productos analÍticos para apoyar la toma de decisiones sobre acciones de … · 2019. 11. 23. ·...

50
PRODUCTOS ANALÍTICOS PARA APOYAR LA TOMA DE DECISIONES SOBRE ACCIONES DE MITIGACIÓN A NIVEL SECTORIAL SECTOR AGROPECUARIO Reporte final Preparado para Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Colombia Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Director Eduardo Behrentz Co-Investigadores Mónica Espinosa, Mario Londoño, Ramón Rosales Investigadores Armando Corredor, Luz C. Montoya, Juan F. Pérez, Ana M. Rojas Grupo de Estudios en Sostenibilidad Urbana y Regional Universidad de los Andes Bogotá, Colombia Febrero 2014

Upload: others

Post on 21-Aug-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRODUCTOS ANALÍTICOS PARA APOYAR LA TOMA DE DECISIONES SOBRE ACCIONES DE … · 2019. 11. 23. · Grupo de Estudios en Sostenibilidad Urbana y Regional . Universidad de los Andes

PRODUCTOS ANALÍTICOS PARA APOYAR LA TOMA DE DECISIONES SOBRE ACCIONES DE MITIGACIÓN A NIVEL SECTORIAL

SECTOR AGROPECUARIO

Reporte final

Preparado para Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Colombia

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Director Eduardo Behrentz

Co-Investigadores

Mónica Espinosa, Mario Londoño, Ramón Rosales

Investigadores Armando Corredor, Luz C. Montoya, Juan F. Pérez, Ana M. Rojas

Grupo de Estudios en Sostenibilidad Urbana y Regional Universidad de los Andes

Bogotá, Colombia Febrero 2014

Page 2: PRODUCTOS ANALÍTICOS PARA APOYAR LA TOMA DE DECISIONES SOBRE ACCIONES DE … · 2019. 11. 23. · Grupo de Estudios en Sostenibilidad Urbana y Regional . Universidad de los Andes

Tabla de contenido

1. Aspectos generales ...................................................................................................................... 1

2. Resumen ...................................................................................................................................... 2

3. Contexto sectorial ........................................................................................................................ 3

4. Metodología ................................................................................................................................ 4

4.1. Línea base de emisiones: año 2010 y escenarios de proyección.......................................... 4 4.2. Opciones de mitigación para el contexto nacional ............................................................ 10 4.3. Análisis de costo efectividad y elaboración de curva de abatimiento ................................ 10

5. Resultados ................................................................................................................................. 13

5.1. Línea base de emisiones: año 2010 y escenarios de proyección........................................ 13 5.2. Opciones de mitigación para el contexto nacional ............................................................ 17 5.3. Análisis de costo efectividad y curva de abatimiento ........................................................ 20

6. Conclusiones ............................................................................................................................. 25

7. Recomendaciones ...................................................................................................................... 26

8. Referencias ................................................................................................................................ 27

Anexo 1. Talleres con expertos Anexo 2. Análisis macroeconómico y demográfico Anexo 3. Indicadores de productividad de la actividad ganadera Anexo 4. Medidas de mitigación Anexo 5. Aspectos adicionales sobre las medidas analizadas Anexo 6. Fuentes de información Anexo 7. Medidas de mitigación para reducir emisiones por fermentación entérica Anexo 8. Resultados adicionales del análisis de costo efectividad Anexo 9. Efecto de las medidas de mitigación en la reducción del conflicto del uso del suelo Anexo 10. Medidas complementarias para lograr la carbono eficiencia en el sector agropecuario

Page 3: PRODUCTOS ANALÍTICOS PARA APOYAR LA TOMA DE DECISIONES SOBRE ACCIONES DE … · 2019. 11. 23. · Grupo de Estudios en Sostenibilidad Urbana y Regional . Universidad de los Andes

Índice de tablas Tabla 1. Vocación del suelo en Colombia ........................................................................................... 3 Tabla 2. Tasa de crecimiento del hato bovino en Colombia 2010 - 2019 ........................................... 7 Tabla 3. Tasa de crecimiento anual del área sembrada en arroz en el escenario de referencia ......... 10 Tabla 4. Emisiones anuales del sector agropecuario por categorías en el escenario de referencia ... 14 Tabla 5. Tasa de crecimiento de las emisiones de CO2-eq en el escenario de referencia ................... 14 Tabla 6. Participación de las subcategorías en las emisiones anuales de suelos agrícolas ................ 16 Tabla 7. Resumen del análisis de costo efectividad .......................................................................... 21

Page 4: PRODUCTOS ANALÍTICOS PARA APOYAR LA TOMA DE DECISIONES SOBRE ACCIONES DE … · 2019. 11. 23. · Grupo de Estudios en Sostenibilidad Urbana y Regional . Universidad de los Andes

1

1. Aspectos generales

Este documento constituye la Sección 1 (Análisis del sector agropecuario) del reporte final del estudio “Productos analíticos para apoyar la toma de decisiones sobre acciones de mitigación a nivel sectorial”. Dicho trabajo se enmarca en el contrato de servicios profesionales número 0000018768 de 2013, celebrado entre el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Colombia y la Universidad de los Andes, con supervisión del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Los potenciales de mitigación encontrados en este estudio son producto de un proceso de consulta a expertos sectoriales, y reflejan el alcance, las velocidades de implementación y las áreas potenciales de aplicación, sugeridas por los mismos. Los resultados son muy sensibles a dichos supuestos. Este análisis requiere de un esfuerzo continuo en donde se vaya incorporando la mejor información disponible a medida que se cuente con datos de mayor calidad en los sectores involucrados.

Page 5: PRODUCTOS ANALÍTICOS PARA APOYAR LA TOMA DE DECISIONES SOBRE ACCIONES DE … · 2019. 11. 23. · Grupo de Estudios en Sostenibilidad Urbana y Regional . Universidad de los Andes

2

2. Resumen Las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) del sector agropecuario a nivel global, incluyendo cambios en el uso del suelo (v.g., deforestación) representan cerca del 24% de las emisiones totales. El aporte de este sector en Colombia es cercano al 52% de las emisiones nacionales. De acuerdo con el Inventario Nacional de Emisiones de GEI (Ideam, 2009), entre todos los sectores económicos, el sector agropecuario (sin cambios en el uso del suelo) es el principal emisor, aportando el 38% de las emisiones totales del año 2004. Los aportes en emisiones GEI de las diferentes actividades dentro de dicho sector en el país son los siguientes: la fermentación entérica es responsable del 48% de las emisiones, la gestión de suelos agrícolas genera un 47%, el cultivo de arroz aporta un 2%, el manejo del estiércol un 1.7% y el restante 0.2% corresponde a la quema de sabanas y residuos agrícolas. En el presente estudio se contabilizaron las emisiones generadas por la fermentación entérica del ganado, la gestión de suelos agrícolas y la oxidación anaerobia de material orgánico en cultivos, durante el periodo 2010-2040 y se evaluaron diferentes opciones de mitigación de emisiones mediante un análisis de costo efectividad. Todo esto con el fin de aportar insumos técnicos acerca de la carbono eficiencia del sector y para entender los efectos de la implementación de opciones de reducción de emisiones. El alto aporte relativo de emisiones de GEI por parte del sector agropecuario, su capacidad de actuar como sumidero de dichos gases y los objetivos nacionales de desarrollo productivo en torno a la ganadería y agricultura, hacen que este sector sea de la mayor importancia al interior de las políticas nacionales de desarrollo en bajo carbono. Los resultados indican que el subsector ganadero aportará el 90% de las emisiones de GEI del sector agropecuario en las próximas décadas, siendo al mismo tiempo el renglón que presenta el mayor potencial de reducción de emisiones. Para el subsector agrícola, se identificó que mejorar las prácticas de fertilización de los diferentes cultivos presenta un alto potencial de mitigación respecto a otras medidas para esta misma categoría, pero que a su vez se necesita un gran esfuerzo para definir a nivel de cada cultivo y localización agroecológica, cuáles son las prácticas óptimas de fertilización. Para el sector agropecuario se estimó un potencial de mitigación de 344 millones de toneladas de CO2-eq acumuladas hasta el año 2040, con un costo negativo de 4,800 millones de USD en todo el periodo de análisis. Para lograr la carbono eficiencia del sector agropecuario es necesario cambiar algunas de las prácticas productivas actuales del campo colombiano, lo cual solo será posible mediante una política clara de apoyo para la introducción de tecnologías carbono eficientes, que a su vez se encuentre soportada en programas de capacitación y financiación.

Page 6: PRODUCTOS ANALÍTICOS PARA APOYAR LA TOMA DE DECISIONES SOBRE ACCIONES DE … · 2019. 11. 23. · Grupo de Estudios en Sostenibilidad Urbana y Regional . Universidad de los Andes

3

3. Contexto sectorial La participación del sector agropecuario en el PIB nacional durante la última década se ha caracterizado por su disminución progresiva sobre el agregado nacional. En el año 2001 el PIB agropecuario representaba el 8.3% del total nacional. En el 2012 su participación fue cercana al 6% (DANE, 2013). Este sector generó alrededor de 5 millones de empleos en el año 2012 (MADR, 2013). El área sembrada en Colombia cubrió 5 millones de hectáreas en el año 2012. 30% de dicha área estuvo destinada a cultivos transitorios, 60% a cultivos permanentes y 9% fue ocupado por plantaciones forestales. Los rendimientos obtenidos fueron superiores a los 25 millones de toneladas, 67% de éstos correspondientes a cultivos permanentes (MADR, 2013). La ganadería bovina en Colombia cuenta con 22 millones de cabezas (Fedegán, 2009), de las cuales 15 millones son hembras. Los principales departamentos ganaderos ordenados según su aporte son Antioquia, Córdoba, Casanare Cesar y Meta. Éstos representan más del 45% del inventario bovino del país. El área aproximada dedicada a esta actividad es de 40 millones de hectáreas (DANE, 2012), lo que indica una baja productividad ganadera (0.6 cabezas por hectárea). En lo que respecta a la vocación y conflictos por uso del suelo, el caso colombiano presenta claras tendencias de sobreutilización del suelo por parte de la actividad ganadera, un sub-uso por parte de la actividad agrícola y una notable incorporación de áreas boscosas y naturales a usos agropecuarios (Cabrera et.al., 2011) (ver Tabla 1). Tabla 1. Vocación del suelo en Colombia

Vocación de uso Área (millones hectáreas) Vocación Uso actual

Conservación + protección 70 69 Forestal producción + silvoagrícola 12 0.5 Agrícola 10 5 Ganadería + silvopastoril + agrosilvopastoril 21 39

Las cifras se presentan aproximadas.

Fuentes: (IGAC & CORPOICA, 2002) (DANE, 2012) (MADR, 2013)

Page 7: PRODUCTOS ANALÍTICOS PARA APOYAR LA TOMA DE DECISIONES SOBRE ACCIONES DE … · 2019. 11. 23. · Grupo de Estudios en Sostenibilidad Urbana y Regional . Universidad de los Andes

4

4. Metodología

El análisis de las emisiones de GEI generadas en el sector agropecuario incluyó el proceso de fermentación entérica del ganado bovino, la gestión de suelos agrícolas1 y la oxidación anaerobia de la materia orgánica en el cultivo de arroz. Se seleccionaron estas categorías dado que las mismas aportan cerca 98% de las emisiones del sector en referencia (Ideam, 2009). Para la estimación de emisiones se utilizó la metodología establecida por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) en sus directrices de 1996 y 2006 (IPCC, 2006) (IPCC, 2006). La Figura 1 presenta un diagrama de la metodología utilizada, en donde se inicia por la estimación de emisiones sectoriales bajo diferentes escenarios para el periodo 2010-2040, para luego evaluar sobre los mismos, posibles opciones de mitigación de emisiones.

Figura 1. Metodología de análisis sectorial

Durante el desarrollo del estudio se realizaron talleres con expertos, en los cuales se discutieron las perspectivas de desarrollo económico y sectorial para las próximas décadas, se acordaron supuestos para la construcción de los escenarios de proyección de la actividad del sector y se priorizaron las alternativas de mitigación de GEI. La metodología de los talleres se basó en el enfoque de Intervenciones de Grandes Grupos e incluyó las metodologías de Tecnología de Espacio Abierto y Café del Mundo (Anexo 1). 1 Esta categoría hace referencia al aporte de emisiones por el aporte de fertilizantes naturales y sintéticos y al cultivo sobre histosoles.

1. Línea base de emisiones: año 2010 y escenarios de proyección

2. Opciones de mitigación para el contexto nacional

3. Análisis de costo efectividad y elaboración de curva de abatimiento

- Identificación de variables determinantes en las emisiones. - Consecución y validación de información histórica. - Estimación de emisiones para el año 2010. - Diseño de los escenarios de proyección 2010-2040 y estimación de emisiones.

- Estimación del costo incremental con la aplicación de cada medida y cálculo del cambio en emisiones.

- Elaboración de la curva de abatimiento. - Estimación del escenario de mitigación.

- Revisión de casos nacionales e internacionales en mitigación de GEI. - Validación de opciones con expertos sectoriales. - Definición de los supuestos que definen cada medida (v.g., tiempos de

implementación, metas, tecnologías).

