producto 4: informe final noviembre 2018 · una cuadrilla de cuatro integrantes. los árboles...

45
“Servicio de consultoría para implementar acciones de control de dos especies exóticas invasoras de alta prioridad y seguimiento de las actividades de control realizadas en el año anterior dentro del Parque Nacional Cumbres de Monterrey.” Producto 4: Informe final Noviembre 2018 “Las opiniones, análisis y recomendaciones de política incluidas en este informe no reflejan necesariamente el punto de vista del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, como tampoco de su junta ejecutiva ni de sus estados miembros.”

Upload: others

Post on 12-Oct-2019

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

“Servicio de consultoría para implementar acciones de control de dos especies exóticas invasoras de alta prioridad y seguimiento de las actividades de control

realizadas en el año anterior dentro del Parque Nacional Cumbres de Monterrey.”

Producto 4: Informe final Noviembre 2018

“Las opiniones, análisis y recomendaciones de política incluidas en este informe no reflejan necesariamente el punto de vista del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, como

tampoco de su junta ejecutiva ni de sus estados miembros.”

Proyecto GEF-Invasoras _ Servicio de consultoría para implementar acciones de control de dos especies

exóticas invasoras de alta prioridad y seguimiento de las actividades de control realizadas en el año anterior

en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey.

Líderes Socialmente Ambientales i

Título: Servicio de consultoría para implementar acciones de control de dos especies exóticas invasoras de alta prioridad y seguimiento de las actividades de control realizadas en el año anterior en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey.

Objetivo: Reducción de la presencia de las especies exóticas invasoras: Trueno (Ligustrum lucidum) y Sombrilla japonesa (Koelreuteria paniculata) a través de acciones de control y conocer el estado de las áreas donde fueron controladas en 2016, para salvaguardar la vegetación nativa.

Autor: Líderes Socialmente Ambientales A.C.

Modo de citar el informe: PNUD México (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). 2018. Informe final. Servicio de consultoría para implementar acciones de control de dos especies exóticas invasoras de alta prioridad y seguimiento de las actividades de control realizadas en el año anterior en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey. Proyecto 083999 “Aumentar la Capacidades Nacionales para el Manejo de las Especies Exóticas Invasoras (EEI) a través de la Implementación de la Estrategia Nacional de EEI”. Líderes Socialmente Ambientales A.C. 40 pp.

Área de trabajo: Parque Nacional Cumbres de Monterrey.

Fechas de Inicio y terminación del proyecto: 15 de enero de 2018 – 31 de octubre de 2018.

Proyecto GEF-Invasoras _ Servicio de consultoría para implementar acciones de control de dos especies

exóticas invasoras de alta prioridad y seguimiento de las actividades de control realizadas en el año anterior

en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey.

Líderes Socialmente Ambientales ii

Resumen:

Este documento describe los resultados de las actividades realizadas para el control de las especies invasoras trueno (Ligustrum lucidum) y sombrilla japonesa (Koelreuteria paniculata) dentro del Parque Nacional Cumbres de Monterrey, así como los muestreos realizados previo al inicio de estos trabajos, donde se estimó el Índice de Valor de Importancia de las especies dentro del área de trabajo. Los trabajos consistieron en dos fases: en la primera, se trabajó en los bloques 1 y 2, que corresponden al área con aplicación de Triclopyr por aspersión directa al tocón en una concentración del 2% y 25%, respectivamente; para esto trabajaron dos cuadrillas de cuatro personas que se dividieron el trabajo en un motosierrista, un aplicador del herbicida y dos personas encargadas del acomodo del material. La segunda fase fue destinada exclusivamente a la aplicación de una reformulación de Triclopyr a una concentración de 44.5% en el bloque 3; trabajando con una cuadrilla de cuatro integrantes. Los árboles fueron tratados mediante el derribo y la aplicación del herbicida, tanto en la superficie del tocón como en perforaciones laterales (entre 5 y 8 ml por cada perforación).

Se contabilizaron un total de 8,056 individuos dentro de las 20 hectáreas trabajadas, de los cuales 960 fueron tratados mediante el método químico (492 ejemplares con herbicida Triclopyr al 2%, 265 ejemplares con herbicida Triclopyr al 25% y 203 mediante el reformulado) y 7,096 extraídos manualmente. Solamente se reportaron seis individuos de sombrilla japonesa (Koelreuteria paniculata), representando el 0.07% del total.

Paralelo a las acciones de control se realizaron actividades de educación ambiental para los visitantes del parque, en donde se les describió la problemática de las especies exóticas invasoras a nivel mundial, nacional y específicamente de las especies que se controlan dentro del Parque Nacional Cumbres de Monterrey.

El trabajo se vincula con la Estrategia Nacional sobre Especies Invasoras en México, con

acciones que se enmarcan dentro del objetivo estratégico 2: “Establecer programas de

control y erradicación de poblaciones de especies invasoras que minimicen o eliminen sus

impactos negativos y favorezcan la restauración y conservación de los ecosistemas”, y la

meta 2.2: “Programas y planes de acción en operación para la erradicación, manejo de

especies invasoras más nocivas y mitigación de sus impactos”; así como con el objetivo

estratégico 3: “Informar oportuna y eficazmente a la sociedad para que asuma

responsablemente las acciones a su alcance en la prevención, control y erradicación de las

especies invasoras” y la y la meta 3.1: “La población, grupos clave y autoridades conocen

las amenazas e impactos que las especies invasoras ocasionan a la biodiversidad, los

servicios ecosistémicos, la economía y salud; así como las medidas para su prevención y

control”.

Proyecto GEF-Invasoras _ Servicio de consultoría para implementar acciones de control de dos especies

exóticas invasoras de alta prioridad y seguimiento de las actividades de control realizadas en el año anterior

en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey.

Líderes Socialmente Ambientales iii

ÍNDICE DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 1

2. ANTECEDENTES ........................................................................................................................... 2

3. MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................................................ 3

3.2 Delimitación de los bloques de trabajo para el control de árboles .................................... 4

3.3 Manejo de materiales y seguridad personal ....................................................................... 4

3.4 Aplicación del control .......................................................................................................... 8

3.4.1 Método manual ................................................................................................................ 10

3.4.2 Método químico ............................................................................................................... 10

3.5 Manejo de material sobrante............................................................................................ 16

4. RESULTADOS ............................................................................................................................. 17

4.1 Riqueza de especies e Índice de Valor de Importancia ..................................................... 17

4.2 Control de trueno y sombrilla japonesa ............................................................................ 21

4.3 Reforestación .................................................................................................................... 27

5. TALLERES INFORMATIVOS Y SEÑALIZACIÓN ............................................................................. 28

5.1 Resumen de actividades en los talleres de difusión ............................................................... 28

5.2 Señalética ................................................................................................................................ 30

6. COSTOS POR EJECUCIÓN ........................................................................................................... 31

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................................... 35

8. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 38

Proyecto GEF-Invasoras _ Servicio de consultoría para implementar acciones de control de dos especies

exóticas invasoras de alta prioridad y seguimiento de las actividades de control realizadas en el año anterior

en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey.

