producto 4 propuesta de las entidades institucionales de … · 2018-03-12 · producto 4 propuesta...

19
1 Producto 4 Propuesta de las entidades institucionales de Gobierno responsables de la supervisión de la construcción del Evaluación Estratégica Social y Ambiental y Marco de Gestión Social y Ambiental, incluyendo arreglos institucionales y contemplando la normativa del país relacionada con REDD+ Diseño y preparación de la Evaluación Estratégica Social y Ambiental (EESA), el Marco de Gestión Social y Ambiental (MGAS) y el Mecanismo de Atención a Reclamos (MAR) Con el financiamiento de y como socio implementador

Upload: others

Post on 02-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Producto 4 Propuesta de las entidades institucionales de … · 2018-03-12 · Producto 4 Propuesta de las entidades institucionales de Gobierno responsables de la supervisión de

1

Producto 4

Propuesta de las entidades institucionales de Gobierno responsables de la

supervisión de la construcción del Evaluación Estratégica Social y Ambiental y Marco de Gestión Social y Ambiental,

incluyendo arreglos institucionales y contemplando la normativa del país

relacionada con REDD+ Diseño y preparación de la Evaluación Estratégica Social y Ambiental ( EESA), el Marco de Gestión Social y Ambiental (MGAS) y el Mecanismo de Atención a Reclamos (MAR)

Con el financiamiento de y como socio implementador

Page 2: Producto 4 Propuesta de las entidades institucionales de … · 2018-03-12 · Producto 4 Propuesta de las entidades institucionales de Gobierno responsables de la supervisión de

2

Tabla de Contenidos Objetivos y Estructura del Documento ................................................................................................... 3 Metodología ............................................................................................................................................ 3 Propuesta de las entidades institucionales de gobierno que serían responsables de la supervisión de la construcción del EESA y MGAS ....................................................................................................... 4

Normativa Aplicable ........................................................................................................................ 4 Arreglos Institucionales Sugeridos ................................................................................................ 10

Rol y responsabilidades del GCI en cuanto a la supervisión de la construcción del EESA y MGAS ......................................................................................................................................... 10 Coordinación con Otras Entidades Relevantes Durante la Implementación del EESA y MGAS 11 Socialización de acuerdos y acceso a la información relevante ................................................ 12

Anexo I: Resultados de entrevistas a actores clave sobre la supervisión de la construcción del EESA y MGAS ..................................................................................................................................................14 Anexo II: Lista de actores entrevistados ...............................................................................................16 Anexo III: Guia de entrevistas ...............................................................................................................18

Page 3: Producto 4 Propuesta de las entidades institucionales de … · 2018-03-12 · Producto 4 Propuesta de las entidades institucionales de Gobierno responsables de la supervisión de

3

Objetivos y Estructura del Documento El presente documento tiene por objetivo sentar las bases para el diseño y la preparación de la Evaluación Estratégica Social y Ambiental (EESA-SESA), el Marco de Gestión Social y Ambiental (MGAS- ESMF) y el Mecanismo de Atención a Reclamos (MAR) en Guatemala. Con el fin de iniciar el trabajo de identificación y evaluación de los impactos de las opciones estratégicas REDD+, se ha determinado importante clarificar el proceso en virtud del cual se ejecutará este trabajo. Este documento tiene por objetivo presentar una propuesta de las entidades institucionales de gobierno que serían responsables de la 'supervisión de la implementación del proceso EESA, incluyendo arreglos institucionales necesarios, y contemplando la normativa del país relacionada con REDD+. Es solo durante la construcción del MGAS y en concordancia con las medidas de mitigación a ser contempladas, que será posible determinar que entidades institucionales tendrán responsabilidad por la 'implementación' del mismo. Esto se debe a que durante la construcción del MGAS se identificarán a las instituciones que serian responsables del seguimiento del mismo y en concordancia y vinculación con las medidas de mitigación y abordaje que se determinen, puesto que por ahora al no tener definidas esas medidas, es difícil definir roles/instituciones específicos. Por tanto, por ahora lo único que se puede determinar en cuanto al MGAS es la institución que estaría a cargo de supervisar su construcción, y se incluirá el detalle sobre las instituciones responsables de la ‘implementacion’ en el documento del MGAS (producto 11 de la consultoria).

Metodología La elaboración de este documento consideró la siguiente metodología:

1) Primera etapa: investigación de escritorio e entrevistas con actores relevantes a fin de identificar los arreglos y plataformas existentes y relevantes en el país. Ver anexo I (resultados de las entrevistas).

2) Segunda etapa: análisis de los arreglos y plataformas existentes con el fin de hacer una propuesta sobre cómo podrían usadas y adaptadas para este objetivo.

3) Tercera etapa: se organizaron reuniones con actores de gobierno a fin de retroalimentar la propuesta.

4) Cuarta etapa: abordaje de retroalimentación e insumos de reuniones, y finalizar reporte.

Page 4: Producto 4 Propuesta de las entidades institucionales de … · 2018-03-12 · Producto 4 Propuesta de las entidades institucionales de Gobierno responsables de la supervisión de

4

Propuesta de las entidades institucionales de gobierno que serían responsables de la supervisión de la construcción del EESA y MGAS Se propone que el Grupo de Coordinación Interinstitucional (GCI) formado por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) y el Instituto Nacional de Bosques (INAB), sea el encargado de la supervisión de la construcción del EESA y MGAS, considerando que estas entidades tienen asignadas las competencias institucionales para llevar a cabo dicha tarea, y son quienes lideran el proceso de preparación REDD+ de Guatemala.1 A continuación, examinamos la normativa aplicable que justifica la selección del GCI, y la cual es considerada para formular la propuesta de arreglos institucionales necesarios a fin que el GCI pueda tomar responsabilidad sobre la supervisión de la construcción del EESA y MGAS.