Page 8: PRODUCTOS ANALÍTICOS PARA APOYAR LA TOMA DE DECISIONES SOBRE ACCIONES DE … · 2019. 11. 23. · Grupo de Estudios en Sostenibilidad Urbana y Regional . Universidad de los Andes

5

4.1. Línea base de emisiones: año 2010 y escenarios de proyección Tal como fue mencionado la estimación de las emisiones se centró en las categorías de fermentación entérica (48% del total nacional del sector agropecuario), gestión de suelos agrícolas (47%) y oxidación anaerobia en cultivos de arroz (2%). El cálculo se realizó usando las directrices del IPCC, y con la información más reciente sobre el sector a nivel nacional. Se estimaron las emisiones para el año 2010, que constituye el año base del estudio. Se calcularon las emisiones de GEI para el periodo de análisis comprendido entre 2010-2040, según las proyecciones de las variables que las determinan. Dicha proyección se hizo para los diferentes subsectores relevantes. Aunque es bien conocido que el sector agropecuario también actúa como sumidero de carbono, por limitaciones en información local, no se incluyó en la línea base un balance entre la captura y emisión de gases efecto invernadero. En las medidas de mitigación como se presenta más adelante, éste aspecto sí fue considerado. 4.1.1. Escenarios de proyección de emisiones

Al igual que para otros sectores económicos, los modelos de emisiones asociados con actividad agropecuaria dependen de variables macroeconómicas y demográficas. La proyección de estas fue resultado de un trabajo conjunto entre el equipo de la Universidad y el Departamento Nacional de Planeación (DNP) (ver Anexo 2). Según el escenario de crecimiento económico seleccionado para el estudio el PIB total crece alrededor del 4% anual durante el periodo 2010-2040, con una tasa correspondiente del 3.1% anual en el crecimiento del PIB per cápita. El aumento demográfico al igual que la dinámica de crecimiento económico, implica un aumento en la demanda de bienes y servicios, con un efecto consecuente en las emisiones GEI. En el escenario utilizado en este estudio, la población total del país inicia en 45.5 millones de habitantes en el año 2010 y alcanza 60 millones en el 2040, con el 80% de la población ubicada en zonas urbanas. Esto significa un aumento en 14 millones de habitantes urbanos. La población rural mantendrá su tamaño en 12 millones de habitantes. Se utilizaron dos enfoques para establecer la línea base. El primero es un escenario inercial, en donde se supuso que las condiciones que afectan la actividad agropecuaria en el periodo 2010-2040 se mantienen similares a las observadas hoy en día. El segundo es el escenario de referencia, en donde se contemplaron el cumplimiento de metas y políticas sectoriales ya establecidas por el sector (v.g., Plan Estratégico de la Ganadería Colombiana). Asimismo, en el escenario de referencia, se incorporaron los cambios que a juicio de los expertos se darán en el país en las próximas décadas y que afectan las dinámicas de crecimiento del sector agropecuario.

Page 9: PRODUCTOS ANALÍTICOS PARA APOYAR LA TOMA DE DECISIONES SOBRE ACCIONES DE … · 2019. 11. 23. · Grupo de Estudios en Sostenibilidad Urbana y Regional . Universidad de los Andes

6

4.1.2. Cálculo de emisiones por subsector Fermentación entérica. Las emisiones por fermentación entérica pueden verse afectadas por las especies forrajeras de las que se alimenta el ganado, el estado fenológico de las mismas, la ubicación geográfica del animal, la raza, la edad y su genética individual. Debido a que en el país no se cuenta con factores de emisión específicos para todas las categorías de ganado que resultan relevantes, se optó por utilizar factores por defecto propuestos en las directrices del IPCC para América Latina. Las emisiones se estimaron a partir de la siguiente ecuación:

ECH4 = � Poblacióni.j ∙ FEj ∙ FCi

En donde: ECH4: emisiones totales de metano (CH4); Poblacióni,j: población de ganado, i hace referencia al año y j hace referencia al tipo de ganado (lechero o de carne); FEj: factor de emisión de CH4 del tipo de ganadoj, de acuerdo a los valores establecidos por el IPCC; FC: factor de corrección de unidades. El cálculo de emisiones de la categoría se realizó a partir del ganado bovino, ya que este representa el 94% de las emisiones por fermentación entérica de nuestro país (Ideam, 2009). Las emisiones se estimaron partiendo del número total de animales del hato ganadero nacional. El inventario de ganado se obtuvo a través del Censo Nacional de Vacunación de Fiebre Aftosa, realizado semestralmente por la Federación Nacional de Ganaderos (Fedegán) y que tiene una cobertura de más del 98% del hato ganadero del país2. A partir de la información de dicho censo y de la tasa anual de crecimiento obtenida entre los años 2001 y 2009 se proyectó el número de animales. Posteriormente se clasificó el hato ganadero colombiano en lechero y de carne, en donde las hembras doble propósito fueron clasificadas como ganado lechero. Lo anterior con el fin de emplear los factores de emisión existentes en las directrices del IPCC para las categorías mencionadas. Para el escenario inercial, a partir del Censo de Vacunación de Fiebre Aftosa, se obtuvo una tasa anual de crecimiento del 1.55% del hato. Los supuestos del escenario de referencia se construyeron considerando el Plan Estratégico de la Ganadería Colombiana 2019 (PEGA), teniendo en cuenta la revisión del mismo PEGA 2019 realizada por Fedegán en 2012, así como según la opinión de los expertos que participaron en los diferentes talleres realizados durante el estudio. Las tasas anuales de crecimiento para la proyección del hato bovino se presentan en la Tabla 2. Según los expertos sectoriales, estas tasas de crecimiento implican la intensificación productiva, lo cual repercute en la liberación de 11 millones de hectáreas en el periodo de análisis. Esto se da principalmente por la demanda de tierras por parte de la agroindustria, industrias extractivas y por la mejora de las prácticas productivas de la ganadería. 2 No se consideró la Encuesta Nacional Agropecuaria, que representa la fuente oficial, dado que no tiene cobertura en todos los departamentos del país y por lo tanto es una aproximación estadística. Por esta razón se consideró que los datos ofrecidos por los ciclos de vacunación de fiebre aftosa podrían ser más precisos.

Page 10: PRODUCTOS ANALÍTICOS PARA APOYAR LA TOMA DE DECISIONES SOBRE ACCIONES DE … · 2019. 11. 23. · Grupo de Estudios en Sostenibilidad Urbana y Regional . Universidad de los Andes

7

Tabla 2. Tasa de crecimiento del hato bovino en Colombia 2010 - 2019

Periodo Tasa de crecimiento anual 2010 - 2019 1.65% 2020 - 2040 1.33%

Uso de fertilizantes nitrogenados. Las emisiones del año base para esta subcategoría se estimaron utilizando la información estadística registrada por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) sobre producción y ventas de fertilizantes a nivel nacional en la serie histórica 2001-2010. Se determinó el contenido de nitrógeno de los diferentes tipos de fertilizantes comercializados (en consulta con expertos agropecuarios), para posteriormente estimar la emisión de nitrógeno emitido según las directrices del IPCC. Los escenarios de proyección de emisiones para esta subcategoría se llevaron a cabo en una escala gruesa de análisis, dado que en el país no se cuenta con información detallada sobre aplicación de fertilizantes por tipo de cultivo:

EN2O = ���Ki,j∙ CNj� - �F lixi,j ∙ CNj��∙ FE i,j

En donde: EN2O: emisiones totales de óxido nitroso (N2O); Ki,j: cantidad total de fertilizante empleado; i hace referencia al año y j hace referencia al tipo de fertilizante; CNj: contenido de nitrógeno de cada tipo de fertilizante j; F lixi,j: fracción de la cantidad total del fertilizante empleado que es lixiviado; i se refiere al año y j al tipo de fertilizante; FEj: factor de emisión de N2O, de acuerdo a los valores establecidos por el IPCC. Se supuso que todo el fertilizante vendido en el país es utilizado el mismo año de venta. La proyección en las ventas de fertilizantes se realizó bajo el supuesto de que éste crecería con la misma tasa de los rendimientos históricos por hectárea de los cultivos transitorios y permanentes, siendo esta equivalente a 1.34% anual para el periodo 2001-2010. No hay diferencias entre el escenario inercial y de referencia para esta categoría, debido a que no se identificó información relevante y representativa sobre posibles cambios en el uso de fertilizantes o en los rendimientos de los cultivos transitorios y permanentes para las próximas décadas.

Estiércol en praderas. Partiendo del inventario bovino provisto por los ciclos de vacunación de fiebre aftosa, se estimó la equivalencia de dicho inventario en Unidades de Ganado Mayor (1 UGM = 500 kg de peso vivo) a partir de los datos de edades y pesos provistos en la Subasta Ganadera del Casanare. Se calculó la cantidad de nitrógeno excretado por cada 1,000 kg de peso vivo según lo establecido en las directrices del IPCC. En esta estimación se consideró el nitrógeno lixiviado. El nitrógeno restante se multiplicó por el factor de emisión dado en la metodología del IPCC. Aunque esta subcategoría se encuentra contabilizada en suelos agrícolas de acuerdo con la metodología en referencia, es importante tener en cuenta que las emisiones resultantes son igualmente consecuencia de la actividad ganadera. Asimismo se considera relevante resaltar el papel benéfico que conlleva la incorporación de estiércol al suelo en los procesos biológicos y ecológicos que impactan positivamente su fertilidad.

Page 11: PRODUCTOS ANALÍTICOS PARA APOYAR LA TOMA DE DECISIONES SOBRE ACCIONES DE … · 2019. 11. 23. · Grupo de Estudios en Sostenibilidad Urbana y Regional . Universidad de los Andes

8

Para la proyección de emisiones en el escenario inercial se usó la tasa de crecimiento del número de cabezas del hato colombiano utilizada en la subcategoría de fermentación entérica que ya fue discutida. Las emisiones se estimaron utilizando la ecuación que se presenta a continuación:

EN2O = �Kg peso vivoi ∙N

1000 kg peso vivo∙ FE ∙ FC

i

En donde: EN2O: emisiones totales de N2O; Kg peso vivoi: total de kilogramos de peso vivo del hato ganadero colombiano en el año i; N/1000 kg peso vivo: nitrógeno excretado por cada 1,000 kg de peso vivo; FE: factor de emisión de N2O según el valor establecido por el IPCC; FC: factor de corrección de unidades. Por su parte, el peso vivo se estimó según la siguiente ecuación:

Peso vivoi=� Poblaciónee

. pesoe

En donde: Peso vivoi: total de peso vivo de la población del hato ganadero en el año i. Poblacióne: población total por grupo de edad e. Pesoe: peso promedio de cada cabeza de ganado para el grupo etareao (e). Desechos agrícolas incluyendo cultivos fijadores de nitrógeno. Para la estimación de las emisiones provenientes de desechos agrícolas se tuvieron en cuenta los rendimientos para cultivos transitorios obtenidos en la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA), en su serie histórica 2001-2010, con el fin de estimar el peso seco de los rendimientos y determinar la relación entre rendimientos y desechos aéreos y subterráneos de cada cultivo. Se estimó el contenido de nitrógeno por medio de las directrices del IPCC. Para las emisiones por cultivos fijadores de nitrógeno se consideraron la arveja, el frijol, el haba y la soya a partir de la información de la ENA. Se supuso que el 100% de los desechos es dejado en campo. Finalmente, se estimaron las emisiones a partir del contenido de nitrógeno y los factores de emisión dados en las directrices del IPCC:

EN2O=���Pi,j∙ Praj∙ CNj�+�Pi,j∙ Prsj∙ CNj� �∙ FEi,j

En donde: EN2O: emisiones totales de N2O; Pi,j: producción (en materia seca); i hace referencia al año y j al tipo de cultivo; Praj: proporción de residuos aéreos del cultivo j; Prsj: proporción de residuos subterráneos del cultivo j; CNj: contenido de nitrógeno del cultivo j; FE: factor de emisión, de acuerdo a los valores establecidos por el IPCC.

Page 12: PRODUCTOS ANALÍTICOS PARA APOYAR LA TOMA DE DECISIONES SOBRE ACCIONES DE … · 2019. 11. 23. · Grupo de Estudios en Sostenibilidad Urbana y Regional . Universidad de los Andes

9

El escenario inercial se proyectó con la tasa histórica obtenida para el periodo 2001-2010, correspondiente al 1.34% anual. No se consideraron diferencias entre el escenario inercial y el de referencia para esta subcategoría. Cultivos sobre histosoles. Se estimaron las emisiones procedentes de la oxidación de la materia orgánica en suelos con altos contenidos de la misma, de acuerdo con los criterios establecidos por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) (FAO, 1988). Dichas estimaciones se llevaron a cabo utilizando los datos registrados en el inventario nacional de GEI (Ideam, 2009), en el cual se presenta el área de histosoles sujeta a uso agrícola. De acuerdo con el concepto de los expertos sectoriales, dicha área (389,138 ha) se mantiene constante en todo el periodo de análisis. Las emisiones se estimaron bajo las directrices del IPCC, según las cuales se emiten 10 kg de N2O al año por hectárea. Para esta subcategoría no se consideraron diferencias entre el escenario inercial y el de referencia. Cultivos de arroz. Las emisiones de metano procedentes de la oxidación anaerobia de material orgánico en el cultivo de arroz se estimaron a partir del área cultivada de arroz bajo el sistema de arroz riego y arroz secano, y utilizando los factores de emisión establecidos en las directrices del IPCC. El escenario inercial se estimó con la misma tasa histórica de crecimiento del periodo 2000-2010, correspondiente a - 0.31% anual. Para el escenario de referencia se realizaron dos aproximaciones (Tabla 3), según consultas con la Federación de Productores de Arroz (Fedearroz) sobre sus proyecciones y el efecto de la entrada en vigencia del tratado de libre comercio con los Estados Unidos, en conjunto con la entrada en vigencia del programa de adopción masiva de tecnología (AMTEC)3: • Primer escenario: supone que el AMTEC no entra en vigencia. El área sembrada en arroz riego

se reduce en 10% y el área de arroz secano disminuye 20%. • Segundo escenario: supone la implementación del programa AMTEC, con lo cual Fedearroz

supone una reducción del 15% en el área sembrada de arroz secano para el año 2031. En este escenario se supone que el área en arroz riego permanece constante.

3 El Programa AMTEC propuesto por Fedearroz tiene como finalidad incrementar la productividad del sector. Según Fedearroz, en el contexto de los TLC, si el programa entra en vigencia se tendría un decrecimiento en el área del 15%. De lo contrario la reducción podría ser hasta del 30%.