Líderes Socialmente Ambientales iv

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Mapa de ubicación de los sitios de muestreo ......................................................... 3

Figura 2. Mapa de ubicación de los bloques de control ........................................................ 4

Figura 3. Pláticas preoperativas sobre el uso del equipo de seguridad ................................. 5

Figura 4. Personal realizando aplicación de herbicida a tocón de trueno (Ligustrum lucidum)

................................................................................................................................................ 6

Figura 5. Personal aplicando el herbicida reformulado ......................................................... 7

Figura 6.Transporte de material al área de trabajo ............................................................... 8

Figura 7. Hojas y fruto del árbol perlas de la virgen (Chiococca pachyphylla) ....................... 9

Figura 8. Individuos de trueno (Ligustrum lucidum) identificados para su derribo ............... 9

Figura 9. Materiales utilizados para los trabajos de control químico .................................. 10

Figura 10. Tocón tratado mediante aspersión de Tricloplyr ................................................ 11

Figura 11. Modo de acción del herbicida, reformulado en un gel de alta residencia. ........ 13

Figura 12. Referencia de la altura recomendable de tocón para tratamiento con el herbicida

reformulado .......................................................................................................................... 14

Figura 13. Perforación de tocón para aplicación de herbicida ............................................ 15

Figura 14. Puntos de perforación sobre raíces expuestas ................................................... 15

Figura 15. Material orgánico producto de las labores de control ........................................ 16

Figura 16. Personal colectando frutos para disposición ...................................................... 17

Figura 17. Ubicación de los individuos tratados en el bloque 1 (Triclopyr al 2%) ............... 22

Figura 18. Ubicación de los individuos tratados en el bloque 2 (Triclopyr al 25%) ............. 23

Figura 19. Ubicación de los individuos tratados en el bloque 3 (Triclopyr reformulado) .... 25

Figura 20. Mapa de la ubicación de los individuos tratados. ............................................... 27

Figura 21. Actividades realizadas en los talleres difusión .................................................... 29

Figura 22. Letreros informativos sobre Koelreuteria paniculata y Ligustrum lucidum y las

acciones de control ............................................................................................................... 30

Figura 23. Ubicación de los letreros informativos ............................................................... 30

Proyecto GEF-Invasoras _ Servicio de consultoría para implementar acciones de control de dos especies

exóticas invasoras de alta prioridad y seguimiento de las actividades de control realizadas en el año anterior

en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey.

Líderes Socialmente Ambientales v

Figura 24. Placas con la leyenda “Especies Exótica Invasora” colocadas en árboles de trueno

(Ligustrum lucidum) .............................................................................................................. 31

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Índices obtenidos en muestreos ............................................................................ 17

Tabla 2. Índice de valor de importancia por especie ........................................................... 19

Tabla 3. Costo por ejecución (MXN) ..................................................................................... 32

Tabla 4. Coste de actividades de control por hectárea utilizando el método de extracción

manual. ................................................................................................................................. 33

ÍNDICE DE GRÁFICAS

Gráfica 1. Proporción de árboles tratados con herbicida dentro del bloque 1 (Triclopyr al

2%) según el diámetro (cm) del tocón resultante. ............................................................... 21

Gráfica 2. Proporción de árboles tratados con herbicida en el bloque 2 (Triclopyr al 25%)

según el diámetro (cm) del tocón resultante. ...................................................................... 23

Gráfica 3. Proporción de árboles tratados con herbicida en el bloque 3 (Triclopyr

reformulado) según el diámetro (cm) del tocón resultante. .............................................. 24

Gráfica 4. Porcentaje de individuos tratados en relación con las técnicas utilizadas en el

total del área de trabajo.. ..................................................................................................... 26

Gráfica 5. Porcentaje de individuos controlados según el diámetro del tronco. ................ 26

Proyecto GEF-Invasoras _ Servicio de consultoría para implementar acciones de control de dos especies

exóticas invasoras de alta prioridad y seguimiento de las actividades de control realizadas en el año anterior

en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey.

Líderes Socialmente Ambientales 1

1. INTRODUCCIÓN

En la actualidad las especies exóticas invasoras (EEI) son una de las principales causas de pérdida de diversidad biológica a nivel mundial. En un esfuerzo por conservar la diversidad biológica ante las amenazas que representan estas especies, el Convenio de la Diversidad Biológica (CDB), como tratado internacional, establece que las partes firmantes, en la medida de lo posible y cuando sea apropiado, “impedirán la introducción y llevarán a cabo el control o la erradicación de las especies exóticas que amenacen a los ecosistemas, hábitats o especies” (CDB, 1992). Para materializar dichos esfuerzos, en el año 2010 México desarrolló la Estrategia Nacional sobre Especies Invasoras, cuyo objetivo principal es contribuir a la conservación del capital natural y el bienestar humano a través de acciones orientadas a la prevención, el control y la erradicación de especies invasoras mediante la participación coordinada, proactiva y responsable de todos los actores involucrados (Comité Asesor Nacional sobre Especies Invasoras, 2010). De este modo, en el marco de dicha Estrategia el país ha participado y coordinado actividades a nivel internacional, nacional, estatal, municipal y regional. En particular, se han implementado acciones dentro de las denominadas Áreas Naturales Protegidas (ANP), que son porciones terrestres o acuáticas del territorio que representan los diversos ecosistemas, en donde el ambiente original no ha sido esencialmente alterado y que producen beneficios ecológicos. A la fecha son el instrumento de política ambiental con mayor definición jurídica para la conservación de la biodiversidad en México. Se rigen por la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, su Reglamento, los Programas de Ordenamiento Ecológico y los Programas de Manejo de cada una. Conforme a las categorías establecidas en esta Ley, las ANP están sujetas a determinados regímenes de protección, conservación, restauración y desarrollo (CONANP, 2016). En el Parque Nacional Cumbres de Monterrey (PNCM) se distribuyen distintas especies exóticas que son consideradas como invasoras, destacando entre estas cinco especies de plantas que se han establecido en distintas regiones del Parque: carrizo gigante (Arundo donax), trueno (Ligustrum lucidum), sombrilla japonesa (Koelreuteria paniculata), tabaco silvestre (Nicotiana glauca) y kalanchoe (Kalanchoe sp.). En este documento se reseñan las actividades llevadas a cabo durante el periodo del 24 de julio al 31 octubre del 2018, donde se controlaron dos especies invasoras consideradas de alta prioridad (Ligustrum lucidum y Koelreuteria panicualata). También se describen los resultados obtenidos sobre la cantidad de individuos controlados, un muestreo previo para determinar las condiciones del nivel de importancia que tienen estas dos especies invasoras dentro de la comunidad vegetal, además de los talleres impartidos para comunicar a los visitantes del Parque Ecológico Chipinque sobre los efectos de las especies invasoras y las acciones realizadas para su control.

Proyecto GEF-Invasoras _ Servicio de consultoría para implementar acciones de control de dos especies

exóticas invasoras de alta prioridad y seguimiento de las actividades de control realizadas en el año anterior

en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey.

Líderes Socialmente Ambientales 2

2. ANTECEDENTES

El Área Natural Protegida “Parque Nacional Cumbres de Monterrey” se ubica en el noreste de México, dentro de él, se ubica el Parque Ecológico Chipinque (PECh), área en donde desde el 2012 se llevan a cabo acciones de control y erradicación de especies vegetales exóticas invasoras, siendo las de mayor importancia el trueno chino (Ligustrum lucidum) y la sombrilla japonesa (Koelreuteria paniculata). A la fecha se han probado diferentes métodos de control y la aplicación de distintos químicos, mediante técnicas que van desde el anillamiento (Hernández y García, 2016) hasta la realización de cortes irregulares en la base de los árboles (CONANP, 2015) los cuales no han sido efectivos para tales especies, llegando inclusive a solo un 3% de efectividad (PNUD, 2018).

En el 2018 se autorizó el control para 20 hectáreas dentro del PECh, donde existiera la presencia de trueno (L. lucidum) y sombrilla japonesa (K. paniculata). La propuesta para dicho trabajo incluyó control mecánico, el cual consiste en la extracción de raíz de los individuos menores a 3 cm, y el control químico para árboles con diámetros mayores a 3 cm. Para este último método se sugirió utilizar la metodología definida por la Doctora Silvia Ziller, la cual consiste en el derribo completo de los individuos para posteriormente aplicar un herbicida (Triclopyr) sobre la base del tocón mediante un aspersor (Ziller, 2018). Adicional a lo anterior y con el fin de buscar opciones que ayuden al control y erradicación de dichas especies, se incluyó la utilización de un método propuesto por el Laboratorio de Química de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León, que consiste en la reformulación del Triclopyr para aumentar su capacidad de duración y como consecuencia, su efecto sobre los individuos. Este método también requiere del derribo completo del individuo, pero con la diferencia de que la aplicación se realiza tanto en la superficie del corte como a través de perforaciones elaboradas mediante un taladro, las cuales se rellenan con el herbicida (ver descripción detallada en la sección 3.4.2.1).

Proyecto GEF-Invasoras _ Servicio de consultoría para implementar acciones de control de dos especies

exóticas invasoras de alta prioridad y seguimiento de las actividades de control realizadas en el año anterior

en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey.

Líderes Socialmente Ambientales 3

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Selección del sitio y diagnóstico previo a las acciones de control.

