prof. mercedes cartón colegio orvalle lengua y … · ... es el núcleo del predicado, ... sirve...

18
Prof. Mercedes Cartón Colegio Orvalle Lengua y Literatura 1º de bachillerato

Upload: vukhanh

Post on 18-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Prof. Mercedes Cartón Colegio Orvalle Lengua y … · ... es el núcleo del predicado, ... sirve para indicar un pasado y acercar los hechos de este tiempo al ... Es un tiempo relativo

• Prof. Mercedes Cartón

Colegio Orvalle

Lengua y Literatura

1º de bachillerato

Page 2: Prof. Mercedes Cartón Colegio Orvalle Lengua y … · ... es el núcleo del predicado, ... sirve para indicar un pasado y acercar los hechos de este tiempo al ... Es un tiempo relativo

El verbo y sus constituyentes

Desde el punto de vista, formal es una unidad léxica integrada por un lexema y unos morfemas gramaticales o desinencias. El conjunto de lexemas y desinencias constituye la conjugación.

Desde el punto de vista sintáctico, es el núcleo del predicado, que puede llevar o no complementos. Tipos de complementos:- complemento directo (CD): Recibimos tu mensaje.- complemento indirecto (CI): Enviamos recado a tu padre.- complemento circunstancial (CC): Llegará cuando termine su trabajo.- complemento agente (CAg): El cambio fue aceptado por todos.- complemento suplemento (CSup) o de régimen verbal (CRV): Se arrepiente de su falta.- complemento predicativo (CPvo): El auditorio escuchaba entusiasmado. Desde el punto de vista semántico, indica la acción, proceso o estado atribuidos a un sujeto.

Categoría gramatical que funciona como núcleo de un sintagma verbal (SV).

Page 3: Prof. Mercedes Cartón Colegio Orvalle Lengua y … · ... es el núcleo del predicado, ... sirve para indicar un pasado y acercar los hechos de este tiempo al ... Es un tiempo relativo

Los morfemas gramaticales del verbo

Morfemas de número, que comparte con sustantivos, adjetivos y pronombres: singular/plural.

Morfemas de persona, que también presentan los pronombres: masculino/femenino. Vocal temática clasifica los formas verbales en tres conjugaciones.Especificaciones verbales:

- Morfemas de tiempo: señalan en qué momento se produce la acción.morfemas de modo: marcan la actitud del hablante ante el proceso verbal. (Si lo considera algo real y objetivo, hablamos del indicativo; si se refiere a algo inexistente y subjetivo se utiliza el subjuntivo; si expresa una orden o mandato utiliza el imperativo)- Morfemas de voz: expresan la relación que existe entre el sujeto y el verbo de la oración respecto a la realización de la acción.- Morfemas de aspecto: informan sobre el desarrollo de la acción.(Acabada, perfectivo; inacabada, imperfectivo)

Page 4: Prof. Mercedes Cartón Colegio Orvalle Lengua y … · ... es el núcleo del predicado, ... sirve para indicar un pasado y acercar los hechos de este tiempo al ... Es un tiempo relativo

La conjugación del verbo

Formas personales y no personales: si están dotadas o no de desinencia o sufijo verbal: cantábamos, cantar.

Formas regulares e irregulares: si mantienen o alteran a lo largo de la conjugación el lexema o las desinencias de los verbos modelo: cantar>canto (regular), decir>diga (irregular).

Conjunto ordenado de todas las formas que tiene el verbo. Estas formas están estructuradas en distintas oposiciones:

Las conjugaciones verbales son tres:

Page 5: Prof. Mercedes Cartón Colegio Orvalle Lengua y … · ... es el núcleo del predicado, ... sirve para indicar un pasado y acercar los hechos de este tiempo al ... Es un tiempo relativo

Formas no personales

• INFINITIVOSu rasgo formal es la desinencia –r unida a la vocal temática.