Page 13: PRODUCTOS ANALÍTICOS PARA APOYAR LA TOMA DE DECISIONES SOBRE ACCIONES DE … · 2019. 11. 23. · Grupo de Estudios en Sostenibilidad Urbana y Regional . Universidad de los Andes

10

Tabla 3. Tasa de crecimiento anual del área sembrada en arroz en el escenario de referencia

Escenario de referencia sin AMTEC Periodo Tasa de crecimiento anual

2010 - 2019 - 0.69% 2020 - 2040 - 0.78%

Escenario de referencia con AMTEC Periodo Tasa de crecimiento anual

2010 - 2019 - 0.36% 2020 - 2040 - 0.33%

Las emisiones generadas por los cultivos de arroz se estimaron según la ecuación que se presenta a continuación:

ECH4=�Ai,j∙i,j

FEj

En donde: ECH4: emisiones totales de metano; Ai,j; área sembrada en el año i, para cada tipo de cultivo j (riego o secano); FEj: factor de emisión para cada tipo de cultivo j, establecido por el IPCC.

4.2. Opciones de mitigación para el contexto nacional

Se adelantó una revisión de literatura científica nacional e internacional sobre opciones de mitigación en los sectores de interés, así como consultas a investigadores y expertos sectoriales sobre dichas opciones. Asimismo, la línea base de emisiones proporcionó criterios técnicos que permitieron seleccionar entre el universo de medidas posibles opciones aplicables al contexto nacional. La lista de medidas definitivas del sector se validó de forma iterativa con los expertos y su análisis se realizó con base en información nacional. Para cada medida se diseñó un escenario de aplicación en el que se definieron componentes tales como: año de inicio de la medida, gradualidad de implementación, magnitud de la medida (v.g., en qué regiones o categorías se aplicará), periodo de aplicación, entre otros. 4.3. Análisis de costo efectividad y elaboración de curva de abatimiento Las medidas se evaluaron sobre el escenario de referencia. Se realizó un análisis de costo efectividad de la lista definitiva de opciones según la siguiente ecuación: Costoi CO2-eq,i

=CostoER - CostoEi

CO2-eq, ER - CO2-eq, Ei

En donde:

Page 14: PRODUCTOS ANALÍTICOS PARA APOYAR LA TOMA DE DECISIONES SOBRE ACCIONES DE … · 2019. 11. 23. · Grupo de Estudios en Sostenibilidad Urbana y Regional . Universidad de los Andes

11

Costoi: es el costo incremental entre el escenario de referencia (ER) y el escenario con aplicación de la medida i (Ei); CO2-eq,i: se refiere a la diferencia entre las emisiones dióxido de carbono equivalente (CO2-eq)4 del escenario de referencia y el escenario con aplicación de la medida i. De la relación Costoi/CO2-eq,i se obtiene el costo de reducir una tonelada de CO2-eq. El costo de cada medida, es el valor presente neto del flujo de caja a lo largo de la vida útil del proyecto. Se consideran costos de inversión, gastos en operación y mantenimiento, costos de salvamento y los ingresos que genere la medida (ver Figura 2). En el análisis de costo efectividad se utilizó una tasa del 10% (en USD) para descontar el flujo de costos en pesos. Esta es la misma tasa que se ha utilizado en otros estudios nacionales de opciones de mitigación (Uniandes, 2010) (WorldBank, 2012). Todos los costos se presentan en dólares constantes del 2010.

Figura 2. Esquema del flujo de caja de las medidas de mitigación

A partir de las opciones analizadas se construyó la curva de costo marginal de abatimiento (MACC por sus siglas en inglés) y se estimó el escenario de mitigación para el periodo 2010-2040. Este último es la trayectoria de las emisiones del sector con la aplicación de todas las medidas. La MACC representa la relación entre la costo efectividad de diferentes opciones de mitigación y la cantidad total de CO2-eq reducido. Refleja el costo adicional de reducir la última unidad de carbono (el costo marginal aumenta con el aumento en el esfuerzo por mitigar las emisiones). Existen diferentes tipos de curvas de costo marginal de abatimiento, en este estudio se presenta una curva incremental. Esta curva muestra el costo y el potencial de mitigación de cada medida (Figura 3). Cada barra representa una opción de mitigación, el ancho de la barra muestra el potencial de reducción de emisiones, la altura de la barra es el costo unitario (costo por reducir una tonelada de CO2-eq) de la medida y el área de cada barra representa el costo total de la medida. El ancho total de la MACC representa el potencial de mitigación de todas las medidas, y la suma del área de todas las barras es el costo total de todas las medidas de mitigación. Una explicación detallada de las curvas marginales de abatimiento, las metodologías de construcción de las curvas y las ventajas y desventajas de este tipo de análisis se puede consultar en los artículos del autor Kesicki (Kesicki, 2011) (Fabian Kesicki & Neil Strachan, 2011) y la FAO (FAO, 2012).

4 El CO2-eq es una unidad de medida que permite estimar en unidades equivalentes el aporte de las emisiones de diferentes gases de efecto invernadero (v.g., dióxido de carbono, metano y óxido nitroso). Para obtener el CO2-eq se hace uso del potencial de calentamiento global de cada contaminante (GWP por sus siglas en inglés).

Inversión inicial

Gastos en operación y mantenimiento

Tiempo

Ingresos

Costos

0

Page 15: PRODUCTOS ANALÍTICOS PARA APOYAR LA TOMA DE DECISIONES SOBRE ACCIONES DE … · 2019. 11. 23. · Grupo de Estudios en Sostenibilidad Urbana y Regional . Universidad de los Andes

12

Figura 3. Ejemplo curva marginal de abatimiento

Potencial de mitigación (millones toneladas CO2-eq)

0

Medida 1

Medida 2

Medida 3

Medida 4

Medida 5 C

osto

mar

gina

l de

abat

imie

nto

(USD

/ t C

O2-

eq)

Page 16: PRODUCTOS ANALÍTICOS PARA APOYAR LA TOMA DE DECISIONES SOBRE ACCIONES DE … · 2019. 11. 23. · Grupo de Estudios en Sostenibilidad Urbana y Regional . Universidad de los Andes

13

5. Resultados

5.1. Línea base de emisiones: año 2010 y escenarios de proyección

En el año base (2010) las emisiones del sector agropecuario fueron de alrededor de 62 millones de toneladas de CO2-eq. Bajo el escenario de referencia dichas emisiones crecen a una tasa anual equivalente del 1.4% en el periodo 2010-2040. En el escenario inercial el crecimiento se presenta a una tasa anual equivalente de 1.5%. La diferencia entre estos dos escenarios es de 11 millones de toneladas de CO2-eq acumuladas durante el periodo de análisis (Figura 4).

Figura 4. Línea base de emisiones del sector agropecuario periodo 2010 - 2040

La participación relativa de las diferentes subcategorías en las emisiones GEI del sector se mantiene constante durante el periodo de análisis (Tabla 4). La fermentación entérica predomina en su aporte a las emisiones de GEI, representando el 55% del total. Las emisiones de los suelos agrícolas representan el 42% de las emisiones, y los cultivos de arroz el 3% restante5. El crecimiento anual equivalente de cada categoría durante el periodo 2010-2040 se presenta en la Tabla 5.

5 Es importante aclarar que por la metodología empleada y el menor número de categorías empleadas, las emisiones del sector para el año 2010 son inferiores a las publicadas en por el IDEAM en 2009.

50

60

70

80

90

100

2005

2010

2015

2020

2025

2030

2035

2040

Emis

ione

s C

O2-

eq (m

illon

es d

e to

nela

das/

año)

Inercial Referencia

Page 17: PRODUCTOS ANALÍTICOS PARA APOYAR LA TOMA DE DECISIONES SOBRE ACCIONES DE … · 2019. 11. 23. · Grupo de Estudios en Sostenibilidad Urbana y Regional . Universidad de los Andes

14

Tabla 4. Emisiones anuales del sector agropecuario por categorías en el escenario de referencia

Año Emisiones CO2-eq (millones toneladas/año)

Fermentación entérica Suelos agrícolas Cultivos de arroz* 2010 34 26 2 2020 40 30 2 2030 46 34 2 2040 52 39 2

*Escenario de referencia sin la implementación del programa AMTEC. Tabla 5. Tasa de crecimiento de las emisiones de CO2-eq en el escenario de referencia

Categoría Tasa de crecimiento anual equivalente

Fermentación entérica 1.4% Suelos agrícolas 1.4% Cultivos de arroz -0.8% Total sector agropecuario 1.4%

Estos resultados muestran que las emisiones del sector se encuentran dominadas por la actividad ganadera. Esto no solo por los aportes de la fermentación entérica sino también por las emisiones asociadas con estiércol en praderas, las cuales aportan más del 85% del total de la subcategoría de suelos agrícolas. Considerando estas dos fuentes, el aporte de la actividad ganadera es superior al 90% de las emisiones totales del sector agropecuario. 5.1.1. Emisiones por subsector Fermentación entérica. Las emisiones resultantes para el periodo de análisis se muestran en la Figura 5. En el escenario inercial se emiten 6.5 millones de toneladas de CO2-eq adicionales respecto al escenario de referencia. Aunque en emisiones por fermentación entérica los dos escenarios son similares, en el escenario de referencia se logra una reducción en área de 11 millones de hectáreas liberadas para otros usos. Adicionalmente, el escenario de referencia presenta una mejoría significativa frente al inercial con respecto a los indicadores de productividad de la actividad ganadera (ver Anexo 3). El aporte del ganado de carne es del 66% de las emisiones del año 2010 y la proporción restante la aporta el ganado lechero. La participación de ambas categorías se mantiene constante durante el periodo de análisis (Figura 6).

Page 18: PRODUCTOS ANALÍTICOS PARA APOYAR LA TOMA DE DECISIONES SOBRE ACCIONES DE … · 2019. 11. 23. · Grupo de Estudios en Sostenibilidad Urbana y Regional . Universidad de los Andes

15

Figura 5. Emisiones de CO2-eq por fermentación entérica del ganado bovino en el periodo 2010-2040

Figura 6. Aporte en las emisiones por tipo de ganado

Suelos agrícolas. Las emisiones de los suelos agrícolas aumentan desde 25.8 millones de toneladas de CO2-eq en el año 2010, a 40 millones en el escenario inercial y 39 en el de referencia, hacia el final del periodo de análisis (Figura 7). La diferencia en emisiones acumuladas entre ambos escenarios es de 2.2 millones de toneladas de CO2-eq. Las emisiones de los suelos agrícolas están conformadas por las siguientes categorías: fertilización sintética, estiércol en praderas, desechos

30

35

40

45

50

55

2003

2008

2013

2018

2023

2028

2033

2038Em

isio

nes

CO

2-eq

(mill

ones

de

tone

lada

s/añ

o)

Referencia Inercial

0

10

20

30

40

50

60

2010

2020

2030

2040

Emis

ione

s C

O2-

eq (m

illon

es d

e to

nela

das/

año)

Ganado de carne Ganado lechero

Page 19: PRODUCTOS ANALÍTICOS PARA APOYAR LA TOMA DE DECISIONES SOBRE ACCIONES DE … · 2019. 11. 23. · Grupo de Estudios en Sostenibilidad Urbana y Regional . Universidad de los Andes

16

agrícolas y cultivos en histosoles. La única diferencia entre el escenario inercial y el de referencia, está dada por las emisiones por fermentación entérica, que obedece al número de cabezas del hato ganadero de cada escenario.

Figura 7. Línea base de emisiones de los suelos agrícolas

El aporte de cada categoría bajo el escenario de referencia se presenta en la Tabla 6. La descomposición del estiércol en praderas es el factor con mayor aporte en las emisiones, seguido por el cultivo en histosoles y la fertilización sintética. Tabla 6. Participación de las subcategorías en las emisiones anuales de suelos agrícolas

Categoría Participación (%)

2010 2020 2030 2040

Estiércol en praderas 87 88 88 89

Cultivo en histosoles 7 6 6 5

Fertilización sintética 6 6 5 6

Residuos de las cosechas <0.5 <0.6 <0.5 <0.5

Desechos agrícolas incluyendo cultivos fijadores del nitrógeno 0.1 0.1 0.1 0.1

Es importante mencionar que el estiércol es una fuente rica de carbono orgánico (Petrussi, De Nobili, M, & Sequi, 1988). Según las prácticas de pastoreo y manejo de praderas, restringiendo el uso de agroquímicos se pueden favorecer los procesos biológicos del suelo, los cuales juegan un papel fundamental en la humificación de la materia orgánica, que a su vez repercute en un aumento

24

28

32

36

4020

05

2010

2015

2020

2025

2030

2035

2040

Emis

ione

s C

O2-

eq (m

illon

es d

e to

nela

das/

año)

Inercial Referencia

Page 20: PRODUCTOS ANALÍTICOS PARA APOYAR LA TOMA DE DECISIONES SOBRE ACCIONES DE … · 2019. 11. 23. · Grupo de Estudios en Sostenibilidad Urbana y Regional . Universidad de los Andes

17

en la capacidad de los sumideros de carbono del suelo (Pinheiro, 2006). Lo anterior muestra la necesidad de evaluar los sistemas agropecuarios como un sistema dinámico con el fin de comprender el verdadero papel que juegan los agro-ecosistemas y las diferentes prácticas de manejo en la mitigación del cambio climático. Cultivo de arroz. Las emisiones generadas por el supuesto de la implementación del AMTEC en el contexto de un tratado de libre comercio son de 3.2 millones de toneladas adicionales respecto al escenario sin este programa. Las emisiones que se evitan sin el programa son consecuencia de la reducción en las hectáreas cultivadas, por lo que no necesariamente se considera un escenario deseable. Entre el escenario inercial y el de referencia con AMTEC hay una diferencia en emisiones acumuladas cercana al millón de toneladas de CO2-eq. Esta misma comparación entre el escenario inercial y el de referencia sin AMTEC es de más de 2 millones de toneladas de CO2-eq.

