producto interno bruto.pdf

7
Producto interno bruto Mapa de países por PIB per cápita en 2012, según estimaciones del FMI (abril de 2012). En macroeconomía, el producto interior bruto (PIB), [1] [2] conocido también como producto interno bruto o producto bruto interno (PBI), [3][4] es una magnitud macroeconómica que expresa el valor moneta- rio de la producción de bienes y servicios de demanda final de un país (o una región) durante un período determinado de tiempo (normalmente un año). El PIB es usado como objeto de estudio de la macroeconomía. Su cálculo se encuadra dentro de la contabilidad nacional. Para su estimación, se emplean va- rios métodos complementarios. Tras el pertinente ajuste de los resultados obtenidos en los mismos, al menos par- cialmente resulta incluida en su cálculo la economía su- mergida. [5] No obstante, existen limitaciones a su uso. Además de los mencionados ajustes necesarios para la economía sumer- gida, el impacto social o ecológico de diversas activida- des puede ser importante para lo que se esté estudiando, y puede no estar recogido en el PIB. Existen diversas me- didas alternativas al PIB que pueden ser útiles para deter- minadas comparaciones y estudios. 1 Características 1.1 Magnitud flujo El PIB es una magnitud denominada de flujo, que con- tabiliza sólo los bienes y servicios producidos durante la etapa de estudio. El significado de flujo o corriente se con- trapone al de fondo o stock. El primero se refiere a un periodo (día, semana, mes, año, etc.), que, además, debe expresarse de forma clara, si bien en muchos casos ante su difusión y empleo generalizado, dicho periodo puede sobreentenderse. Así, por ejemplo, los ingresos de una persona son una corriente o flujo ya que hay que expli- car el periodo en el que se han obtenido. Por tanto las corrientes o flujos tienen una clara dimensión temporal. En el lado opuesto, están los fondos o stocks que care- cen de ella, aunque exista una referencia a un punto del tiempo. El patrimonio de una persona sería un ejemplo de variable fondo. 1.2 Producción final El PIB mide sólo la producción final y no la denominada producción intermedia, para evitar así la doble contabi- lización. Al hacer referencia a bienes y servicios finales se quiere significar que no han de ser tenidos en cuen- ta aquellos bienes elaborados en el periodo para su utili- zación como materia prima para la fabricación de otros bienes y servicios. Por lo tanto, dentro de bienes y servi- cios finales se incluyen aquellos producidos en el periodo que, por su propia naturaleza, no se van a integrar en nin- gún otro proceso de producción, así como aquellos otros bienes que no han llegado a integrarse en el proceso pro- ductivo a final del ejercicio aunque estaban destinados a ello (las denominadas existencias finales). 1.3 Valoración: PIB nominal y PIB real El Producto Interno Bruto (PIB) es el valor total de la co- rriente de bienes y servicios finales. Ya que el Producto Interno es un agregado (suma total de numerosos compo- nentes), las unidades de medida contenidas en él son he- terogéneas (toneladas, metros, unidades, kilovatios-hora, etc.). Para obtener un valor total, es preciso transformar- los a términos homogéneos, lo que se consigue dando va- lores monetarios a los distintos bienes y servicios. El Pro- ducto Interno es, pues, el resultado de una multiplicación, en la que participan dos grandes factores: uno real, forma- do por las unidades físicas, bienes y servicios; otro mo- netario, integrado por sus precios. Así, se concluye que un país aumentaría su Producto Interno en un porcentaje simplemente por haber crecido el nivel general de precios en ese mismo porcentaje. Para evitar las distorsiones que este fenómeno provoca en las comparaciones intertem- porales, se recurre al PIB en términos reales, que no se afecta por las modificaciones en los precios, ya que las unidades físicas se valoran siempre tomando como refe- rencia los precios en un año base. Para hallar el PIB real, se divide el PIB nominal por un índice de precios cono- cido como deflactor del PIB. PIB nominal: es el valor monetario de todos los bie- nes y servicios que produce un país o economía a 1

Upload: marcenikkix

Post on 12-Nov-2015

17 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

  • Producto interno bruto

    Mapa de pases por PIB per cpita en 2012, segn estimacionesdel FMI (abril de 2012).

