productores 1 estrategias de alimentacion para la ganaderia

Upload: jesus-gonzalez-arellano

Post on 14-Apr-2018

235 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 Productores 1 Estrategias de Alimentacion Para La Ganaderia

    1/57

    ESTA PUBLICACION FUE FINANCIADA POR:

    CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

    Sistema de Investigacin Jos Mara Morelos

    Abraham Lincon N 149. CP 44690Colonia Vallarta Norte. Guadalajara, Jalisco

    SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLORURAL, PESCA Y ALIMENTACIN

    Sistema de Investigacin Jos Mara Morelos

    Abraham Lincon N 149. CP 44690

    Colonia Vallarta NorteGuadalajara, Jalisco

    ESTRATEGIAS DE ALIMENTACION PARA LAGANADERIA BOVINA EN NAYARIT

    Jos de Jess Bustamante Guerrero

    Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrcolas yPecuarias

    Centro de Investigacin Regional del Pacfico CentroCampo Experimental El Verdineo

    Folleto para Productores Nm. 1 Div. Pecuaria Septiembre 2004

  • 7/29/2019 Productores 1 Estrategias de Alimentacion Para La Ganaderia

    2/57

    SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA YALIMENTACIN

    C. JAVIER BERNARDO USABIAGA ARROYOSecretario

    ING. FRANCISCO LOPEZ TOSTADOSubsecretario de Agricultura y Ganadera

    ING. ANTONIO RUIZ GARCIASubsecretario de Desarrollo Rural

    DR.ROBERTO NEWELL GARCIASubsecretario de Fomento a los Agronegocios

    LIC. XAVIER PONCE DE LEONOficial Mayor

    LIC. SERAFN PAZ GARIBAYDelegado de la SAGARPA en Nayarit

    INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS YPECUARIAS

    DR. JESS MONCADA DE LA FUENTEDirectorGeneral

    DR. RAMON ARMANDO MARTINEZ PARRACoordinadorGeneral deInvestigaciny DesarrolloDR.SEBASTIAN ACOSTA NUEZ

    Director General de Investigacin Agrcola

    DR. CARLOS A. VEGA Y MURGUIADirector General de Investigacin Pecuaria

    DR. HUGO RAMREZ MALDONADODirector General de Investigacin Forestal

    DR. DAVID MORENO RICODirector General de Administracin

    CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL PACIFICO CENTRODR. KEIR FRANCISCO BYERLY MURPHY

    Director RegionalDR. FRANCISCO JAVIER PADILLA RAMIREZ

    Director de Investigacin

    LIC. MIGUEL MENDEZ GONZALEZDirector de Administracin

    ING. LEOCADIO MENA HERNANDEZDirector de Coordinacin y Vinculacin en Nayarit

    M. C. JORGE ARMANDO BONILLA CARDENASJefe del Campo Experimental El Verdineo

    Para mayor informacin sobre el tema, llame, escriba o acuda al

    Campo Experimental El Verdineo.

    Km 6.5 Carretera Navarrete - Sauta. CP 63570.

    Santiago Ixcuintla, Nayarit, Mxico. Telfono (323) 23 478 00. FAX: (323)

    23 479 53. Correo electrnico: [email protected]

    UNIDAD DE COORDINACION Y VINCULACION ESTATAL, SAGARPA

    INIFAP. Av. Insurgentes 1050 Ote. 2do Piso, Edificio SAGARPA Tepic,

    Nayarit. Telfono y Fax: (311) 2 13-54-66.

    Correo electrnico: [email protected]

    En el proceso editorial de la presente publicacin particip el siguientepersonal del INIFAP:

    Edicin y produccin de la publicacin

    EditorMC Jos de Jess Bustamante Guerrero

    Supervisin tcnicaDr. XXXXXXXXXXXXXXXX

    Dr. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

    MC J. Alfonso Eguiarte Vzquez

    Fotografa:

    Archivo de investigadores del C. E. El Verdineo

    Esta publicacin se termin de imprimir el __ de ________ de 2004 en lostalleres grficos ___________ de ________.

    Tiraje: 500 ejemplares

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/29/2019 Productores 1 Estrategias de Alimentacion Para La Ganaderia

    3/57

    CAMPO EXPERIMENTAL EL VERDINEO

    DIRECTORIO DE INVESTIGADORES

    MC Jorge Armando Bonilla

    Crdenas.Jefe de Campo

    MVZ Jess Alberto Crdenas

    SnchezOvinos de pelo

    MC Filiberto Herrera Cedano*Tecnologa de semillas

    forrajeras

    MC Jos de Jess Bustamante

    Guerrero

    Bovinos productores de

    leche

    MC J. Vidal Rubio CejaTransferencia de Tecnologa

    Pecuaria

    MC Jos Francisco Villanueva

    Avalos

    Bovinos productores de

    carne

    MC Jos Antonio Palacios

    Frnquez

    Bovinos productores de

    carne

    Dr. Guillermo Martnez VelzquezBovinos productores de

    carne

    * Realizan estudios de Doctorado.

    ESTRATEGIAS DE ALIMENTACION PARALAGANADERIABOVINAENNAYARIT

    No esta permitida la reproduccin total o parcial de esta publicacin, ni latransmisin de ninguna forma o cualquier medio, ya sea electrnico,mecnico, por fotocopia, por registro u otros mtodos, sin el permiso previo

    y por escrito de los titulares de derecho de autor.

    Derechos reservados Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agricolas y PecuariasSerapio Rendn No. 83 Colonia San RafaelDelegacin Cuauhtemoc06470 Mxico, D. F.Tel. (55) 51-40-16-21; 55-66-36-38; 55-46-40-27

    Primera edicinImpreso en Mxico

    ISBN: XXX-XXX-XXX-X

    Folleto para productores No. 1 Agosto de 2004

    CAMPO EXPERIMENTAL EL VERDINEOCIRPAC INIFAP

    Km 6.5 carretera Navarrete-SautaSantiago Ixcuintla, Nayarit

    La cita correcta de esra obra es:Bustamante Guerrero Jos de Jess. 2004. Estrategias de alimentacinpara la ganadera bovina en Nayarit. INIFAP-CIRPAC. Campo ExperimentalEl Verdineo. Folleto para Productores Nmero 1, Nayarit.

  • 7/29/2019 Productores 1 Estrategias de Alimentacion Para La Ganaderia

    4/57

    Contenidopgina

    Introduccin ........................................................................ 1

    Problemtica a resolver..................................................... 3

    Estrategias de alimentacin... 51. Conservacin de forrajes 5

    1.1 Ensilaje... 5

    1.2 Ensilaje de Caa de Azcar 11

    1.3 Ensilaje sin maquinaria u Horno forrajero 16

    1.4 Ensilaje de pasto Guinea 24

    1.5 Henificacin .. 28

    2. Leguminosas tropicales (bancos de protena). 34

    2.1 L eucaena . 35

    2.2 Clitoria 42

    3. Productos y subproductos de la Caa de Azcar 48

    4. Mejoramiento nutricional de esquilmos agrcolas.. 57

    5. Bloques multinutricionales. 65

    6. Melaza de Caa de Azcar... 74

    7. Utilizacin de urea para bovinos.. 77

    8. Suplementacin lquida: melaza-urea. 81

    9. Gallinaza y pollinaza . 86

    10. Suplementacin mineral de bovinos 89

    11. Recomendaciones para la compra de ingredientes 97

    12. Necesidades de la suplementacion... 98

    13. Acciones complementarias a las estrategias dealimentacin

    99

    14. Recomendaciones finales de la suplementacin 100

    15. Literatura consultada 105

    Indice de cuadros

    Cuadro Pgina

    1 Consumo diario esperado de ensilaje de maz

    por bovinos de distintas categorias. 92 Composicin y costo del aditivo (inculo) para

    Caa. 13

    3 Mezcla mejoradora de la calidad del ensilaje

    de Caa de Azcar 13

    4 Costo estimado de una tonelada de ensilaje

    de Caa de Azcar enriquecida.. 14

    5 Composicin aproximada del ensilaje de Caa

    de Azcar. 14

    6 Produccin de leche y cambio de pesocorporal de vacas de Doble Propsito

    alimentadas con ensilaje de pasto GuineaMombasa, ensilaje de Maz + semilla deAlgodn y pulido de Arroz. . 26