Figura 8. Línea base de emisiones para el cultivo de arroz

5.2. Opciones de mitigación para el contexto nacional La posibilidad de mitigación de GEI en el sector agropecuario se basa en la aplicación de dos conceptos básicos que no resultan excluyentes entre sí: 1) aumentar la eficiencia de los procesos y 2) sacar provecho del ciclo natural del carbono, con el fin de potenciar la posibilidad de acciones con efecto sumidero. El objetivo de la eficiencia en términos de mitigación de emisiones es aumentar la cantidad de producto con la misma o menor cantidad de insumos. De esta forma se logra una reducción de emisiones de GEI por cada unidad productiva. Los sumideros de carbono, por su parte, se generan al inmovilizar el carbono atmosférico en otras formas químicas, por ejemplo en biomasa arbórea de un sistema agroforestal o en materia orgánica del suelo de un cultivo o pastura.

1.0

1.2

1.4

1.6

1.8

2.0

2.2

2.4

2005

2010

2015

2020

2025

2030

2035

2040

Emis

ione

s C

O2-

eq (m

illon

es d

e to

nela

das/

año)

Referencia sin AMTEC Referencia con AMTEC Inercial

Page 21: PRODUCTOS ANALÍTICOS PARA APOYAR LA TOMA DE DECISIONES SOBRE ACCIONES DE … · 2019. 11. 23. · Grupo de Estudios en Sostenibilidad Urbana y Regional . Universidad de los Andes

18

De acuerdo con los principios mencionados, los expertos sugirieron analizar para el sector agrícola nacional las siguientes medidas: mejores prácticas de fertilización, aumento de la eficiencia energética, optimización del uso del agua, aprovechamiento de los residuos, aprovechamiento de sistemas agroecológicos y prácticas de siembra directa. Para el sector ganadero, las recomendaciones de los expertos están relacionadas con la implementación de sistemas agropastoriles y silvopastoriles, cambios en la alimentación del ganado, selección genética del ganado y mejores prácticas de manejo de los animales (ver Anexo 4). Del universo de opciones sugeridas por los expertos y de las sugeridas en la literatura, se analizaron en detalle aquellas para las cuales se contaba con información confiable y accesible que permitiese la evaluación de costo efectividad de las mismas. Las medidas analizadas se describen a continuación. En el Anexo 5 se presenta información adicional sobre el diseño de las medidas y en el Anexo 6 se especifican las fuentes de información utilizadas para su modelación. Sistemas silvopastoriles intensivos. Esta medida se fundamenta en la plantación de arbustos forrajeros en altas densidades por hectárea (10,000 aproximadamente), plantación de pasturas mejoradas y leguminosas, acompañados por árboles maderables o frutales en densidades de 25 a 500 árboles por hectárea. Su manejo consiste en la rotación secuencial de los animales con mínimos tiempos de ocupación por potrero, de uno o dos días. Los costos de inversión de la medida se generan por la adquisición y siembra de arbustos y árboles, el cercado de los potreros y la mano de obra para su implementación.

El área total de implementación de la medida es de 1,428,000 hectáreas en todo el territorio nacional, de las cuales 402,000 hectáreas corresponden a los departamentos de Antioquia, Córdoba, Sucre y Atlántico. La medida inicia en el año 2015 con 40,000 hectáreas (20,000 en los departamentos mencionados). Se supuso una implementación gradual de la medida del 5% anual hasta el año 2040. Rehabilitación de pasturas. Renovación de pasturas degradadas por medio de la siembra de nuevas pasturas y leguminosas a través de prácticas de labranza convencional, adición de minerales al suelo y uso de herbicidas e insecticidas. Supone un mantenimiento cada 5 años con la finalidad de mantener los rendimientos similares a través del tiempo. Los costos de inversión de esta medida se generan por la labranza, la semilla, los minerales, los herbicidas, los insecticidas y la mano de obra. Los costos analizados no incluyen cercas o infraestructura para nuevas prácticas de pastoreo de menor degradación de las pasturas. El área total de aplicación de la medida son 51,487 hectáreas, en Arauca, Casanare y Meta iniciando en el año 2015, y con incrementos anuales del 4%, logrando la implementación total en el año 2023. Pastoreo racional. Se trata de la práctica de manejo de los animales, en donde se divide el área de pastoreo en pequeños potreros con el fin de mejorar el periodo de descanso y recuperación de los pastos, para que sean consumidos siempre en su punto óptimo nutricional y de reposo. Para cumplir lo anterior es necesario que la ocupación de cada potrero sea de un solo día. Los costos de inversión incluyen los de las cercas y los asociados a la infraestructura para llevar agua a cada potrero.

Page 22: PRODUCTOS ANALÍTICOS PARA APOYAR LA TOMA DE DECISIONES SOBRE ACCIONES DE … · 2019. 11. 23. · Grupo de Estudios en Sostenibilidad Urbana y Regional . Universidad de los Andes

19

El área total de implementación es de 303,000 hectáreas en Casanare. Su implementación inicia en el año 2015 con 12,000 hectáreas, creciendo al 5% anual hasta el año 2037. Pasturas introducidas en Amazonía. Se trata de la siembra de Brachiaria spp y Arachis pintoi en áreas amazónicas que actualmente se encuentran bajo pastoreo. Su implementación es a través de prácticas de labranza convencional y adición de minerales al suelo. Se supuso que cada 5 años se repite el proceso con la finalidad de mantener rendimientos similares a través del tiempo. Los costos de inversión de esta medida se generan por la labranza, la semilla, los minerales y la mano de obra. No se incluye el costo de cercas o infraestructura para el manejo del pastoreo. El área total de implementación es de 935,000 hectáreas (185,000 en la Amazonía Ondulada, 750,000 en la Amazonía plana). Inicia en 2015, se implementa completamente en 2026 y 2032 en la Amazonia Ondulada y Plana, respectivamente. Plantaciones de aguacate y mango. Con esta medida se pretende sembrar aguacate y mango por parte de pequeños, medianos y grandes productores en áreas ganaderas de baja productividad o con pasturas degradadas. Los costos de inversión de esta medida incluyen la labranza convencional, la adición de minerales y fertilizantes nitrogenados al suelo y la obtención y siembra del material vegetal. El área total de implementación es de 359,320 hectáreas (193,638 para aguacate y 165,682 para mango). La implementación inicia en 2015 y termina en el año 2022. Las tasas anuales de implementación varían según el cultivo y el tamaño del productor. Programa de extensión para mejores prácticas de fertilización y producción de papa. Consiste en realizar un acompañamiento permanente durante todo el período de análisis (iniciando en el 2014 y hasta el año 2040) a los productores de papa. Se propone una cobertura directa del 65% de los predios registrados en la ENA 2011. A través de las mejores prácticas se espera una reducción del 12% en el uso de fertilizantes mientras se mantienen los rendimientos del cultivo. En los costos se incluyeron personal técnico en campo, administración y operación del programa de acompañamiento. La medida contempla la intervención de aproximadamente 88 mil hectáreas. Por cada asistente técnico se supuso el cubrimiento de 100 hectáreas (aproximadamente 120 unidades productivas). Biodigestores para secado de café. Esta medida propone el uso de biodigestores y aprovechamiento del biogás generado en el proceso de secado del café pergamino en finca. La reducción de emisiones de la medida es producto de la captura de las emisiones de la descomposición de la pulpa y el mucílago en campo, y de la sustitución de carbón por biogás en el proceso de secado. Los costos de esta medida incluyen la infraestructura de los de los biodigestores así como la mano de obra por unidad productiva. Se propone implementar la medida en el 50% del área sembrada en café por medianos productores, equivalente a 9,000 productores aproximadamente (60 mil hectáreas).

Page 23: PRODUCTOS ANALÍTICOS PARA APOYAR LA TOMA DE DECISIONES SOBRE ACCIONES DE … · 2019. 11. 23. · Grupo de Estudios en Sostenibilidad Urbana y Regional . Universidad de los Andes

20

Micro-nivelación del terreno en cultivos de arroz. Medida propuesta y analizada por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT por sus siglas en inglés) (CIAT & PNUD, 2011) que propone determinar el número óptimo y la ubicación de entradas del agua de riego de estos cultivos. Propone la construcción de curvas de nivel con equipos de precisión, adecuación de recolectores y distribuidores. Asimismo, contempla hacer mantenimiento de canales de riego y de drenajes, implementar prácticas de descompactación de la profundidad efectiva6, y realizar micro-nivelación o emparejamiento del micro-relieve. Los costos de la medida incluyen los de la asistencia técnica, el uso de equipos y maquinaria para la nivelación del terreno, la adecuación de recolectores y distribuidores, el mantenimiento de canales de riego y de drenajes. Se contempla que cada 10 años se repita la micro-nivelación del terreno. El área de implementación es de 79,000 hectáreas en varios departamentos del país. Mejores prácticas de fertilización en arroz. Esta medida también fue propuesta y analizada por el CIAT (CIAT & PNUD, 2011) y pretende promover el uso racional de fertilizantes, considerando los requerimientos reales de los cultivos por densidad de siembra. La medida consiste en un programa de capacitación a productores para el uso racional de fertilizantes. Los costos consideran el desarrollo de talleres de capacitación y la entrega de materiales pedagógicos. Esta medida difiere del programa de asistencia técnica en papa en términos metodológicos de la asistencia y el acompañamiento. El área de implementación es de 150,000 hectáreas en municipios de varios departamentos del país. En el Anexo 7 se presenta una revisión bibliográfica sobre opciones de mitigación relacionadas con fermentación entérica. Debido a la alta incertidumbre de los resultados de los estudios, éstas no fueron incluidas dentro de las opciones analizadas en este estudio. 5.3. Análisis de costo efectividad y curva de abatimiento En la Tabla 7 se presentan los principales resultados del análisis de costo efectividad. En el Anexo 8 se muestran resultados adicionales de dicho análisis. En el Anexo 9 se presenta un análisis descriptivo sobre la reducción en el conflicto del uso del suelo, como cobeneficio de las medidas analizadas para el sector ganadero7.

6 Descompactación de la profundidad efectiva consiste en el arado de la capa superficial del suelo, con el fin de mejorar el desarrollo radicular del arroz cuando se presentan problemas de compactación. 7 En las medidas que implican una intensificación de la producción ganadera, se supone que no habrá un aumento de número de animales por productor, sino que se liberará tierra para otros usos consistentes con la vocación de uso del suelo de la región.

Page 24: PRODUCTOS ANALÍTICOS PARA APOYAR LA TOMA DE DECISIONES SOBRE ACCIONES DE … · 2019. 11. 23. · Grupo de Estudios en Sostenibilidad Urbana y Regional . Universidad de los Andes

21

Tabla 7. Resumen del análisis de costo efectividad

Todas las cifras se presentan aproximadas. 1Relación entre el costo neto de la medida y la reducción total de emisiones durante todo el periodo de análisis (ver sección de Metodología); 2Valor presente neto de las inversiones en todo el tiempo de aplicación de la medida; 3Es el flujo de caja de la medida. Los valores negativos representan ahorros con la implementación de la medida, respecto al escenario de línea base (ver Sección de Metodología). 4, 5Medidas analizadas por el CIAT (CIAT & PNUD, 2011).

Medida de mitigación Reducción CO2-eq (millones toneladas)

Área intervenida (millones hectáreas)

Costo marginal (USD/t CO2-eq)1

Costo (millones USD) Inversión2 Total3

Sistemas silvopastoriles intensivos 208 1.43 - 7 580 - 1,480

Rehabilitación de pasturas 1.2 0.05 - 38 27 - 50

Pastoreo racional 8 0.3 - 8 27 - 70

Pasturas introducidas en Amazonía Plana 55 0.75 - 8 215 - 420

Pasturas introducidas en Amazonía Ondulada 15 0.19 - 7 63 - 110

Plantaciones de aguacate y mango 49 0.36 - 56 510 - 2,800

Programa de extensión para mejores prácticas de fertilización y producción en papa 2.9 0.08 - 17 50 - 48

Biodigestores para secado de café 1.9 0.06 - 0.1 2.5 - 0.24

Micro-nivelación del terreno en cultivos de arroz4 1.7 0.08 33 --- 56

Mejores prácticas de fertilización en arroz5 0.8 0.17 - 51 --- - 40

Page 25: PRODUCTOS ANALÍTICOS PARA APOYAR LA TOMA DE DECISIONES SOBRE ACCIONES DE … · 2019. 11. 23. · Grupo de Estudios en Sostenibilidad Urbana y Regional . Universidad de los Andes

22

La curva de costo marginal de abatimiento (Figura 9) está conformada por las 10 medidas analizadas. La aplicación de las medidas representa un potencial de reducción de 344 millones de toneladas de CO2-eq en todo el periodo, el 12% de las emisiones totales del escenario de referencia (Figura 10).