    En macroeconoma, el producto interior bruto(PIB),[1] [2] conocido tambin como producto internobruto o producto bruto interno (PBI),[3][4] es unamagnitud macroeconmica que expresa el valor moneta-rio de la produccin de bienes y servicios de demandanal de un pas (o una regin) durante un perododeterminado de tiempo (normalmente un ao).El PIB es usado como objeto de estudio de lamacroeconoma. Su clculo se encuadra dentro de lacontabilidad nacional. Para su estimacin, se emplean va-rios mtodos complementarios. Tras el pertinente ajustede los resultados obtenidos en los mismos, al menos par-cialmente resulta incluida en su clculo la economa su-mergida.[5]

    No obstante, existen limitaciones a su uso. Adems de losmencionados ajustes necesarios para la economa sumer-gida, el impacto social o ecolgico de diversas activida-des puede ser importante para lo que se est estudiando,y puede no estar recogido en el PIB. Existen diversas me-didas alternativas al PIB que pueden ser tiles para deter-minadas comparaciones y estudios.

    1 Caractersticas

    1.1 Magnitud ujoEl PIB es una magnitud denominada de ujo, que con-tabiliza slo los bienes y servicios producidos durante laetapa de estudio. El signicado de ujo o corriente se con-trapone al de fondo o stock. El primero se reere a unperiodo (da, semana, mes, ao, etc.), que, adems, debeexpresarse de forma clara, si bien en muchos casos antesu difusin y empleo generalizado, dicho periodo puedesobreentenderse. As, por ejemplo, los ingresos de unapersona son una corriente o ujo ya que hay que expli-car el periodo en el que se han obtenido. Por tanto las

    corrientes o ujos tienen una clara dimensin temporal.En el lado opuesto, estn los fondos o stocks que care-cen de ella, aunque exista una referencia a un punto deltiempo. El patrimonio de una persona sera un ejemplode variable fondo.

    1.2 Produccin nalEl PIB mide slo la produccin nal y no la denominadaproduccin intermedia, para evitar as la doble contabi-lizacin. Al hacer referencia a bienes y servicios nalesse quiere signicar que no han de ser tenidos en cuen-ta aquellos bienes elaborados en el periodo para su utili-zacin como materia prima para la fabricacin de otrosbienes y servicios. Por lo tanto, dentro de bienes y servi-cios nales se incluyen aquellos producidos en el periodoque, por su propia naturaleza, no se van a integrar en nin-gn otro proceso de produccin, as como aquellos otrosbienes que no han llegado a integrarse en el proceso pro-ductivo a nal del ejercicio aunque estaban destinados aello (las denominadas existencias nales).

    1.3 Valoracin: PIB nominal y PIB realEl Producto Interno Bruto (PIB) es el valor total de la co-rriente de bienes y servicios nales. Ya que el ProductoInterno es un agregado (suma total de numerosos compo-nentes), las unidades de medida contenidas en l son he-terogneas (toneladas, metros, unidades, kilovatios-hora,etc.). Para obtener un valor total, es preciso transformar-los a trminos homogneos, lo que se consigue dando va-lores monetarios a los distintos bienes y servicios. El Pro-ducto Interno es, pues, el resultado de una multiplicacin,en la que participan dos grandes factores: uno real, forma-do por las unidades fsicas, bienes y servicios; otro mo-netario, integrado por sus precios. As, se concluye queun pas aumentara su Producto Interno en un porcentajesimplemente por haber crecido el nivel general de preciosen ese mismo porcentaje. Para evitar las distorsiones queeste fenmeno provoca en las comparaciones intertem-porales, se recurre al PIB en trminos reales, que no seafecta por las modicaciones en los precios, ya que lasunidades fsicas se valoran siempre tomando como refe-rencia los precios en un ao base. Para hallar el PIB real,se divide el PIB nominal por un ndice de precios cono-cido como deactor del PIB.