Para la delimitación del sitio donde se llevaron a cabo las labores de control se realizaron visitas de campo en lugares donde se tuviese registro de la presencia de las dos especies antes mencionadas. La zona seleccionada fue elegida debido a su fácil acceso y a que visualmente presentaba una alta densidad de individuos. Para delimitar las 20 has se utilizaron veredas y escurrimiento que se encontraron en el área, esto con la finalidad de que fuese más sencillo conocer los límites de donde se iba a trabajar.

Una vez delimitada el área para llevar a cabo el control, se procedió a realizar un diagnóstico para conocer con mayor precisión el estado de invasión (presencia – ausencia de trueno o sombrilla) en el que se encuentran las especies dentro del ecosistema, además de lo anterior, este muestreo ayudará al personal de investigación del Parque Ecológico Chipinque a poder dar un mejor seguimiento en la evaluación de los resultados obtenidos respecto al control implementado. Para esto, se establecieron 20 parcelas de 10 x 10 m2 (Figura 1) y se estimó la riqueza, la diversidad, la frecuencia, la dominancia, la densidad y el índice de valor de importancia (IVI) por especie. De esta manera se podrá realizar una comparación entre un antes y un después de este trabajo de control.

Figura 1. Mapa de ubicación de los sitios de muestreo. (Fuente: LSA/A. Mendez, 2018)

Proyecto GEF-Invasoras _ Servicio de consultoría para implementar acciones de control de dos especies

exóticas invasoras de alta prioridad y seguimiento de las actividades de control realizadas en el año anterior

en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey.

Líderes Socialmente Ambientales 4

3.2 Delimitación de los bloques de trabajo para el control de árboles

Como se mencionó anteriormente, para este proyecto se trabajó con dos tipos distintos de aplicación, la primera mediante aspersión directa de Triclopyr, utilizando dos concentraciones (2% y 25%) y la segunda mediante la reformulación. Para poder aplicar de manera más precisa estas técnicas y concentraciones, el área total se dividió en 3 bloques, 7 ha para la aplicación al 2%, 7 ha para 25% y 6 ha para el reformulado. En la delimitación se utilizaron árboles marcados con el fin de ubicar el final del bloque, el técnico a cargo indicaba previamente donde se encontraban las marcas para que el personal estuviese al pendiente de no sobrepasar los límites del bloque (Figura 2).

Figura 2. Mapa de ubicación de los bloques de control. Los bloques (punto amarillo en el mapa de referencia), se encuentran dentro del Parque Ecológico Chipinque, que a su vez

forma parte del Parque Nacional Cumbres de Monterrey. (Fuente: LSA/A. Mendez, 2018)

3.3 Manejo de materiales y seguridad personal

Debido a que para las actividades de control se utilizaron sustancias y materiales cuyo manejo requiere especial atención, se realizaron pláticas de inducción dirigidas al personal de campo donde se les señaló la importancia del buen manejo de las sustancias durante la aplicación del herbicida y del uso adecuado y constante del equipo de seguridad para llevar a cabo los trabajos de control de la manera segura (Figura 3). Las pláticas incluían temas

Proyecto GEF-Invasoras _ Servicio de consultoría para implementar acciones de control de dos especies

exóticas invasoras de alta prioridad y seguimiento de las actividades de control realizadas en el año anterior

en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey.

Líderes Socialmente Ambientales 5

sobre la seguridad al momento del uso de las motosierras para el derribo de los árboles, el buen manejo de los aspersores del herbicida para evitar derrames accidentales, la técnica de recargas (sobre papel absorbente y en el lugar asignado) y qué hacer en caso de algún derrame accidental. Además, se realizó un taller con el personal en donde se explicó la metodología para el uso del herbicida reformulado, que incluyó una práctica en campo. La información fue recordada mediante pláticas diarias pre-operativas, cuidando en todo momento de la salud de las personas que estuvieron participando.

Figura 3. Pláticas preoperativas sobre el uso del equipo de seguridad. (Fuente: LSA/A. Mendez,

2018) Para el caso de las personas que aplicaron el Triclopyr al 2% y 25%, se utilizó el siguiente equipo (Figura 4):

Traje especial para manejo de sustancia químicas

Guantes de plástico

Lentes de protección

Mascarilla de respiración

Casco de seguridad

Proyecto GEF-Invasoras _ Servicio de consultoría para implementar acciones de control de dos especies

exóticas invasoras de alta prioridad y seguimiento de las actividades de control realizadas en el año anterior

en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey.

Líderes Socialmente Ambientales 6

Ya que la aplicación del químico debe de ser antes de 10 segundos después del derribo del árbol (ver sección 3.4.2), los motosierristas también portaron anteojos protectores, una mascarilla de protección, además del casco de seguridad especial para la labor que desempeñaron.

Figura 4. Personal realizando aplicación de herbicida a tocón de trueno (Ligustrum

lucidum). (Fuente: LSA/A. Mendez, 2018)

Una de las ventajas de la reformulación del herbicida es su consistencia cremosa y su nula volatilidad, permitiendo que su aplicación fuera más segura. A pesar de lo anterior, al tratarse de un químico cuya reformulación permite prolongar la absorción del mismo, resultó de suma importancia que el personal encargado de su aplicación portara guantes y una mascarilla para evitar cualquier contacto con la sustancia, sobre todo durante el sellado de las perforaciones hechas en los tocones, ya que éste se realizó de manera manual. Con el fin de que el manejo fuese de la manera más segura y sin complicaciones, se optó a que las aplicaciones las realizaran los técnicos y dos personas más, sin que hubiese cambios en los roles, lo que además permitió seguir un mismo orden al momento de elegir el número de perforaciones por diámetro de los individuos a tratar (Figura 5).

Proyecto GEF-Invasoras _ Servicio de consultoría para implementar acciones de control de dos especies

exóticas invasoras de alta prioridad y seguimiento de las actividades de control realizadas en el año anterior

en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey.

Líderes Socialmente Ambientales 7

Figura 5. Personal aplicando el herbicida reformulado. (Fuente: LSA/A. Mendez, 2018)

Una parte primordial durante las actividades de control, fue el transporte de las herramientas y los consumibles (gasolina, aspersores y aceites para motosierra) hasta el área de trabajo, para ello se utilizó una carretilla de metal (Figura 6), evitando el derrame de algún líquido sobre el suelo en el camino; una vez llegando al sitio, el material se mantuvo a la orilla del camino y cualquier recarga se realizó en dicho lugar.

Proyecto GEF-Invasoras _ Servicio de consultoría para implementar acciones de control de dos especies

exóticas invasoras de alta prioridad y seguimiento de las actividades de control realizadas en el año anterior

en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey.

Líderes Socialmente Ambientales 8

Figura 6.Transporte de material al área de trabajo. (Fuente: LSA/A. Mendez, 2018)

3.4 Aplicación del control

Los trabajos se llevaron a cabo en dos fases, en la primera se trabajaron con los bloques 1 y 2, los cuales consistieron en la aplicación del Triclopyr al 2% y 25%, respectivamente; mientras que en la segunda etapa se aplicó el químico reformulado dentro del bloque 3. Debido a que en el área de control existe una especie llamada localmente como perlas de la virgen (Chiococca pachyphylla, Figura 7) que cuenta con características físicas similares al trueno (L. lucidum), se decidió que el responsable técnico realizara recorridos adelantándose a las cuadrillas de trabajo para marcar con pintura los árboles de trueno que serían derribados (Figura 8), esto para no dañar a los individuos de la especie nativa y para evitar posibles omisiones al momento de realizar el derribo de los árboles invasores. Lo anterior también facilitó las labores de trabajo al momento de llegar a zonas en las que la cobertura vegetal nativa era muy densa y algunos de los truenos no se lograban distinguir con claridad, de esta manera el personal realizó las extracciones con mayor rapidez.

Proyecto GEF-Invasoras _ Servicio de consultoría para implementar acciones de control de dos especies

exóticas invasoras de alta prioridad y seguimiento de las actividades de control realizadas en el año anterior

en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey.

Líderes Socialmente Ambientales 9

Figura 7. Hojas y fruto del árbol perlas de la virgen (Chiococca pachyphylla). (Fuente: LSA/A.