Normativa Aplicable A nivel nacional el GCI es la instancia máxima de coordinación para la preparación de la Estrategia Nacional REDD+, acorde a lo establecido en el artículo 20 de la Ley Marco de Cambio Climático.2 El mismo artículo 20 establece que las cuatro instituciones que conforman el GCI deben ajustar y diseñar políticas, estrategias, programas, planes y proyectos para el desarrollo y aprovechamiento sostenible y la gestión de los recursos forestales, incluyendo la promoción de servicios ambientales que promuevan la reducción de gases de efecto invernadero (GEI) y la conservación de los ecosistemas forestales.3 Cada una de estas instituciones cuenta con un marco jurídico específico. Para CONAP existe la Ley de Áreas Protegidas (Decreto 4-89), para INAB la Ley Forestal (Decreto 101-96), el MARN cuenta con La Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente (Decreto 68-86 y sus reformas, Decretos 90-200, 91-2000, 114-97) y la Ley Marco de Cambio Climático (Decreto 7-2013) y para el MAGA la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral (PNDRI) y la Política Nacional Agropecuaria. El artículo 59 de la Ley de Áreas Protegidas crea a la CONAP, como el órgano máximo de dirección

y coordinación del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP) creado por la misma ley,

con jurisdicción en todo el territorio nacional, sus costas marítimas y su espacio aéreo. El Articulo

4 establece que a fines de lograr los objetivos de esta ley CONAP deberá mantener la más estrecha

vinculación y coordinación con las disposiciones de las entidades establecidas por otras leyes que

persiguen objetivos similares en beneficio de la conservación y protección de los recursos

naturales y culturales del país.

1 Convenio de Cooperación Técnica entre MARN, MAGA, INAB y CONAP: http://www.marn.gob.gt/Multimedios/1704.pdf 2 Artículo 20 de la Ley Marco de Cambio Climático (Decreto 7-2013), página 12 3 Artículo 20 de la Ley Marco de Cambio Climático (Decreto 7-2013), página 12 http://www.marn.gob.gt/Multimedios/2682.pdf

Page 5: Producto 4 Propuesta de las entidades institucionales de … · 2018-03-12 · Producto 4 Propuesta de las entidades institucionales de Gobierno responsables de la supervisión de

5

El artículo 5 de la Ley Forestal crea el INAB, con carácter de entidad estatal, autónoma,

descentralizada, con personalidad jurídica, patrimonio propio e independencia administrativa; es

el órgano de dirección y autoridad competente del Sector Público Agrícola, en materia forestal. El

artículo 6 especifica sus atribuciones, entre las que destacamos el 'Desarrollar programas y

proyectos para la conservación de los bosques y colaborar con las entidades que así lo requieran'.

El artículo 29 Bis del Dto. No. 114-97 establece que a el MARN le corresponde formular y ejecutar

las políticas relativas a su ramo: cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente a la

conservación, protección, sostenibilidad y mejoramiento del ambiente y los recursos naturales en

el país y el derecho humano a un ambiente saludable y ecológicamente equilibrado, debiendo

prevenir la contaminación del ambiente, disminuir el deterioro ambiental y la pérdida del

patrimonio natural. Entre sus funciones destacamos el 'Formular participativamente la política de

conservación, protección y mejoramiento del ambiente y de los recursos naturales, y ejecutarla en

conjunto con las otras autoridades con competencia legal en la materia correspondiente,

respetando el marco normativo nacional e internacional vigente en el país'.

El articulo 29 del Dto. No. 114-97, se establece que el MAGA le corresponde formular y ejecutar

participativamente la política de desarrollo agropecuario, de los recursos hidrobiológicos, estos

últimos en lo que le ataña, y en coordinación con el MARN diseñar la política para el manejo del

recurso pesquero del país, de conformidad con la ley. El MAGA es el encargado de atender los

asuntos concernientes al régimen jurídico que rige la producción agrícola, pecuaria e

hidrobiológica, esta última en lo que le ataña, así como aquellas que tienen por objeto mejorar las

condiciones alimenticias de la población, la sanidad agropecuaria y el desarrollo productivo

nacional.

Destacamos que la coordinación interinstitucional es una función que todas estas instituciones tienen para dar cumplimiento a sus mandatos legales. El GCI cuenta con un Convenio Interinstitucional que busca armonizar las acciones de las cuatro instituciones para el desarrollo e implementación de la Estrategia Nacional REDD+. Se visualiza como un instrumento práctico para coordinar actividades en temas transversales para las cuatro instituciones, y evitar así la creación de muchas instancias de coordinación interinstitucional que desgastan el quehacer de la institución. En junio 2015 este Convenio fue renovado4 con el fin de continuar con los esfuerzos de coordinación y planificación conjunta tanto para REDD+, como para otros temas relacionados a la conservación y manejo sostenible de los recursos naturales. Cabe destacar que los acuerdos del GCI no son de carácter jurídicamente vinculantes. Los objetivos de este Convenio son:

4 Convenio de Cooperación Técnica 2015 del Grupo de Coordinación Interinstitucional (GCI) http://www.marn.gob.gt/Multimedios/1704.pdf

Page 6: Producto 4 Propuesta de las entidades institucionales de … · 2018-03-12 · Producto 4 Propuesta de las entidades institucionales de Gobierno responsables de la supervisión de

6

1) Establecer un mecanismo de coordinación para la armonización de políticas de las instituciones que representan y para hacer más efectivas las acciones en el territorio nacional para la conservación, manejo y protección de la biodiversidad y los recursos naturales.