    PIB nominal: es el valor monetario de todos los bie-nes y servicios que produce un pas o economa a

    1

  • 2 5 DEFINICIN Y FORMULACIONES

    precios corrientes en el ao en que los bienes sonproducidos. Al estudiar la evolucin del PIB a lo lar-go del tiempo, en situaciones de inacin alta, unaumento sustancial de precios - an cuando la pro-duccin permanezca constante -, puede dar comoresultado un aumento sustancial del PIB, motivadoexclusivamente por el aumento de los precios.

    PIB real: se dene como el valor monetario de to-dos los bienes y servicios producidos por un pas ouna economa valorados a precios constantes, es de-cir, segn los precios del ao que se toma como baseo en las comparaciones. Este clculo se lleva a ca-bo mediante el deactor del PIB, segn el ndice deinacin (o bien computando el valor de los bienescon independencia del ao de produccin mediantelos precios de un cierto ao de referencia).

    2 MacromagnitudesLas macromagnitudes se utilizan para medir las opera-ciones y ujos que tienen lugar en la economa de un paso una regin determinada, lo que permite tener una visinde conjunto de la economa de ese pas. El PIB constituyela magnitud econmica de la que parten todas las dems.Existen otros tipos de macromagnitudes que se obtienena partir del PIB como el Producto Nacional Bruto, quediere del PIB en que solo considera la cantidad ujo debienes y servicios producidos por ciudadanos de un pas,mientras que el PIB no tiene en consideracin el criteriode nacionalidad o la Renta nacional que mide la remune-racin de los factores productivos de un pas.

    3 Criterios de valoracin del PIBEl clculo de valor monetario de los bienes producidos,incluidos en el PIB, puede realizarse mediante dos formasdiferentes:

    segn el costo de los factores (no incluyen impuestosindirectos).

    segn los precios de mercado (incluyen impuestosindirectos).

    La valoracin a precios de mercado se realiza incluyendolos impuestos indirectos y las subvenciones a la explota-cin, mientras que la valoracin a coste de los factores noincluyen estas cantidades. La relacin entre ambos se ob-tiene restando al PIB valorado a precio de mercado, losimpuestos indirectos ligados a la produccin (Ti) y su-mndole las subvenciones a la explotacin (Su) y as seobtiene la valoracin a coste de los factores.

    PIBcf = PIBpm Ti + Su

    4 Las primeras formulaciones delPIB

    Simon Kuznets (1901-1985), creador del sistema esta-dounidense unicado de contabilidad nacional, haba tra-bajado en la relacin entre crecimiento econmico ydistribucin de ingreso, fue el inventor del PIB (Produc-to interno bruto).[6][7][8] Sin embargo, el mismo Kuznetsfue siempre muy crtico con la pretensin de medir elbienestar exclusivamente sobre la base del ingreso per c-pita derivado del PIB. En un discurso ante el congresoestadounidense en 1934 adverta que:

    Es muy difcil deducir el bienestar deuna nacin a partir de su renta nacional (percpita)[9]Simon Kuznets, 1934

    Sin embargo, sus advertencias fueron ignoradas y tantoeconomistas como polticos siguieron equiparando pros-peridad y crecimiento del PIB per cpita. As aos mstarde en su declaracin ante el congreso ampli sus crti-cas cuando declar:

    Hay que tener en cuenta las diferenciasentre cantidad y calidad del crecimiento, entresus costes y sus benecios y entre el plazocorto y el largo. [...] Los objetivos de mscrecimiento deberan especicar de qu y paraqu[10]Simon Kuznets, 1962

    Kuznets y sus aportaciones en macroeconoma lo llevarona ganar el Premio Nobel de Economa, en 1971, por suslabores en el estudio del crecimiento econmico. Murien 1985.

    5 Denicin y formulaciones

    Se conoce como Producto interno bruto a la suma detodos los bienes y servicios nales que produce un paso una economa, elaborados dentro del territorio nacionaltanto por empresas nacionales como extranjeras, y quese registran en un periodo determinado (generalmente unao).