    7 Composicin qumica promedio de henos de

    forraje tropicales. 33

    8 Efecto del tipo de suplemento en el

    comportamiento de vaquillas alimentadas con

    dietas basadas en Caa de azcar. 51

    9 Implementos y materiales para elaborar

    Harina de Caa (Solicaa) 55

    10 Implementos y materiales para elaborar

    Saccharina.. 56

    11 Implementos y materiales para elaborar

    Saccharea.. 56

    12 Composicin qumica y estructural de la Caa

    de AzcarSaccharum officinarum (BS) 56

    13 Disponibilidad de esquilmos agrcolas en el

    estado de Nayarit... 64

  • 7/29/2019 Productores 1 Estrategias de Alimentacion Para La Ganaderia

    5/57

    14 Consumo esperado de Bloque

    Multinutrionales por diferentes categorias de

    animales.. 70

    15 Beneficios productivos derivados del uso de

    BMN.. 72

    16 Algunas frmulas propuestas para distintas

    situaciones de suplementacin (% en basehmeda).. 73

    17 Procedimiento de adaptacin a la melaza y a

    la urea.. 76

    18 Gua para la utilizacin eficiente de urea en la

    alimentacin 7819 Materias primas a utilizar para una mezcla de

    melaza-urea con distinta concentracin de

    urea en un tambo de 200 l itros 8220 Composicin promedio de energa y protena

    de la pollinaza y la gallinaza. 87

    21 Ejemplo de una dieta con inclusin depol linaza.. 88

    22 Composicin de unsuplemento mineral 92

    23 Incremento en la ganancia de peso por efectode la suplementacin mineral.. 94

    24 Mezcla mineral recomendada para seis

    municipios de la zona norte del estado deNayarit. 96

    ndice de figuras

    Nmero Pgina

    1 Madurz ptima para el ensilaje del maiz. 6

    2 Grano de maz mostrando la lnea de leche. 8

    3 Prueba de campo para determinar distintos

    niveles de humedad del forraje 29

    4 Procedimiento para el tratamiento de esquilmos

    con amonaco. 59

  • 7/29/2019 Productores 1 Estrategias de Alimentacion Para La Ganaderia

    6/57

    Indice de fotografas

    Foto Pgina

    1 Ensilaje de maz . Vaciado de forraje picado. 5

    2 Grano de maz mostrando la lnea de leche. 8

    3 Silo tipo t rinchera 10

    4 Caa de Azcar 11

    5 Caja para calcular la densidad del pasto. 17

    6 El sitio para ubicar el silo es muy importante.. 18

    7 Construccin manual del horno forrajero 19

    8 Hay diferentes formas de transportar el material. 19

    9 La compactacin es importante para obtener un

    ensilaje de calidad 20

    10 Una buena cobertura es definitiva para la calidad

    del ensilaje 20

    11 La mezcla de melaza con agua se debehomogenizar. 21

    12 La melaza se debe aplicar con bomba de espalda,

    la aplicacin a mano es ineficiente y aumenta

    costos. 21

    13 Para un buen silo se requiere un sellado perfecto. 21

    14 La apertura del silo debe hacerse con cuidado Hay

    que evitar los desperdicios durante el suministro.. 22

    15 Pasto Guinea 24

    16 Siembra al voleo... 24

    17 Vacas doble propsito consumiendo ensilaje deGuinea Mombasa. 29

    18 Cortadora y acondicionadora de forraje. 30

    19 El heno debe ser empacado para reducir su

    volumen y facilitar su almacenamiento y transporte.. 31

    20 Planta de leucaena.. 35

    21 Plantacin de leucaena... 36

    22 Banco de protena 37

    23 Alimentacin manual con leucaena.. 40

    24 Pastoreo de leucaena por ganado lechero. 40

    25 Suplementacin de vaquillas con Leucaena... 41

    26 Planta de Clitoria. 42

    27 Secado o henificado de Clitoria................................. 45

    28 Ensilada con maz 45

    29 Corte de Clitoria verde 4630 Planta de Caa de Azcar. 48

    31 Cultivo asociado de Caa de Azcar con Leucaena. 52

    32 Molienda de rastrojos.. 57

    33 Tratamiento de rastrojo con gas amonaco. 58

    34 Aplicacin de urea en solucin para mejorar el valor

    nutritivo de esquilmos..61

    35 Rastrojo tratado listo para ofrecer al ganado.. 64

    36 Elaboracin manual de bloques multinutricionales 65

    37 Pesaje de ingredientes para elaborar BMN. 67

    38 Mezclado manual de ingredientes 6839 Compactacin manual de la mezcla. 68

    40 Bloques MN en proceso de secado. 69

    41 Sumplementacin lquida basada en melaza-urea 74

    42 Preparacin de solucin de urea para ser

    incorporarlo en suplementos77

    43 Melacero, dispositivo adecuado para la

    suplementacin lquida del ganado..81

    44 Suministro de melaza/urea en recipiente abierto 83

    45 Suministro de melaza/urea en recipiente abierto con

    tabla flotante.84

    46 Suplementacin mineral a libre consumo 89

  • 7/29/2019 Productores 1 Estrategias de Alimentacion Para La Ganaderia

    7/57

    Introduccin

    El estado de Nayarit tiene una superficie de 2'094,387 ha dedicadas a laganadera, donde los pastos nativos ocupan una superficie de 1'691,290ha y 403,097 ha de especias inducidas (praderas) con un coeficiente deagostadero (CA) promedio de 10.85 ha/unidad animal (UA). Actualmentese tienen registrado un censo aproximado de 681 800 bovinos (320, 480

    de carne, 321, 680 de doble propsito y 39, 640 de leche), y cuenta conuna densidad de poblacin bovina aproximada de 24 cabezas/km2.

    En la ganadera estatal con algunas variantes por regin sigueimperando el sistema y los patrones de manejo y produccincaracterizados por ser de tipo extensiva y en algunos casos es de tipoextractiva, donde la inversin es mnima y los componentes tcnicosaplicados en los sistemas de produccin son escasos. Segn datos delInstituto Nacional de Estadstica Geografa e Informtica (INEGI), lainfraestructura ganadera se compone de un total de 48,909 unidades deproduccin (UP) de las cuales un 79% carecen de equipo e instalaciones(38,525 UP) y solamente el 21% cuentan con equipo e infraestructuraganadera (10,384 UP).

    Los sistemas de produccin en el estado varan entre las dos principaleszonas ganaderas (norte y sur). En la regin norte slo un 61% de losproductores almacenan forrajes, particularmente esquilmos, el 90%tienen problemas de agua, un 5.8% cuentan con pastos introducidos ymuy escasos son los productores que realizan prcticas de mejoramientogentico y de suplementacin alimenticia. Por otra parte se hadiagnosticado que los principales problemas que limitan la produccinganadera en la zona sur del estado estn relacionados con la falta deinfraestructura productiva, sobrepastoreo, baja calidad gentica del

    ganado y marcada estacionalidad en la produccin de forrajes.

    Por lo anterior, uno de los inconvenientes ms graves que enfrenta laganadera bovina en Nayarit es el problema de la alimentacin, el cual hasido reiteradamente sealado por los propios productores en distintosforos pecuarios de consulta, seguido por falta de asesora tcnicaencaminada a enfrentar este tipo de problemas (alimentacin deficiente),el cual es el principal factor asociado con la baja productividad delganado de carne y de leche en el trpico y subtrpico mexicanos.

    Con la produccin del presente folleto se pretende poner a disposicin delganadero una serie de tecnologas o prcticas que respondan a lasnecesidades de orientacin tcnica que le permitan enfrentar con mseficacia la problemtica de la alimentacin de los bovinos de leche y carneen el estado, especialmente durante la poca de secas.

    1 2

  • 7/29/2019 Productores 1 Estrategias de Alimentacion Para La Ganaderia

    8/57

    Problemtica a resolver

    En la regin tropical donde se ubica el estado de Nayarit, existe unconsiderable potencial para la produccin de carne y leche de bovinoexplotados en condiciones de pastoreo, sin embargo, desde el punto devista nutricional la produccin y productividad de los animales es bajadebido en parte al uso de prcticas inadecuadas de alimentacin, tales

    como la utilizacin de pastos con bajo rendimiento y valor alimenticio,sobrepastoreo y escaso o nulo empleo de mtodos de conservacin deforrajes, suplementacin, etc.

    En la zona de trpico seco, un fenmeno reconocido en la produccin debovinos en pastoreo, es el rpido crecimiento de los animales durante lapoca de lluvias y prcticamente la falta de ste de prdidas de pesocorporal y del estado de salud durante la poca seca. La magnitud deestas consecuencias est directamente relacionada con la reduccin enla calidad y disponibilidad de forrajes, la cual vara entre 50 y 400% ycomo la carga animal permanece relativamente constante a travs de losaos, la disponibilidad de alimento por animal no es constante opredecible. Estas fluctuaciones de ganar peso en poca de lluvias paraluego perderlo en las secas afectan principalmente la fertilidad delganado, con la consiguiente baja en la produccin de kilos de becerrodestetado y en la captacin de leche.

    Comnmente los animales pastoreando forrajes tropicales no logranexpresar su potencial gentico debido a las limitaciones nutricionales queya se mencionaron. Cuando estas limitaciones son rigurosas (seq ua),los animales no alcanzan a mantenerse, pierden peso e incluso puedenocasionar la muerte del animal.

    Para disminuir o corregir estas deficiencias nutricionales existenprcticas o tecnologas validadas y recomendadas, tales comoconservacin de forrajes, utilizacin de especies forrajeras msapropiadas, uso adecuado de plantas nativas, mejores prcticas demanejo de las praderas y de los animales en estados fisiolgicoscompartibles con los recursos forrajeros, captacin y manejo adecuadodel agua de lluvia, fertilizacin, uso adecuado de subproductos,suplementacin y tratamiento, conservacin y utilizacin de esquilmoscuyos objetivos pueden ser:

    Disminuir la mortalidad.

    Aumentar la ganancia de peso corporal.

    Disminuir la edad al primer parto en las vaquillas de reemplazos.

    Sostener la fertilidad del hato.

    Aumentar el porcentaje de pariciones.

    Mantener o mejorar la condicin corporal del ganado. Aumentar y/o mantener la produccin de becerros o leche.

    Reducir la enfermedad y muertes del ganado.

    Hacer eficiente uso de los esquilmos y subproductos agroindustriales y

    del agua disponible.

    Evitar el sobrepastoreo (degradacin) de las praderas y agostaderos.

    Incrementar la captacin de nitrgeno y agua.

    Aumentar los beneficios econmicos del productor.

    Desarrollar explotaciones sostenibles en lo productivo, econmico,

    ecolgico y social.

    3 4

  • 7/29/2019 Productores 1 Estrategias de Alimentacion Para La Ganaderia

    9/57

    Estrategias de alimentacin

    1. Conservacin de forrajes

    El ms grande problema de la ganadera nacional es que los animalesno estn comiendo en forma suficiente y adecuada durante todo el ao.

    Esta tiene relacin estrecha con la disponibilidad de forraje. En la pocade lluvias se produce de 60 a 90% del volumen anual, correspondiendoel resto a la poca seca.

    Tomando en cuenta la importancia que tiene el manejo de la produccinde forraje como alternativa para regular las variaciones en elabastecimiento de alimento para el ganado, para garantizar la estabilidadproductiva del mismo los mtod os d e co nser vaci nde forrajes son unaopcin de solucin al problema de la alimentacin del ganado.

    Existen dos mtodos principales de conservacin de forrajes, los cualesson: el ensilaje y el henificado.

    1.1 Conservacin de forrajes: ensilaje

    Definicin detrminos:

    Silo: es ellugar o

    construccindonde de sedepositar elforraje para

    ensilar.

    Fotografa 1. Ensilaje de maz . Vaciado de forraje picado.

    Ensilaje: proceso por medio del cual se elabora el ensilaje. Es unproceso de fermentacin en ausencia de aire del forraje, en el cual seproduce una concentracin de cido suficiente para inhibir cualquier

    Figura 1. Madurz ptima para el ensilaje del maiz.

    forma de actividad microbiana, permitiendo la conservacin del mismo porun largo tiempo.

    Ensilado: producto formado cuando el forraje u otro material con contenidosuficientemente alto de humedad, expuesto al ataque de microorganismoses almacenado en un ambiente cerrado (silo), obteniendo un forrajeacidificado

    Importancia: Con excepcin del heno en pie, el ensilaje es la forma msbarata de conservar el forraje. Esta prctica se viene realizando en Mxicodesde hace varios aos fundamentalmente con forraje de maz. Sinembargo, las metodologas ms adecuadas y los principios bsicos los

    desconocen muchos productores y tcnicos. En los ltimos aos haadquirido mucha importancia debido a que los alimentos concentrados sehan encarecido demasiado, imponiendo el uso de mnimas cantidades deestos alimentos a las vacas lecheras.

    Objetivos del ensilaje 1).- Asegurar la disponibilidad de alimento para elganado en las pocas crticas donde no hay condiciones favorables para laproduccin de forraje. 2).- Mantener al mximo la calidad del forrajeproducido, y 3).- Facilitar el almacenamiento y/o transporte del forraje.

    5 6

  • 7/29/2019 Productores 1 Estrategias de Alimentacion Para La Ganaderia

    10/57

    Ventajas del ensilaje 1).- Permite una administracin ms eficiente de latierra y un aprovechamiento mejor de la lluvia, cultivando cuando es msadecuado y cosechando todo el forraje durante el periodo de mayorrendimiento, 2).- Disminuye el trabajo y el costo por acarreo diario delforraje de corte en verde, 3).- Permite la conservacin del forrajesobrante de las pocas ms abundantes para las pocas de escasez,4).-Proporciona flexibilidad para adelantar o retardar los cortes segn las

    necesidades y aspectos climatolgicos, 5).- Se conserva en mayor gradola calidad nutritiva del forraje (80-90%) que tiene al momento del corte, ymejora la digestibilidad de la fibra cruda, 6).- No presenta el peligro deperderse por incendio como el henificado, 7).-Se pierde el podergerminativo de semillas de malezas, 8).- Menor desperdicio durante elcorte, manejo y utilizacin comparado con e l henificado (desprendimientode hojas), 9).- El manejo del forraje se facilita con el uso de maquinaria omano de obra, 10).- Ocupa menor espacio (superficie y volumen) parauna determinada cantidad de forraje que se pretende conservar, 11).- Elensilaje puede realizarse en cualquier poca del ao.

    Desventajas del ensilaje1).- Comparado con el heno, el ensilaje requiere de trabajo adicionalpara movilizarlo por su mayor contenido de agua, 2).- Requiere de ciertoequipo mecnico y representa una inversin elevada, o bien, incrementalos costos de operacin por concepto de maquila y, 3).- El personal debecontar con un nivel adecuado de preparacin para ejecutaracertadamente las operaciones del ensilaje, aunque su elaboracin esrelativamente sencilla y su capacitacin puede ser rpida.