2) Coordinar la aplicación de políticas en materia de uso, manejo, conservación, gestión y administración de recursos naturales renovables, las cuales serán orientadas, impulsadas y aplicadas para el ordenamiento y desarrollo rural territorial.

De acuerdo a este Convenio, el GCI es integrado por:

1) El Ministro de Ambiente y Recursos Naturales, quien lo lidera y coordinará, y como suplente el Viceministro de Recursos Naturales y Cambio Climático;

2) El Ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación y como suplente el Viceministro de Desarrollo Económico Rural;

3) El Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Áreas Protegidas y como suplente el Subsecretario Ejecutivo; y,

4) El Gerente del Instituto Nacional de Bosques y como suplente el Subgerente. Adicionalmente, el GCI cuenta con una Secretaria Técnica, conformada por un titular y un suplente, designado por la autoridad de cada entidad del GCI. La Secretaria es coordinada por el representante nombrado por el GCI. Es importante destacar que el GCI podrá invitar también a funcionarios de otras instituciones del Estado, sector privado, académico, la sociedad civil organizada, y la Cooperación Internacional, quienes participarán como Observadores y/Asesores, a participar en las reuniones que celebre, siempre que sus competencias tengan relación con alguno de los temas a tratar en la agenda del GCI. El GCI podrá definir a través de uno de sus acuerdos de gestión, si la entidad observadora u Asesora, lo hace de manera temporal o permanente; según las necesidades de apoyo en virtud de su agenda. Ver figura 1.

Page 7: Producto 4 Propuesta de las entidades institucionales de … · 2018-03-12 · Producto 4 Propuesta de las entidades institucionales de Gobierno responsables de la supervisión de

7

Fuente: Agenda Programática Interinstitucional del GCI 2015-2020 El GCI se reunirá ordinariamente una vez al mes y extraordinariamente cuando las circunstancias lo ameriten, de conformidad con la convocatoria de su Coordinador o a petición de alguno de sus miembros. El Artículo 26 de la Ley Marco de Cambio Climático establece que las instituciones del GCI deberán asignar dentro de sus presupuestos los recursos necesarios para su cumplimiento. Las instituciones del GCI cuentan con agendas institucionales sobre cambio climático las cuales articulan los procesos nacionales con la Estrategia Nacional REDD+, el Programa de Inversión Forestal (FIP por sus siglas en inglés) y el Programa Nacional de Reducción de Emisiones (formato ER-PIN)5. Finalmente, destacamos que para su operación y funcionamiento el GCI cuenta con una Agenda Programática con las disposiciones internas necesarias y pertinentes para la debida aplicación del Convenio. La agenda programática destaca que las políticas y de acuerdo a SEGEPLAN (2010), el marco político vigente para Guatemala, está conformado por 43 políticas de tipo sectorial y transectorial, de las cuales el 23% corresponden a políticas enfocadas a la protección y manejo del ambiente y de los recursos naturales. El 65% de dicho marco político incluye, al menos, una línea de acción relacionada con el tema medioambiental, mientras que el 53% incorpora el tema como parte de sus principios. Esto demuestra que la mayoría de políticas consideran el tema ambiental, sin embargo, sólo el 9% posee metas específicas con el ambiente y los recursos naturales, pero lamentablemente éstas carecen de un presupuesto fijo para su implementación. Debido a lo anterior y con el fin de contrarrestar esta debilidad, las instituciones que conforman el GCI han decidido unir esfuerzos técnicos y financieros para implementar de forma más eficiente las políticas ambientales, y así lograr la reducción de las causas que deterioran los sistemas ambientales.

5 ER-PIN de Guatemala https://www.forestcarbonpartnership.org/sites/fcp/files/2014/september/Guatemala ERPIN Version Sept

2014.pdf

Page 8: Producto 4 Propuesta de las entidades institucionales de … · 2018-03-12 · Producto 4 Propuesta de las entidades institucionales de Gobierno responsables de la supervisión de

8

Entre las áreas prioritarias de trabajo del GCI se destaca la 'Adaptación y Mitigación al Cambio Climático' con dos aspectos prioritarios: 1) Programa Nacional de Reducción de Emisiones de Guatemala a través del fortalecimiento de la gobernanza forestal en comunidades vulnerables, y l 2) Restauración de paisajes forestales degradados. Dado que el Convenio de Cooperación Técnica tiene una vigencia de cinco años (2015-2020) se propone que la actualización de la API sea para el año 2020 en cual se medirán los avances de implementación de las actividades y se propondrán nuevas actividades dado el contexto que tenga Guatemala para ese entonces. En cuanto al mandato del GCI, la cláusula tercera del Convenio estípula que el GCI tendrá por compromiso:

a) Consensuar entre las instancias gubernamentales responsables de la política ambiental y coordinar con las municipalidades del país, la solución a problemas derivados de la formulación y aplicación de políticas, leyes, normas en el tema de administración y uso de recursos naturales renovables, sin perjuicio de las competencias que por ley corresponden a cada institución.

b) Constituirse como el órgano de orientación, y coordinación de políticas públicas, planes y acciones sectoriales para el desarrollo, implementación y seguimiento de las áreas prioritarias de la Agenda Programática Interinstitucionales del GCI, y que incluyen:

Programa Nacional de Reducción de Emisiones de Guatemala a través del fortalecimiento de la gobernanza forestal en comunidades vulnerables6,

Reducción de la deforestación y degradación7,

Restauración de paisajes forestales degradados8

c) Constituirse en una instancia de coordinación del diseño y aplicación de políticas vinculadas a los compromisos que el país tiene en virtud de los Convenios Internacionales en materia ambiental y de recursos naturales que ha ratificado, siempre y cuando alguna o algunas de las entidades del GCI sean las entidades acreditadas como puntos focales, para las cuales se demanda una coordinación, de consulta y validación con plataformas de diálogo nacional e internacionales.