Mendez, 2018)

Figura 8. Individuos de trueno (Ligustrum lucidum) identificados para su derribo. (Fuente:

LSA/A. Mendez, 2018)

Proyecto GEF-Invasoras _ Servicio de consultoría para implementar acciones de control de dos especies

exóticas invasoras de alta prioridad y seguimiento de las actividades de control realizadas en el año anterior

en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey.

Líderes Socialmente Ambientales 10

3.4.1 Método manual

Dentro de los tres bloques se utilizó el método mecánico o manual, que consistió en la extracción desde la raíz de los individuos con diámetros menores a 3 cm; aunque en algunos casos donde las raíces se encontraban muy superficiales, se pudieron extraer individuos de hasta 10 cm. En algunos sitios las condiciones resultaron contrarias, ya que individuos con diámetros menores a 3 cm no pudieron extraerse de raíz debido a encontrar en suelos con mucha roca o con raíces demasiado profundas, en cuyo caso se optó por la aplicación del herbicida. 3.4.2 Método químico

El método químico en los bloques 1 y 2, consistió en la aplicación inmediata del herbicida Triclopyr (nombre comercial Garlon 4) el cual tiene una concentración del ingrediente activo del 61.6%. Con base en esta concentración se realizaron las diluciones para lograr el 2% y el 25%. Las diluciones las realizó el técnico a cargo cada ocasión que se necesitó más herbicida, directamente en los tanques de los aspersores y agregando un colorante específico para este tipo de producto, de manera que se pudo visualizar correctamente los tocones tratados, además de rociar adecuadamente la totalidad de los mismos y así evitar omisiones (Figura 9).

Figura 9. Materiales utilizados para los trabajos de control químico. (Fuente: LSA/A. Mendez,

2018)

Proyecto GEF-Invasoras _ Servicio de consultoría para implementar acciones de control de dos especies

exóticas invasoras de alta prioridad y seguimiento de las actividades de control realizadas en el año anterior

en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey.

Líderes Socialmente Ambientales 11

Para el derribo se utilizaron dos técnicas según el diámetro del tronco: 1) mediante el uso de una motosierra para individuos con diámetros de tronco mayores a 10 cm, cortando las ramas siempre que se tuviera la posibilidad para evitar dañar a otros árboles al momento de caer; y 2) para árboles con diámetro más pequeño (menores a 10 cm) se utilizó un serrote de poda. El procedimiento en árboles de grandes diámetros y coberturas, consistió primero en derribar el individuo, para que posteriormente los demás integrantes de la cuadrilla cortaran en trozos más pequeños y acomodar el material sobrante, y segundo, realizar un nuevo corte al tocón lo más cercano a la base del suelo, y aplicar el herbicida directamente sobre la base (antes de 10 segundos posteriores al corte), poniendo énfasis en las orillas y cubriendo la superficie en su totalidad (Figura 10).

Figura 10. Tocón tratado mediante aspersión de Tricloplyr. (Fuente: LSA/A. Mendez, 2018)

3.4.2.1 Geles como sistemas de liberación de herbicidas

La reformulación de herbicidas a base de geles, consiste en el uso de los principales activos químicos potencializados mediante una técnica que genera como producto una sustancia más espesa (cremosa), la cual al secarse crea una capa fina que queda fijada en la zona de aplicación liberando los activos de manera gradual y controlada durante un lapso de tiempo más prolongado, estimado entre 7 y 8 días después de la aplicación (a diferencia de la solución líquida); y por ende, reduce la cantidad de residuos que se vierten al ambiente (Chevillard et al., 2012; Armendáris et al., 2016). Los geles son formas de liberación de compuestos con actividad biológica, los cuales están constituidos principalmente de polímeros (funcionando como una esponja), presentan una estructura regular y continúa, y son de consistencia semisólida; son ampliamente utilizados para la incorporación y aplicación de principios activos por vía tópica (por ejemplo:

Proyecto GEF-Invasoras _ Servicio de consultoría para implementar acciones de control de dos especies

exóticas invasoras de alta prioridad y seguimiento de las actividades de control realizadas en el año anterior

en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey.

Líderes Socialmente Ambientales 12

fármacos, aceites esenciales, extractos, vitaminas y nutrientes esenciales, entre otros)

(Thakur et al., 2018). Debido a su consistencia semirrígida se aplican directamente sobre tejidos como la piel o las mucosas para favorecer la penetración de compuestos activos. Se pueden usar para favorecer el efecto local de algún fármaco o, también, para incrementar la penetración de la sustancia para alcanzar circulación sistémica (Basso et al. 2018). En el caso particular de la aplicación del herbicida en el tronco del árbol de trueno (Figura 11), la forma de liberación del Triclopyr a través de un gel está íntimamente relacionada con la mucoadhesión del gel a la estructura interna del tronco, específicamente, la zona vascularizada, el floema y el xilema. Este proceso está regido por dos aspectos principales: primero, el contacto entre el gel y el sistema vascular de la planta y, posteriormente, la interpenetración de los componentes de ambos sistemas (gel y tejido vascular). Así, una vez que se ha aplicado una capa uniforme del gel sobre el tejido vascular, la interpenetración de las cadenas de polímero a través de la capa que recubre dicho tejido permite la adhesión entre ellas y la posterior deposición de las moléculas del herbicida en la zona de aplicación (interior de las perforaciones) (Rudzinski et al., 2002). La penetración del herbicida al sistema circulatorio del tronco favorecerá su transporte hacia las raíces, dado que, la parte área (follaje) fue previamente podada. Así mismo, la deposición del herbicida a través del gel favorece su permanencia para que se logre una liberación por más tiempo del herbicida. Este método fue aplicado dentro del bloque 3, en donde se llevó a cabo la misma técnica de derribo antes mencionada, con la diferencia de que los tocones tuvieron una altura aproximada de 50 cm (Figura 12). Una vez realizado el corte, se aplicó mediante una brocha una capa del herbicida reformulado sobre su superficie, antes de 10 segundos después del corte. Posteriormente se realizaron perforaciones laterales utilizando un taladro, quedando pequeñas cavidades de entre 8 y 10 cm de profundidad; para determinar el número de cavidades, se basó en el diámetro de los tocones (a mayor diámetro, mayor número de perforaciones): los que contaron con diámetros menores a 5 cm se les realizó una sola perforación en la superficie del tocón, los que tuvieron diámetros entre 5 y 20 cm se perforaron entre 2 y 5 veces, mientras que los de diámetros mayores a 20 cm fueron perforados con hasta 20 cavidades.

Proyecto GEF-Invasoras _ Servicio de consultoría para implementar acciones de control de dos especies

exóticas invasoras de alta prioridad y seguimiento de las actividades de control realizadas en el año anterior

en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey.

Líderes Socialmente Ambientales 13

Figura 11. Modo de acción del herbicida, reformulado en un gel de alta residencia.

(Fuente: Laboratorio Química Analítica/S. Galindo, 2018)

Proyecto GEF-Invasoras _ Servicio de consultoría para implementar acciones de control de dos especies

exóticas invasoras de alta prioridad y seguimiento de las actividades de control realizadas en el año anterior

en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey.

Líderes Socialmente Ambientales 14

Figura 12. Referencia de la altura recomendable de tocón para tratamiento con el

herbicida reformulado. (Fuente: LSA/A. Mendez, 2018)

Para evitar que el herbicida se derramara, dichas perforaciones se realizaron en diagonal hacia abajo (Figura 13). Cuando se encontraron árboles con raíces expuestas, también se les aplico el herbicida mediante perforaciones, con el propósito de que tuviese una mayor cantidad del químico (Figura 14). Al final, cada una de las perforaciones se selló con vaselina para evitar la salida del químico y evitar que la fauna local pudiese tener contacto con el mismo. En este bloque se contó con la participación de 13 trabajadores, los cuales por disponibilidad de tiempo se turnaban durante la mañana y la tarde formando una cuadrilla de cinco integrantes, quienes se encargaban del derribo y acomodo del material sobrante, mientras que el herbicida fue aplicado por los técnicos del proyecto.

Proyecto GEF-Invasoras _ Servicio de consultoría para implementar acciones de control de dos especies

exóticas invasoras de alta prioridad y seguimiento de las actividades de control realizadas en el año anterior

en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey.