    Forrajes adecuados para ensilarSe puede ensilar todo tipo de pastos usados para pastoreo con, o sin,mezcla de leguminosas (trboles y leguminosas nativas), forrajes de

    corte (Elefante, Sudn, entre otros) Sorgo forrajero, maz, Avenaforrajera y otros cereales. Sin embargo los ms adecuados son aquellosque contienen suficientes azcares y almidn (mas de 6 %), por ejemploel maz y el sorgo. La Caa de Azcar, an cuando se ensila bien, tienemuchos azcares y la fermentacin se continua hasta la produccin dealcohol, sin embargo, con la ayuda de algunos aditivos se obtienenbuenos resultados. En los pastos tropicales con bajo contenido deazcar, como el Guinea o Estrella, la acidificacin no es adecuada, por lo

    que requieren de aditivos como la melaza, maz o sorgo molido y/o cultivosde bacterias.

    Momento adecuado para ensilar un forrajeEs muy importante considerar la edad a la cual debe cortarse un forrajepara ensilarlo, ya que esto tiene mucha relacin con su contenido de agua.

    El rango de humedad adecuado es entre 65 y 72%. Para conocer estacaracterstica es necesario secar varias muestras en un horno demicroondas. Con fines prcticos en el caso del maz se debe cosechar entre a de la linea de leche, lo cual ocurre entre los 110-115 das de edaden promedio (Figura 1).

    Cosechando bajo ste criterio se obtiene un ensilado de Maz de mejorcalidad (energa), ms forraje por hectrea y con ello se ha logrado producir

    en promedio un litro ms deleche/vaca/da comparadocon ensilaje cortado enestado lechoso-masoso.En el caso de los Sorgosforrajeros se cortan cuandoel grano se encuentra enestado lechoso-masoso loque ocurre alrededor de los100 das de edad.

    Fotografa 2. Grano demaz mostrando la lneade leche.

    Los pastos de crecimiento rpido, como el Taiwan o King-grass, se debern

    cortar entre los 90 y 120 das de rebrote. En el caso de las especies depastoreo, el momento ms oportuno es antes del inicio de la floracin.

    Manejo del forraje

    El forraje deber ser picado en trozos de 1 a 2.5 cm de largo, con el fin delograr una buena compactacin en el silo. El apisonado del forraje dentrodel silo es muy importante ya que permite la eliminacin del aire que quedaentre las partculas del pasto, y como ya se mencion la fermentacin

    Linea de leche

    78

  • 7/29/2019 Productores 1 Estrategias de Alimentacion Para La Ganaderia

    11/57

    lctica es la ms deseable y solo se realiza en un ambiente sin aire. Sino es correctamente apisonado se producir un calentamiento excesivoy habr proliferacin de hongos. El tiempo para el llenado del silo nodeber pasar ms de cinco das. Se recomienda que en el caso de silosde trinchera de gran tamao, el llenado ser de atrs hacia el frente ynunca en capas. Una vez finalizado el llenado, este debe ser tapado detal forma que se evite la presentacin de aire y agua, utilizando un

    plstico sobre la cual se deposita tierra u otros objetos, tales comollantas.

    Uso de aditivosSe pueden aadir diferentes sustancias llamadas aditivos. Por ejemplo,a los pastos bajos en azcares se les puede adicionar melaza de Caa,que se agrega en niveles de 40 a 80 kg por tonelada de forraje fresco.Para incrementar el nivel de protena, se usa la urea en niveles de 4 a 5kg por tonelada de forraje fresco. El uso de levaduras resulta enbeneficios tales como una mejor preservacin del forraje ensilado (2-3%)y tambin en la eficiencia de utilizacin del ensilaje en la alimentacin deganado productor de leche o carne, debido a que se conservan msnutrimentos en el ensilado (3-5%). En vacas lecheras vara de $40 a $80de retorno econmico/ton de maz-sorgo y de $65 a $70/ton de alfalfa ypastos.

    Utilizacin del ensilado

    Es importante conocer el consumo (Cuadro 1) de ensilado por losbovinos para poder calcular el rea de cultivo, la capacidad de silo, elconsumo diario o mensual, la capacidad de carga y superficie destinadaa cultivos.

    Cuadro 1. Consumo diario esperado de ensilaje de maz por bovinos de

    distintas categorias.

    Animal Mximo (kg)Vacas productivas 50Vacas secas 40Novillos de 360 kg 35Novillos de 300 kg 25Terneras de cinco meses 13Novillos y toretes 35

    El consumo promedio de ensilado de Maz varia de 4.7 a 7.8 kg por cada100 kg de peso (ensilajecon 68% de humedad).

    Las ganancias de pesoregistradas varan de700 a 900

    gramos/da/animal.

    Fotografa 3. El silo tipotrinchera es uno de losms utilizados.

    Una vez seleccionado elsitio para la construccin se hace una excavacin con maquinaria y seemparejan las paredes, rampa y piso; si el terreno es poroso se debenrevestir las paredes con piedras o ladrillos para evitar filtraciones yderrumbes. Si el silo se construye en terreno plano es necesario dotarlo dedrenaje interior, el que se efecta de la siguiente manera: en el centro delsilo se hace una excavacin de 1.5 m de largo, 1 m de ancho, 80 cm deprofundidad y se llena de piedra.

    Dimensiones del silo

    Para determinar el tamao del silo se necesita conocer el volumen deforraje que se requiere ensilar (FE). Por otra parte se sabe que un metrocbico de ensilado equivale a 650 kg de forraje picado, de esta manerateniendo como ejemplo 88,000 kg de forraje para ensilar dividido entre laequivalencia de forraje a metros cbicos (88,000/650) entonces el volumennecesario resulta igual a 135 metros cbicos. Las dimensiones (largo,ancho y profundidad) debern establecerse en relacin al volumendeterminado.

    Calculando el forraje necesario para ensilar (FE)

    Considerando la informacin sobre nmero de cabezas (20) NC, Consumodiario por animal (20 kg por da), CD y nmero de das a alimentar (200das) DA y agregando un 10% de prdidas (P) El clculo del forraje paraensilar (FE) se realiza multiplicando cada valor de la informacin recabada yagregando la posible prdida por diversas causas as se tiene que:

    9 10

  • 7/29/2019 Productores 1 Estrategias de Alimentacion Para La Ganaderia

    12/57

    FE = NC x CD x DA + PFE = 20 x 20 x 200 + PFE = 80,000 + 8,000FE = 88,000 kg de forraje

    Superficie necesaria a sembrarPara calcular la superficie de siembra para forraje, es necesario conocer

    el potencial productivo del forraje (PF) y el requerimiento de forraje paraensilar (FE); de este modo si el sorgo forrajero produce 55 toneladas deforraje verde por ha y se requiere ensilar 88 toneladas para alimentar elganado. Entonces el clculo de la superficie por sembrar (SS), resultade dividir la cantidad de forraje necesario FE entre la produccin deforraje esperado por hectrea (PF).

    SS = FE/PF as se tiene que SS = 88 ton/ha/55 ton/haSS = 1.42 ha que se necesitan para producir este forraje.

    1.2 Ensilaje de Caa de Azcar

    El estado de Nayarit se tienenen produccin 1.5 millones detoneladas, en 25 mil hasembradas; actualmente sequedan en el campoaproximadamente 200 miltoneladas de Caa y seestima que cerca de las 150mil ton se tiran antes de llegaral ingenio.

    Fotografa 4. Caa de Azcar.

    Son ms de 4,200 productores, de los cuales el 25% son caeros-ganaderos.

    Existe la posibilidad de aprovecharla es como fuente de forraje para elganado. Una de las formas recomendables de utilizacin es mediante su

    preservacin, siendo el proceso de ensilaje el mtodo ms adecuado deconservacin de este forraje.

    Esta planta por su composicin natural concentra grandes cantidades deazcares en sus tallos; presentndose una rpida fermentacin de tipoalcohlica inmediatamente despus del corte, haciendo con ello casiimposible su consumo por los animales, por lo que se hace necesario el uso

    de algnos aditivos que evite este tipo de fermentacin.

    Se ha demostrado que con el uso de aditivos se puede incrementar lacalidad y el consumo de Caa ensilada y por consecuencia tambin mejorarel comportamiento productivo del animal. Por otra parte dado que la pocade la zafra de la Caa de Azcar, coincide con la poca de sequa, estealimento representa una alternativa para la solucin de este problema.

    Ventajas de la Caa de Azcar sobre otros forrajes tropicales

    La Caa de Azcar tiene la particularidad de acumular azucares a medida

    que madura la planta sin alterar su valor digestible y es la planta de mayorrendimiento de forraje por hectrea y de disponibilidad durante todo el ao.

    Aditivos a utilizar en el ensilajeSe utiliza el hidrxido de sodio, tambin conocido como sosa custica. Alagregarlo a la Caa picada impide que se produzca alcohol durante elproceso de fermentacin, mejorando as su calidad e incrementando elconsumo del forraje por los animales.

    Procedimiento para ensilar la Caa de Azcar

    La Caa de Azcar para el ensilaje es picada a un tamao de partcula de3.5 cm en promedio y ensilada en capas de 20 a 30 cm entre capa y capa.Antes de apisonarlas se agrega el aditivo a base de sosa custica ensolucin al 10% (1 kg sosa mezclado en 9 litros de agua) en una proporcinde 10 litros por tonelada de Caa fresca. El compactado se realiza conpisones de cemento o tractor. Se recomienda que se hagan silos de 2 a 5toneladas. Al finalizar, se tapan los silos con lonas de plstico y encima secoloca una capa de 15-20 cm de tierra. El tiempo promedio de fermentacines de 45 das, antes de utilizarlo en animales.

    11 12

  • 7/29/2019 Productores 1 Estrategias de Alimentacion Para La Ganaderia

    13/57

    Uso de inculo para ensilaje de caa

    Un mtodo alternativo al hidrxido de sodio, es utilizar una preparacinque mejora la calidad y la fermentacin del ensilado. En el Cuadro 2 sepresenta la composicin del aditivo o inculo.

    Cuadro 2. Composicin y costo del aditivo (inculo) para Caa

    % $ unitario $

    Melaza 10 0.80 8.00Urea 0.5 2.00 1.00Pollinaza 5.0 0.60 3.00Yoghourt 1.0 1.0 1.0

    Agua 83.5 --- ---100.0 13.0

    Elaboracin del inculo para el ensilado

    Se prepara la mezcla y se deja fermentar durante 24 horas. Pasado estetiempo estar listo para agregarse a cada capa de material a ensilar. Lacantidad a incluir vara de 1 a 3% (10 a 30 kg/tonelada).

    Si se quiere mejorar ms an la calidad del ensilaje de Caa, seadicionan minerales y urea (Cuadro 3) la cual se esparce en cada capadespues de haber aplicado el inculo.

    Cuadro 3. Mezcla mejoradora de la calidad del ensilaje de Caa deAzcar.

    Ingrediente % de inclusin

    Urea 12.50Sulfato de amonio 1.25Roca fosfrica 2.50Microminerales 1.00Total 17.25

    Cuadro 4. Costo estimado de una tonelada de ensilaje de Caa de Azcarenriquecida

    Alimento Total kgCosto

    unitario, $Total $

    Caa de azcar 1,000 0.26 260.0

    Urea 12.50 1.95 24.38Sulfato de amonio 1.25 1.10 1.38

    Ortofosfato de calcio 2.50 4.50 11.25

    Microminerales 1.0 14.00 14.00Inculo 1% (litros) 10.0 0.15 1.50

    1,027 $312.5

    Costo por kg $ 0.304

    Cuadro 5. Composicin aproximada del ensilaje de Caa de Azcar

    Nutrimento %

    Materia seca % 30.75Protena cruda, % 8.56Fibra cruda, % 29.63Energa Metabolizable (Mcal/kg MS) 2.54Nitrgeno amoniacal (mg de N2) 10.41Nitrgeno no proteico 0.98Protena verdadera (N verdadero x 6.25) % 0.39

    Recomendaciones

    1. Se recomienda abrir el silo una vez finalizado el proceso defermentacin, el cual ocurre alrededor de los 45 das.2. El nivel de inclusin en dietas completas para ganado de engorda es de

    20 a 35 % en base seca de la racin.