d) Coordinar la aplicación de acciones estratégicas que demanden situaciones coyunturales vinculadas y que afecten a las instituciones gubernamentales administradoras de recursos naturales o a usuarios de los mismos debidamente representados.

e) Presentar al Consejo Nacional de Cambio Climático, la temática de discusión de corto y mediano plazo que facilite la gestión gubernamental en material de recursos naturales renovables.

f) Propiciar y establecer vínculos de coordinación con otras instancias relacionados con la gestión y manejo de los recursos naturales renovables, sean actores de la sociedad civil organizados, el sector privado, comunidades locales y pueblos indígenas, a manera de consensuar acciones participativas para la gestión nacional y local de recursos naturales.

6 Correspondiente al numeral xii de la cláusula tercera del Convenio 7 Correspondiente la numeral ii de la cláusula tercera del Convenio 8 Correspondiente la numeral ix de la cláusula tercera del Convenio

Page 9: Producto 4 Propuesta de las entidades institucionales de … · 2018-03-12 · Producto 4 Propuesta de las entidades institucionales de Gobierno responsables de la supervisión de

9

g) Proponer acciones de política para el tratamiento o solución de problemas ligados al manejo y conservación de los recursos naturales renovables.

h) Propiciar los vínculos intersectoriales y la integración de políticas de recursos naturales y ambiente con otras políticas publicas relacionadas, coordinadas por otros sectores, a saber: infraestructura y vivienda, agricultura, seguridad alimentaria, seguridad energética, turismo, economía, entre otras.

Aspectos operativos del GCI a) La función de Coordinación del Grupo la realiza el Ministro del MARN, o Ministro del MAGA en su ausencia. b) La convocatoria la hace el Ministro del MARN, quien la puede delegar para fines operacionales en la Secretaría Relatoría. c) El GCI emite acuerdos y disposiciones que se deben operar al interno de cada una de las entidades representadas (arreglos y acuerdos técnicos, institucionales) en la búsqueda de una armonización de la aplicación de la política en recursos naturales y ambiente. d) Los acuerdos del GCI no son jurídicamente vinculantes, son acuerdos de buena voluntad orientados a la eficiencia de la gestión de los recursos naturales; e) Las disposiciones internas emitidas se enmarcan dentro de cada ley que rige a cada institución integrante del GCI. f) Las disposiciones del GCI se transmiten al interno de las instituciones por cada integrante del GCI (auxiliándose de las ayudas de memoria que elabora la Secretaría Relatoría). g) Los temas de agenda se definen en función de que sean del interés de al menos tres de las cuatro entidades integrantes del GCI. h) El GCI puede invitar a otros funcionarios según las competencias relacionados con los temas a tratar dentro de sus reuniones. i) El GCI durante sus reuniones puede hacerse acompañar del funcionario que participa en la Secretaría Técnica. j) El GCI se reúne una vez por mes o más veces si lo considera necesario, a petición de sus miembros. k) La sede física del GCI es el MARN pudiendo rotarse según se acuerde en cada reunión. l) Las reuniones del GCI duran 2 horas, pudiendo extenderse si hay acuerdo de sus integrantes. m) El GCI documenta sus reuniones y acuerdos mediante ayudas de memoria levantadas y distribuidas por la Secretaria Relatoría. En conformidad con lo analizado, se estima que el marco jurídico e institucional del GCI y de las instituciones que lo integran, les otorga las atribuciones necesarias para supervisar la implementación del EESA. Ciertas limitaciones han sido identificadas y se describen en la siguiente sección, junto con las recomendaciones pertinentes para su abordaje. En cuanto a la implementación del MGAS, se estima que el GCI y las instituciones que lo integran, cuentan con un marco jurídico e institucional sólido para supervisar la implementación del MGAS en su calidad de entidades rectoras. Estas instituciones y a través del GCI tiene responsiblidad para asegurar que las acciones en campo/proyectos que son incentivados, cumplan con lo que se defina en el MGAS. Como se destaco bajo el alcance de este documento,

Page 10: Producto 4 Propuesta de las entidades institucionales de … · 2018-03-12 · Producto 4 Propuesta de las entidades institucionales de Gobierno responsables de la supervisión de

10

durante la construcción del MGAS se identificarán a las instituciones que tendrán una responsabilidad específica por la implementación del MGAS (incluyendo roles específicos) y en concordancia y vinculación con las medidas de mitigación y abordaje que se determinen.

Arreglos Institucionales Sugeridos Se han categorizado las sugerencias en relación a cuatro ámbitos de operación:

Rol y responsabilidades del GCI en cuanto a la implementación y supervisión del EESA y MGAS;

Coordinación con otras entidades relevantes durante la implementación del EESA y MGAS; y

Socialización de acuerdos y acceso a la información relevante.