    5.1 Mtodos de determinacin

    El PIB puede calcularse a travs de tres procedimientos:

  • 5.2 Tasa de variacin del PIB 3

    5.1.1 Mtodo del gasto

    En el mtodo del gasto, el PIB se mide sumando todaslas demandas nales de bienes y servicios en un perododado. En este caso se est cuanticando el destino de laproduccin. Existen cuatro grandes reas de gasto: el con-sumo de las familias (C), el consumo del gobierno (G), lainversin en nuevo capital (I) y los resultados netos delcomercio exterior (exportaciones - importaciones). Ob-srvese que las exportaciones netas son iguales a las ex-portaciones (X) menos las importaciones (M). Desde elpunto de vista del gasto o demanda, el PIB resulta ser lasuma de los siguientes trminos:

    PIBpm = C +G+ I + (X M)

    Donde PIBpm es el producto interno bruto valoradoa precios de mercado, C es valor total del consumonal nacional,G es el consumo de la administracinpblica, I es la formacin bruta de capital tambinllamada inversin. X es el volumen monetario de lasexportaciones y M el volumen de importaciones. Sise tiene en cuenta la existencia del sector pblico sedistingue entre consumo e inversin privadas y gastopblico en adquisicin de bienes y servicios: G, entoncesmodicamos la frmula:

    PIBpm = Cpr + Ipr +G+ (X M)

    5.1.2 Mtodo de la distribucin o del ingreso

    Este mtodo suma los ingresos de todos los factores quecontribuyen al proceso productivo, como por ejemplo,sueldos y salarios, comisiones, alquileres, derechos de au-tor, honorarios, intereses, utilidades, etc. El PIB es el re-sultado del clculo por medio del pago a los factores dela produccin. Todo ello, antes de deducir impuesto

    PIB = RL+RK+Rr+B+A+(IiSb)

    Donde RL representa los salarios procedentes del traba-jo, RK las rentas procedentes del capital o la tierra, Rr losintereses nancieros, B los benecios, A las amortizacio-nes, Ii los impuestos indirectos, Sb los subsidios

    5.1.3 Mtodo de la oferta o del valor agregado

    En trminos generales, el valor agregado o valor aadido,es el valor de mercado del producto en cada etapa de suproduccin, menos el valor de mercado de los insumosutilizados para obtener dicho producto; es decir, que elPIB se cuantica a travs del aporte neto de cada sectorde la economa.Segn el mtodo del valor agregado, la suma de valor aa-dido en cada etapa de produccin es igual al gasto en elbien nal del proceso de produccin.

    Un ejemplo puede ayudar a ilustrar este mtodo. Tome-mos el caso del PIB producido en el sector petrolero. Su-pongamos que una compaa produce petrleo crudo quevende a una renera, que a su vez produce gasolina. Elpetrleo crudo se vende por 20$ por barril a la renera,y sta vende el producto terminado en 24$ por barril. Pa-ra calcular el valor agregado producido en cada etapa delproceso de produccin, se distinguir:

    el valor agregado en la etapa de la renera no sonlos $24 por barril sino slo $4, ya que la reneracompra el barril de petrleo en $20 y elabora unproducto que vale $24 por barril. El valor agregadodel sector petrolero como un conjunto es de 24$ porbarril, la suma del valor del petrleo crudo (20$ porbarril) ms el valor aadido en la etapa de renacin(4$ por barril).

    5.2 Tasa de variacin del PIB

    La tasa de variacin del producto interno bruto es el incre-mento o disminucin que ste experimenta en un periodode tiempo determinado, normalmente un ao. Se utilizapara medir el crecimiento econmico de un pas. Es elcociente entre el PIB del ao n y el PIB del ao (n1)expresado en porcentaje. La tasa de variacin en ao n(%) tn viene dada por:

    tn =PIBnPIBn1

    PIBn1 100

    Donde el PIB usado es usualmente el PIB real ya que asse puede medir el crecimiento real de la economa dejan-do a un lado los efectos inacionistas o deacionistas.