    1314

  • 7/29/2019 Productores 1 Estrategias de Alimentacion Para La Ganaderia

    14/57

    1.3 Ensilaje sin maquinaria u Horno forrajero

    Fundamentos de la prctica

    El ensilaje se ha difundido en los ltimos aos como el mtodo de mayoraceptacin para conservar alimentos destinados al ganado en poca desequa. Sin embargo, los productores, en especial los pequeos y

    medianos, localizados en zonas de terrenos quebrados, no han podidoadoptar la tecnologa por el difcil acceso de la maquinaria agrcola y loselevados costos de operacin en estas reas.

    La presente tecnologa para elaborar ensilaje no requiere uso demaquinaria, ni la siembra de un cultivo especfico. Est basada en losmismos principios tcnicos del ensilaje convencional y pretende disminuircostos y llegar a todos los productores, aprovechando el excedente deforraje que se presenta en la poca lluviosa.

    Se puede ensilar cualquier pasto existente en la explotacin, sinembargo, se deben preferir aquellos cuyo rendimiento sea mayor y cuya

    calidad sea reconocida. Tambin se puede optar por una mezcla depastos y, cuando sea necesario, se deber sembrar un rea para ensilar,pero que mas adelante podr ser utilizada para pastoreo.

    El proceso no requiere picado del material, es decir, el pasto se ensilaentero y para apisonarlo se pueden utilizar pisones de madera o metal,tanques de metal llenos de agua, caballos o, simplemente, un grupo depersonas. Como fuente de carbohidratos o azcares, se utilizageneralmente melaza, pero puede ser Maz molido o Sorgo.

    El silo es un hueco o pozo hecho a mano en la ladera y cuyasdimensiones se determinan de acuerdo a la cantidad de pasto que se vaa ensilar. Se ubica de preferencia en un sitio estratgico entre el cultivo yel establo para facilitar el acarreo del material que generalmente tambines manual. La capacidad de este silo puede ser hasta de 20 ton y sepueden hacer varios silos en la misma finca, como se ver mas adelante.Tanto el sellado como la apertura del silo y utilizacin del ensilado,siguen el mismo patrn de los ensilados convencionales. Sin embargo,algunas de las indicaciones que se ofrecen en el presente folleto sonsusceptibles de modificar por la iniciativa del productor. As, en un

    momento dado, es vlido utilizar tractor, carro, etc para transportar losmateriales o para apisonar el ensilado, teniendo en cuenta el costo.

    Pasos a seguir para la elaboracin del horno forrajero

    En trminos generales, los pasos para elaborar el ensilado sin maquinariason los mismos que se siguen en un ensilado convencional, con algunas

    variaciones de forma, que al final son indispensables para obtenerresultados satisfactorios.

    Seleccin del terrenoEl lote para producir forraje que se va a ensilar sin maquinaria deber serdel mejor suelo disponible en la explotacin. Su topografa puede serquebrada, puesto que el pasto se cortar a mano o con guadaa. Esrecomendable realizar un anlisis de suelo para determinar las posiblesdeficiencias y efectuar la fertilizacin que indique el asesor tcnico. Esteanlisis puede complementarse, no reemplazarse con una inspeccin visualal terreno para detectar signos de carencias nutricionales en los pastos, lascuales indican una baja nutricin por parte del suelo, como bajo crecimiento,

    coloraciones anormales (amarillas, rojas) en los pastos.

    Preparacin de la praderaUna vez ubicado el lote, se deber cercar, hacer control de malezas,realizar un corte de homogenizacin despus de un pastoreo a fondo yfertilizar siguiendo las indicaciones del asesor tcnico. Es indispensablemedir el rea del lote, para posteriormente calcular la produccin y eltamao del silo.

    Clculos para determinar la produccin de forraje verde por hectrea ylas dimensiones del horno forrajero

    El estado ptimo para ensilar un pasto es cuando alcance 70% dehumedad, lo cual generalmente coincide con el inicio de floracin. En lospastos que no florecen, se debe hacer la medicin de humedad en ellaboratorio, por lo menos hasta que el responsable del ensilaje adquierasuficiente prctica para determinar el momento apropiado de ensilar. En esemomento es indispensable realizar un clculo del forraje producido porhectrea, para lo cual se utiliza un marco de hierro de 50 x 50 cm que se

    15 16

  • 7/29/2019 Productores 1 Estrategias de Alimentacion Para La Ganaderia

    15/57

    lanza al azar en la pradera, se corta, a 5 cm del suelo, el pasto quequede dentro del marco y se pesa en una balanza. Cuatro marcosequivalen a un metro cuadrado. Este procedimiento es requisito bsicopara determinar con exactitud el volumen del silo a construir.

    El muestreo de la pradera permite conocer la produccin de forrajefresco

    A continuacin se presenta un ejemplo para calcular la produccin deforraje verde por hectrea

    Pesaje No 1: 245 gramos Pesaje No 3: 255 gramosPesaje No 2: 250 gramos Pesaje No 4: 250gramos

    Sumatoria de los cuatro pesajes: 1000 gramos en 1 m2

    Se plantea una regla de tres: si en un metro cuadrado se producen 1000gramos de pasto, o sea 1 kilogramo, en 10000 m2 que son equivalentesa 1 hectrea, cuanto se producir?

    1 m2 1 kg x =10000 kg = 10 ton10.000 x

    Dimensiones del SiloPara calcular las dimensiones del silo son necesarios dos datos, elprimero es la produccin de forraje verde por hectrea, que se explicanteriormente y el segundo dato es el volumen de forraje por metrocbico. Para ello se puede utilizar una caja de madera que, por facilidadde manejo, se hace de 50 centmetros de lado, es decir, se necesitar

    llenar ocho cajas para completarun metro cbico.

    Fotografa 5. Caja para calcularla densidad del pasto.

    El pasto cortado se coloca en lacaja, haciendo el mayorapisonamiento para que quedelo ms compacta posible, luego

    se saca y se pesa, repitiendo el muestreo por ocho veces para sumar y

    obtener la produccin de forraje por metro cbico.

    Ejemplo para calcular las dimensiones de un silo.

    Volumen del pasto verde: 150 kilogramos por metro cbico*

    Produccin de pasto verde: 10.000 kilogramos por hectrea10,000 kilos de forraje verde/ha /150 kilogramos/m3 = 67 m3

    (se aproxima a 70 m3 para facilitar los clculos).

    Utilizando la frmula Volumen = ancho x largo x profundidad**

    70 m3 = 5 m x 7 m x 2 m

    *Estos datos son reales, (pasto Guinea), tomados en un rancho. En cadacaso se debe verificar el peso del pasto por metro cbico, pues, porejemplo, 700 kilogramos por metro cbico de avena y 500 en pasto elefante.

    ** Para este clculo se debe tener en cuenta la pendiente del terreno.

    Ubicacin del siloEl silo debe ubicarse en un punto intermedio entre el establo y la pradera, sise hallan relativamente cerca entre s o, en su defecto, lo ms cerca posiblea la pradera seleccionada y utilizar unos comederos que deben ser mvilesy sencillos.

    As se economiza mano deobra en el tiempo de llenadodel silo y en la alimentacinde los animales.

    Fotografa 6. El sitio para

    ubicar el silo es muyimportante.

    El sitio debe tener unainclinacin apropiada paraexcavar el silo, el cual tendr

    el frente a favor de la pendiente, es decir, ser ms bajo en el frente, dondela altura ser cercana a 50 centmetros.

    17 18

  • 7/29/2019 Productores 1 Estrategias de Alimentacion Para La Ganaderia

    16/57

    Fotografa 7. Construccinmanual del horno forrajero

    Construccin del silotipo horno forrajero

    El silo se debe excavar amano y debe tener undesnivel de 2% hacia laparte menos profunda,para facilitar la evacuacin

    del agua de lluvia. Las paredes debern ser lo mas lisas posible y tenerun talud de veinte centmetros a favor del borde superior, para facilitar elapisonamiento y sellado. La tierra que salga de la obra deberdepositarse al menos a un metro de distancia del borde.

    Corte del forraje y acarreodel material

    Fotografa 8. Hay diferentesformas de transportar elmaterial

    El forraje se cortar a manocon machete o con unaguadaadora (si la finca laposee, mas no es

    indispensable). Se deber dejar el pasto cortado hasta el da siguientepara que sufra un proceso de deshidratacin y se produzca un mejorensilaje. Se tendr cuidado de que no quede en montones, sinoesparcido, para evitar que se caliente y se presente un proceso dedescomposicin que se inicia muy rpido en los climas clidos yhmedos del trpico. El pasto se amontonar utilizando rastrillos uhorquetas de madera y luego se transportar en costales o parihuelashasta el sitio del silo. En este punto juega un importante papel lainiciativa de los obreros.

    Llenado del silo, uso de aditivos y compactacin

    La calidad del ensilaje depende de un proceso eficiente en todas sus partes.

    Fotografa 9. Lacompactacin esimportante para obtener

    un ensilaje de calidad.

    Un buen llenado yapisonado, utilizando eladitivo indicado en lasdosis apropiadas esdefinitivo para tener xito.

    Antes de iniciar el llenado,se deben cubrir el fondo y

    las paredes del silo con tela plstica, debe ser calibre 7 superior, de talmanera que quede suficiente para tapar el ensilaje cuando se termine de

    llenar el silo.

    Fotografa 10. Unabuena cobertura esdefinitiva para la calidaddel ensilaje.

    El llenado se realizamediante capasuniformes de 20 a 30centmetros de altura,

    aplicando a cada capael aditivo, que por logeneral es melaza, lacual es un ingredienteeficiente, econmico y

    disponible, la cual al ser mezclada con el forraje aporta carbohidratossolubles que son bsicos para obtener buenos resultados en el proceso ypermite realizar una mejor compactacin de la masa forrajera.

    19 20

  • 7/29/2019 Productores 1 Estrategias de Alimentacion Para La Ganaderia

    17/57

    Fotografa 11. La mezcla demelaza con agua se debehomogenizar

    La melaza debe ser diluida enagua para facilitar su manejo y lamezcla con el forraje. La

    literatura recomienda unadilucin 1:1 cuando se utilizaregadera, sin embargo, cuandose utiliza una bomba de mochila

    se recomienda usar cuatro partes de melaza por una de agua teniendocuidado de ir aumentando la cantidad que se aplica a cada capa depasto, es decir, la capa del fondo recibir menos aditivo que lassiguientes. La cantidad total de melaza que se utiliza es definida por lascaractersticas del material que se va a ensilar.

    Figura 12. La melaza se debe

    aplicar con bomba de espalda,la aplicacin a mano esineficiente y aumenta costos.

    Cuando son materiales muytiernos, se usa mayor cantidady cuando estn marchitos seusa menos. Para los pastos

    tropicales sometidos a deshidratacin previa, es suficiente uno por cientode melaza, es decir, un kilo de melaza por cada 100 kilos de forraje yhasta 6 kg/100 kg en forraje no marchitados. Una vez terminada la

    aplicacin de aditivo a la capa de

    pasto, de forma que cubra todo elmaterial, se procede alapisonamiento, utilizando losmedios descritos en el punto 2,hasta llenar el silo.