Líderes Socialmente Ambientales 15

Figura 13. Perforación de tocón para aplicación de herbicida. (Fuente: LSA/A. Mendez, 2018)

Figura 14. Puntos de perforación sobre raíces expuestas. (Fuente: LSA/A. Mendez, 2018)

Proyecto GEF-Invasoras _ Servicio de consultoría para implementar acciones de control de dos especies

exóticas invasoras de alta prioridad y seguimiento de las actividades de control realizadas en el año anterior

en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey.

Líderes Socialmente Ambientales 16

3.5 Manejo de material sobrante

El material orgánico resultante de las labores de control fue acomodado de tal forma que formaran barricadas en ciertas partes con pendiente para la retención del suelo (Figura 15). Esta práctica se ha realizado con anterioridad en el Parque y durante su implementación se busca dejar espacio suficiente para el crecimiento de las especies nativas. El acomodo del material también permitió evitar el troceo del material, ya que algunos de los árboles de trueno derribados contaban con frutos.

Figura 151. Material orgánico (ramas y hojas de un árbol de trueno derribado), producto

de las labores de control. (Fuente: LSA/A. Mendez, 2018)

Una vez acomodado el material, se efectuaron colectas de frutos para evitar la dispersión de semillas y la germinación de nuevas plántulas (Figura 16), este material se colectó en bolsas de plástico, las cuales fueron resguardadas temporalmente en un sitio cerrado para evitar que alguna especie de fauna pudiese dispersar las semillas. Al final de los trabajos se colectaron alrededor de 50 kg que fueron llevados con integrantes del Departamento de Ecología del municipio de San Pedro para su incineración, llevada a cabo el día 9 de noviembre.

Proyecto GEF-Invasoras _ Servicio de consultoría para implementar acciones de control de dos especies

exóticas invasoras de alta prioridad y seguimiento de las actividades de control realizadas en el año anterior

en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey.

Líderes Socialmente Ambientales 17

Figura 16. Personal colectando frutos para disposición. (Fuente: LSA/A. Mendez, 2018)

4. RESULTADOS

4.1 Riqueza de especies e Índice de Valor de Importancia Se registraron 32 especies, con un total de 1202 individuos. De las especies registradas, además del trueno y la sombrilla japonesa, se encontraron tres especies catalogadas como introducidas en México: durazno (Prunus persica), níspero (Eriobotrya japonica) y nogal americano (Juglans nigra). Para medir la diversidad se utilizó el programa PAST 3.0 (Hammer et al., 2001) mediante el índice de Simpson (D) y de Shannon (H’). En los muestreos realizados en las 20 parcelas se obtuvieron los siguientes resultados:

Tabla 1. Índices obtenidos en muestreos

Riqueza 32

Individuos 1202

Índice de Simpson 0.0855

Índice de Shannon 2.412

De acuerdo al concepto de los índices de diversidad utilizados, la diversidad del sitio va de moderada a alta. Esto nos indica que la diversidad en las áreas donde se distribuyen estas

Proyecto GEF-Invasoras _ Servicio de consultoría para implementar acciones de control de dos especies

exóticas invasoras de alta prioridad y seguimiento de las actividades de control realizadas en el año anterior

en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey.

Líderes Socialmente Ambientales 18

dos especies exóticas aún existen condiciones relativamente buenas en cuanto a biodiversidad nos referimos, lo cual no quiere decir que el sitio no es propenso a ser afectado. En la Tabla 2 se puede observar el IVI para todas las especies encontradas. Para el caso de las especies exóticas dentro del área planeada para las actividades de control (resaltadas en color rojo), el trueno (Ligustrum lucidum) tiene un valor de importancia ecológico alto, lo que podría sugerir el desplazamiento de especies nativas debido a su presencia. Para el caso de la sombrilla japonesa (Koelreuteria paniculata) el IVI es bajo, mientras que para las otras especies exóticas encontradas se estima un valor medio (Prunus persica) y bajo (Eriobotrya japónica y Juglans nigra). Lo anterior podría indicar que el estado de invasión de estas especies se encuentra en una etapa inicial para la zona de estudio.

Proyecto GEF-Invasoras _ Servicio de consultoría para implementar acciones de control de dos especies exóticas invasoras de alta prioridad y seguimiento

de las actividades de control realizadas en el año anterior en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey.

Líderes Socialmente Ambientales 19

Tabla 2. Índice de valor de importancia por especie

No Especie Frecuencia Dominancia Densidad

IVI Absoluta Relativa Absoluta Relativa Absoluta Relativa

1 Encino colorado (Quercus rysophylla) 18 0.098 351.417 0.246 18650 0.310 65.457

2 Pino blanco (Pinus angulata var. pseudostrobus) 10 0.055 554.647 0.388 1450 0.024 46.687

3 Encino blanco (Quercus canbyi) 15 0.082 121.709 0.085 6350 0.106 27.279

4 Encino azul (Quercus laceyi) 12 0.066 143.630 0.101 2900 0.048 21.433

5 Trueno (Ligustrum lucidum) 14 0.077 35.022 0.025 6100 0.101 20.251

6 Laurel (Litsea novoleontis) 14 0.077 6.956 0.005 7000 0.116 19.784

7 Duraznillo (Cercis canadensis) 15 0.082 43.486 0.030 4650 0.077 18.977

8 Encino roble (Quercus polymorpha) 9 0.049 83.782 0.059 2200 X|0.037 14.441

9 Perlas de la virgen (Chiococca pachyphylla) 13 0.071 22.804 0.016 2150 0.036 12.277

10 Acebuche (Celtis pallida) 10 0.055 3.055 0.002 1250 0.021 7.758

11 Manzanita (Colubrina greggii) 6 0.033 5.433 0.004 1450 0.024 6.071

12 Brasil (Condalia hookeri) 3 0.016 38.018 0.027 400 0.007 4.965

13 Roble venenoso (Toxicodendron pubescens) 6 0.033 3.186 0.002 850 0.014 4.916

14 Nogal (Carya ovata) 4 0.022 2.067 0.001 1200 0.020 4.327

15 Durazno (Prunus persica) 6 0.033 0.227 0.000 450 0.007 4.043

16 Enebro (Juniperus sp) 5 0.027 0.066 0.000 250 0.004 3.153

17 Capulín de corona (Randia laetevirens) 3 0.016 1.051 0.001 650 0.011 2.794

18 Zumaque (Garrya ovata) 2 0.011 2.485 0.002 450 0.007 2.016

19 Nogal encarcelado (Juglans mollis) 2 0.011 0.476 0.000 300 0.005 1.625

20 Cedro olmo (Ulmus crassifolia) 2 0.011 0.272 0.000 250 0.004 1.528

21 Nogal americano (Juglans nigra) 2 0.011 0.981 0.001 100 0.002 1.328

22 Capulín (Prunus serotina) 2 0.011 0.000 0.000 100 0.002 1.259

23 Lantrisco (Pistacia mexicana) 1 0.005 0.093 0.000 350 0.006 1.135

24 Sombrilla japonesa (Koeleuteria paniculata) 1 0.005 3.801 0.003 50 0.001 0.896

25 Monilla (Ungnadia speciosa) 1 0.005 1.990 0.001 100 0.002 0.852

26 Níspero (Eriobotrya japonica) 1 0.005 0.000 0.000 150 0.002 0.796

27 Madroño (Arbutus xalapensis) 1 0.005 2.181 0.002 50 0.001 0.782

Proyecto GEF-Invasoras _ Servicio de consultoría para implementar acciones de control de dos especies exóticas invasoras de alta prioridad y seguimiento

de las actividades de control realizadas en el año anterior en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey.

Líderes Socialmente Ambientales 20

28 Coma (Sideroxylon lanuginosum) 1 0.005 0.139 0.000 50 0.001 0.639

29 Espino (Acacia berlandieri) 1 0.005 0.102 0.000 50 0.001 0.637

30 Palo amarillo (Berberis gracilis) 1 0.005 0.062 0.000 50 0.001 0.634

31 Corona de San Pedro (Cornus florida) 1 0.005 0.000 0.000 50 0.001 0.630

32 Limoncillo (Zanthoxylum fagara) 1 0.005 0.000 0.000 50 0.001 0.630

Proyecto GEF-Invasoras _ Servicio de consultoría para implementar acciones de control de dos especies

exóticas invasoras de alta prioridad y seguimiento de las actividades de control realizadas en el año anterior

en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey.