Page 26: PRODUCTOS ANALÍTICOS PARA APOYAR LA TOMA DE DECISIONES SOBRE ACCIONES DE … · 2019. 11. 23. · Grupo de Estudios en Sostenibilidad Urbana y Regional . Universidad de los Andes

23

Figura 9. Curva de costo marginal de abatimiento – Sector agropecuario

-200

-180

-160

-140

-120

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100

0 50 100 150 200 250 300 350

USD

/t C

O2-

eq

Potencial de reducción CO2-eq (millones toneladas)

Plan

taci

ones

de

agua

cate

y m

ango

Mej

ores

prá

ctic

as d

e fe

rtiliz

ació

n en

arr

oz

Reh

abili

taci

ón d

e pa

stur

as

Prog

ram

a de

ext

ensi

ónpa

ra m

ejor

es

prác

ticas

en

culti

vos

de p

apa

Past

uras

intro

duci

das e

n

amaz

onía

ond

ulad

a

Past

uras

intro

duci

das

en a

maz

onía

pla

na

Past

oreo

raci

onal

Sist

emas

silv

opas

toril

es in

tens

ivos

Bio

dige

stor

es p

ara

el se

cado

del

caf

é M

icro

-niv

elac

ión

de

l ter

rern

o en

cu

ltivo

s de

arr

oz

Page 27: PRODUCTOS ANALÍTICOS PARA APOYAR LA TOMA DE DECISIONES SOBRE ACCIONES DE … · 2019. 11. 23. · Grupo de Estudios en Sostenibilidad Urbana y Regional . Universidad de los Andes

24

Figura 10. Emisiones de CO2-eq en el escenario de mitigación

50

55

60

65

70

75

80

85

90

95

100

2010

2020

2030

2040

Emis

ione

s C

O2-

eq (m

illon

es d

e to

nela

das/

año)

Escenario referencia Escenario mitigación

Page 28: PRODUCTOS ANALÍTICOS PARA APOYAR LA TOMA DE DECISIONES SOBRE ACCIONES DE … · 2019. 11. 23. · Grupo de Estudios en Sostenibilidad Urbana y Regional . Universidad de los Andes

25

6. Conclusiones La ganadería es la actividad que más contribuye a la emisión de gases de efecto invernadero en el sector agropecuario, a través de la fermentación entérica y la descomposición del estiércol, aportando el 93% de las emisiones. Aumentando la eficiencia productiva, así como con el incremento de sumideros se podría lograr reducir las emisiones de manera significativa. El potencial total de mitigación identificado es de 344 millones de toneladas de CO2-eq para el periodo 2010-2040, de las cuales 337 millones corresponden al sector ganadero. Esto equivale al 12% de las emisiones generadas bajo los supuestos de la línea base durante el periodo de análisis. Todas las opciones analizadas en ganadería generan ahorros respecto a la situación de línea base. Por su parte, las medidas dirigidas a la implementación de mejores prácticas de fertilización tienen un gran potencial para la agricultura colombiana en términos del beneficio económico para los productores. Sin embargo, desde la perspectiva de mitigación su potencial es bastante modesto. Se destacan las medidas de plantaciones de aguacate y mango y mejores prácticas de fertilización en arroz por ser las de mayor costo efectividad (- 56 y - 51 USD/ t CO2-eq, respectivamente). Así mismo sobresalen las de sistemas silvopastoriles intensivos y la de plantaciones de aguacate y mango por ser las dos medidas con mayor potencial de reducción de emisiones por cada hectárea intervenida en el periodo de análisis (146 y 136 t CO2-eq/ha, respectivamente) (Anexo 8).

Page 29: PRODUCTOS ANALÍTICOS PARA APOYAR LA TOMA DE DECISIONES SOBRE ACCIONES DE … · 2019. 11. 23. · Grupo de Estudios en Sostenibilidad Urbana y Regional . Universidad de los Andes

26

7. Recomendaciones Se resalta la necesidad de contar con información local, representativa y confiable de caracterización del sector. Ésta es fundamental en el análisis de costo efectividad de las opciones de mitigación. Se encontraron vacios de información sobre las prácticas de fertilización que se desarrollan por tipo de cultivos y las características de los fertilizantes utilizados. En este mismo sentido, es necesario continuar desarrollando estudios sobre factores de emisión para fermentación entérica para los principales tipos de ganado. Es importante continuar avanzando en estudios del sector y su desempeño como sumidero de carbono. Se reconoce la importancia de evaluar los sistemas agropecuarios como un sistema dinámico, con el fin de comprender el verdadero papel que juegan los agro-ecosistemas y las diferentes prácticas de manejo en la mitigación del cambio climático. Debido a que la efectividad de las medidas en el sector agropecuario es función de múltiples variables, se requiere generar procesos de validación de las opciones de mitigación a nivel local y regional. En el Anexo 10 se presentan medidas complementarias que permitirían reducir las barreras de adopción de las medidas analizadas.

Page 30: PRODUCTOS ANALÍTICOS PARA APOYAR LA TOMA DE DECISIONES SOBRE ACCIONES DE … · 2019. 11. 23. · Grupo de Estudios en Sostenibilidad Urbana y Regional . Universidad de los Andes

27

8. Referencias Banco Mundial. (2012). Reduction of Carbon Emissions in Colombia.

Bryce Buddle M., D. M.-P. (2011). , Strategies to reduce methane emissions from farmed ruminants grazing on pasture . The Veterinary Journal 188 , 11–17.

Cabrera et.al. (2011). Memoria tecnica de la cuantificacion de la deforestación historica nacional – escala gruesa y fina.

CIAT & PNUD. (2011). Evaluación de flujos de inversión y financiamiento para acciones de mitigación y adaptación en el sector agropecuario .

DANE. (2012). Encuesta nacional agropecuaria 2001-2011.

DANE. (2012). Estimación y proyección de población nacional, departamental y municipal total por área 1985-2020.

DANE. (2013). Producto interno bruto trimestral a precios constantes de 2005, serie 2001 -2012.

DNP. (2008). Documento Conpes - Política Nacional de Competitividad y Productividad.

DNP. (2011). Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014.

DNP. (2005). Visión Colombia II Centenario: 2019.

DOE & NREL. (2002). Alternative fuel truck evaluation project.

Fabian Kesicki & Neil Strachan. (2011). Marginal abatement cost (MAC) curves: confronting theory and practice. Environmental Science & Police 14 , 1195-1204.

FAO. (1988). Reporte mundial sobre los recursos del suelo.

FAO. (2012). Using Marginal Abatement Cost Curves to Realize the Economic Appraisal ofClimate Smart AgriculturePolicy Options.

Fasinmirin, J. R. (2011). Conservation tillage for cassava (Manihot esculenta crantz) production in the tropics. Soil & Tillage Research, Vol 113 , 1–10.

Fedegán. (2009). Censo nacional de predios y bovinos.

Fedegán. (2006). Plan estratégico de la ganadería colombiana.

IDEAM. (2009). Inventario Nacional de Fuentes y Sumideros de Gases de Efecto Invernadero 2000-2004.

IGAC, & CORPOICA. (2002). Zonificacion de los conflictos de uso de las tierras en Colombia.

IPCC. (2006). 2006 IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories.

IPCC. (2006). Revised 1996 IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories: Reference Manual.

Kesicki, F. (2011). Marginal abatement cost curves for policy making – expert-based vs. model-derived curves. London: UCL Energy Institute.

Kesickia, F. (2011). Marginal abatement cost curves for policy making – expert-based vs. model-derived curves. London: UCL Energy Institute.

MADR. (2013). Informe de rendición de cuentas 2012 – 2013.

Matajira Gaitán, C. A. (2012). Modelo Insumo Producto dinámico: proyecciones de PIB sectorial Colombia 2030.

Page 31: PRODUCTOS ANALÍTICOS PARA APOYAR LA TOMA DE DECISIONES SOBRE ACCIONES DE … · 2019. 11. 23. · Grupo de Estudios en Sostenibilidad Urbana y Regional . Universidad de los Andes

28

Ministerio de Minas y Energía & BID. (2012). Assessment of biofuels chain production life cycle in Colombia.

Patra A. (2012). Enteric methane mitigation technologies for ruminant livestock: a synthesis of current research and future directions. Environmental Monitoring Assessment 184 , 1929–1952.

Perdomo, A. A. (2004). Modelo Insumo - Producto dinámico. Archivos de Economía .

Petrussi, F., De Nobili, M., M, V., & Sequi, P. (1988). Characterization of organic matter from animal manures after digestion by earthworms. Plant and Soil 105: 41-46.

Pinheiro, L. (2006). Pastoreo Racional Voisin, Tecnología Agroecológica Para el Tercer Milenio.

Sandhu, H. W. (2010). The role of supporting ecosystem services in conventional and organic arable farmland. Ecological Complexity, Vol 7 , 302–310.

U.S Department of Energy. (2013). Alternative Fuels Data Center. Fonte: http://www.afdc.energy.gov/

Uniandes. (2010). Curvas de costos de abatimiento de gases efecto invernadero y potenciales de mitigación en el sector industrial colombiano.

UPME. (2011). Actualización y revisión de los balances energéticos nacionales de Colombia 1975 - 2009 .

UPME. (2003). Factores de emisión de los combustibles colombianos.

Identifying Truly Optimal Ways To Conserve Energy And Reduce Emissions.

WorldBank. (2012). Climate Mitigation for Colombia, Conference edition.

Page 32: PRODUCTOS ANALÍTICOS PARA APOYAR LA TOMA DE DECISIONES SOBRE ACCIONES DE … · 2019. 11. 23. · Grupo de Estudios en Sostenibilidad Urbana y Regional . Universidad de los Andes

Anexo 1. Talleres con expertos Este estudio comprendió la construcción de curvas de costos de abatimiento de gases de efecto invernadero (GEI) para diferentes sectores de la economía colombiana; incluyendo industria, transporte, agropecuario, minero-energético y residuos. A juicio de los líderes del equipo de investigación, el desarrollo de las curvas de abatimiento podía lograrse no solo a partir de la experticia de los miembros del equipo sino también a partir de los insumos de un grupo de expertos sectoriales cuya experiencia pudiese enriquecer, validar y complementar la elaboración de las curvas para cada uno de los sectores. Con ese objetivo en mente se incorporó, como parte de la primera etapa del estudio el desarrollo de talleres con expertos sectoriales. Específicamente, dichos talleres fueron diseñados con el objetivo de recibir de parte de los expertos insumos centrales tanto para la modelación como para el análisis sobre las implicaciones de los resultados arrojados por los modelos. Durante el año 2012 se desarrollaron cuatro talleres de expertos y dos reuniones de alto nivel. La primera de estas reuniones, convocada por el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, tuvo como propósito convocar a la alta dirección de las empresas y organizaciones más importantes de los sectores objeto del estudio, así como a representantes gubernamentales de diversos entes involucrados, para explicarles los alcances de la Estrategia Colombiana de Desarrollo en Bajo Carbono (ECDBC) y sus etapas de desarrollo, y para lograr su compromiso con la iniciativa. Otro de los objetivos prácticos de la reunión fue pedirles a los representantes de las empresas y organizaciones de los sectores, sugerencias para la conformación del equipo de expertos que sería convocado a los talleres. Los cuatro talleres celebrados durante el año 2012, persiguieron de manera general, los siguientes objetivos: • Primer taller (martes 13 de marzo de 2012):

Discusión inicial con los expertos sobre las perspectivas y posibles escenarios de desarrollo de cada sector en el largo plazo.

• Segundo taller (viernes 4 de mayo de 2012):

Presentación de los parámetros y supuestos en la construcción de los modelos sectoriales para acordar insumos para la construcción de los escenarios inercial y de referencia por sectores y recibir aportes preliminares sobre tecnologías de desarrollo sectorial bajo en carbono.

• Tercer taller (miércoles 11 de julio de 2012): Presentación del listado consolidado de opciones de mitigación por sector, para priorizarlo con base en los cobeneficios generados por cada opción en cuatro criterios: sociales, económicos, ambientales y requerimientos de implementación.

• Cuarto taller (jueves 20 de septiembre de 2012): Discusión de insumos y aportes sobre los marcos temporales de implementación de las opciones de mitigación priorizadas.

La segunda reunión de alto nivel se realizó entre el tercer y cuarto taller (el viernes 24 de agosto de 2012) y tuvo como propósito informar a los representantes de los sectores y entidades gubernamentales sobre los avances en el desarrollo del estudio. Un último taller de socialización, se desarrolló el 9 de diciembre del 2013, con la finalidad de presentar los resultados del estudio de la segunda fase, desarrollada durante el año 2013.

Page 33: PRODUCTOS ANALÍTICOS PARA APOYAR LA TOMA DE DECISIONES SOBRE ACCIONES DE … · 2019. 11. 23. · Grupo de Estudios en Sostenibilidad Urbana y Regional . Universidad de los Andes

Aunque la estructura y el método de trabajo en cada taller estuvieron diseñados de acuerdo con los objetivos particulares perseguidos en cada uno, en general la metodología para el desarrollo de los talleres se inspiró en el enfoque de “Intervenciones de grandes grupos” (Large Group Interventions) y se nutrió de elementos combinados de tres metodologías: Tecnología de Espacio Abierto (Open Space Technology), “World Cafe”, y Diálogo Estructurado8. Estas metodologías tienen el propósito de darle estructura a los diálogos con un gran número de participantes, con el fin de extraer ideas, aportes o conclusiones de la mayor cantidad posible de ellos. En cada taller las discusiones estuvieron divididas en sectores, con el fin de rescatar al máximo la experticia particular de los expertos convocados. En términos generales es siempre difícil alcanzar convocatorias suficientemente amplias para desarrollar procesos participativos de formulación de política. La respuesta por parte de los expertos convocados superó las expectativas del equipo coordinador. Los talleres de expertos desarrollados en el marco del estudio tuvieron una acogida excepcionalmente alta para este tipo de iniciativas: el número promedio de asistentes a cada uno de los tres talleres fue de cerca de 80 participantes, de una convocatoria de alrededor de 110 personas, lo cual ubicó la tasa de respuesta en cerca del 70%, muy por encima de las expectativas del equipo coordinador. Lo más significativo es que esa tasa de respuesta se mantuvo de manera sostenida a lo largo de todo el proceso. En ello pudieron haber sido claves dos factores: 1) la credibilidad institucional emanada del hecho de que la convocatoria fue hecha directamente por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; y 2) la relevancia del tema para todos y cada uno de los actores convocados. Varios aprendizajes y recomendaciones se derivan del desarrollo de los talleres participativos con expertos sectoriales. Las principales lecciones se resumen a continuación, de manera que los miembros del equipo coordinador o aquellos interesados en replicar un proceso similar, tengan elementos de juicio adicionales para examinar los alcances y limitaciones de esta experiencia. 1. Intereses particulares, agendas sectoriales:

Los talleres encarnaron el que quizá es el mayor desafío de la formulación de política pública: la tensión entre la dimensión técnica y la dimensión política. Aun cuando el rigor técnico garantice resultados objetivos que, al menos en principio, facilitan y enfocan el debate, es inevitable que esos resultados sean interpretados a la luz de las agendas particulares de los sectores (o incluso de los subsectores) y, por ello, puedan convertirse en fuente de discrepancia. Dicho en términos sucintos, el debate técnico plantea un horizonte de sentido suficientemente concreto y depurado en el cual pesan menos las opiniones personales y más la argumentación fundamentada en datos e información rigurosa; no obstante, éste no blinda a los procesos participativos de la natural puja por los intereses y las ventajas que cada uno de los actores busca para el sector que representa. 2. Claridad, alcances y limitaciones. Otro de los aprendizajes relevantes del ejercicio participativo desarrollado está relacionado con la importancia de mantener siempre un alto nivel de claridad con respecto a los alcances y también las limitaciones del proceso en su conjunto. Ahora bien, dicha claridad no garantiza que en algún momento los participantes no puedan sentir que sus aportes no están representados. Ello fue

8 Ver Griffin, T. J. y Purser, R. “Large Group Interventions: Whole System Approaches to Organizational Change”. Chapter for Publication in The OD Handbook, Tom Cummings (Editor). Sage Publications. Disponible en: http://userwww.sfsu.edu/~rpurser/Large%20Group%20Intervention%20OD%20Handbook.htm

Page 34: PRODUCTOS ANALÍTICOS PARA APOYAR LA TOMA DE DECISIONES SOBRE ACCIONES DE … · 2019. 11. 23. · Grupo de Estudios en Sostenibilidad Urbana y Regional . Universidad de los Andes

particularmente clave en este proceso, por el hecho de que, desde el punto de vista técnico, no era posible que la totalidad de los aportes recogidos en las mesas de trabajo fueran en efecto incluidos como parte del ejercicio de modelaje. En síntesis, el aprendizaje más importante es no escatimar esfuerzos para mantener la mayor claridad posible en términos de: 1) la manera como los aportes de los participantes encajan dentro de la estructura global para la cual han sido convocados; y 2) el alcance de esa estructura y también sus limitaciones. La ventaja de mantener esa claridad está en que su ausencia puede generar insatisfacciones que lleguen a comprometer la legitimidad del proceso participativo en su conjunto. 3. Acceso a la información y colaboración interinstitucional. Así como fue cierto que en ocasiones el desarrollo del estudio vivió las dificultades del acceso a la información, es también cierto que, en buena medida, el ejercicio participativo y el componente técnico se beneficiaron enormemente de los avances que se ha consolidado con el paso de los años en términos de colaboración interinstitucional. La conformación del equipo coordinador fue, de hecho, un claro ejemplo de ello. De igual manera, el MADS contó con el concurso y apoyo de otras entidades del nivel nacional que estuvieron siempre dispuestas a colaborar y sin cuyo apoyo no se hubieran podido alcanzar los objetivos. 4. Flexibilidad en tiempos y ritmos. Otro de los aprendizajes relevantes de esta iniciativa participativa fue la necesidad de conciliar, para beneficio del proceso, los ritmos y tiempos de la agenda pública y del ejercicio técnico-académico. Como puede suponerse, ambos ritmos no necesariamente coinciden. Para efectos de la agenda pública y el diseño de políticas existen siempre presiones por la ejecución y el cumplimiento, independientemente de los retrasos y contingencias que pueden emerger. En el ámbito académico, por el contrario, existe con frecuencia mucha más tolerancia a los tiempos prolongados, toda vez que siempre prima la necesidad de analizar en detalle, reflexionar y buscar el rigor como una premisa esencial. Es posible afirmar que algunas de las dificultades propias del desarrollo de procesos participativos complejos, como el vivido durante la primera etapa del estudio, fueron acertadamente disminuidas por virtud de, al menos, cuatro elementos: 1) la interlocución fluida, 2) la claridad de objetivos, 2) la alineación de propósitos entre los miembros del equipo coordinador; y 4) el perfil técnico de las entidades públicas participantes, algo que las distancia de los lugares comunes y los prejuicios que existen en contra de la capacidad de gestión del sector gubernamental y que facilitó en buena medida el trabajo mancomunado con actores de diversa naturaleza. Este proceso de participación fue liderado por profesores de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes.

Page 35: PRODUCTOS ANALÍTICOS PARA APOYAR LA TOMA DE DECISIONES SOBRE ACCIONES DE … · 2019. 11. 23. · Grupo de Estudios en Sostenibilidad Urbana y Regional . Universidad de los Andes

Anexo 2. Análisis macroeconómico y demográfico La proyecciones macroeconómicas y demográficas son el eje fundamental sobre el que descansan los pronósticos de emisiones de gases efecto inverno para Colombia. El equipo de la Universidad de Los Andes trabajó en conjunto con el Departamento Nacional de Planeación para elaborar escenarios altamente probables para Colombia a 2040. Este anexo metodológico resume el trabajo desarrollado en tres aspectos: 1) proyecciones de población, 2) proyecciones de PIB, PIB per cápita y PIB sectorial y 3) análisis de países altamente similares a Colombia en los próximos años. El ejercicio realizado para los escenarios de población consistió en tomar las proyecciones de población del DANE (disponibles hasta el año 2020) y extrapolarlas hasta el año 2050 siguiendo los escenarios altamente probables de población concertados con DNP. Se realizó un proceso de optimización partiendo de las tasas de crecimiento poblacional proyectadas por CELADE, de tal manera que dichas proyecciones coincidieran con los escenarios concertados con DNP. De esta manera la proyección resultante incorpora la concavidad característica de las proyecciones de población que, a grandes rasgos, es un reflejo de las dinámicas de mortalidad y fecundidad para un país de ingreso medio como lo es Colombia. La distribución de la población entre áreas urbanas y rurales en las próximas décadas, se estimó con la metodología de la ONU, partiendo de las proyecciones del DANE al 2020. Los escenarios propuestos se muestran en la Figura 11. En los análisis sectoriales que conformaron el estudio se utilizó el escenario medio como supuesto transversal de modelación.

Figura 11. Proyecciones de población para Colombia a 2050

Las proyecciones de crecimiento del PIB fueron resultado de comparaciones con pares similares de América Latina. Se diseñaron dos escenarios: el primero fue producto de las reuniones en planeación nacional, donde se concertó una tasa de crecimiento de largo plazo de 5% para el

30

35

40

45

50

55

60

65

70

1985

1990

1995

2000

2005

2010

2015

2020

2025

2030

2035

2040

2045

2050

Pobl

ació

n (m

illon

es)

Escenario Alto Escenario Medio Escenario Bajo

Page 36: PRODUCTOS ANALÍTICOS PARA APOYAR LA TOMA DE DECISIONES SOBRE ACCIONES DE … · 2019. 11. 23. · Grupo de Estudios en Sostenibilidad Urbana y Regional . Universidad de los Andes

escenario alto. El segundo escenario, corresponde al crecimiento per cápita proyectado por DNP (3.1%) para los próximos años y la dinámica poblacional, con lo que se obtuvo la proyección de PIB implícita para esa tasa de crecimiento. Tabla 8. Proyecciones de crecimiento del PIB

Escenario 2010-2015 2015-2020 2020-2025 2025-2030 2030-2035 2035-2040 1 5% 5% 5% 5% 5% 5% 2 4.22% 4.17% 4.05% 3.98% 3.90% 3.72%

Tabla 9. Proyecciones de crecimiento del PIB per cápita

Escenario 2010-2015 2015-2020 2020-2025 2025-2030 2030-2035 2035-2040 1 3.79% 3.84% 3.96% 4.04% 4.12% 4.31% 2 3.1% 3.1% 3.1% 3.1% 3.1% 3.1%

Para las proyecciones de PIB sectorial se implementó el modelo Insumo Producto Dinámico descrito en Perdomo (2004). Este modelo describe principalmente los encadenamientos entre los diferentes sectores de la economía. Se busca estimar la producción sectorial para satisfacer la demanda de la economía utilizando como driver principal los escenarios de crecimiento de PIB. Se implementó en GAMS el componente sectorial del modelo de Perdomo (2004) y se aumentó su funcionalidad, de tal manera que el modelo se acoplara a las necesidades del proyecto. Específicamente, las modificaciones al modelo permiten modelar exógenamente algunos sectores de alta influencia en la economía nacional (v.g., sector de hidrocarburos). Una descripción detallada del modelo se puede consultar en el documento del autor Matajira (2012). Los resultados para el Escenario 2, utilizados en las modelaciones de este estudio se presentan en la siguiente tabla:

Page 37: PRODUCTOS ANALÍTICOS PARA APOYAR LA TOMA DE DECISIONES SOBRE ACCIONES DE … · 2019. 11. 23. · Grupo de Estudios en Sostenibilidad Urbana y Regional . Universidad de los Andes

Tabla 10. Crecimiento PIB sectorial Escenario 2

Subsector Tasa de crecimiento anual

2010-2015 2015-2020 2020-2025 2025-2030 Café 3.41% 3.38% 3.26% 3.24% Agrícola 4.04% 3.97% 3.84% 3.84% Ganadería 3.17% 3.60% 3.44% 4.28% Silvicultura, caza y pesca 4.33% 4.36% 4.14% 4.15% Carbón y lignita 5.98% 3.51% 2.19% 1.30% Petróleo 3.84% 2.75% 4.64% -0.57% Otros minerales 3.04% 3.03% 2.94% 2.90% Electricidas, gas y agua 3.00% 2.83% 3.03% 2.37% Productos comestibles 4.31% 4.25% 4.08% 4.07% Industrias intensivas en mano de obra no calificada 3.94% 4.57% 5.13% 5.28% Impresos y artículos análogos 3.95% 3.45% 3.13% 2.68% Químicos, caucho, vidrio y otros productos no metálicos 4.14% 4.04% 3.92% 3.84% Muebles y otros bienes transportables 4.32% 4.25% 4.09% 4.06% Maquinaria 4.73% 4.76% 4.75% 4.55% Construcción 4.72% 5.37% 5.08% 5.82% Transporte 4.68% 4.59% 4.48% 4.35% Comunicaciones 4.15% 4.04% 3.95% 3.79% Servicios privados 4.10% 4.02% 3.90% 3.86% Servicios del gobierno 4.11% 4.04% 3.90% 3.89% Total 4.22% 4.17% 4.05% 3.98% El análisis de países altamente similares a Colombia buscó encontrar países a los que Colombia se podría parecer en el futuro, si se siguieran los trayectos proyectados. Para esto se utilizaron rutinas de análisis de conglomerados, análisis de correlación canónica, componentes principales y regresiones logísticas multinomiales. Los resultados sugieren que Colombia en los próximos 20 años tendrá características muy similares a Corea del Sur, Argentina y México de la actualidad. De seguir con un crecimiento sostenido de acuerdo al Escenario 1, Colombia en 2030-2040 sería similar a Canadá, Corea del Sur, Alemania, Francia, Italia y Reino Unido con sus niveles de vida actuales, lo que implica un rezago de casi medio siglo con respecto a estos países.

Escenario 2010-2015 2015-2020 2020-2025 2025-2030 2030-2035 2035-2040

Macro 1 3.79% 3.84% 3.96% 4.04% 4.12% 4.31%

Macro 2 3.11% 3.11% 3.11% 3.11% 3.11% 3.11%

Figura 12. Análisis de países similares

Chile 2010

Uruguay 2010

Corea del Sur 2010

Portugal 2010

Page 38: PRODUCTOS ANALÍTICOS PARA APOYAR LA TOMA DE DECISIONES SOBRE ACCIONES DE … · 2019. 11. 23. · Grupo de Estudios en Sostenibilidad Urbana y Regional . Universidad de los Andes

Anexo 3. Indicadores de productividad de la actividad ganadera

Tabla 11. Indicadores de la línea base para escenarios de emisiones por fermentación entérica

Tabla 12. Indicadores de productividad de la ganadería en los escenario de línea base

Indicador Escenario inercial Escenario de referencia

2009 2040 2009 2040

Número de animales (millones) 24 37 23 35

Tasa anual de crecimiento equivalente del ganado 2010-2040: 1.55%

2010-2020: 1.60%; 2021-2030: 1.41%; 2031-2040: 1.23%.

Indicadores Escenario inercial Escenario de

referencia 2009 2040 2009 2040

Productividad

Tasa de natalidad (%) 53 53 53 64 Tasa de extracción (%) 18 18 18 21.5 Peso sacrificio (kg) 380 380 380 439 Rendimiento en canal 0.52 0.52 0.52 0.54 lts leche/día/animal 4.8 4.8 4.8 6.5 Mortalidad crías (%) 6.3 6.3 6.3 3.6

Ocupación Mortalidad adultos (%) 3 3 3 1 Total hectáreas (millones) 37 45 37 280

Consumo Capacidad de carga/ha 0.7 0.81 0.7 1.26 Consumo per cápita de carne (kg) 18.8 14.9 18.8 20.6 Consumo de leche per cápita (lts) 145 182 163 246

Page 39: PRODUCTOS ANALÍTICOS PARA APOYAR LA TOMA DE DECISIONES SOBRE ACCIONES DE … · 2019. 11. 23. · Grupo de Estudios en Sostenibilidad Urbana y Regional . Universidad de los Andes

Anexo 4. Medidas de mitigación Tabla 13. Universo de acciones de mitigación propuesta por los expertos para la ganadería colombiana

Categoría Opciones de mitigación Descripción Tipo de mitigación

Pasturas mejoradas introducidas

Recuperación de pasturas degradadas

Renovación de pasturas sin siembra de gramínea, con adición de fertilizantes y labranza.