    Fotografa 13. Para un buen silose requiere un sellado perfecto.

    Sellado del siloCon ello se asla la masa forrajera del aire y del agua, para asegurar el xitodel proceso, pues el contacto del forraje con aire o agua origina laputrefaccin y prdida del material. Al finalizar el sellado, la cubierta debeestar totalmente pegada a la masa forrajera, impidiendo la formacin debolsas de aire, para lo cual se utiliza la tierra que fue sacada durante laexcavacin, cubriendo el silo una capa de 50 centmetros.

    Como una medida de precaucin, alrededor del silo se debe abrir una zanjapequea, del ancho de una pala y de 20 centmetros de profundidad, paraevitar la entrada de agua. Para evacuar el agua de lluvia, se recomiendainstalar un tubo o manguera de dos o tres pulgadas a manera dedesaguadero en la parte ms baja del silo, pero teniendo cuidado de noromper la tela plstica, para evitar que se pierdan los jugos.

    Fotografa 14. La aperturadel silo debe hacerse concuidado Hay que evitarlos desperdicios durante el

    suministro.

    Apertura del silo ysuministro del ensilaje

    Una vez sellado el silo, seinician en su interior loscambios qumicos dentro

    de la masa forrajera, los cuales se prolongan durante unos 15 a 21 das; sinembargo, por seguridad, el destapado del silo y su ofrecimiento a losanimales solo debe realizarse entre 25 y 30 das de sellado el silo.

    Es recomendable tomar una muestra del ensilaje y enviarla a un laboratoriode nutricin animal, para conocer su aporte nutricional. Este es un aspectomuy importante que los ganaderos han descuidado, asumiendo que todoslos ensilajes son de buena calidad, lo cual no es del todo cierto.

    El suministro del ensilaje se debe hacer de acuerdo a las necesidadesnutricionales de los animales y a los otros componentes de la dieta. Unavaca puede ser alimentada con solo ensilaje, pero siempre es conveniente

    2122

  • 7/29/2019 Productores 1 Estrategias de Alimentacion Para La Ganaderia

    18/57

    que tenga acceso a una fuente de fibra (forraje), por ejemplo, pastomaduro o heno y tambin a una fuente de protena de buena calidadcomo hojas frescas de cocuite, leucaena, capomo, gusima, etc.

    Cuando se ofrece ensilaje por primera vez a los animales, no todos loaceptan de inmediato, por lo cual se deber entregar en pequeascantidades, aumentando progresivamente.

    Conclusiones

    Como regla de oro, el productor antes de adoptar tecnologas que vienende ambientes diferentes, debe buscar la solucin a sus problemas decompetitividad mirando haca dentro de su rancho y creandocircunstancias que le permitan utilizar recursos disponibles en la mismaexplotacin o en sus alrededores. No se trata, sin embargo, dedesconocer los adelantos cientficos y tecnolgicos que se generen enotras partes, sino diferenciarlos, escoger los que presenten mayorventaja para los sistemas locales de produccin y adecuarlos a lassituaciones reales que vive cada rancho.

    La produccin de ensilaje en hornos forrajeros a partir de pastos verdesenteros es una solucin conocida y probada en otras latitudes, quepuede ayudar a minimizar la falta de forraje que se presenta cada ao enel trpico. Su proceso no requiere gasto de combustible, se puede haceren terrenos quebrados y con cualquier pasto que existe en laexplotacin, aprovechando los excedentes de la poca lluviosa y generamano de obra.

    El producto que se obtiene es de buena calidad nutricional, pero no

    compite con los otros ensilajes, puesto que se ubica en zonas distintas yest dirigido a un tipo de economa diferente.

    1.4 Ensilaje del pasto Guinea

    Origen, adaptacin y hbito de crecimiento.

    Es originario de frica, se adapta bien a suelos de mediana a alta fertilidad,con pH de 4 a 6 y bien drenado, en alturas que van desde el nivel del mar

    hasta los dos mil metros de altura conuna precipitacin de 900 a 2000

    milmetros y una temperatura de ms de18 grados centgrados. Su habito decrecimiento es cespitoso, alcanzandoalturas de 1.60 a 1.85 metros.

    Fotografa 15. Pasto Guinea.

    Mtodo de siembraLa densidad de siembra es de 5 a 6kg/ha de semilla con un valor cultural del70%. Debe sembrarse a unaprofundidad de 1-2 cm. Es tolerante al

    ataque de la mosca pinta o salivazo.Es de fcil establecimiento cuando se

    usa semilla, pudindose sembrar con voleadora manual, sembradoramecnica o al voleo manual; igualmente se puede sembrar asociado conMaz a los 70-80 das despus de germinado este, regando la semilla entrelos surcos, el lote debe estar limpio de malezas, haciendo ms econmicosu establecimiento. La siembra con material vegetativo (cepas) es mscostosa por la cantidad de

    jornales que demanda.

    Fotografa 16. Siembra alvoleo.

    Composicin qumica. Estagramnea perenne se puedeutilizar en pastoreo,henificacin y ensiladodebido a sus altosrendimientos de forraje y subuena calidad nutritiva.

    2324

  • 7/29/2019 Productores 1 Estrategias de Alimentacion Para La Ganaderia

    19/57

    A los 82 das despues de la siembra an conserva su buen valornutritivo, presentando un contenido de protena cruda del 13.2%.

    Utilizacin del ensilaje de guinea Mombasa.

    El pasto Guinea llega a rendir de forraje verde a los 82 das deestablecida hasta 35.5 ton/ha, lo que significa que utilizndola comoforraje fresco, en forma de heno y como ensilaje se pueden obtenercuatro cortes, con una produccin anual de forraje de 142 ton/ha. Enconsecuencia se pueden mantener 10 vacas/ha de 450 kg de peso vivopromedio, con una produccin de 5 litros de leche/da durante 10 meseso se pueden mantener 20 novillos/ha de peso vivo promedio de 220 kgdurante 11 meses.

    Para utilizar el pasto para ensilaje, se espera a que ste tenga un 30%de materia seca que es el punto ideal para ensilar coincidiendo alrededorde los 80 das. Cuando se va a pastorear, una vez realizado el primerolos siguientes se deben realizar entre los 20 - 30 das, ya que tiene unrpido desarrollo.

    Cabe aclarar que estas producciones de forraje se obtienen bajo unrgimen muy irregular de lluvias, por lo tanto, es posible que encircunstancias ms favorables, se logren obtener mejores rendimientosasegurando una oferta sostenida o constante de forraje. Como es unpasto de alta produccin requiere de un buen programa de fertilizacin,basado en su respectivo anlisis de suelo, lo ideal es aplicarle despusde cada corte o pastoreo.

    El uso de ensilaje de pasto G. Mombasa representa una reduccin en loscostos del 50% con relacin al ensilaje de Maz.

    Ensilaje del pasto Guinea Mombasa.

    Ensayo de respuesta animal

    Se realiz un ensayo en condiciones de pastoreo sulementado convacas doble propsito con dos y tres partos, en el primer tercio delactancia donde se evalu su produccin de leche y los cambios de pesocorporal. La composicin de las dietas se muestran en el Cuadro 6.

    Cuadro 6. Produccin de leche y cambio de peso corporal de vacas deDoble Propsito alimentadas con ensilaje de pasto Guinea Mombasa,ensilaje de Maz + semilla de Algodn y pulido de Arroz.

    VARIABLE

    Ensilaje Maz +semilla dealgodn y

    salvado de arroz

    EnsilajeMombasa +

    emilla de lgodny salvado de

    arrozProduccin de leche vaca/da (l) 6.7 6.8

    Duracin de la evaluacin (das) 60 60

    Peso promedio inicial (kg 573 542.5

    Peso promedio final (kg) 577 528

    Ganancia de peso promedio (kg) 4 0

    Prdida de peso promedio (kg) 0 - 14.5

    Ganancia animal/da (g) 66 0

    Como resultado del experimento se encontr que produccin de leche fueigual, sin embargo las que consumieron ensilaje de maz ganaron 4 kg de

    peso, mientras que las de G. Mombasa perdieron 14.5 kg (Cuadro 6).

    Fotografa 17.Vacas doblepropsitoconsumiendoensilaje de GuineaMombasa.

    El costo de lasuplementacin conensilaje de

    Mombasa es menoren un 25% que laalimentacin conensilaje de Maz.

    El ingreso bruto por venta de leche de las vacas suplementadas conensilaje de G. Mombasa fue mayor en un 10% que las suplementadas conensilaje de Maz.

    25 26

  • 7/29/2019 Productores 1 Estrategias de Alimentacion Para La Ganaderia

    20/57

    La utilidad neta de las vacas suplementadas con ensilaje de G.Mombasa fue superior en un 20.3% a las suplementadas con ensilaje deMaz.

    Conclusiones

    Por su alta produccin de forraje y su buen valor nutricional, la Guinea

    Mombasa se considera una buena alternativa para la alimentacin debovinos en pastoreo, con heno y con ensilaje.

    No se presentaron diferencias significativas en la produccin de leche,utilizando ensilaje de maz y Guinea Mombasa, presentandoproducciones de 6.7 y 6.8 litros/vaca/da, respectivamente.

    El costo de la dieta con ensilaje de Mombasa fue un 25% menor y tuvouna utilidad neta superior en 20.3% que el ensilaje de Maz.

    1.5 Henificacin

    Henificacin es el proceso de deshidratacin natural del forraje verdecortado y expuesto al sol hasta alcanzar niveles de 15-20% de humedad. Esuno de los mtodos ms antiguos y sencillos para conservar el forraje.

    La obtencin de heno de buena calidad depende principalmente del estado

    de madurez de la planta en el momento del corte, mtodo de corte, manejodel forraje, recoleccin y condiciones ambientales durante el proceso. Laclave del xito en la henificacin, es el aumento de la velocidad de secado.

    Manejo del forraje

    Corte del forrajeAl igual que el ensilaje, en la henificacin una de las decisionesprimordiales a tomar es la determinacin del momento del corte. Este esimportante por dos aspectos: el rendimiento obtenido y la calidad del forraje,equilibrio fundamental que siempre debe buscarse a fin de hacer el mximoaprovechamiento de los recursos forrajeros.

    Cuando se produce heno de gramneas tropicales generalmente se obtienealta produccin de forraje e incremento del nivel de protena cruda de 5 a8%. Las leguminosas dan rendimientos menores pero niveles de protenade 9 a 22%, siendo de gran utilidad para complementar animales encrecimiento y vacas lecheras.

    El estado ptimo de corte de las plantas forrajeras se localiza en formaprctica con el inicio del amarillamiento y muerte de hojas basales de laplanta. Otros criterios tambin tiles son: la presencia de hoja bandera oembuche en cereales forrajeros; inicio de la floracin hasta 4-6% encereales, pastos y alfalfa. Algunas edades de corte recomendables paragramneas forrajeras son: Pastos Seal, Bermuda y Pangola (30-40 das),Estrella (60-70 das), Andropogon e Insurgente (40-50 das), sorgos (65-85dias).

    27 28

  • 7/29/2019 Productores 1 Estrategias de Alimentacion Para La Ganaderia

    21/57

    Figura 3. Prueba de campo para determinar distintos niveles dehumedad del forraje.

    En algunas leguminosas tropicales y alfalfa la edad de corte vara entre40 y 50 das.

    El manejo del momento del corte referido a la calidad, est dirigido aobtener la mxima cantidad de hojas en el forraje cosechado, lo cualdetermina mayor valor alimenticio al producto. Para realizar el corte,existen las segadoras rotativas. Estas van acopladas lateralmente al tractoro autopropulsadas.