Rol y responsabilidades del GCI en cuanto a la supervisión de la construcción del EESA y MGAS Como se explico en la introducción, este producto se concentra en presentar los arreglos para la construccion e implementación del proceso EESA ya que solo durante la construcción del MGAS y en concordancia con las medidas de mitigación a ser contempladas será posible determinar que entidades institucionales tendrán responsabilidad por la 'implementación' del mismo. La actividad principal del proceso del EESA consistirá en la implementación de cuatro talleres regionales y un taller nacional donde se recogerán insumos y perspectivas de actores sobre los potenciales impactos (negativos y positivos) de las acciones REDD+ propuestas. Esta actividad se planificará en detalle para la preparación del Producto 8. Asimismo, esta actividad se acompanará de un proceso de consulta, validación y priorización sobre la identificación y análisis de los posibles riesgos y beneficios asociados a la implementación de las opciones de Estrategia Nacional REDD+ utilizando las plataformas de participación y divulgación identificadas (Producto 5 y 6) para recoger retroalimentación al borrador del reporte EESA. De acuerdo al Convenio del GCI, este cuenta con un mandato amplio para constituirse como el órgano de orientación y coordinación, y lo que se entiende incluye el proceso REDD+ y acciones vinculadas (como son los compromisos derivados del FCPF, incluyendo la ejecución del proceso EESA y MGAS). Asimismo, hacemos notar que el MARN es el punto focal ante la CMNUCC, y que de conformidad con los compromisos del Convenio (letra ‘c’) constituye al GCI en una instancia de coordinación del diseño y aplicación de REDD+. Por lo tanto, no se estima necesario clarificar esto en el Convenio o en un acuerdo adicional. En concordancia con el Convenio, el MARN a través del Ministro de Ambiente y Recursos Naturales, coordinará al GCI.

Page 11: Producto 4 Propuesta de las entidades institucionales de … · 2018-03-12 · Producto 4 Propuesta de las entidades institucionales de Gobierno responsables de la supervisión de

11

En cuanto a la definición de responsabilidades específicas en relación a la supervisión de la construcción del EESA y MGAS, sugerimos que el GCI sea convocado y en la próxima reunión tome un acuerdo que confirme que el GCI tomará responsabilidad por la supervisión de la construcción del EESA y MGAS. En particular, recomendamos que dicho acuerdo especifique:

a) GCI revisará y retroalimentará las propuestas desarrolladas en el marco de esta consultoría,

b) Coordinará la preparación, hará convocatorias y participará activamente en los talleres para identificación de impactos, reuniones de seguimiento y presentación de avances de la consultoría y

c) Invitará al GBByCC a participar en las reuniones en las que se discutan el EESA y MGAS

Coordinación con Otras Entidades Relevantes Durante la Implementación del EESA y MGAS El GCI incluye un nivel político (conformado por los Ministros) y uno técnico. A través de este grupo técnico las Direcciones/Departamentos/Unidades de Cambio Climático, Pueblos Indígenas, Género, SIG y otros, se coordina con múltiples partes interesadas del sector público, privado, academia, Pueblos Indígenas, ONG, Municipalidades, Organizaciones Campesinas, sociedad civil, grupos de mujeres, entre otros. Ver Figura 2. Figura 2: Mecanismos nacionales de coordinación para la gestión de REDD+

Fuente: Reporte de Medio Término al FCPF (modificado)

A nivel técnico, el GCI supervisa la preparación de las actividades de los cuatro componentes de Estrategia Nacional REDD+, incluyendo la gestión de los fondos del FCPF (elaboración y actualización de Plan de Ejecución, Plan de Adquisiciones, términos de referencia y otros) y la articulación de programas de otros socios cooperantes para complementar actividades específicas

Page 12: Producto 4 Propuesta de las entidades institucionales de … · 2018-03-12 · Producto 4 Propuesta de las entidades institucionales de Gobierno responsables de la supervisión de

12

incluidas en la preparación de la Estrategia. El GCI es apoyado por estructuras de gobernanza forestal multisectoriales desarrolladas para facilitar la preparación de la Estrategia, entre ellas, el Grupo de Bosques, Biodiversidad y Cambio Climático (GBByCC) y sus comisiones: Comité Nacional de Salvaguardas REDD+ (CNSREDD+), Grupo Asesor del Mecanismo Nacional de Distribución de Beneficios para REDD+ (GAMDB), Grupo Interinstitucional de Mapeo de Bosques y Otros usos de la Tierra (GIMBUT), Grupo de Implementadores REDD+ (GIREDD+), entre otros. Asimismo, diversos cooperantes que apoyan la preparación de la Estrategia coordinan con el GCI técnico y político para complementar apoyo técnico y financiero en los diferentes componentes. Notamos la importancia de que el GCI coordine estrechamente con la plataforma encargada de la identificación y mitigación de impactos sociales y ambientales vinculados a REDD+ (ver producto 5 de esta consultoría- la que recomienda sea el GBByCC ), esto es un paso necesario para legitimar el proceso de toma de decisiones sobre el manejo de los impactos sociales y ambientales, pero también es, en sí misma, una medida de mitigación de los mismos, puesto que al tener involucrados a los actores que potencialmente pueden verse afectados, pueden preverse los impactos antes de que los mismos sucedan y potencializar las oportunidades de las acciones REDD+. Dado que ya existe una coordinación con el GBByCC y dado que el Convenio dispone que funcionarios de otras instituciones del Estado, sector privado, académico, la sociedad civil organizada, y la Cooperación Internacional, podrán participar como Observadores y/Asesores en el GCI, se recomienda que el GBByCC (sus representantes) sean invitados como asesores al GCI cuando la agenda del GCI trate el EESA y MGAS. Recomendamos que el GCI adopte lo anterior a través de un acuerdo de gestión en su próxima reunión.