Aumento de los sumideros de carbono y mayor eficiencia.

Rehabilitación de pasturas degradadas

Renovación de pasturas con siembra de gramínea, labranza mínima y fertilización.

Aumento de los sumideros de carbono y mayor eficiencia.

Establecimiento de gramíneas inhibidoras de nitrificación

Utilización de gramíneas con capacidad de inhibir nitrificación, Ej. Brachiaria humidicola.

Aumento de los sumideros de carbono (Nitrógeno).

Sistemas Silvopastoriles

Conservación y/o siembra de árboles en asociación con gramíneas

Siembra en densidades bajas/medias de árboles y/o arbustos en asociación con gramíneas para suministro de forraje y sombrío. Aumento de los sumideros de carbono.

Intensivos Siembra en densidades altas (10,000 arbustos/ha) de leguminosas arbustivas en asociación con gramineas.

Aumento de los sumideros de carbono y mayor eficiencia.

Sistemas Agropastoriles

Rotación de pastos y cultivos Rotación de pastos y cultivos. Mantenimiento o aumento de los sumideros

de carbono.

Suplementación de la dieta del ganado

Aceites insaturados Inclusión en la dieta. Mayor eficiencia.

Glicerina cruda Inclusión en la dieta. Mayor eficiencia.

Granos y subproductos agrícolas (salvados) Inclusión en la dieta. Mayor eficiencia.

Genética animal Mejorar adaptación y producción animal

Selección genética de animales más eficientes bajo diferentes condiciones climáticas. Mayor eficiencia.

Mejores prácticas pecuarias de manejo

Pastoreo racional Aprovechamiento de las pasturas en su punto nutricional óptimo. Aumento de los sumideros de carbono y mayor eficiencia.

Bienestar animal Proveer confort y asegurar el estado sanitario de los animales. Mayor eficiencia.

Fuente: Consulta con gremios sector agropecuario, talleres de expertos (2012)

Page 40: PRODUCTOS ANALÍTICOS PARA APOYAR LA TOMA DE DECISIONES SOBRE ACCIONES DE … · 2019. 11. 23. · Grupo de Estudios en Sostenibilidad Urbana y Regional . Universidad de los Andes

Tabla 14. Universo de acciones de mitigación propuestas por expertos para el sector agrícola colombiano

Categoría Nombre de la acción de mitigación Descripción Tipo de Mitigación

Fertilizantes

Fertilizantes de lenta liberación Uso de fertilizantes recubiertos. Mayor eficiencia. Mejores prácticas agrícolas en fertilización Optimiazción de momentos y dosis de fertilizanción. Mayor eficiencia.

Fijación biológica de nitrógeno Adición de microorganismos que permitan la fijación del nitrógeno atmosférico en el suelo. Mayor eficiencia.

Urea con inhibidores químicos Uso de urea con inhibidores químicos. Mayor eficiencia. Eficiencia energética Reducción del consumo de energía Eficiencia en el uso de energía. Mayor eficiencia.

Arroz Manejo de agua Uso eficiente del agua en arroz riego: disminución del tiempo de inundación y de la profundidad de la lámina de agua. Mayor eficiencia.

Aprovechamiento de residuos

Uso de residuos para la generación de energía

Uso de los residuos de cultivos agrícolas para la generación de biogás. Mayor eficiencia en post cosecha.

Manejo de estiércol para la generación de compost y biogás Uso del estiércol para generación de energía y compost. Mayor eficiencia en post cosecha.

Captura de metano en beneficio de palma de aceite y caña de azúcar

Captura de metano en el proceso de descomposición de aguas residuales. Mayor eficiencia en post cosecha.

Siembra directa Aumento de los sumideros de carbono y mayor eficiencia. Aumento de los sumideros de carbono y mayor eficiencia.

Sistemas agroecológicos

Permacultura Arreglos productivos agroecológicos y poli específicos, planeados según las características ambientales y sociales.

Aumento de los sumideros de carbono y mayor eficiencia.

Agricultura de arvenses Eliminación de fertilizantes sintéticos y aumento de los sumideros de carbono en el suelo mediante el policultivo entre arvenses.

Aumento de los sumideros de carbono y mayor eficiencia.

Labranza de conservación

Siembra sobre residuos de post-cosecha

Siembra sin labranza tradicional. Aprovechamiento de los nutrientes de los residuos.

Aumento de los sumideros de carbono y mayor eficiencia.

Fuente: Consulta con gremios sector agropecuario, talleres de expertos (2012)

Page 41: PRODUCTOS ANALÍTICOS PARA APOYAR LA TOMA DE DECISIONES SOBRE ACCIONES DE … · 2019. 11. 23. · Grupo de Estudios en Sostenibilidad Urbana y Regional . Universidad de los Andes

Anexo 5. Aspectos adicionales sobre las medidas analizadas Sistemas silvopastoriles intensivos. El área total de implementación de la medida es de 1,428,000 hectáreas en todo el territorio nacional, de las cuales 402,000 hectáreas corresponden a los departamentos de Antioquia, Córdoba, Sucre y Atlántico. Rehabilitación de pasturas. El área total de implementación son 51,487 hectáreas, en Arauca (11,228 hectáreas), Casanare (21,521 hectáreas) y Meta (18,738 hectáreas). La implementación inicia en el año 2015 con 435 hectáreas para Arauca, 834 para Casanare y 726 para el Meta. Pastoreo racional. El área total de implementación es de 303,000 hectáreas en Casanare. Su implementación inicia en el año 2015 con 12,000 hectáreas. La información de esta medida se puede extrapolar al Departamento de Arauca debido a su similitud agroecológica y productiva. Es aplicable a toda área bajo ganadería y es compatible con sistemas silvopastoriles. Los análisis se realizaron para Casanare debido a las fuentes bibliográficas obtenidas. Pasturas introducidas en Amazonía. El área total de implementación es de 935,000 hectáreas (185,000 en la Amazonía Ondulada, 750,000 en la Amazonía plana). La implementación inicia en el año 2015 con 7,650 hectáreas (Amazonía ondulada inicia con 1,850 hectáreas). Plantaciones de aguacate y mango. El área total de implementación es de 359,320 hectáreas: 193,638 para aguacate y 165,682 para mango. Programa de extensión para mejores prácticas de fertilización y producción de papa. Con esta medida se espera mejorar las prácticas de fertilización, reduciendo su uso en un 12%, y manteniendo los rendimientos. Aunque se sabe que el potencial de reducción en el uso de fertilizantes puede ser mayor, se fijó esta meta como un valor conservador del potencial. Adicionalmente, la medida contempla un acompañamiento técnico con el que se lograría afectar otros aspectos del desarrollo agrícola (v.g., manejo post-cosecha), con lo cual se podría incrementar la eficiencia de los cultivos, lo que a su vez repercutiría en la disminución de emisiones de GEI por unidad de producto. Biodigestores para secado de café. El 97% de la reducción de emisiones se obtiene por la sustitución de carbón por el uso del biogás y el 3% adicional corresponde a las emisiones evitadas por la descomposición de los residuos en campo. Los costos consideran el ahorro por la sustitución del carbón. Micro-nivelación del terreno en cultivos de arroz. Medida propuesta y analizada por el CIAT (CIAT & PNUD, 2011). Se propone para los siguientes municipios: Jamundí, Cúcuta, Espinal, Ibagué, Ambalema, Campoalegre, Venadillo, Saldana, Guarandá, Nechí, Yopal, Villanueva, Aguazul, Nunchía, Villanueva, Valledupar, Villavicencio, Puerto López, Fuerte Oro y Granada. Mejores prácticas de fertilización en arroz. Medida propuesta y analizada por el CIAT (CIAT & PNUD, 2011). Los municipios en donde se propone realizar la asistencia técnica son: Nunchía,

Page 42: PRODUCTOS ANALÍTICOS PARA APOYAR LA TOMA DE DECISIONES SOBRE ACCIONES DE … · 2019. 11. 23. · Grupo de Estudios en Sostenibilidad Urbana y Regional . Universidad de los Andes

Villanueva, Espinal, Ibagué, Ambalema, Campo Alegre, Venadillo, Saldaña, Villavicencio, Puerto López, Fuente de Oro, Granada, Valledupar, Yopal, Villanueva, Aguazul, Guarandá y Nechí.

Page 43: PRODUCTOS ANALÍTICOS PARA APOYAR LA TOMA DE DECISIONES SOBRE ACCIONES DE … · 2019. 11. 23. · Grupo de Estudios en Sostenibilidad Urbana y Regional . Universidad de los Andes

Anexo 6. Fuentes de información Sistemas silvopastoriles intensivos - Fedegán, 2012. Silvopastoral systems for climate change mitigation and poverty alleviation in

colombia´s livestock sector. - Naranjo, Cuartas, Murgueitio, Chará, Barahona, 2012. Balance de gases de efecto invernadero en

sistemas silvopastoriles intensivos con Leucaena leucocephala en Colombia, Livestock Research for Rural Development 24 (8) 2012.

- Banco Mundial, 2012. Reduction of Carbon Emissions in Colombia. Pasturas mejoradas en amazonía - Mannetje, Amezquita, Buurman , Ibrahim, 2008. Carbon sequestration in tropical grassland

ecosystems. Pastoreo racional - Londoño, 2009. Estudio de la viabilidad económica de la implantación del Pastoreo Racional

Voisin (prv) en la llanura inundable del departamento de Casanare, Colombia. Universidad Politécnica de Valencia.

- Pérez, R., Vargas, O. 2001. Características de la sabana nativa y su potencial de producción bovina en la llanura inundable del Arauca. Boletín técnico No 25. Corpoica.

- Resultados generales subasta ganadera Casanare Julio 2013. - Fedegán, 2009. Censo nacional de predios y Bovinos. - Plan de desarrollo Alcaldía de Pore 2005. - Fedegán, 2006. Casanare avanza en formación de empresas ganaderas Carta Número: 9 . Rehabilitación de pasturas - Banco Mundial. 2012. Reduction of Carbon Emissions in Colombia. Plantaciones de aguacate y mango - Banco Mundial, 2012. Reduction of Carbon Emissions in Colombia. Programa de extensión para mejores prácticas de fertilización y producción en papa - Fedepapa. - Área dedicada al cultivo ENA 2011. Biodigestores para secado de café - Consulta Jhon Jaime Arias, consultor huellas de carbono sector agropecuario. - Fedecafé. - Área en cultivo por medianos productores, Fedecafé. Micro-nivelación del terreno en el cultivo de arroz - Banco Mundial, 2012. Reduction of Carbon Emissions in Colombia.

Page 44: PRODUCTOS ANALÍTICOS PARA APOYAR LA TOMA DE DECISIONES SOBRE ACCIONES DE … · 2019. 11. 23. · Grupo de Estudios en Sostenibilidad Urbana y Regional . Universidad de los Andes

Mejores prácticas de fertilización en arroz - Banco Mundial, 2012. Reduction of Carbon Emissions in Colombia .

Page 45: PRODUCTOS ANALÍTICOS PARA APOYAR LA TOMA DE DECISIONES SOBRE ACCIONES DE … · 2019. 11. 23. · Grupo de Estudios en Sostenibilidad Urbana y Regional . Universidad de los Andes

Anexo 7. Medidas de mitigación para reducir emisiones por fermentación entérica Hasta el momento no hay una opción única para reducir la fermentación entérica. La literatura sugiere que para reducir la fermentación entérica se tendrá que hacer una mezcla de medidas. De acuerdo con expertos en el tema de ecología microbiana, la rápida reposición poblacional que ocurre en las bacterias (horas a días) y Archeas hace que cualquier condicionante para inhibir su crecimiento genere solo un disturbio que seleccione parte de la población existente, la cual rápidamente sustituirá a la población anterior. Por lo anterior la especificidad a desarrollar por estas investigaciones tiene que ser de gran magnitud y estarán sujetas, probablemente por la naturaleza temporal de los ciclos de vida de estos microorganismos, a tener periodos cortos de vida útil. Del mismo modo deberá garantizarse que no se desarrollarán procesos contraproducentes en los animales y en sus consumidores, hecho que dificulta aún más esta tarea. La fermentación entérica es un proceso intrínseco del sistema digestivo de los rumiantes. El rumen está compuesto por una serie de comunidades microbianas que aprovechan y regulan la ingesta y disponibilidad energética del animal. Las rutas metabólicas y la generación de metano en el rumen se resumen en el siguiente diagrama:

Figura 13. Fermentación entérica

Fuente: (Buddle et al. 2011)

A continuación se listas las medidas identificadas en dos meta-análisis realizados por Buddle et al. (2011) y Patra (2012).

Page 46: PRODUCTOS ANALÍTICOS PARA APOYAR LA TOMA DE DECISIONES SOBRE ACCIONES DE … · 2019. 11. 23. · Grupo de Estudios en Sostenibilidad Urbana y Regional . Universidad de los Andes

Tabla 15. Revisión de medidas para reducir emisiones por fermentación entérica

MEDIDA CONCEPTO Ser más eficientes. Ir sacando animales no productivos.

Toda práctica pecuaria que aumente la eficiencia productiva recaerá en una disminución de CH4 por kilogramo de producto.

Selección genética de animales: cambios en emisiones cercanos al 25% entre individuos.

Varios estudios encontraron que a nivel de individuo se presentan distintas emisiones de CH4 bajo una misma dieta. Con base en esto se podría generar una estrategia de selección de toros con bajos índices de emisión de CH4 e incluir esta variable en los catálogos de inseminación. Es importante aclarar que la selección de toros debe sugerir la misma dieta y condición ambiental en la cual éste fue analizado.

Ionophore compounds antibiotics: reducciones variables del 70% in vitro y del 18% in vivo.

Algunos estudios han demostrado que la efectividad de esta medida es de corto plazo. Desde 2006 ha sido prohibida en la Unión Europea por posibles problemas de salud, al persistir el compuesto en los productos.