    5.3 PIB per cpitaEl PIB per cpita (tambin llamado renta per cpita,ingreso per cpita o PIB por habitante ) es una mag-nitud que trata de medir la riqueza material disponible.Se calcula simplemente como el PIB total dividido entreel nmero de habitantes (N):

    PIBpc =PIB

    N

    6 Producto interior bruto y Pro-ducto nacional bruto

    La diferencia entre el Producto Interior Bruto (PIB) y elProducto Nacional Bruto (PNB) procede de la medicinde la produccin que hacen ambas magnitudes, mientrasque el PIB cuantica la produccin total llevada a cabo

  • 4 8 LIMITACIONES DEL USO DEL PIB

    en un pas, independiente de la residencia del factor pro-ductivo que la genera; en el PNB, por el contrario, solo seincluyen los productos o servicios obtenidos por factoresproductivos residentes en el pas de medicin. A ttulode ejemplo si un actor, residente en Mxico, se desplazahasta Estados Unidos para hacer una pelcula en este pas,este servicio se incluir en el PIB de Estados Unidos y noen el de Mxico. Por el contrario se incluir en el PNB deMxico, su pas de residencia, pero no en el de EstadosUnidos.

    7 Ahorro, inversin y balanza co-mercial

    El ahorro, la inversin y la balanza comercial son tresmagnitudes ujo que satisfacen una identidad muy sim-ple:

    (EF) Ahorro Inversin =Exportaciones Importaciones

    Esta sencilla identidad puede deducirse a partir del con-cepto de renta nacional o cantidad de bienes y serviciosdisponibles en una economa nacional:

    (*) Y = PIB +M = C + I +X

    Donde:

    C

    I

    X

    M

    El primer trmino respresenta el origen de los dos com-ponentes de la renta nacional: los bienes producidos porel propio pas (PIB) y los bienes producidos fuera del paso importaciones (M). El segundo trmino representa lostres posibles usos de dichos bienes: ser consumidos, serinvertidos o ser exportados fuera del pas. En una eco-noma cerrada el ahorro iguala a la inversin, es decir, elahorro destinado a la adquisicin de bienes de capital seconvierte en inversin. Sin embargo, en una economa na-cional abierta que exporta e importa bienes del extranjerola inversin y el ahorro en general no sern exactamenteiguales, esto puede verse reescribiendo la (*) como:

    (PIB C) I = X M

    Y deniendo el ahorro ms especcamente como la dife-rencia entre el PIB y el consumo entonces se tiene que lalitma ecuacin es precisamente la ecuacin (EF). Dichaecuacin predice, que un pas el ahorro slo puede supe-rar a la inversin si las exportaciones superan en valor alas importaciones.

    8 Limitaciones del uso del PIBEl PIB es usado frecuentemente como una medida delbienestar material de una sociedad. Eso motiva que po-lticamente se usen las cifras de crecimiento econmicodel PIB como un indicador de que las polticas econ-micas aplicadas son positivas. Sin embargo tanto SimonKuznets, uno de los creadores de la contabilidad nacionalque dio lugar al uso del PIB como indicador econmico,como numerosos autores posteriores, han criticado el usodel PIB como sinnimo de bienestar social.Ciertamente existen algunas correlaciones positivas entrePIB y medidas claramente relacionadas con el bienestarsocial, especialmente en pases de renta per cpita infe-rior a 4 dlares, siendo la correlacin para los pases derentas altas bastante peor. Pero determinadas situacionesmuestran que el PIB no tiene porqu reejar correcta-mente el bienestar o el desarrollo de un pas:

    El PIB no tiene en cuenta la auto-produccin (oauto-consumo), es decir las riquezas producidas yconsumidas en el propio interior de los hogares, da-do que no pasa por el mercado: por ejemplo las ver-duras de nuestra huerta o las actividades domsticas.Hacia 1975, se estim, para Estados Unidos, que lashoras del trabajo no remunerado haban supuesto (alprecio del salario mnimo) el 25 % del PIB.

    La economa sumergida se suele estimar y aadir alPIB. Eso hace ms inexacta su valoracin, a pesarde la importancia en ciertos pases de la economairregular y la economa informal. Para Espaa, porejemplo, se estima que la economa informal suponeentre el 20 y el 30 % del PIB.

    En el caso de los servicios es muy difcil distinguirentre aumentos de precio por calidad o servicios yaumento de estos por inacin, con lo que son unsector donde es difcil estimar su variacin.