Socialización de acuerdos y acceso a la información relevante Notamos que a nivel de GCI político y técnico se ha realizado un proceso frecuente de socialización de todas las actividades vinculadas a la preparación de la Estrategia, por ejemplo, elaboración de los escenarios de referencia, elaboración de un Enfoque nacional de Salvaguardas para REDD+, diseño de sistemas de monitoreo forestal y otros. Otro mecanismo utilizado son los talleres nacionales y específicos donde participan representantes de los mecanismos de coordinación multisectorial (GBByCC y sus comisiones), así como algunas partes interesadas como ACOFOP, la Alianza Nacional de Organizaciones Forestales Comunitarias, GIREDD+ y otros. Asimismo, destacamos que en el sub-portal REDD+ en la página del MARN, se realiza el intercambio y divulgación de la información sobre la preparación de la Estrategia, incluyendo, por ejemplo: talleres nacionales, resultados de consultorías, reuniones del GCI, marco político y otros.9 Actualmente se trabaja en reforzar mecanismos o alternativas para facilitar el intercambio de información y acceso a la misma, de tal forma que sea transparente, coherente, puntual y

9 Actas reuniones del GCI documentadas http://www.marn.gob.gt/s/redd_/paginas/Marco_poltico_

Page 13: Producto 4 Propuesta de las entidades institucionales de … · 2018-03-12 · Producto 4 Propuesta de las entidades institucionales de Gobierno responsables de la supervisión de

13

culturalmente adecuada. Estos requisitos han sido incorporados en los términos de referencia de la consultoría que trabajará en el plan nacional de consulta y participación. En cuanto a la socialización de las actas y acuerdos del GCI y su acceso, se recomienda que estos continúen siendo divulgados a través del sub-portal web REDD+, y que durante los talleres nacionales y reuniones de trabajo relevantes, se presente esta información a todas las partes relevantes. Finalmente, descatamos que se está disenando un Sistema Nacional de Información para REDD+ en Guatemala10. Descatamos que este Sistema podria ser utilizado para propocionar informacion sobre la implementación del MGAS y en particular, de la aplicación de las medidas de mitigación y los resultados obtenidos en cuanto al abordaje y respeto de las salvaguardas.

10 Diseño de un Sistema Nacional de Información de Beneficios Múltiples , otros impactos, gestión y salvaguardas REDD+ y de un Sistema de seguimiento de emisiones de gases de efecto invernadero de acuerdo a los requerimientos del Marco Metodológico del FCPF

Page 14: Producto 4 Propuesta de las entidades institucionales de … · 2018-03-12 · Producto 4 Propuesta de las entidades institucionales de Gobierno responsables de la supervisión de

14

Anexo I: Resultados de entrevistas a actores clave sobre la supervisión de la construcción del EESA y MGAS Como primer paso, se consultó a los actores acerca de su conocimiento sobre la EESA y el MGAS. Se coincidió en que es un instrumento que identifica los impactos sociales y ambientales que las acciones REDD+ pueden implicar, proceso necesario para garantizar el cumplimiento de las salvaguardas de los multilaterales, expresadas en el Enfoque Común del Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF), lo que lo ligaría al cumplimiento de la vigilancia ambiental nacional y con el respeto de los derechos de los actores involucrados, tomando en consideración aspectos de género y territorialidad indígena, también acuerdos internacionales en el contexto de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). Se considera un instrumento que le da viabilidad a la Estrategia Nacional REDD+ y que podría facilitar el tema de mecanismos de atención a reclamos. Al mismo tiempo, se sabe que dichas evaluaciones se encuentran dentro de un marco de cumplimiento establecido y entre los requisitos solicitados por el FCPF como parte del paquete de preparación. En algunos casos se planteó la interrogante de cómo se implementarían las evaluaciones y cuáles serían sus implicaciones en el sector agropecuario. A partir de lo anterior, se abordó el tema de la coordinación. El total de los entrevistados estuvo de acuerdo en que el Grupo de Coordinación Interinstitucional (GCI) formado por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) y el Instituto Nacional de Bosques (INAB); debe ser el encargado de la supervisión e implementación dado que estas entidades tienen asignadas las competencias institucionales para llevar a cabo dicha tarea, y son quienes lideran el proceso de preparación REDD+ de Guatemala. En lo concerniente a la coordinación de dichas instituciones para llevar a cabo esta tarea, también hubo un consenso general en que las funciones y los roles deben ser definidos más claramente, ya que a pesar de que cada uno conoce su rol y están definidos en sus respectivas normativas, esto puede prestarse a interpretaciones difusas, por lo que se deben armonizar y conciliar las decisiones, respetando las competencias institucionales. Varios de los entrevistados coinciden en que el MARN es quien debe liderar por estar vinculado al tema de cambio climático, además de ser quien se encarga de asuntos de instrumentación y administrativos del proceso nacional REDD+. El INAB y el CONAP al ser los entes rectores en el tema de bosques (fuera y dentro de áreas protegidas, respectivamente), se encarga de todo lo que tenga que ver con materia forestal, y al ser los implementadores de la estrategia REDD+ cuando esta se establezca, debería de ser, los encargados de la implementación de la EESA-MGAS para las acciones en el terreno. Asimismo, el MARN, cuenta con vinculación directa al fondo de tierras, que es considerado un actor importante en el proceso REDD+ y que probablemente, aunque no sea parte de la coordinación/supervisión de la EESA-MGAS-MAR, sí tiene un papel importante en el proceso y se considera que debería ser incluido.