Uso de suplementos alimenticios: reducción de emisiones hasta un 30% in vivo.

Para alcanzar esas reducciones es necesario cambiar la dieta de un 30% de concentrados a un 90% sobre el total de la dieta. Lo anterior genera dos problemas: 1) los altos costos de producción y por ende la escala a la cual esto es rentable y competitivo y 2) las emisiones adicionales por cultivo de cereales, transporte y uso de energía en el procesamiento del concentrado.

Especies de forraje: la alimentación con distintos forrajes puede disminuir hasta un 25% de las emisiones por kg de materia seca consumida o por kg de producto.

Para Colombia es una opción pero es necesario realizar las investigaciones con forrajes tropicales presentes en el país con el fin de determinar la viabilidad de su promoción. Estos estudios se han desarrollad en zonas templadas.

Compuestos químicos: se han obtenido reducciones in vitro e in vivo.

El problema radica en su paso a los productos como la leche y la carne por lo cual pueden generar problemas de salud al consumidor. Nivel netamente experimental.

Adición de grasas: la adición de diferentes grasas ha reducido la emisión de metano hasta un 64% con adiciones del 7% de aceite de coco en la dieta.

El aceite de coco es una opción pero los estudios se basan en dietas ricas en concentrados y en maíz. Por otro lado los estudios muestran efectividad e inefectividad de la medida bajo diferentes dietas. Es necesario evaluarla esta medida bajo dietas y regímenes tropicales. Además considerar los altos costos que puede representar este tipo de suplementos.

Compuestos secundarios de plantas: las saponinas han demostrado una reducción del 20% del CH4, los taninos han reducido la emisión de CH4 en un 30%. En aceites esenciales se han encontrado reducciones del orden in vitro cercanas al 75%.

Se ha identificado que el rumen se adapta a las saponinas y por ende su funcionalidad a través del tiempo decae. Para los taninos los resultados encontrados son contradictorios y dependientes de los taninos específicos empleados (extractos de diferentes plantas). Los resultados en aceites esenciales son bastante preliminares.

Eliminación de protozoo,s en los cuales habitan el 35 % de los microorganismos metanógenos. Se han encontrado reducciones del 20% en cabras.

Hace falta investigación en el proceso unido al uso de extractos vegetales.

Inmunización contra organismos metanogénicos: reducciones cercanas al 8%.

Las vacunas necesitan mayor precisión y especificidad para que no se genere resistencia a las mismas.

Uso de bacteriocins Bacteriophage, terapia experimental. Reducciones in vitro cercanas al 60%.

Medidas experimentales con altos costos de implementación.

Estimulación de bacterias acetogenicas: bacterias que utilizarían el H2 no usado tras la inhibición de los metanógenos.

En investigación. Dependiente de una correcta inhibición de los metanógenos para lograr el trabajo de los acetanógenos.

Inclusión de cultivos probióticos. En inicios de investigación. Resultados in vitro contradictorios.

Bacterias consumidoras de metano pertenecientes al rumen

En inicios de investigación.

Page 47: PRODUCTOS ANALÍTICOS PARA APOYAR LA TOMA DE DECISIONES SOBRE ACCIONES DE … · 2019. 11. 23. · Grupo de Estudios en Sostenibilidad Urbana y Regional . Universidad de los Andes

Anexo 8. Resultados adicionales del análisis de costo efectividad Tabla 16. Análisis costo efectividad de las opciones de mitigación del sector ganadero

1Reducción anual equivalente cuando la medida está implementada al 100%; representa el máximo potencial por año; 2Es la reducción cuando la medida está implementada al 100%; representa el máximo potencial por hectárea al año; 3Relación entre el costo neto de la medida y la reducción total de emisiones (ver Sección de Metodología); 4Costo total: representa el flujo financiero de la medida. Los valores negativos representan ahorros con la implementación de la medida respecto al escenario de línea base.

Medida de mitigación Reducción CO2-eq

(millones toneladas)

Reducción CO2-eq (millones toneladas

por año)1

Área intervenida (millones hectáreas)

Reducción (t CO2-eq/ ha-año)2

Costo marginal (USD/t CO2-eq)3

Costos (millones USD)

Inversión Total4

Sistemas silvopastoriles intensivos 208 17 1.43 12.3 -7 580 -1,480

Rehabilitación de pasturas 1.2 0.02 0.05 1.17 -38 27 -50

Pastoreo racional 8 0.6 0.3 1.84 -8 27 -70

Pasturas introducidas en Amazonía Plana

55 3.3 0.75 4.23 -8 215 -420

Pasturas introducidas en Amazonía Ondulada

15 0.8 0.19 4.23 -7 63 -110

Plantaciones de aguacate y mango 49 2.2 0.36 6.34 -56 510 -2,800

Programa de extensión para mejores prácticas de fertilización y producción en papa

2.9 121 84 1.43 -17 50 -48

Biodigestores para secado de café 1.9 78 60 1.28 -0.1 2.5 - 0.24

Micro-nivelación del terreno en el cultivo de arroz

1.71 68 79 0.86 33 --- 56

Mejores prácticas de fertilización en arroz 0.84 34 170 0.2 -51 --- - 42

Page 48: PRODUCTOS ANALÍTICOS PARA APOYAR LA TOMA DE DECISIONES SOBRE ACCIONES DE … · 2019. 11. 23. · Grupo de Estudios en Sostenibilidad Urbana y Regional . Universidad de los Andes

En la siguiente tabla se presenta la inversión anual requerida para la implementación de cada una de las medidas que conforman el portafolio de mitigación. Se presentan los valores de inversión anual en dólares. Los valores que se presentan no están descontados. Tabla 17. Inversiones requeridas para implementar el portafolio de mitigación

Año Sistemas

silvopastoriles intensivos (USD)

Pastoreo racional (USD)

Plantaciones de aguacate y

mango (USD)

Rehabilitación de pasturas (USD)

Pasturas mejoradas en

Amazonía ondulada (USD)

Pasturas mejoradas en

Amazonía plana (USD)

Programa de extensión para

mejores prácticas de fertilización y

producción en papa (USD)

Biodigestores para secado de

café (USD)

Total (USD)

2010 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2011 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2012 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2013 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2014 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2015 75,254,827 4,663,998 30,029,419 1,592,010 869,499 3,480,750 12,419,019 1,077,000 129,386,521

2016 79,017,568 4,897,198 78,622,415 1,991,010 869,500 6,961,500 12,291,511 1,077,000 185,727,702

2017 82,968,447 4,897,198 136,807,231 2,488,164 1,739,000 10,442,250 12,291,511 1,077,000 252,710,800

2018 87,116,869 4,897,198 182,566,837 3,109,806 1,739,000 13,923,000 12,291,511 1,077,000 306,721,220

2019 91,472,712 4,897,198 205,099,668 4,824,708 1,739,000 17,403,750 12,291,511 1,077,000 338,805,546

2020 96,046,348 4,897,198 202,804,967 6,031,672 7,797,750 21,754,688 6,086,128

345,418,750

2021 100,848,665 4,897,198 243,382,927 7,539,836 14,753,750 26,149,134 6,086,128

403,657,638

2022 105,891,099 4,897,198 177,184,192 9,424,560 15,595,500 30,589,266 6,086,128

349,667,942

2023 111,185,654 4,897,198 104,180,389 11,781,580 15,595,500 35,077,367 6,086,128

288,803,815

2024 116,744,936 4,897,198 24,364,225 3,799,480 15,595,500 39,615,835 6,086,128

211,103,302

2025 122,582,183 4,897,198

4,750,290 21,487,750 45,077,377 6,086,128

204,880,926

2026 128,711,292 4,897,198

5,937,510 17,787,750 50,637,958 6,086,128

214,057,836

2027 135,146,857 4,897,198

7,422,240 15,151,500 56,302,531 6,086,128

225,006,454

2028 141,904,200 4,897,198

2,289,370 15,151,500 62,076,295 6,086,128

232,404,691

2029 103,734,372 4,897,198

3,799,480 15,151,500 67,964,710 6,086,128

201,633,388

2030 96,836,475 4,897,198

4,750,290 21,043,750 74,843,696 6,086,128

208,457,536

2031 101,678,298 4,897,198

5,937,510 17,676,750 81,892,593 6,086,128

218,168,477

2032 106,762,213 4,897,198

7,422,240 15,151,500 61,297,706 6,086,128

201,616,985

2033 112,100,324 4,897,198

2,289,370 15,151,500 62,076,295 6,086,128

202,600,815

2034 117,705,340 4,897,198

3,799,480 15,151,500 67,964,710 6,086,128

215,604,356

2035 123,590,607 4,897,198

4,750,290 21,043,750 74,843,696 6,086,128

235,211,668

2036 129,770,137 4,897,198

5,937,510 17,676,750 81,892,593 6,086,128

246,260,316

2037 136,258,644 4,897,198

7,422,240 15,151,500 61,297,706 6,086,128

231,113,416

2038 143,071,577 4,197,598

2,289,370 15,151,500 62,076,295 6,086,128

232,872,468

2039 150,225,155 -

3,799,480 15,151,500 67,964,710 6,086,128

243,226,973

2040 157,736,413 -

4,750,290 21,043,750 74,843,696 6,086,128

264,460,277

Page 49: PRODUCTOS ANALÍTICOS PARA APOYAR LA TOMA DE DECISIONES SOBRE ACCIONES DE … · 2019. 11. 23. · Grupo de Estudios en Sostenibilidad Urbana y Regional . Universidad de los Andes

Anexo 9. Efecto de las medidas de mitigación en la reducción del conflicto del uso del suelo La intensificación ganadera resultante de la implementación de las medidas evaluadas se presenta en la Tabla 21, la cual muestra la magnitud de los posibles cambios en el conflicto de uso del suelo con la implementación del portafolio de mitigación del sector ganadero. Tabla 18. Área liberada y efectividad de inversión en medidas del sector ganadero

* Área liberada adicional a las 11 millones de hectáreas provistas según las metas del escenario de referencia. En el aspecto de uso del suelo, vocación y conflicto, el presente trabajo no desarrolló análisis espaciales aplicados, no obstante se da por sentado que toda intervención en el territorio favorecerá la reducción en el conflicto de uso del mismo. Por lo anterior se da una sincera precaución por la medida de Pasturas Introducidas en la Amazonía, ya que a pesar que esta tenga el potencial de liberar áreas actualmente bajo pastoreo extensivo, la vocación de uso del suelo de la región (que no se encuentra cubierta por bosques naturales) corresponde en su mayoría a sistemas agroforestales (silvo agrícola, silvopastoril, agrosilvopastoril) (IGAC & CORPOICA, 2002).

Medida

Área actual en ganadería tradicional (hectáreas)

Área bajo la medida (hectáreas)

Área liberada en el año 2040 (hectáreas)*

Área liberada por hectárea de medida implementada (hectáreas)

Costo de inversión (USD) por liberar una hectárea

Sistemas silvopastoriles intensivos

5,965,775 1,428,175 2,543,861 1.78 227

Pasturas mejoradas en Amazonía ondulada 1,722,500 945,000 469,418 0.49 474

Pastoreo racional en Casanare 910,359 302,946 607,413 2.00 89

Rehabilitación de pasturas en la Orinoquía

218,912 51,487 99,799 1.93 509

Total de medidas 8,817,546 2,727,208 3,720,491 1.55 325

Page 50: PRODUCTOS ANALÍTICOS PARA APOYAR LA TOMA DE DECISIONES SOBRE ACCIONES DE … · 2019. 11. 23. · Grupo de Estudios en Sostenibilidad Urbana y Regional . Universidad de los Andes

Anexo 10. Medidas complementarias para lograr la carbono eficiencia en el sector agropecuario

Los programas de reducción de emisiones en el sector agropecuario deberán estar acompañados de políticas y programas que respalden a largo plazo la implementación de las tecnologías o prácticas que se pretenden promover. Para las medidas evaluadas en este estudio se identificaron cinco aspectos complementarios: • Educación. Para una mejora sustancial en el sector agropecuario colombiano es necesario que la

educación escolar, técnica y profesional haga presencia en todos los niveles productivos del campesinado, del pequeño, mediano y gran productor e incluso al nivel de la agricultura industrial. Con base en lo anterior las políticas y programas se podrán construir a partir de un diálogo más fluido, bajo el entendimiento de las partes involucradas.

• Validación tecnológica. Las opciones evaluadas en el presente estudio y las demás opciones

tecnológicas que llevan a mejorar la carbono eficiencia de la producción agropecuaria, necesitan ser probadas en campo bajo las distintas condiciones agroecológicas y culturales de nuestro país, con el fin de avalar su uso.

• Capacidad de transferencia tecnológica. La implementación de nuevas prácticas o tecnologías

debe hacerse a través de un programa claro y completo de transferencia tecnológica, en el cual el productor se familiarice en campo, bajo una unidad productiva auto-sostenible, con las características de la nueva tecnología y en el cual cuente con el apoyo técnico, para poder prever y superar los contratiempos que se presentan en los cambios productivos.

• Financiamiento. Las políticas y programas que de éste y otros estudios puedan formularse

necesitan de una clara opción de financiamiento, en la cual los rubros destinados sean específicos para las tecnologías carbono eficientes. Lo anterior lograría reducir la competencia que hay por los recursos e incentivos públicos, que en muchas oportunidades sin quererlo se vuelven excluyentes para el común de los productores.

• Reconocimiento y diferenciación de mercados. El aspecto económico y la capacidad de

comercializar más fácilmente un producto con una mayor carbono eficiencia debe estar sustentado en una acción gubernamental que favorezca la trazabilidad de los productos y que a su vez incentive al consumo de dichos productos a través de educación al consumidor, al productor, al vendedor o comercializador, previendo reglas claras de certificación de producto y creación de nuevos nichos de mercado en el ámbito nacional e internacional.