Líderes Socialmente Ambientales 21

4.2 Control de trueno y sombrilla japonesa

Para una mejor organización de los datos y contar con un mayor número de variables para analizar los resultados de la efectividad de los químicos, se realizaron conteos de los individuos tratados y se dividieron en tres categorías de acuerdo al diámetro del tocón:

Menores a 3 cm

De 3 a 10 cm;

Mayores a 10 cm

Bloque 1 Se controlaron 3,861 individuos extraídos de forma manual, y un total de 492 ejemplares fueron tratados mediante la aplicación de herbicida, de los cuales 186 corresponden a individuos con diámetro menor a 3 cm (38%), 260 con diámetros de entre 3 a 10 cm (53%); y 46 con diámetro mayor a 10 cm (9%) (Gráfica 1). Del total general, solo se trataron 5 individuos de sombrilla japonesa (Koelreuteria paniculata) los cuales contaban con un diámetro mayor a 10 cm.

Gráfica 1. Proporción de árboles tratados con herbicida dentro del bloque 1 (Triclopyr al

2%) según el diámetro (cm) del tocón resultante. (Fuente: Elaboración propia LSA, 2018)

En la siguiente imagen (Figura 17) se puede apreciar la distribución de los ejemplares tratados, este bloque fue el que contó con un mayor número de individuos, además se ver la ubicación de los únicos individuos de sombrilla que fueron tratados en este proyecto.

<3 cm38%

3 a 10 cm53%

>10 cm9%

Proyecto GEF-Invasoras _ Servicio de consultoría para implementar acciones de control de dos especies

exóticas invasoras de alta prioridad y seguimiento de las actividades de control realizadas en el año anterior

en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey.

Líderes Socialmente Ambientales 22

Figura 17. Ubicación de los individuos tratados en el bloque 1 (Triclopyr al 2%). El tamaño

de los puntos azules representa el número de individuos tratados por sitio, a mayor número de individuos, mayor tamaño del punto. (Fuente: Elaboración propia LSA/A. Mendez, 2018)

Bloque 2 Para el bloque 2 se controlaron 2,464 individuos extraídos de forma manual, y un total de 265 ejemplares fueron tratados mediante la aplicación de herbicida, de los cuales 148 corresponden a individuos con diámetro menor a 3 cm (56%), 85 con diámetros de entre 3 a 10 cm (32%); y 32 con diámetro mayor a 10 cm (12%) (Gráfica 2). En este bloque solo se registró la presencia de trueno. Dentro de este bloque los individuos jóvenes (aquellos que se extrajeron manualmente), mostraron una alta densidad en zonas muy específicas pero distribuidos en distintas partes dentro de este bloque (Figura 18).

Proyecto GEF-Invasoras _ Servicio de consultoría para implementar acciones de control de dos especies

exóticas invasoras de alta prioridad y seguimiento de las actividades de control realizadas en el año anterior

en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey.

Líderes Socialmente Ambientales 23

Gráfica 2. Proporción de árboles tratados con herbicida en el bloque 2 (Triclopyr al 25%) según el diámetro (cm) del tocón resultante. (Fuente: Elaboración propia LSA, 2018)

Figura 18. Ubicación de los individuos tratados en el bloque 2 (Triclopyr al 25%). El tamaño de los puntos azules representa el número de individuos tratados por sitio, a

mayor número de individuos, mayor tamaño del punto. (Fuente: LSA/A. Mendez, 2018)

<3 cm56%

>10 cm12%

3 a 10 cm32%

Proyecto GEF-Invasoras _ Servicio de consultoría para implementar acciones de control de dos especies

exóticas invasoras de alta prioridad y seguimiento de las actividades de control realizadas en el año anterior

en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey.

Líderes Socialmente Ambientales 24

Bloque 3 Dentro del bloque 3 se controlaron 771 individuos extraídos de forma manual, y un total de 203 ejemplares fueron tratados mediante la aplicación de herbicida, de los cuales 149 fueron con diámetros de entre 3 a 10 cm (73%); y 54 con diámetro mayor a 10 cm (27%) (Gráfica 3). No se realizaron aplicaciones a individuos con diámetro menor a 3 cm, ya que todos se extrajeron manualmente. En este bloque solo se registró la presencia de un individuo de sombrilla, el cual se extrajo manualmente. Debido a este registro, se realizó una búsqueda intensiva para localizar algún árbol de mayor tamaño de donde pudiese provenir la semilla, pero al final del proyecto no se localizó ningún individuo cercano al área de trabajo.

Gráfica 3. Proporción de árboles tratados con herbicida en el bloque 3 (Triclopyr

reformulado) según el diámetro (cm) del tocón resultante. (Fuente: Elaboración propia LSA, 2018)

Este bloque fue el que menor número de individuos presentó, en el mapa de distribución se puede notar que la mayor parte de los árboles tratados fueron localizados directamente sobre un escurrimiento que cruza por el sitio, presentándose pocos individuos en lo que resta del bloque (Figura 19). Los grupos de individuos menores a 3 cm presentaron conglomerados más pequeños en comparación con los otros bloques, aquí solo se registraron grupos de entre 20 y 80 individuos y con una separación de varios metros entre sí, a diferencia de otros bloques en donde se encontraban inclusive a centímetros unos de otros.

>10 cm 27%

3 a 10 cm73%

Proyecto GEF-Invasoras _ Servicio de consultoría para implementar acciones de control de dos especies

exóticas invasoras de alta prioridad y seguimiento de las actividades de control realizadas en el año anterior

en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey.

Líderes Socialmente Ambientales 25

Figura 19. Ubicación de los individuos tratados en el bloque 3 (Triclopyr reformulado). El tamaño de los puntos azules representa el número de individuos tratados por sitio, a mayor número de individuos, mayor tamaño del punto. (Fuente: LSA/A. Mendez, 2018)

Resultados totales Se contabilizaron un total de 8,056 individuos dentro de las 20 hectáreas trabajadas, de los cuales 960 fueron tratados mediante el método químico (492 ejemplares con herbicida Triclopyr al 2%, 265 ejemplares con herbicida Triclopyr al 25% y 203 mediante el reformulado) y 7,096 extraídos manualmente (Grafica 4). Solamente se reportaron 6 individuos de sombrilla japonesa (Koelreuteria paniculata) representando el 0.07% del total. Dentro de las categorías que se designaron para los diámetros dieron como resultado 7,430 individuos con diámetro menor a 3 cm, representando el 92%, 494 de 3 a 10 cm (6%) y 132 árboles (2%) con diámetros mayores a 10 cm (Grafica 5).

Proyecto GEF-Invasoras _ Servicio de consultoría para implementar acciones de control de dos especies

exóticas invasoras de alta prioridad y seguimiento de las actividades de control realizadas en el año anterior

en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey.

Líderes Socialmente Ambientales 26

Gráfica 4. Porcentaje de individuos tratados en relación con las técnicas utilizadas en el

total del área de trabajo.¡Error! Marcador no definido. (Fuente: Elaboración propia LSA, 2018)

Gráfica 5. Porcentaje de individuos controlados según el diámetro del tronco.¡Error!

Marcador no definido. (Fuente: Elaboración propia LSA, 2018)

6.1%

3.3%

.2.5%

88.1%

Triclopyr 2% Triclopyr 25% Reformulado Manual

<3 cm92%

3-10 cm6%

>10 cm2%

Proyecto GEF-Invasoras _ Servicio de consultoría para implementar acciones de control de dos especies

exóticas invasoras de alta prioridad y seguimiento de las actividades de control realizadas en el año anterior

en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey.

Líderes Socialmente Ambientales 27

En la Figura 20 podemos ver la distribución de los individuos tratados en los tres bloques. Con base en los resultados obtenidos se puede estimar una densidad aproximada de 403 individuos/ha.