    Las prdidas de forraje son mayores y los daos a la pradera tambin son

    ms notables produciendo un rebrote ms lento.

    Fotografa 18.Cortadora yacondicionado

    ra de forraje.

    Sin embargo,la mquina esde mayorrendimiento yde ms fcil

    mantenimiento, requieremayor

    potencia deltractor, es ms verstil y se adapta a toda clase de praderas y cultivosforrajeros. Existen mquinas cortadoras-acondicionadoras, que en una solapasada realizan tres operaciones: corte, acondicionado e hilerado,reduciendo trabajo y costos y mejorando calidad, al reducir el tiempo desecado en un 30-50%, de acuerdo a las condiciones ambientales(Fotografa 18).

    El acondicionamiento del forraje acelera el tiempo de secado en ms de un

    20%, principalmente por el aumento en la velocidad de prdida de agua delos tallos aplastados por el paso entre los rodillos de la cosechadora;adems, permite que la desecacin del forraje cortado sea mas uniformeentre hojas y tallos, lo cual es muy importante en leguminosas donde lashojas suelen secarse mucho ms rpido que los tallos. Con esta mismafinalidad se realizan de uno a dos volteos del forraje al da, principalmenteen las horas ms frescas para no provocar el desprendimiento de hojas. Por

    29 30

  • 7/29/2019 Productores 1 Estrategias de Alimentacion Para La Ganaderia

    22/57

    las noches, es conveniente, si el clima es hmedo, dejar el forrajeamontonado para protegerlo del roco o posibles lluvias.

    Secado del forraje cosechado

    Durante la henificacin, el forraje se extiende al sol, es un proceso muyeconmico pero una gran desventaja, en su dependencia estrecha de las

    condiciones ambientales tales como temperaturas superiores a 15 C yhumedad relativa menor a 60%. La velocidad de secado depende delrendimiento, composicin del cultivo, manejo recibido y del clima.

    Fotograf a 19. Elheno debe serempacado parareducir su volumen yfacilitar sualmacenamiento ytransporte.

    Empacado ytransporte.

    Generalmente elheno se almacena ytransporta enpequeas pacas. Es

    muy importante en este punto el contenido de humedad del forraje, elcual debe ser menor a 20% para que el forraje se conserve sin ningnproblema. En la Figura 3 se muestra una forma prctica para determinar,en el campo, el nivel de humedad del forraje a henificar.

    Alcanzado el estado de secado suficiente de tres a cinco das despusde cortado, el forraje se recoge para ser almacenado, mediante el uso deempacadoras o enfardadoras, aunque tambin puede almacenarse comoheno suelto.

    Aditivos

    Se han desarrollado mtodos modernos para la conservacin del heno conmayores niveles de humedad. Estos mtodos incluyen la aplicacin, almomento de empacar, de combinaciones de cidos propinico-actico ocido frmico, permitiendo as, empacar el forraje hasta con 25% dehumedad. Resultados similares pueden obtenerse al agregar 1 a 2% de sal

    con relacin al peso del forraje verde.

    Prdidas de forraje

    Las prdida estimadas durante el proceso de henificacin han sidocuantificadas de 11 a 12% de la materia seca bajo condiciones muyfavorables; 14 a 16% en condiciones normales y de 20 a 30% bajocondiciones desfavorables. Se reporta prdidas de nutrimentos durante lahenificacin del 25% en condiciones normales. Adems, durante elalmacenamiento normalmente se pierde alrededor de 5% del forraje enfuentes de prdida consideradas como normales e inevitables. En general,las prdidas de materia seca durante la henificacin varan de 10 a 30%.

    Especies para henificar

    Cualquier cultivo puede ser henificado. Sin embargo, dadas suscaractersticas fsicas puede ser demasiado tardado o inconveniente.Muchas gramneas de porte alto como el Maz y el pasto Taiwn, puedenhenificarse siempre y cuando se aumente la velocidad de secado de lostallos compactos y jugosos, los cuales tardan ms de 20 das en secarse.

    Generalmente se henifican, todas aquellas especies de textura suave yporte pequeo, alto valor nutritivo, que se deshidratan fcilmente secosechan bien, y que no pueden ensilarse. Por esta razn

    fundamentalmente, la henificacin est asociada con leguminosas, y elensilaje con gramneas, sin que los mtodos de conservacin seanexcluyentes.

    De las especies que se henifican resaltan: Alfalfa, Trbol blanco, Trbolrojo, Siratro, Dolicos, GIyicine, Centrosema, Cacahuate forrajero, Avena,Ballico anual, Ballico perenne, Pasto Orchard, Asociaciones de gramneas yleguminosas (Avena-Veza; Ballico-Trbol), Pastos Estrella, Pangola,Bermuda, Buffel, Guinea, Seal, etc.

    3231

  • 7/29/2019 Productores 1 Estrategias de Alimentacion Para La Ganaderia

    23/57

    Caracteristicas del heno

    El anlisis fsico y qumico del forraje henificado permite precisar sucalidad. El anlisis fsico, al igual que en el ensilado es un mtodorpido, prctico y sencillo para evaluar al heno, tomando comoparmetros el color, olor y textura del forraje, as como el grado depureza con respecto a otras especies y malezas presentes. Estasmediciones son relativas y para hacerlas ms objetivas es necesario

    establecer criterios numricos asignando valores a las mismas. Seestablecen criterios sobre una escala de hasta 30 puntos como acontinuacin se seala:

    Color 10 puntos (lo ms parecido al forraje inicial)Olor 5 puntos (bueno)Textura 10 puntos (flexible y hojoso)Impurezas 5 puntos (muy pocas)

    Los anlisis qumicos del forraje son siempre de mayor precisin que unanlisis de tipo fsico.

    Cuadro 7. Composicin qumica promedio de henos de forraje tropicales

    AlimentoMateriaseca, %

    Protenacruda, %

    Digestiblidad,%

    Gramneas 85 5.5 44.0Leguminosas 85 15 55.0Gramneas + leguminosas 86 77 44.0

    Utilizacion de heno

    El heno debe ser un alimento complementario. Puede ser suministradojunto con el ensilado, con forrajes de corte y suplementado conconcentrados, cuando es ofrecido en cantidades de 0.5 a 1.0 kg/ 100 kgde peso. Adems del ensilado a libertad, se han observado que lasvacas en produccin ingieren mayores cantidades de forraje (verde ohenificado) y producen ms leche, en comparacin con el uso deensilado como nico forraje.

    2. LEGUMINOSAS TROPICALES(bancos de protena)

    Antecedentes

    Los pastos nativos en trminos generales son de bajo valor nutritivo y noproporcionan la cantidad de nutrientes adecuados para mantener unaproduccin sostenida en las explotaciones bovinas. Ello es agravado con lamarcada produccin estacional de los pastos que ocasiona que losanimales ganen peso durante las lluvias (4 meses) y lo pierdan durante lapoca de secas (8 meses), cuando la disponibilidad y la calidad de lospastos se reduce severamente.

    En esta situacin el ganadero para continuar produciendo de maneracontinua (leche) tendra que complementar las deficiencias de los forrajescon el uso de alimentos que proporcionen la protena al ganado, como la

    pasta de Soya, Harinolina, harina de pescado o de Alfalfa, los cuales sonproductos que tienen precios elevados en el mercado, pero que sonindispensables para obtener buena produccin de carne y/o leche, por loque es necesario buscar otras fuentes alternativas que le permita mantenerla produccin a un costo razonable.

    La utilizacin de las leguminosas en asociacin con los forrajes representatericamente y en la prctica la solucin ideal del problema de alimentacin,ya que la leguminosa tiende a aumentar la calidad de la racinbsicamente en protena, que es una de las principales limitantes de lospastos tropicales, adems de prolongar la disponibilidad de forraje demayor calidad durante la sequa.

    En Mxico, la Leucaena (Leucaena leucocephala) y la Clitoria (Cl i tor iatrenatea L .) han sido las especies ms evaluadas y prometedoras para laganaderia bovina tropical.

    33 34

  • 7/29/2019 Productores 1 Estrategias de Alimentacion Para La Ganaderia

    24/57

    2.1 LeucaenaLa Leucaena es una planta forrajera queproporciona alimento para el ganado encantidad y calidad, ya que se puedeaprovechar en diferentes formas comoforraje verde como harina.

    Fotografa 20. Planta de leucaena.

    Caractersticas

    El forraje de leucaena, es de buenacalidad, ya que su contenido de protenavara de 22 al 26%, valores superiores alos que presenta la alfalfa, que esconsiderada la reina forrajera en el mejor

    de los casos, una hectrea de leucaena, en un ao logra producir hasta10 toneladas de protena, que equivalen a la compra de 25 toneladas deharinolina o canola, lo cual significa que la Leucaena, puede utilizarse

    como suplemento protenico.

    Adaptacin

    Se desarrolla en altitudes que varan desde el nivel del mar hasta ms de1,500 metros. Se establece satisfactoriamente en reas con lluvias quevan desde 400 a ms de 1,500 milmetros. Se adapta fcil a diferentessuelos; desde los arenosos, arcillosos y pedregosos y a cualquier tipo detopografa, pero que no sean inundables por mucho tiempo. De acuerdoa lo antes mencionado, sta forrajera puede desarrollarse bien en granparte del estado de Nayarit.

    Establecimiento

    En su etapa inicial de establecimiento es de crecimiento lento. Puede serafectada por la competencia de las malas hierbas y hormigas, por lo quees necesario mantener el cultivo libre de maleza y plagas durante losprimeros meses de establecido mediante prcticas de control qumico.

    Preparacin del terrenoLa preparacin del terreno es similar a la del Maz Sorgo. Para terrenoscon lomeros pronunciados rocosos, pueden hacerse rayas en el

    terreno con cualquier herramienta penetrante para aflojar el suelo dondeser depositada la semilla al momento de la siembra.

    En reas recin desmontadas de temporal donde no es posible lamecanizacin, es recomendable el uso de la siembra a espeque, es decirdepositando la semilla en hoyos pequeos hechos con coa o azadn u otroinstrumento similar,

    Escarificacin de la semilla

    La escarificacin es para ablandar y romper la cutcula de la semilla. Paramejorar la germinacin se recomienda introducir la semilla en agua a 80C(cuando el agua comienza a formar sus primeras burbujas) durante 3minutos (escarificacin), dejndola secar posteriormente a la intemperieantes de la siembra.

    CANTIDAD DE SEMILLA Y MTODO DE SIEMBRA

    a).- Para lotes compactos para corte (banco de protena)

    Fotografa 21.Plantacin deleucaena.

    La Leucaena,cortada comoforraje puede serofrecida comoalimento encorrales. Para elloes recomendablehacer la siembraen surcos hileras

    de 80 a 120 centmetros de separacin con una distancia entre plantas de30 a 50 centmetros. El corte o utilizacin deber realizarse cuando la plantatenga una altura de 1.0 a 1.5 metros y se emplea de 8 a 12 kg/ha de semillapor hectrea para su establecimiento.

    35 36

  • 7/29/2019 Productores 1 Estrategias de Alimentacion Para La Ganaderia

    25/57

    b).- Para lotes compactos para pastoreo

    Fotografa 22. Bancode protena.

    Cuando el forraje seapastoreado, se

    recomienda sembrar laLeucaena a unadistancia entre planta yplanta de 0.50 a 0.70metros y una distanciaentre surcos de 0.90 a1.20 metros, con unadensidad de siembra de

    8 a 12 kg/ha. El pastoreo se realizar cuando la planta tenga 0.70 a 1.5metros de altura, este tipo de lotes compactos llamados bloques oban cos de pr otenas proporcionan una dieta mejor balanceada alganado.