Puede ser sustantivo o verbo. Existe la forma simple (amar) y la compuesta (haber amado)

1. Sustantivo

• Admite determinante (El frotar se va acabar)

• Puede expresarse en plural (No me gustan sus andares)

• Sintácticamente desempeña las mismas funciones que el nombre

2. Verbo

• Va acompañado de complementos verbales y puede llevar su propio sujeto

• Aparece en determinadas perífrasis verbales

Page 6: Prof. Mercedes Cartón Colegio Orvalle Lengua y … · ... es el núcleo del predicado, ... sirve para indicar un pasado y acercar los hechos de este tiempo al ... Es un tiempo relativo

Formas no personales

• GERUNDIOSe caracteriza por la desinencia –ndo precedida de la vocal temática

correspondiente. La forma simple es amando y la compuesta es habiendo amado.

Puede ser tener valor adverbial o verbal.

1. Adverbio.

Complementa a un verbo (Se ducha cantando)

Acepta en ocasiones diminutivos (corriendito, andandito…)

2. Verbo.

Su función es la de núcleo del SV

Va acompañado de complementos( Lo vi caminando por la calle)

Puede llevar su propio sujeto (Diciéndolo tú, todo arreglado)

Forma también parte de algunas perífrasis (Estoy saliendo con un chico)

Page 7: Prof. Mercedes Cartón Colegio Orvalle Lengua y … · ... es el núcleo del predicado, ... sirve para indicar un pasado y acercar los hechos de este tiempo al ... Es un tiempo relativo

Formas no personales

Participio• Se forma añadiendo la terminación –do a la raíz verbal. Es la única

forma verbal que tiene género y número (Luis está estresado). Tiene doble naturaleza.

1. Adjetivo. Acompaña al nombre el que complementa y con el que concuerda en género y número. Lleva la camisa rota

1. VerboFunciona como núcleo del SV y lleva complementos (los ladrones huyeron

alertados por los ruidos)Se usa para la construcción de los tiempos compuestos (he comido)Voz pasiva (fue apresado)Perífrasis verbales (Llevo vistos tres pisos)Construcciones absolutas con valor temporal (el participio tiene sujeto

propio: Terminada la reunión, la gente se marchó a su casa)

Page 8: Prof. Mercedes Cartón Colegio Orvalle Lengua y … · ... es el núcleo del predicado, ... sirve para indicar un pasado y acercar los hechos de este tiempo al ... Es un tiempo relativo

Estilística de los tiempos verbales

• Más allá de su significado gramatical propio las formas verbales adquieren otros valores. Según estos pueden ser:Absolutos: son los que pueden aparecer solos en la frase. Son cuatro: presente de indicativo, futuro imperfecto, pretérito perfecto simple de indicativo y el pretérito perfecto compuesto de indicativo.

• Relativos: no pueden aparecer solos en una frase, porque ésta, no tendría sentido completo. Los tiempos son todos menos los cuatro anteriores.

• TIEMPOS• 1.- Presente de indicativo. Es un tiempo absoluto y su aspecto es imperfecto. Los usos

que puede presentar son:• Actual: los hechos se enuncian o expresan a la vez que se producen. Indica

simultaneidad. Aunque este sería el valor puro del presente, en la práctica aparece muy pocas veces porque en raras ocasiones decimos las cosas a la vez que las hacemos. Por eso se da, sobre todo, en retransmisiones radiofónicas y televisivas. ( El. El locutor exclama: ¡El Sporting mete gol! )

• Durativo: es mucho más frecuente. Indica la acción y su desarrollo. Por ej. ¿Qué haces?. Explico la lección a las niñas.

• Habitual: indica acciones que se dan antes, durante y siempre al momento enunciado, porque indican un hábito o costumbre. Por eso normalmente va acompañado de nociones temporales repetitivas ( Ej. “Todos los viernes”, “A las cuatro siempre”, “Por la tarde habitualmente”).

• Futuro: lo utilizamos para expresar acciones que no han sucedido todavía para dar mayor realidad ( Ej. La semana que viene voy a París ). Cuando el futuro al que nos referimos es inmediato, ese presente, se llama ingresivo ( Ej. “Ya salgo”).

• Atemporal gnómico: indica acciones válidas para siempre. Aparece en refranes, juicios universales, etc…( Ej. “La primavera la sangre altera”)

• Apelativo: relacionado con la función apelativa del lenguaje. Sirve para expresar órdenes tajantes como por ejemplo, “¡Ahora mismo te levantas!”