Figura 202. Mapa de la ubicación de los individuos tratados. El tamaño de los puntos

azules representa el número de individuos tratados por sitio, a mayor número de individuos, mayor tamaño del punto. (Fuente: LSA/A. Mendez, 2018)

4.3 Reforestación Desde hace más de 10 años en el Parque Ecológico Chipinque se lleva a cabo un programa de reforestación que consiste en la colecta de semillas, la producción de plantas en vivero instalado dentro del Parque, la plantación en áreas específicas, así como el mantenimiento y el seguimiento de supervivencia, esta última estimada entre el 70 y 80% según datos proporcionados por personal de Parque. Como parte de dicho programa y para reforestar las 20 ha en donde se realizó el control el personal del Parque contempla la plantación de 5,000 individuos de pino blanco (Pinus angulata var. pseudostrobus), especie que se distribuye naturalmente en el Parque

Proyecto GEF-Invasoras _ Servicio de consultoría para implementar acciones de control de dos especies

exóticas invasoras de alta prioridad y seguimiento de las actividades de control realizadas en el año anterior

en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey.

Líderes Socialmente Ambientales 28

Nacional Cumbres de Monterrey. Para su plantación, se procuran espacios en donde el dosel permita la entrada de suficiente luz ya que esta especie así lo requiere. Terminada la primera fase del proyecto (control mecánico y químico en los bloques 1 y 2), el personal del Parque comenzó con las labores de reforestación, logrando a la fecha plantar 3,497 plántulas dentro de los bloques 1 y 2; quedando pendiente la plantación de 1,503 plántulas que se llevará a cabo dentro del bloque 3.

5. TALLERES INFORMATIVOS Y SEÑALIZACIÓN

Los días 12, 19 y 26 de agosto se impartieron talleres dirigidos a los visitantes del Parque Chipinque. En cada taller se dio una plática de alrededor de 15 minutos explicando qué son las especies exóticas invasoras (EEI), los problemas ecológicos que representan y la problemática que ocasionan el trueno y la sombrilla japonesa dentro del PNCM. En total se recibieron 65 personas durante los tres días. Para la planeación de las actividades, se establecieron las metas sobre el alcance de los talleres, se recabó información sobre las EEI y los trabajos realizados dentro del PNCM, se definieron cuáles y cómo serían las dinámicas para dar a conocer la información, y con base en lo anterior se fijaron cinco temas importantes para el desarrollo de cada taller quedando de la siguiente manera:

¿Qué es una especie invasora?

Sombrilla japonesa y trueno versus Plantas Nativas.

Visita a área afectada por trueno y la sombrilla japonesa dentro del Parque.

Trabajos de control en el PNCM.

Cómo podemos evitar la dispersión de las EEI.

5.1 Resumen de actividades en los talleres de difusión

Las actividades se desarrollaron al aire libre, en el área conocida como “La Meseta” ubicada en el Parque Ecológico Chipinque (Figura 21) y fueron impartidas por la Bióloga Yolanda Espinoza, apoyados por los técnicos responsables de este proyecto y se expuso de la siguiente manera:

Presentación y objetivos del taller

Introducción ¿Qué son las Especies Exóticas Invasoras?

Descripción del trueno y la sombrilla japonesa

Proyecto GEF-Invasoras _ Servicio de consultoría para implementar acciones de control de dos especies

exóticas invasoras de alta prioridad y seguimiento de las actividades de control realizadas en el año anterior

en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey.

Líderes Socialmente Ambientales 29

Visita a área afectada por trueno

Los trabajos de control que se realizan y cómo podemos evitar la introducción de

EEI

Figura 21. Actividades realizadas en los talleres difusión. (Fuente: LSA/A. Mendez, 2018)

En general hubo mucho interés por parte de los asistentes, ya que la mayoría desconocían del tema, poniendo especial atención y preocupación por las acciones que se están realizando para el control de las especies invasoras dentro del Parque Chipinque, debido a que se mencionó el uso de herbicida, lo cual fue aclarado explicando detalladamente el proceso de control. Se tiene programado un último taller (fecha tentativa, primera semana de diciembre) enfocado a los habitantes que se ubican en los límites del Parque (también abierto al público en general) con la finalidad de concientizarlos al momento de elegir especies de ornato que deseen colocar en sus propiedades, además de obtener opiniones y puntos de vista respecto a los trabajos que se realizan dentro del Parque.

Proyecto GEF-Invasoras _ Servicio de consultoría para implementar acciones de control de dos especies

exóticas invasoras de alta prioridad y seguimiento de las actividades de control realizadas en el año anterior

en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey.

Líderes Socialmente Ambientales 30

5.2 Señalética

Para que las personas que transitan por el área tuvieran conocimiento de las especies con las que se está trabajando se colocaron letreros ubicados en los caminos cercanos al área de trabajo, dichos letreros cuentan con la imagen del trueno y la sombrilla japonesa, y en ellos se describe lo que es una especie exótica invasora y las acciones que se realizan para controlarlas (Figura 22). En total los letreros informativos se instalaron en cinco puntos distribuidos alrededor del área de control trabajada (Figura 23).

Figura 22. Letreros informativos sobre Koelreuteria paniculata y Ligustrum lucidum y las acciones de control. (Fuente: LSA/A. Mendez, 2018)

Figura 23. Ubicación de los letreros informativos. (Fuente: LSA/A. Mendez, 2018)

Proyecto GEF-Invasoras _ Servicio de consultoría para implementar acciones de control de dos especies

exóticas invasoras de alta prioridad y seguimiento de las actividades de control realizadas en el año anterior

en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey.

Líderes Socialmente Ambientales 31

Adicional a lo anterior, se utilizaron pequeños letreros que contienen la leyenda de “Especie Exótica Invasora” colocados directamente en los árboles que se encuentran a la orilla del camino para que los visitantes pudieran identificarlos con mayor facilidad (Figura 24), estos se fueron moviendo conforme avanzaron los trabajos.

Figura 24. Placas con la leyenda “Especies Exótica Invasora” colocadas en árboles de trueno (Ligustrum lucidum). (Fuente: LSA/A. Mendez, 2018)

6. COSTOS POR EJECUCIÓN

El costo por la ejecución en proyectos de esta índole puede tener variaciones conforme se van llevando a cabo las actividades, esto debido a los imprevistos que se pueden presentar desde la planeación, durante la ejecución y al final del proyecto. Las estimaciones tanto de tiempo como de costos, resultan fundamentales para el diseño de programas como este, principalmente para determinar la duración y los requerimientos del flujo de efectivo, entre otras cosas. Usualmente las estimaciones son realizadas con base en experiencias similares o previas, lo que permite lograr una mejor ejecución al momento de llevar a cabo los trabajos y poder cumplir en tiempo y forma. Al tratarse de la puesta en marcha de nuevas técnicas y productos, se generan costos adicionales que surgen durante el tiempo en que se están ejecutando los trabajos en campo. A continuación, se presenta una tabla de costos generales para la ejecución del proyecto de control:

Proyecto GEF-Invasoras _ Servicio de consultoría para implementar acciones de control de dos especies

exóticas invasoras de alta prioridad y seguimiento de las actividades de control realizadas en el año anterior

en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey.

Líderes Socialmente Ambientales 32

Tabla 3. Costo por ejecución (MXN)

Categoría Subcategoría Unidad física

Unidad de

medida

Costo unitario ($/Unidad)

Costo ($)

Trabajo (Jornaleros) 21 jornaleros 35 Días 150/Día 110,250

Seguro de gastos médicos p/Jornaleros

21 jornaleros 3 Mes 9,600/Mes 28,800

Diseño y ejecución de Proyecto

Técnicos 2 260,000

Tallerista 1 Bióloga 4 Días 2500/Día 10,000

Herbicida Garlon 4 28 Litros 3681/Litro 11,043

Colorante Vision Max 1 Litro 6,700/Litro 6,700

Equipo (motosierra, taladros, aspersores, brocas)

18,268

Asesoría técnica (potencialización de químicos)

Formulación 20 Litros 52,200/Litros 52,200

Equipo de seguridad personal (ropa, botas, guantes, lentes, cascos)

7,471

Vehículo/Motosierra Combustible 460 Litro 20/Litro 9,200

Compras iniciales (aspersor, serrote, machete, papel absorbente, agua destilada, pintura)

4,272

Administración Renta oficina,

internet, papelería

47,300

Materiales (Aceite, lubricantes)

9 Galón 510/Galón 4,590

Viáticos (para jornaleros) 16,752

Talleres y señalética 11,269

Costo de ejecución 599,115

Proyecto GEF-Invasoras _ Servicio de consultoría para implementar acciones de control de dos especies

exóticas invasoras de alta prioridad y seguimiento de las actividades de control realizadas en el año anterior

en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey.