    Praderas mixtas

    Las praderas mixtas estn constituidas por la Leucaena, sembrada sobrecualquier pasto, y se recomienda una densidad de siembra de 5 a 8 kgde semilla por hectrea, estableciendo un surco de leucaena cada 4 o 5metros y una distancia entre plantas de 0.50 a 0.70 m; lo anterior paradarles mejor persistencia, menor competencia, menos enfermedades yplagas. Entre cada franja se siembra de preferencia con pastos rastreroscomo Pangola, Estrella, Ferrer, Callie, etc.

    Siembra a espeque

    En suelos accidentados rocosos, se recomienda la siembra a espeque,empleando una barreta cualquier otra herramienta para abrir el suelo auna profundidad de 2 a 3 centmetros y con un dimetro de 4 a 5centmetros, a una distancia de 0.5 a 1.0 metro entre cada hoyo abierto,depositando de 2 a 3 semillas en el fondo del mismo.

    Siembra por trasplante

    En aquellos lugares en donde se dificulta la siembra con semilla, se puedeutilizar con buenos resultados el trasplante de plantas jvenes de leucaena,stas pueden desarrollarse en almcigos en bolsas de polietileno ytrasplantarse cuando la nueva planta presente una altura de 40 centmetros,depositndola en el fondo de un hoyo de 30 centmetros de profundidad yun dimetro de 15 centmetros y una distancia de entre plantas de 30 a50

    cm. Para trasplantar la leucaena, se recomienda utilizar bolsas depolietileno, de las empleadas en los viveros, llenando estos envases contierra de textura arenosa en donde se depositan 1 a 2 semillas por bolsa,dependiendo de la calidad de estas semillas.

    poca de siembra

    Donde hay riego todo el ao, la siembra debe realizarse 60 das antes de latemporada de lluvias, en terrenos con humedad residual de primera esrecomendable en los meses de noviembre y diciembre, en tierras quenicamente se cultivan en la temporada de lluvias, siembre la leucaenadespus de la segunda tercera lluvia.

    Fertilizacin

    La aplicacin del nitrgeno, debe realizarse al momento de la siembra o enlas primeras etapas de crecimiento de la planta del cultivo recin sembrado,en condiciones de riego temporal. En general para el establecimiento seutiliza la frmula 40-60-30 y como fertilizacin de mantenimiento serecomienda la frmula 20-60-30. La dosis recomendada depender delanlsis qumico del suelo y se aplicar al pie de la leucaena.

    Frecuencia de riegos

    En reas con riego, es de gran importancia mantener la humedad delterreno durante los primeros 3 4 meses del establecimiento, para facilitaras, su rpido desarrollo y establecimiento radicular. Posteriormente deacuerdo al sistema de aprovechamiento y a su intensidad de manejo,pueden programarse calendarios de riego dependiendo de la humedaddisponible en el suelo y de las necesidades de la planta.

    3837

  • 7/29/2019 Productores 1 Estrategias de Alimentacion Para La Ganaderia

    26/57

    Intervalos de corte

    La leucaena presenta diferentes perodos de recuperacin, de acuerdo ala estacin del ao, debido al efecto de la humedad del suelo ytemperatura. En la primavera y verano la recuperacin ocurre de 40 a 50das y para el resto de las estaciones es de 55-70 das.

    Control de malezas, plagas y enfermedades

    En las primeras etapas de crecimiento se recomienda mantener limpiode maleza al cultivo en los primeros 60-70 das luego de la siembra.Estas labores de limpieza deben efectuarse manual mecnicamente.Como control qumico en etapa de post-emergencia, se recomiendaFusilade a razn de 1.5 a 2 litros/ha.

    Produccin de forraje

    Utilizando lotes compactos con una poblacin de 60,000 a 140,000plantas por hectrea se llega a producir anualmente hasta 150 toneladasde forraje verde en terrenos con riego y fertilizacin. Estos mismos lotes,

    en tierras de temporal y con perodos secos de ms de 200 das,producen alrededor de 44 toneladas de forraje verde con una poblacinde 40,000 leucaenas/ha/ao.

    En praderas mixtas, con franjas de Leucaena cada 3 a 4 metros y unapoblacin media de 3,000 Leucaena/ha, puede obtenerse hasta 22toneladas de forraje verde en condiciones de temporal durante un ao.Se recomienda que el banco de protena o rea compacta de leucaenasea del 20 al 25% de la superficie del pasto, por ejemplo si el potrero esde cuatro hectreas, una hectrea estar plantada de Leucaena.

    En general la produccin de forraje va a depender del manejo que serealice al cultivo, considerando la aplicacin de fertilizante, el uso delriego, combate de malezas, clima, etc.

    Produccin de semilla

    Puede obtenerse de 140 hasta 320 kg/ha en un ao, bajo condiciones detemporal y con un rendimiento de forraje verde de 27 toneladas porhectrea. La produccin de semilla puede ser de 680 a 2000 kg/ha en

    terrenos con riego y fertilizacin en un ciclo productivo de 365 das lo quesignifica un producto extra que el ganadero puede obtener.

    Utilizacin del leucaena en animalesFotografa 23. Alimentacinmanual con leucaena.

    Los lotes compactos deLeucaena se emplean cuandose dispone de poca extensinde terreno cultivable, ganadode fcil manejo yespecialmente para ganadoproductor de leche encondiciones de estabulacin.Como forraje de corte puede

    emplearse en verde deshidratado, como harina; en el primer caso es elms comn para alimento del ganado en cualquier poca del ao. De forma

    seca y molida se puede usar en bloques nutricionales, concentrados osuplementos.

    El corte de la Leucaena, puede efectuarse manualmente con cosechadorautilizndose las ramas ms delgadas, las cuales se colocan en los

    comederos para suposterior utilizacin.

    Fotografa 24. Pastoreo deleucaena por ganadolechero.

    El manejo de lotes deLeucaena para su cosechamecnica, requiere que loscortes se realicen lo msbajo posible, con lafinalidad de lograr rebrotestiernos y delgados de fcil

    cosecha.

    4039

  • 7/29/2019 Productores 1 Estrategias de Alimentacion Para La Ganaderia

    27/57

    El aprovechamiento directo de la Leucaena, por el ganado en pastoreoconsiste en introducir a los animales en el lote de Leucaena diariamentepor 2 a 3 horas, ya sea por la maana o en la tarde, dentro de lo posibledividir todo el lote compacto en 2 o 3 partes para darle un mejor manejo(fertilizacin, riego, descanso, etc.)

    Resultados productivos usando leucaena en la alimentacin de

    bovinos en Nayarit.

    En un trabajo realizado en Tecuala, Nayarit utilizando una carga animalde cuatro vaquillas cruzadas/ha durante 393 das de pastoreo de zacateEstrella Africana, se obtuvo un aumento del 205% en la produccin decarne por hectrea cuando fue usado Leucaena en la pradera del mismopasto.

    En un estudio realizado en el C.E. El Verdineo INIFAP, con vacaslecheras Suizo Pardo en pastoreo suplementadas con concentradocomercial, se logr reducir en un 78% el uso de ste complemento alusar el pastoreo de leucaena por dos horas diarias.

    Fotografa 25.Suplementacin

    de vaquillas conLeucaena.

    En otro trabajotambin realizadoen el C.E. ElVerdineo INIFAP, convaquillas Suizo

    Pardo durante 16mese, stastuvieron uncrecimiento igual

    desde los 8 meses de edad (453 g/da) hasta alcanzar el peso paracargarse (340 kg) cuando se complement la dieta de forraje Par conconcentrado comercial o pastoreo de leucaena, sustituyendo con esto enun 100% el uso de concentrado el tena un costo de $ 4.80/animal/da.

    2.2 CLITORIA

    Fotografa 26.Planta de Clitoria.

    La Clitoria(Cli toria ternateaL.) es unaimportante fuentealternativa deprotena para elganado bovino enlas regionestropicales, dondela utilizacin deforrajes decalidad nutricional

    como la alfalfa se ve disminuido por su alto costo de acarreo, bajaproduccin y disponibilidad a lo largo del ao.

    Adaptacin: La Clitoria se desarrolla bien con 500 a 1,500 mm deprecipitacin anual, en altitudes desde 0 hasta 1,500 msnm y temperaturapromedio mayor a los 19 C. Tolera la sequa y responde bien a los riegos,pero no tolera el exceso de humedad. Sobrevive a un amplio rango decondiciones de suelo (buena fertilidad, profundos y hmedos y con un pHdesde alcalino a medianamente cido), desde franco-arenosos hastapesados, detectndose que desarrolla bien en suelos arcillosos. Esta plantaes considerada como perenne de vida corta, de crecimiento semiarbustivo ytrepador; presenta races profundas.

    Establecimiento. Es recomendable seleccionar un rea de fcil acceso,

    con buen drenaje interno y sin problemas de inundacin o encharcamientosdurante la estacin lluviosa. Preferentemente deber seleccionarse un reade topografa plana u ondulada donde sea factible la mecanizacin agrcolay donde se cuente con agua de riego durante la mayor parte del ao.

    Preparacin de terreno. Cuando se cuenta con agua disponible parairrigacin, la siembra puede realizarse en cualquier poca del ao. Unapreparacin adecuada del terreno implica un barbecho profundo y uno o dos

    4241

  • 7/29/2019 Productores 1 Estrategias de Alimentacion Para La Ganaderia

    28/57

    pasos de rastra; sta permite una siembra en surcos, mediante elempleo de menores cantidades de semilla y una distribucin mshomognea de la misma dentro del terreno, facilitando adems laaplicacin del riego y otras prcticas de manejo al cultivo.

    Escarificacin e inoculacin de la semilla

    Esta, se realiza sumergiendo la semilla durante tres minutos en aguacaliente a una temperatura de 75C; posteriormente, sta se extiende yse seca, procediendo a su siembra el mismo da o en los dasposteriores o de inoculacin.

    Densidad y mtodo de siembra. Generalmente, la siembra se realiza achorrillo en surcos con una distancia de 60 a 80 cm entre s; puede sermanual utilizando una sembradora para sorgo, depositando la semillaen el fondo del surco a una profundidad que no exceda de doscentmetros; en este caso, la cantidad de semilla utilizada vara desdesiete hasta 20 kg/ha. En siembras a espeque, con una distancia entreplantas de 50 cm requiriendo de 1.8 kg de semilla con una germinacin

    de 80%.

    Fertilizacin. Es recomendable la aplicacin de nitrgeno para estimularel desarrollo de la planta durante la fase de establecimiento. Cuando lasiembra no tiene problemas de malezas, se recomienda una dosis de 30a 50 kg de nitrgeno, combinados con 50 kg de fsforo, 50 kg de potasioy 20 kg de azufre. Cuando la siembra es en terrenos con problemas demalezas, la fertilizacin es recomendable hasta que se haya realizado uncontrol efectivo de las malezas presentes. En este caso, esta prctica serealiza despus del primer paso de cultivadora. En cultivos bajocondiciones de manejo intensivo, se recomienda una aplicacin de 30 kgde nitrgeno despus de cada corte y 50 kg de fsforo cada seis meses

    cada cinco cortes; la aplicacin de otros elementos (potasio, azufre,cobre, hierro, cinc, etc.) se logra mediante la utilizacin de 2 a 4 l/ha defertilizantes foliares a las tres semanas posteriores al corte. En sueloscidos es necesaria la aplicacin de cal (223 ton/ha) dos o tres mesesantes de la siembra. Por otro lado, la utilizacin de residuos de cosecha,estircol, etc. en cantidades de 8 a 10 ton/ha, reduce la aplicacin defertilizantes inorgnicos y contribuye a un mejoramiento en la textura del

    suelo, garantizando as, una mayor produccin y productividad del cultivopor ms tiempo.