• Histórico: sirve para indicar un pasado y acercar los hechos de este tiempo al hablante. ( Ej. Colón descubre América en 1.492 )

Page 9: Prof. Mercedes Cartón Colegio Orvalle Lengua y … · ... es el núcleo del predicado, ... sirve para indicar un pasado y acercar los hechos de este tiempo al ... Es un tiempo relativo

Estilística de los tiempos verbales

• 2.- Pretérito imperfecto de indicativo.• Indica aspecto imperfecto. Es un tiempo relativo y es el que se

utiliza para describir. Tiene algunos usos especiales:• Cortesía: se utiliza para dirigirnos amablemente a las personas ( Ej.

“Quería una cinta para el pelo”)• Fático: está relacionado con la función fática del lenguaje. Sirve para

establecer contacto con el receptor ( Ej. “¿Decía usted?).• Contratiempo: indica una contrariedad. (Ej. “Ahora, cuando más te

necesitaba, te vas”)• Reproche: sirve para reñir ( Ej. “En esta situación te quería ver yo a ti”)• Advertencia: como su nombre indica, sirve para hacer una advertencia y

está relacionado con el anterior (Ej. “Este niño necesitaba un castigo”)• Deseo: se utiliza en lugar del presente para expresar deseo ( Ej. “En

este momento tomábamos un café”)• Conato o incoativo: indica una acción a punto de empezar que no se

produce porque queda interrumpida por otra (Ej. “Ya me iba cuando entró Pepe”).

• Oración compuesta subordinada adverbial condicional: se utiliza en lugar del condicional simple, para dar mayor realidad a lo dicho (Ej. “Si me tocara la lotería, me compraba un coche”)

Page 10: Prof. Mercedes Cartón Colegio Orvalle Lengua y … · ... es el núcleo del predicado, ... sirve para indicar un pasado y acercar los hechos de este tiempo al ... Es un tiempo relativo

Estilística de los tiempos verbales

• 3.- Pretérito perfecto simple de indicativo.• Es un tiempo absoluto e indica aspecto perfecto, una acción acabada dentro

de un tiempo acabado para el hablante. Por eso, aparece en oraciones en las que existen nociones temporales terminadas (Ej.” El año pasado”, “Ayer”, “Hace tres meses”). Es el tiempo que se emplea en las narraciones. Sólo tiene un uso especial que se llama:

• Inminencia: se da muy pocas veces en contextos tales como, por ejemplo, “Dos ladrones, a la salida de un banco, cuando venga la policía y exclaman. ¡Nos cogieron!”

• 4.- Pretérito perfecto compuesto de indicativo.• Tiempo absoluto, aspecto perfecto. Indica una acción acabada dentro de un

tiempo no acabado para el hablante. Por eso aparece con nociones temporales no terminadas. (Ej. “Hoy”, “Esta semana”).

• Usos:• Psicológico: se emplea en lugar del pretérito perfecto simple para indicar

acciones que han sucedido hace mucho tiempo en nociones temporales terminadas pero que, por el impacto emocional que nos han producido, se expresan en este tiempo ( Ej.”Mi hermano ha muerto hace veinte años” )

• Fático o de contacto: está relacionado con esta función del lenguaje para asegurarnos del contacto con el receptor en oraciones o expresiones tales como, por ejemplo, “¿Cómo ha dicho usted?”.

• Futuro: como su nombre indica, son acciones que todavía no han tenido lugar ( Ej. “Estoy segura que la semana que viene has escrito ya el libro”)

Page 11: Prof. Mercedes Cartón Colegio Orvalle Lengua y … · ... es el núcleo del predicado, ... sirve para indicar un pasado y acercar los hechos de este tiempo al ... Es un tiempo relativo