    El voluntariado, que es un servicio sin retribucineconmica, se suele estimar el valor aadido princi-palmente a partir de los costes de personal, los cualesson por naturaleza insignicantes en las actividadesbencas.

    Por denicin, no tiene en cuenta el valor econmi-co de los activos y pasivos pblicos y privados: por lotanto no mide las externalidades positivas o negati-vas que inuyen en el valor econmico. Por ejemplo,no tiene en cuenta los recursos naturales o minerosdel pas. En el caso de una produccin de contami-nacin y posterior descontaminacin mediante otroproceso, se contabilizan 2 procesos econmicos di-ferentes, para un resultado global nulo.

    En el caso de una catstrofe natural (huracn, terre-moto, tsunami) el PIB solo contabiliza la destruc-cin de los activos (casas, carreteras) de forma

  • 9.1 PIB verde 5

    indirecta, mediante el impacto que tienen en la pro-duccin, pero sin tener en cuenta la destruccin netade activos. Sin embargo, el PIB s tiene en cuenta lasreconstrucciones tras la catstrofe (a menudo nan-ciadas por ayudas).

    Asimismo, es muy delicado evaluar la contribucinreal de la Administracin pblica a la riqueza eco-nmica. Normalmente se suele integrar sus costesen los del PIB, en ausencia de facturacin.

    El PIB no es un indicador de calidad de vida obienestar, tan solo material.

    Slo utiliza variables contables que puedan expre-sarse directamente en trminos monetarios y, portanto, prescinde de aspectos como los costes ecol-gicos o los costes sociales: el impacto ecolgico dela produccin, las desigualdades en la distribucinde la riqueza, las desigualdades de gnero, etc.

    Por todas estas consideraciones, se suele interpretar elPIB segn su evolucin: es decir, si es ascendente duranteun perodo, la economa estar creciendo, si descendiera,estara en recesin. La comparacin entre aos permitereducir los errores, pues lo que no se tuvo en cuenta unao (como el trabajo en negro), tampoco se tiene al si-guiente.Al respecto la opinin del profesor Joseph Stiglitz (premioNobel de economa) sobre el PIB:

    slo compensa a los gobiernos que au-mentan la produccin material. []. No mideadecuadamente los cambios que afectan al bie-nestar, ni permite comparar correctamente elbienestar de diferentes pases[] no toma encuenta la degradacin del medio ambiente ni ladesaparicin de los recursos naturales a la horade cuanticar el crecimiento. [] esto es parti-cularmente verdadero en Estados Unidos, don-de el PIB ha aumentado ms, pero en realidadgran nmero de personas no tienen la impre-sin de vivir mejor porque sufren la cada desus ingreso.[11]

    Debido a estas crticas se han propuesto medidas rela-cionadas con el PIB, que contabilicen las externalidadesnegativas y el efecto de la actividad econmica sobre elmedio ambiente, para tener una medida ms inclusiva yms directamente relacionada con el bienestar social, co-mo por ejemplo el ndice de Bienestar Econmico Soste-nible (IBES).

    9 Otros indicadores

    9.1 PIB verdeAlgunos economistas se reeren a este PIB verde como auna modicacin del PIB convencional, restndole el va-lor (si es a la baja) de los recursos naturales deteriorados.Este mtodo de contabilidad pretende un mayor realismoen saber si una actividad econmica aumenta o reduce lariqueza nacional. En 2004, Wen Jiabao anunci que unPIB verde (green GDP) reemplazara el PIB convencio-nal en las decisiones del Partido Comunista de China.[12]Finalmente, esta decisin fue abandonada ya que las dis-minuciones de PIB tras la correccin eran tan grandes queresult polticamente inaceptable.Adems, cuanticar la contaminacin, los residuos, ladeforestacin o deserticacin, entre otros fenmenos esmuy complejo.

    9.2 ndice de desarrollo humano (IDH)Este ndice es una combinacin de las estadsticas de:

    Esperanza de vida. Educacin: tasa de alfabetizacin de adultos y la ta-sa bruta combinada de matriculacin en educacinprimaria, secundaria y superior.

    PIB per cpita.