Page 15: Producto 4 Propuesta de las entidades institucionales de … · 2018-03-12 · Producto 4 Propuesta de las entidades institucionales de Gobierno responsables de la supervisión de

15

Otro punto en común entre los actores fue que, para poder llevar a cabo una coordinación eficiente, el GCI debe tener una mayor articulación con las entidades y plataformas que pueden apoyar el proceso de implementación, y que se permita a la sociedad civil participar en la toma de decisiones y en la supervisión del marco de gestión social y ambiental en las acciones REDD+. Esto debería darse por medio de arreglos institucionales que reconozcan a estos actores. Se consideró que las municipalidades y mancomunidades de las áreas de implementación pueden ser un aliado clave dadas sus competencias en el tema de uso de tierras, ordenamiento territorial y de temas ambientales y forestales. Se invitó a identificar a las que podrían ser socios potenciales en el territorio, evaluar las opciones y las competencias para así crear un plan de acción para la implementación de la estrategia a nivel local, acompañado de agendas compartidas de trabajo con acuerdos formales. Así mismo, a lo largo de las entrevistas surgió el tema de la permanencia y formalidad de los acuerdos, los instrumentos deben ser establecidos como un compromiso que quede anclado a lo largo del tiempo para así, establecer un proceso que permita avanzar más eficazmente en los procesos y evitar interrupciones ante los cambios de gobernantes/autoridades institucionales. También se opinó que se le debe dar un énfasis prioritario al enfoque de derechos relativo a la participación de pueblos indígenas y el tema de género, que deberían de ser evaluados y acompañados por las unidades sociales que están dentro de cada uno de los entes dedicados al tema, ampliar el equipo institucional más allá de las Direcciones/Unidades de Cambio Climático. El INAB y el CONAP fueron identificados por la mayoría como las dos instituciones que no podrían dejar de supervisar e implementar el tema de la EESA y MGAS, dada su rectoría en el ámbito forestal. Sin embargo, también fue mencionado el Concejo Nacional de Cambio Climático dado que es conformado a partir de la Ley de Cambio Climático, ya que tiene la facultad de crear comisiones específicas y que aglutina sectores como la academia, la empresa privada, plataformas campesinas e indígenas, el gobierno y sociedad civil. Se invitó a recordar que la estrategia nacional REDD+ involucra a múltiples partes interesadas. En cuanto a legislaciones o normativas vigentes en donde se puedan rescatar elementos o dar base legal para llevar a cabo los procesos de EESA y MGAS en el territorio nacional, los actores mencionaron tratados internacionales como el convenio 169 de la OIT, el convenio de diversidad biológica, la Declaración de UN sobre pueblos indígenas, y el acuerdo de París. En cuanto a la legislación nacional se mencionó la Constitución de la República, ya que ahí se encuentran todos los derechos de los grupos vulnerables. También se hizo mención de la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, la Ley de Cambio Climático en la que se encuentran salvaguardas específicas para toda actividad de cambio climático. La Ley de Áreas Protegidas, las Leyes de Incentivos Forestales (PINPEP, PROBOSQUES), las estrategias vinculadas a partir de las leyes generadas con el INAB, la política de ordenamiento territorial, los lineamientos en las municipalidades de las regiones involucradas respecto a participación y el tema de consulta, políticas en Guatemala sobre la participación de la mujer como la Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres, la Reglamentación referente a Evaluación de Impacto Ambiental, el Acuerdo sobre Identidad y Derecho de los Pueblos Indígenas, y la política nacional

Page 16: Producto 4 Propuesta de las entidades institucionales de … · 2018-03-12 · Producto 4 Propuesta de las entidades institucionales de Gobierno responsables de la supervisión de

16

de desarrollo rural integral.

Anexo II: Lista de actores entrevistados

NOMBRE INSTITUCIÓN A LA QUE PERTENECE

PLATAFORMAS EN QUE PARTICIPA SU

ORGANIZACIÓN Vinculación con REDD+ Observaciones

1 Alejandra Sobenes

IDEADS ASOREMA, Consejo Nacional de Cambio Climático

Viceministra de Ambiente cuando se inició proceso REDD+ en Guatemala, ha participado en diferentes foros nacionales e internacionales vinculados con cambio climático y REDD+, ha realizado diferentes estudios legales relacionados con propiedad y distribución de beneficios, así como salvaguardas REDD+

2 José Vilialdo Díaz

INAB, Coord. Unidad Cambio Climático

GCI tecnico, GBByCC, etc.

Punto focal REDD+ de su institución, seguimiento a propuestas y acciones de país.

3 Carlos Rodríguez Olivet

Consultor CARE, Enfoque Nacional Salvaguardas

Grupo Facilitador Comité Salvaguardas REDD+

Ha acompañado por muchos años y desde diferentes roles el proceso de preparación REDD+ del país, principalmente en temas de participación, salvaguardas y consulta.

4 Mario Mejía Clara

MAGA, Unidad Cambio Climático

GCI tecnico, GBByCC, etc.

Punto focal REDD+ de su institución, seguimiento a propuestas y acciones de país.

5 Marta Ayala y Marta María Molina

CALMECAC Asorema, PINPEP, Alianza Nacional OFC

Acompañamiento y participación al proceso REDD+ de Guatemala desde la perspectiva de las organizaciones de sociedad civil y de comunidades locales.

6 Ramiro Batzín

SOTZIL Mesa Indígena de CC, Grupo Facilitador del Comité Salvaguardas, GBByCC

Visión indígena y defensa de derechos de los pueblos indígenas, acompañamiento en temas de participación y consulta. Representante de Guatemala y a nivel Regional en Foros internacionales como ONU-REDD, Foro permanente de Pueblos Indígenas

Page 17: Producto 4 Propuesta de las entidades institucionales de … · 2018-03-12 · Producto 4 Propuesta de las entidades institucionales de Gobierno responsables de la supervisión de

17

7 Victor López

UTZ CHE Alianza Nacional OFC, Comité Salvaguardas, GBByCC

Defensa de derechos de PI y Comunidades locales, acompañamiento en temas de participación y consulta. Representante de Guatemala y a nivel Regional en Foros internacionales como ONU-REDD, Foro permanente de Pueblos Indígenas

8 Mónica Barillas

CONAP GCI tecnico, GBByCC, etc.

Punto focal REDD+ de su institución, seguimiento a propuestas y acciones de país.