Estilística de los tiempos verbales

• 5.- Futuro imperfecto de indicativo.• Es un tiempo absoluto de aspecto imperfecto. Usos:• Apelativo: para dar órdenes (Ej.”Te levantas porque lo digo yo”)• Fático: para establecer contacto (Ej. “Usted dirá”)• Probabilidad: para indicar algo posible (Ej.”Serán las diez”)• Sorpresa: relacionado con la función expresiva del lenguaje, cuando exclamamos con

indignación (Ej.”¿Será posible?”)• Historiadores: acción pasada que se expresa en futuro por razones de estilo

literario ( Ej.”Colón descubrirá América en 1.492” )• 6.- Pretérito pluscuamperfecto.• Aspecto perfecto. Es un tiempo relativo porque indica una acción acabada

anterior a otra también acabada. ( Ej. “Pepe dijo que había terminado”). Usos:• A veces puede aparecer en las narraciones al lado del presente histórico, indicando

hechos ya sucedidos ( Ej.”El viernes llego a casa y veo que no se había preparado”)• A veces puede aparecer solo, indicando una sorpresa (Ej.”Me habías asustado”)• Puede aparecer en periodos condicionales, en principio de carácter irreal, para

conferirles o darles realidad (Ej.”Si me hubiera tocado la lotería , me había comprado un reloj de oro”)

• 7.- Pretérito anterior.• Indica una acción inmediatamente acabada anterior a otra también acabada.

La diferencia con el pretérito pluscuamperfecto de indicativo, es que la acción expresada por el pretérito anterior es inmediatamente anterior ( Ej. “Apenas hubo terminado, se marchó”)

Page 12: Prof. Mercedes Cartón Colegio Orvalle Lengua y … · ... es el núcleo del predicado, ... sirve para indicar un pasado y acercar los hechos de este tiempo al ... Es un tiempo relativo

Estilística de los tiempos verbales

• 8.- Futuro perfecto de indicativo.• Aspecto perfecto. Tiempo relativo porque indica acciones futuras anteriores a otras

también futuras (Ej.”Cuando venga Pepe habré terminado la tarea”). Usos:• Concesivo: introduce sin nexo de unión una proposición subordinada adverbial concesiva (Ej.

“Lo habrá hecho sin querer, pero me has asustado”)• Probabilidad: se llama también de aproximación (Ej.”Se habrá bebido tres copas”).• Sorpresa: Ej. ¡Se habrá visto cosa igual!• Apelativo: sirve para dar órdenes o mandatos (Ej.”Cuando yo llegue, te habrás levantado ya”)• 9.- Presente de subjuntivo.• Este tiempo puede indicar presente o futuro (Ej.”Me dijo que venga”).• 10.- Pretérito perfecto de subjuntivo.• Puede indicar las siguientes nociones temporales:• Futuro: “Tan pronto como hayas terminado, te vas”• Pasado: “Deseo que haya terminado ya”• 11.- Pretérito imperfecto de subjuntivo.• Este tiempo indica las tres nociones temporales: presente, pasado y futuro ( Ej.”Me

dijo que llamara”).• 12.- Pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo.• Indica una acción pasada anterior a otra también pasada (Ej.”Si hubieras venido, te

habría dado el premio”)• 13.- Futuro imperfecto de subjuntivo.• Tiempo que se usa principalmente en los refranes ( Ej.”Adonde fueres haz lo que

vieres”) y en lenguaje jurídico (Ej.”Quién no cumpliere la ley…”)• 14.- Futuro perfecto de subjuntivo.• Como el anterior, está en desuso en la lengua coloquial. Se emplea en el lenguaje jurídico

(Ej.”Quien no hubiere cumplido la ley…”

Page 13: Prof. Mercedes Cartón Colegio Orvalle Lengua y … · ... es el núcleo del predicado, ... sirve para indicar un pasado y acercar los hechos de este tiempo al ... Es un tiempo relativo

Las perífrasis verbales

Se componen de:- Verbo auxiliar: portador de los morfemas verbales de

persona, número, tiempo y modo.- Nexo: preposición o conjunción. No todas las perífrasis lo

incluyen.- Verbo principal: aporta el contenido semántico.

Según la forma verbal empleada pueden ser de infinitivo, de gerundio y de participio.

Por la información que aportan al receptor pueden ser:- Modales: presentan una acción como posible, probable,

necesaria u obligatoria.- Aspectuales: precisan la acción verbal teniendo en cuenta

las fases de su desarrollo.