    9.3 ndice de desarrollo humano ajustadopor desigualdad (IDHD)

    Este ndice es una combinacin estadstica de ingresome-dido por PNB, educacin y salud ajustados por desigual-dad dando un ndice ms realista del desarrollo humanoen cada pas.

    9.4 Otros: huella ecolgica e hdricaLa huella ecolgica y la huella hdrica son indicadores notanto de desarrollo social sino de sostenibilidad de dichodesarrollo social. Dicho de otra manera, si uno de los in-dicadores de tipo huella tiene valores altos, se consideraque a largo plazo indicadores sociales como el IDH o elPIB pueden verse afectados negativamente, al condicio-nar formas de actividad econmica nocivas que acabarnteniendo externalidades negativas considerables.

    10 Vase tambin Anexo:Pases por PIB (nominal) Anexo:Pases por PIB (PPA) Anexo:Pases por PIB segn composicin del sector

  • 6 12 ENLACES EXTERNOS

    Producto Nacional Bruto

    Paridad de poder adquisitivo

    Renta per cpita

    ndice de bienestar econmico sostenible

    ndice de desarrollo humano

    Anexo:Pases por ndice de desarrollo humano

    Anexo:Pases por IDH ajustado por desigualdad

    Anexo:Pases por igualdad de ingreso

    Anexo:Pases por ndice Prescott-Allen

    ndice de progreso real

    Coeciente de Gini

    ndice de Atkinson

    11 Referencias[1] http://www.bancomundial.org/siglas.htm

    [2] http://hdrstats.undp.org/es/indicadores/62006.html

    [3] http://www.bde.es/webbde/es/estadis/ccff/cfcap1.html

    [4] http://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/memoria-anual/memoria-2010.html

    [5] Beln Carreo, Sexo, drogas y PIB: conozca los cambiosclaves de una indita combinacin estadstica, eldiario.es,25 de septiembre de 2014.

    [6] National Income 1929-1932, Senate Report, Division ofEconomic Research, Bureau of Foreign and DomesticCommerce, 4/1/1934, pag. 7

    [7] SimonKuztnets, How to Be Happy, Financial TimesWee-kend, 8-9 de marzo de 1962

    [8] Jeremy Rikn, La edad de la empata, Pados, ISBN 978-84-493-2356-0, pag. 539

    [9] citado por C. Cobb, T. Halstead y J. Rowe, The AtlanticMonthly, Octubre 1995

    [10] Ibidem

    [11] La Jornada, 2008/01/09.

    [12] EconomyWeblog El PIB verde? sonroja a Chi-na - IE Business School. Consultado el 2009.

    12 Enlaces externos

    Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre Producto Interno Bruto. Commons

    Crticas al PIB. Ms all del PIB: Evaluacin del progreso en unmundo cambiante.

    PIB por pases, comparativa y evolucin. Varios datos actualizados sobre el PIB histricos ypor pases.