9 Genoveva Martínez y Sergio Dionisio

Rainforest Alliance Grupo Facilitador del Comité Salvaguardas, GIMBUT, GBByCC

Acompañamiento al proceso REDD+ desde sus inicios, asesoramiento en temas productivos y técnico/metodológicos de estándares internacionales de carbono, proyectos en campo

10 Cecilia de Paz

UDRI-MAGA GCI tecnico, GBByCC, etc.

Representa a la Unidad de Interculturalidad del MAGA

Grupo Focal, no entrevista directa

11 Irene Velásquez

Género INAB GCI tecnico, GBByCC, etc.

Jefa Unidad Género INAB Grupo Focal, no entrevista directa

12 María de los Ángeles Aceituno

Unidad Ejecutora REDD+

GCI tecnico, GBByCC, etc.

Técnico asesor para ejecución de la cooperación del FCPF para preparación REDD+

Grupo Focal, no entrevista directa

13 Baudilio Velásquez

Unidad Ejecutora REDD+

GCI tecnico, GBByCC, etc.

Técnico asesor para ejecución de la cooperación del FCPF para preparación REDD+

Grupo Focal, no entrevista directa

14 Anabela Cordón

Género MAGA GCI tecnico, GBByCC, etc.

Asesora técnica en género del MAGA, apoyo al proceso REDD+

Grupo Focal, no entrevista directa

15 Gloria Apen

PI en CONAP GCI tecnico, GBByCC, etc.

Coordinadora Unidad Pueblos Indígenas en CONAP

Grupo Focal, no entrevista directa

16 Marcel Oseida

Unidad Cambio Climático, MARN

GCI tecnico, GBByCC, etc.

Seguimiento técnico REDD+ MARN Grupo Focal, no entrevista directa

17 Marleny Oliva

Género MARN GCI tecnico, GBByCC, etc.

Jefa Unidad Género MARN Grupo Focal, no entrevista directa

Page 18: Producto 4 Propuesta de las entidades institucionales de … · 2018-03-12 · Producto 4 Propuesta de las entidades institucionales de Gobierno responsables de la supervisión de

18

Anexo III: Guia de entrevistas

GUÍA DE ENTREVISTAS A ACTORES CLAVE SOBRE LA COORDINACIÓN EESA – PLATAFORMAS DE CONSULTA – COMUNICACIÓN Y DIVULGACIÓN

PASOS:

I. INTRODUCCIÓN

Breve introducción sobre la Consultoría, objetivos, vínculo con el proceso nacional y avances hasta el momento

II. OBJETIVOS DE LA ENTREVISTA 1. Brindar información sobre la consultoría a actores clave 2. Obtener información por parte de actores clave con conocimiento e involucrados en el

proceso REDD+ de Guatemala

III. PREGUNTAS GUÍA ENTIDADES A CARGO DE IMPLEMENTAR Y SUPERVISAR EESA Y ESMF 1. ¿Qué entiende por EESA y ESMF? ¿Ha escuchado hablar de estos términos antes? ¿Cómo

se vinculan con el proceso nacional REDD+? 2. Según su experiencia y conocimiento, idealmente ¿Cuáles son las instituciones que tienen

que hacerse cargo de la implementación y supervisión de la EESA y el ESMF? 3. ¿Por qué esas instituciones? ¿Qué rol y responsabilidades tienen las entidades relevantes?

¿Cómo toman las decisiones? 4. ¿Cómo deberían coordinarse o estructurarse esas instancias para llevar a cabo esta tarea? 5. Y si ese ideal no se da ¿qué instituciones son las que no podrían dejar de implementar o

supervisar estos temas? ¿Por qué? 6. ¿Cómo debería manejarse la coordinación o estructura entre estas instituciones? 7. ¿Ha escuchado acerca del GCI? ¿Cree que este mecanismo de coordinación podría

utilizarse para coordinar-supervisar el EESA y ESMF? 8. ¿Qué arreglos institucionales serían pertinentes? 9. ¿Conoce alguna normativa vigente para EESA y ESMF, o relacionada con estos

procedimientos? PLATAFORMAS CONSULTA EESA-ESMF 10. Hemos identificado algunas plataformas de gobernanza relacionadas con REDD+: x, x, x.

¿Las conoce usted? ¿Cuál es el objetivo de cada una ¿Están activas, funcionan bien? Quienes estan representados? ¿Cuáles de estas considera que podrían utilizarse para

Page 19: Producto 4 Propuesta de las entidades institucionales de … · 2018-03-12 · Producto 4 Propuesta de las entidades institucionales de Gobierno responsables de la supervisión de

19

consultar sobre impactos sociales y ambientales de REDD+? Faltarian sectores/actores a incluir en estas plataformas?

11. Sabe como funcionan estas plataformas? Tienen un TDR? Como toman decisiones? 12. ¿Podría sugerir alguna plataforma que no haya sido mencionada y que debería ser incluida

para la EESA-ESMF? ¿Por qué considera a estas plataformas? MECANISMOS DE DIVULGACIÓN, COMUNICACIÓN Y CONSULTA 13. ¿Existen mecanismos de divulgación, comunicación y consulta para el proceso REDD+ o de

alcance más general, que han sido utilizados para REDD+? ¿Los considera efectivos, por qué?

14. ¿Qué mecanismos de divulgación, comunicación y consulta sugeriría para comunicar y compartir los resultados de la EESA y el ESMF, para que llegue a todos los actores?

15. De mecanismos indentificados:

Como funcionan?

Quien es responsable del mecanismo?

Es accessible a todos?

Es culturalmente propiado? ACTORES CLAVES

16. En su opnion, hay actores claves que no se mencionaron y que se tendrian que incluir en el proceso del EESA/ESMF?