    Control de malezas. Es importante que el cultivo se mantenga libre demaleza durante los 45 das posteriores a la siembra. El control mecnico y/omanual se realiza con cultivadora, complementndolo con un deshierbemanual con azadn o machete. Uno o ms pasos de cultivadora y/o

    escarda pueden realizarse con tractor o yunta si la siembra se hace ensurcos y dependiendo de la existencia y persistencia de la maleza presente.El control qumico con herbicidas es la forma ms prctica, eficiente ybarata para el control de maleza, ya sea con aplicaciones en preemergencia postemergencia. La aplicacin de herbicidas en preemergencia como

    Alaclor (Lazo o Herbilaz 500) en dosis de 1.2 kg/ha de ingrediente activo,presenta un control de maleza adecuado durante las fases iniciales dedesarrollo de la Clitoria. Posterior a la emergencia, se recomienda laaplicacin de Basagran, Pivot o Flex en dosis de 1 a 1.5 litros/hacuando existen problemas con maleza de hoja ancha. En contraste, cuandoel problema es con maleza de hoja angosta (gramneas), la aplicacin deFusilade en dosis similares presenta un control eficiente de las mismas. Si

    el problema de maleza es tanto con especies de hoja ancha como angosta,estos productos se mezclan en partes iguales (1:1).

    Riegos. Despus de la siembra se recomiendan dos riegos con unafrecuencia de 10 das cada uno. Posteriormente stos debern aplicarsecon una periodicidad de 15 a 20 das, dependiendo de la humedaddisponible en el suelo. Una vez establecido y cuando se dispone de agua,es necesario regar cuantas veces se requiera con una lmina de agua de 4cm por aplicacin.

    Control de plagas y enfermedades. Cuando se realiza una utilizacintarda del cultivo, se observan ataques progresivos al follaje de gusanomedidor durante las horas de menos calor. Cuando las poblaciones degusano se encuentran en estados tempranos y la disponibilidad de forrajees baja, ste se puede controlar con aplicaciones foliares de Malathion1000-E y Parathion metlico en dosis de 1 litro/ha. Cuando la plaga seencuentra en estado adulto y con alta disponibilidad de forraje, serecomienda la aplicacin de 1 litro/ha de Nuvacron o bien, la eliminacintotal del follaje mediante el corte y/o pastoreo intenso.

    4443

  • 7/29/2019 Productores 1 Estrategias de Alimentacion Para La Ganaderia

    29/57

    Produccin de forraje

    Bajo condicionesde riego llega aproducir hasta73 toneladas deforraje verde/ha

    por ao.

    Fotografa 27.Secado ohenificado deClitoria.

    En sistemasintensivos deproduccin deesta leguminosa

    (riego, fertilizacin, control de malezas) es posible obtener hasta 8 cortes

    de forraje por ao. La composicin nutricional de la planta de 42 das deedad es: protena cruda de 23%, energa neta de lactacin de 1.32Mcal/kg y una digestibilidad del 74 % por lo que tiene una composicinsimilar a la Alfalfa.

    Fotografa 28.Ensilada con maz.

    Formas de uso dela Clitoria. Enbovinos para laproduccin de

    leche o carne y portratarse de unaplanta herbcea espreferible usarsebajo corte y

    henificada.Tambin se d

    directamente en verde en corral con apoyo de otros forrajes toscos. Noproduce meteorismo o timpanismo y puede brindarse en alta proporcin

    a los animales. Tambin puede usarse para pastoreo asociado con pastos yensilada.

    Henificada. Es la forma ms utilizada. El corte del forrraje de Clitoria serecomienda realizarlo cuando la plantacin tiene de seis a ocho porcientode floracin, esto es, a los 85-95 das cuando es el primer corte yposteriormente aproximadamente cada 42 das. El corte puede realizarse

    de manera mecnica o manual. El manejo del forraje despus del cortedebe hacerse siguiendo los cuidados sealados en el captulo dehenificacin. Tambin se puede empacar y as tener un alimento de buenacalidad para usarse en la poca oportuna. Se logra empacar de 800 a 1,000pacas por hectrea anualmente, en 4 a 5 cortes con peso promedio porpaca de 20 kg con un contenido aproximado de protena de 15%.

    El heno de Clitoria tienevarios usos al igual queel heno de Alfalfa,puede incluirse en elconcentrado, en dietas

    completas o usarsecomo complemento enpoca de secas.

    Fotografa 29. Corte deClitoria verde.

    Corte en verde y parapastoreo. El ofrecer

    forraje verde se realiza por pequeos productores siguiendo el mtodo decorte y acarreo diario. Cuando se va a utilizar para pastoreo, ste deberealizarse en forma rotacional y con periodos de descanso de 40 a 60 das

    segn la poca del ao, usando una carga animal de 2,500 kg/hectrea (10becerros de 250 kg por hectrea) bajo condiciones de riego.

    Ensilaje. Otra forma de usar la Clitoria es ensilada junto con forrajes altosen azcares solubles, como el Maz o el Sorgo en proporcin 1:1 y de 2: 1,Maz-Clitoria. Para ello se siembra el Maz o Sorgo asociado con la Clitoria.Dependiendo de la precocidad del Maz y de la poca del ao, la Clitoria sesiembra de 25 a 45 das despus del primero, para as coincidir el corte de

    4645

  • 7/29/2019 Productores 1 Estrategias de Alimentacion Para La Ganaderia

    30/57

    ambos forrajes en su punto ptimo. Se recomienda utilizar aditivos porejemplo inoculantes bacterianos (Sil All) a razn de 1 kg/tonelada;melaza o granos (40-70 kg/tonelada) para asegurar obtener un buenensilado. Es recomendable abrir el silo despus de un mes del llenado.

    Resultados con animalesEn una prueba de alimentacin con ganado lechero en el trpico donde

    se us Clitoria henificada en un 85% de la dieta se lograronproducciones de leche de 21 litros/animal/da a la vez que en trminoseconmicos se logr reduci r en un 60% la uti l izacin de concentradolo que signific un ahorro del 24% en el costo de la dieta total de lasvacas.

    En otra prueba donde se incluy Clitoria henificada en el concentrado(50%) para vacas lecheras se logr reduc i r los costos por conceptode al imentacin hasta en un 30% sin afectar la produccin, comparadocon una inclusin similar de heno de Alfalfa.

    En una prueba donde se us heno de Clitoria en un 25% del concentrado

    iniciador de becerras Suizo-Pardo, durante la etapa de crianza (90 das)mostraron un crecimiento similar al observado con los alimentados conheno de alfalfa, pero el costo por c oncepto de al imentac in fue 30%menor.

    Beneficios que aportan las leguminosas al sistema de produccin

    Produccin constante de forraje de alta calidad an en la poca desecas, que estimulan el consumo de forrajes maduros de baja calidadnutricional.

    Al complementar la dieta de animales productivos permite mostrar elpotencial gentico de stos.

    Reduccin en gastos de concentrado para el ganado bovino de carney leche (menor dependencia de ingredientes costosos).

    Disminuye la incidencia de enfermedad y/o mortalidad de losanimales.

    Mejora la calidad de los suelos, con lo que disminuye la necesidad deusar fertilizantes qumicos y reduce la contaminacin de los mantosacuferos.

    Mejora en general de los parmetros productivos y reproductivos.

    3. Productos y subproductos de la Caa de Azcar

    IntroduccinEn el estado de Nayarit, setienen en produccin 1.5millones de toneladas, en 25mil ha sembradas.

    Actualmente, se quedan sincosecharse aproximadamente200 mil toneladas de Caa;adems se estima que cercade las 150 mil ton se tiranantes de llegar al ingenio. Sonms de 4,200 productores delos cuales el 25% soncaeros-ganaderos

    Fotografa 30. Planta de Caade Azcar.

    La Caa de Azcar es unaplanta con una vida estimada

    de 12 aos, con un rendimiento en promedio de 63 toneladas/hectrea/aode materia verde.

    Es una excelente alternativa forrajera para zonas de temporal y conlimitaciones de riego; debido su alto potencial para producir forraje verde,con ms de 81 toneladas/ha/ao.

    Por otra parte, el momento de mayor escasez de forrajes para el ganadocoincide con el pico de produccin de la Caa por lo tanto se puede

    garantizar una fuente alimenticia para el ganado durante el temporal desecas.

    Caractersticas nutricionales de la Caa de azcar.Si bien es cierto que la Caa tiene una gran capacidad de produccin deforraje por unidad de superficie, tambin presenta una serie de limitantesnutricionales y fisiolgicas, que afectan tanto el consumo como la eficienciacon que es utilizada por los bovinos. Estos se sealan a continuacin:

    4847

  • 7/29/2019 Productores 1 Estrategias de Alimentacion Para La Ganaderia

    31/57

    Limitantes nutricionales

    1. La Caa tiene un pobre contenido de protena, grasa y minerales; 2.Tiene una estrecha relacin con el contenido de fibra y azcares, lo queimpide una adecuada digestin en el rumen, como sucede con forrajescomo el maz, y 3. La Caa no tiene almidn, el cual es importante paraacelerar el proceso de digestin en el rumen (Cuadro 12).

    Limitantes fisiolgicas

    1. La Caa tiene una elevada proporcin de fibra que reduce el consumoy por lo tanto necesita mayor tiempo para la rumia; 2. A consecuenciade la alta fibrosidad la molienda del forraje (masticacin) por el animal eslenta, y 3. La Caa es dura de digerirse, por lo que el alimento durams tiempo en el rumen.

    En la dcada de 1970-1980 se inici una serie de estudios mediante loscuales se detect que la Caa de Azcar tenia enorme potencial,grandes bondades como forraje, tambin se detectaron sus limitantesnutricionales, y con ello el desarrollo de diferentes tecnologas para elempleo racional de la Caa y sus subproductos.

    Tecnologas para mejorar el valor nutritivo de la Caa de Azcar

    1. Tratamiento fsico (molienda fina).2. Complementacin con forrajes y melazas con diferentes fuentes denitrgeno no proteico (NNP) y otras fuentes de nitrgeno activador de lafermentacin ruminal.3. Combinacin del forraje de la Caa con otros forrajes.4. Complementacin con precursores de energa y de protenasobrepasante (que no se digiere en rumen, sino en intestino)

    5. Molido de la Caa completa o el tallo secado al sol para obtenerharinas de alto valor energtico.6. Molido y secado de tallo adicionado con urea y sales minerales.

    Caa de Azcar como forraje

    Aunque la Caa de Azcar tiene una digestibilidad alta (alrededor de 60%), su consumo es relativamente bajo, lo que esta relacionado con las

    diferentes fracciones nutrimentales (ya mencionadas arriba) que lacomponen y por su alto contenido de fibra y azcares.

    El problema de disminucin de la digestin de la fibra y del consumo puedeser aliviado por el suministro de fuentes de nitrgeno que favorecen laproduccin de protena ruminal, ya que el nitrgeno es un elementoindispensable para la proliferacin de las bacterias presentes en el rumen

    del animal. Para ello se han usado diferentes fuentes de NNP como son laurea, el biuret, la gallinaza y la pollinaza aunque los nutricionistas prefierenla urea por su fcil manipulacin y menor costo relativo.

    Uso de urea como estimulante del consumo de Caa

    La adicin de urea 10 g/kg del forraje de Caa fresca, como complementode un sistema de alimentacin para vacas lecheras en pastoreo produjo unaumento de hasta 1.9 kg diarios del consumo de forraje, lo que se tambinaumento en 900 ml diarios de leche. En vaq