Construcciones complejas, de significado unitario, que permiten expresar valores aspectuales o modales que no aporta la conjugación del verbo.

Page 14: Prof. Mercedes Cartón Colegio Orvalle Lengua y … · ... es el núcleo del predicado, ... sirve para indicar un pasado y acercar los hechos de este tiempo al ... Es un tiempo relativo

PERÍFRASIS VERBALES• Perífrasis modales• : De obligación o necesidad:De posibilidad, duda o probabilidad: 1. Posibilidad:• deber + infinitivo: debes llegar antes.• tener que + infinitivo: tienes que llegar antes• haber que + infinitivo: hay que llegar antes (aquí, haber es impersonal) • haber de + infinitivo: has de llegar antes• Puede que + subjuntivo: puede que llegue pronto• Poder + infinitivo: Ella puede llegar pronto • 2. Duda y probabilidad: • deber de + infinitivo: deben de ser las diez • venir a + infinitivo: esto viene a costar unas cien mil pesetas•• Perífrasis aspectuales Aspecto imperfectivo: Aspecto perfectivo:• 1. Durativo (referida a la acción en curso)y progresivo (si la acción va de menos a más): 1.

Ingresivo(Se refiere a la inminencia del comienzo):• estar + gerundio: estábamos leyendo el periódico• andar + gerundio: anda diciendo que le has pegado• seguir / continuar + gerundio: y ella sigue leyendo el periódico• llevar + gerundio: llevo leyendo el periódico dos horas • ir + gerundio: vamos ganando dos a cero• Estar a punto de + infinitivo: la película está a punto de empezar• ir a + infinitivo: va a caer una buena tormenta• estar para + infinitivo: está para llover• 2. Incoativo (Se refiere al principio de la acción):• echarse a + infinitivo: se echó a llorar• romper a + infinitivo: rompió a llorar• ponerse a + infinitivo: se puso a llorar• empezar / comenzar a + infinitivo: empezó a llorar

Page 15: Prof. Mercedes Cartón Colegio Orvalle Lengua y … · ... es el núcleo del predicado, ... sirve para indicar un pasado y acercar los hechos de este tiempo al ... Es un tiempo relativo

La clasificación de los verbos

Por sus características morfológicas o flexionales

Por la función que realizan en la oración

Page 16: Prof. Mercedes Cartón Colegio Orvalle Lengua y … · ... es el núcleo del predicado, ... sirve para indicar un pasado y acercar los hechos de este tiempo al ... Es un tiempo relativo

Por el significado

Por el modo de la acción

Page 17: Prof. Mercedes Cartón Colegio Orvalle Lengua y … · ... es el núcleo del predicado, ... sirve para indicar un pasado y acercar los hechos de este tiempo al ... Es un tiempo relativo

El adverbio

Categoría gramatical que tiene como función esencial ser modificador del verbo, aunque puede modificar a otros elementos de la oración.

Características:

Núcleo de un sintagma adverbial (SAdv).

No admite morfemas gramaticales (género, número…), pero puede recibir morfemas derivativos:

- sufijos (felizmente)- diminutivos (cerquita)- cuantificación y grado (muy cerca)

Según su forma puede ser:- simple (allí)- compuesto (a escondidas)

Page 18: Prof. Mercedes Cartón Colegio Orvalle Lengua y … · ... es el núcleo del predicado, ... sirve para indicar un pasado y acercar los hechos de este tiempo al ... Es un tiempo relativo

Funcionalmente es un modificador de modificadores. Funciones sintácticas:

- complemento del verbo (Me saludó cortésmente.)- complemento del adjetivo (Quedó poco decorado.)- modificador de otro adverbio (Habla perfectamente bien.)- modificador de una proposición u oración (Felizmente ha llegado.)

Desde el punto de vista semántico distinguimos varios tipos:- lugar (aquí, allí…).- tiempo (hoy, mañana…).- modo (así, bien…).- afirmación (sí, también…).- negación (no, nunca…).- cantidad (nada, mucho…).- duda (quizá, igual…).- deseo (ojalá, así…) .- exclusión, inclusión (sólo, únicamente…).- identidad (mismamente, precisamente…).