que le depara el destino. Sabrá ser amigo tanto de la hermana Muerte como de la hermana Vida, conversará con su mamá, que ha debido partir hace tiempo ya, sobre lo importante que es saber despedirse. Mariana Ruiz nos entrega en este libro a un con-movedor e inolvidable Marco Polo boliviano.

Sello: Puraletra

Género: Cuento

Edición: 2009

Páginas: 40

I.S.B.N.: 978-99954-712-2-4

D.L.: 8-1-356-09

Precio de venta al público Bs 25

Las cenizas de Alejandría Gonzalo de Córdoba

Es un libro de cuentos breves que recupera de la desmemo-ria aqellos momentos en que la historia de la humanidad se escribió con sangre o se torció hacia ese destino siempre in-esperado que es la muerte. No se trata de la anécdota curiosa que se cuenta fácil en un café, entre el humo de los cigarri-llos, sino de filísimas púas que se clavan, invisibles, en la epi-dermis de los pueblos.

Sello: La ManchaGénero: CuentoEdición: 2005Páginas: 168I.S.B.N.: 99905-76-22-XPrecio: Bs 40

La muña ha vuelto a florecerHernando Sanabria F.

“Es La Muña ha vuelto a flo-recer, una novela provinciana que pone de manifiesto la capacidad de observación y descripción de personajes del autor, y los caracteres y cos-tumbres de su valle nativo. Tiene por escenario la ciu-dad de Vallegrande, allá por los años 1930.La trama sutil de la novela recoge voces, paisajes y leyen-das, expresadas en un lengua-je simple y atrayente. Sitúa a los protagonistas en su pro-pio ambiente, sin confundir lo popular con lo vulgar”. Marcelino Pérez F.

Sello: Puraletra (Biblioteca Her-

nando Sanabria)

Género: Novela

Edición: 2008

Páginas: 142

I.S.B.N.: 978-99954-709-5-1

D.L.: 8 – 1 – 831 -08

Precio: Bs 25