  • 713 Text and image sources, contributors, and licenses13.1 Text

    Producto interno bruto Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Producto%20interno%20bruto?oldid=81719968 Colaboradores: Joseape-rez, Sabbut, JorgeGG, Cantus, Husar, Rosarino, Dodo, Patxi Aguado, Triku, Ascnder, Rsg, Tano4595, Dianai, Almitra, Cinabrium,Huhsunqu, Chewie, FAR, Guille.hoardings, Orgullomoore, JMPerez, Taichi, Andrs Cortina, Magister Mathematicae, Halcn, Jomra,Yrbot, Amads, Vitamine, .Sergio, Mortadelo2005, Icvav, Alejotheo, Sasquatch21, Jgaray, The Photographer, No s qu nick poner, Sar-gentgarcia89, Baneld, Pablo Gmez, Maldoror, Er Komandante, Chlewbot, Ketamino, Roche, Makahaxi, Nihilo, Jorgechp, BOTpolicia,CEM-bot, Tute, Laura Fiorucci, Penquista, Baiji, IvanStepaniuk, Davius, Rastrojo, Jjafjjaf, FrancoGG, Mbll, Thijs!bot, Mahadeva, Diosa,Escarbot, Ffahm, RoyFocker, IrwinSantos, Rubenfr, LMLM, Botones, Isha, Vivodevaina, Gusgus, Gngora, Cgb, Mpeinadopa, JAnD-bot, Lasai, Cmontero, Ingolll, Segedano, Mnemoc, Muro de Aguas, Daniel Cordoba-Bahle, Gsrdzl, TXiKiBoT, Aika~eswiki, Humberto,Netito777, Su Majestad, Nioger, Chabbot, Idioma-bot, Plux, Jatrobat, Manuel Trujillo Berges, Wikiperuvian, Biasoli, lex, Technopat,Mr. Benq, Enkiduk, Madcata, Matdrodes, DJ Nietzsche, BlackBeast, Lucien leGrey, AlleborgoBot, Muro Bot, Feministo, Mjollnir1984,SieBot, 1881platero, Carmin, Drinibot, Anual, Marcelo, Mel 23, Manw, Pla y Grande Covin, Tirithel, Carvas, Jarisleif, Fcarmonah,Jilkou, Jonathansasuga, Lfmolinat, Pyo, Jaasan, Eduardosalg, Veon, Leonpolanco, Gallowolf, Pablo323, Petruss, Poco a poco, Juanma312008, Alexbot, Aipni-Lovrij, Ravave, SilvonenBot, Curro isla 7, Camilo, UA31, AVBOT, Miik Ezdanitof, Amg11901, David0811,LucienBOT, Knigth26, Ginosbot, Ambil, Diegusjaimes, Davidgutierrezalvarez, MelancholieBot, HerculeBot, Arjuno3, Saloca, Andreasm-peru, Luckas-bot, Spirit-Black-Wikipedista, Roinpa, Dangelin5, Aacugna, DSisyphBot, ArthurBot, Mplportillo, SuperBraulio13, Xqbot,Jkbw, Vexilio, Interesting theory, SassoBot, Rubinbot, -Erick-, Ricardogpn, Jose oate m, Picalculo, Igna, Botarel, Gorigori, 3BRBS, To-beBot, Halfdrag, RedBot, Yosicogito, AnselmiJuan, El mago de la Wiki, PatruBOT, KamikazeBot, Humbefa, Tarawa1943, HermanHn,Jorge c2010, Foundling, Miss Manzana, Axvolution, EmausBot, Savh, AVIADOR, David WikiWiki, Eres1212, ZroBot, Africanus, Rub-pe19, Jcaraballo, ChuispastonBot, Khiari, Xxunil, WikitanvirBot, Antonorsi, MariiO=D, MerlIwBot, MacarenaV, GameOnBot, UAwiki,Sebrev,MetroBot, Aldahirrr, Maquedasahag, Helmy oved, Orco4545, Akdkiller, Alex12345yuri, Legobot, Emferr, GUILLERMO02, Add-bot, Calderon-15, Silvio 052, Juancastellar46, Pipe12000, Jose luis Mendez Quiroga, Merida elsa, Jarould, Crystallizedcarbon, Madere,Juancastellar96 y Annimos: 653

    13.2 Images Archivo:Commons-logo.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public domain

    Colaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions used to be slightlywarped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created byReidab.

    Archivo:GDP_(PPP)_per_capita_2012_-_IMF.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a6/GDP_%28PPP%29_per_capita_2012_-_IMF.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Karim3343

    13.3 Content license Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

    Caractersticas Magnitud flujo Produccin final Valoracin: PIB nominal y PIB real

    Macromagnitudes Criterios de valoracin del PIB Las primeras formulaciones del PIB Definicin y formulaciones Mtodos de determinacin Mtodo del gasto Mtodo de la distribucin o del ingreso Mtodo de la oferta o del valor agregado

    Tasa de variacin del PIB PIB per cpita

    Producto interior bruto y Producto nacional brutoAhorro, inversin y balanza comercial Limitaciones del uso del PIB Otros indicadores PIB verde ndice de desarrollo humano (IDH) ndice de desarrollo humano ajustado por desigualdad (IDHD) Otros: huella ecolgica e hdrica

    Vase tambin Referencias Enlaces externos Text and image sources, contributors, and licensesTextImagesContent license