Líderes Socialmente Ambientales 33

Basándonos en los resultados de los individuos tratados podemos determinar la relación entre el costo por ejecución en una hectárea, haciendo un promedio en relación a la densidad de individuos y a los diámetros que se presentaron en dichos resultados. Si contamos con un aproximado de 403 individuos por hectárea y suponiendo que el volumen de los individuos a tratar es uniforme, es decir, que no hay variaciones significativas en número de individuos ni en la proporción de diámetros registrados, nos daría una estimación aproximada de 371 menores a 3 cm, 24 entre 3 y 10 cm, y 8 mayores a 10 cm por hectárea. Con base en lo anterior y tomando en cuenta los tiempos de derribo, aplicación y acomodo de material, 80 individuos por día para aspersión y 60 individuos para el reformulado (esto haciendo un promedio de los individuos que se trataron por día de acuerdo a los datos que se tomaron durante las labores en campo) y estimando la cantidad de herbicida, esto, promediando la cantidad de litros que se utilizaron en cada bloque de aspersión (4 L/ha) y multiplicándolo por el costo que sería para cada concentración; y por último 1.5 litros de reformulado por hectárea, esto nos quedaría de la siguiente manera el coste, utilizando el método mecánico y los métodos químicos de aspersión y reformulado (suponiendo que se pudiese comprar el material en las proporciones necesarias y sin contar el costo del equipo):

Tabla 4. Coste de actividades de control por hectárea utilizando el método de extracción manual (individuos >3 cm).

Categoría Subcategoría Unidad física

Unidad de medida

Costo unitario ($/Unidad)

Costo ($)

Trabajo (jornal)

4 jornaleros 2 Días 150/Día 1,200

TOTAL 1,200

Tabla 5. Coste de actividades de control por hectárea utilizando el método de aspersión al 2%.

Categoría Subcategoría Unidad física

Unidad de medida

Costo unitario ($/Unidad)

Costo ($)

Trabajo (jornal)

4 jornaleros 5 Días 150/Día 3,000

Colorante Vision Max 4 Mililitro 27

Herbicida Garlon 4 120 Mililitro 60

Agua destilada 3.9 Litro 50

Combustible Motosierra 10 Litro 20/Litro 200

Complementos Aceite-Lubricante 10 Litro 50/Litro 500

Proyecto GEF-Invasoras _ Servicio de consultoría para implementar acciones de control de dos especies

exóticas invasoras de alta prioridad y seguimiento de las actividades de control realizadas en el año anterior

en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey.

Líderes Socialmente Ambientales 34

TOTAL 3,837

Tabla 6. Coste de actividades de control por hectárea utilizando el método de aspersión al 25%.

Categoría Subcategoría Unidad física

Unidad de medida

Costo unitario ($/Unidad)

Costo ($)

Trabajo (jornal)

4 jornaleros 5 Días 150/Día 3,000

Colorante Vision Max 4 Mililitro 27

Herbicida Garlon 4 1.4 Litro 720

Agua destilada 2.2 Litro 27

Combustible Motosierra 10 Litro 20/Litro 200

Complementos Aceite-Lubricante 10 Litro 50/Litro 500

TOTAL 4,447

Tabla 7. Coste de actividades de control por hectárea utilizando el método de reformulado.

Categoría Subcategoría Unidad física

Unidad de medida

Costo unitario ($/Unidad)

Costo ($)

Trabajo (Jornaleros)

4 jornaleros 7 Días 150/Día 4,200

Herbicida Reformulación 1.5 Litro 2,610/Litro 3,915

Combustible Motosierra 10 Litro 20/Litro 200

Complementos Aceite-Lubricante 10 Litro 50/Litro 500

TOTAL 8,815

Con el fin de tener claridad sobre valores concretos de costo-beneficio de cada tratamiento,

el ejercicio presentado en las tablas anteriores deberá realizarse nuevamente en 6 meses

posteriores a las acciones de control realizadas, asociando los datos de efectividad de las

técnicas implementadas, es decir, el porcentaje de mortalidad de los árboles controlados.

Para dicha actividad la Dirección del PNCM deberá buscar los mecanismos necesarios para

asegurar el debido seguimiento.

En coordinación con el departamento de investigación del Parque Chipinque, se seguirán

realizando las evaluaciones de las áreas con presencia de invasoras, es decir medir los

Proyecto GEF-Invasoras _ Servicio de consultoría para implementar acciones de control de dos especies

exóticas invasoras de alta prioridad y seguimiento de las actividades de control realizadas en el año anterior

en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey.

Líderes Socialmente Ambientales 35

parámetros de abundancia, I.V.I etc., esto previo a las acciones de control, complementario

a las acciones que realiza Chipinque se dará seguimiento a los trabajos de control por medio

de programas y se apoyaran las acciones de restauración por medio de organizaciones como

Reforestamos México; además de continuar con la sensibilización de los visitantes y vecinos

por medio de talleres

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Las actividades de control de trueno y sombrilla japonesa mediante métodos químicos representaron un gran reto debido al poco éxito que se ha tenido en años anteriores. Resulta relevante la implementación de tres variantes para la aplicación de herbicida propuesta en el presente trabajo, ya que, con el debido seguimiento, podrá determinarse el mejor método para la zona, dado que hasta la fecha no se ha establecido un método que pueda aplicarse y que sea efectivo. Es importante recalcar que las labores de control se cumplieron al 100%, por lo que será fundamental asegurar la continuidad mediante monitoreos post-control con el fin de evaluar el éxito obtenido. Los resultados obtenidos sobre el número de individuos controlados nos indican un grado de invasión alto en la zona, siendo relevante el patrón de distribución encontrado. En primer lugar, se notó una presencia muy importante en el bloque 1, el cual fue el que registró el mayor número de individuos, muchos de ellos formando agrupaciones de cientos de individuos. En contraste, el bloque 3 tuvo un menor número de registros, la mayoría distribuidos en una zona de escurrimiento con escasa pendiente mientras que en los sitios donde ocurren pendientes pronunciadas no se detectaron individuos de ninguna de las dos especies. Ambas observaciones serán importantes para dirigir monitoreos en busca de estas especies en otras zonas del PNCM. Un punto que se debe destacar es que no hubo una presencia considerable de sombrilla japonesa ya que como se mencionó anteriormente solo se registraron 5 individuos de gran tamaño en el bloque 1 y un individuo juvenil en el bloque 3. Por comunicación directa con el personal del Parque, existen otras zonas con mayores densidades de sobrilla japonesa, por lo que futuros trabajos deberán enfocarse en implementar acciones en esas zonas. Algo positivo respecto a la aplicación de control químico a un gran número de árboles, es que se podrá conocer con un buen grado de certidumbre los posibles efectos del herbicida en los individuos tratados, así como la eficacia de las técnicas utilizadas. Algo que debe tomarse en cuenta para futuros trabajos será la temporada en que se implementen las acciones. Basados en la experiencia del presente trabajo, cuando se iniciaron las labores (finales de julio), muchos individuos contaban con frutos, lo que podría representar un riesgo no deseable, ya que potencialmente podría enriquecerse el banco de semillas disponibles causando un efecto negativo mayor. En apariencia los frutos se veían

Proyecto GEF-Invasoras _ Servicio de consultoría para implementar acciones de control de dos especies

exóticas invasoras de alta prioridad y seguimiento de las actividades de control realizadas en el año anterior

en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey.

Líderes Socialmente Ambientales 36

inmaduros y una prueba de germinación nos indicó que muy probablemente la semilla aún no estaba madura, sin embargo, se decidió recolectar todos los frutos del material derribado para eliminar el riesgo. Lo anterior pone en evidencia la necesidad de que las actividades deben de realizarse antes de los meses de mayo y junio que es cuando estas especies comienzan su proceso de floración y así evitar que los individuos cuenten con un banco de semilla al momento de su control. Sumado a lo anterior, la importancia de comenzar las actividades antes de su floración recae en cuestiones logísticas, dado que la recolección de frutos se incluye como una actividad extra que eleva el tiempo de ejecución y por lo tanto los costos. Referente a esto, se pudo percibir una baja productividad de frutos en los individuos del bloque 3, donde inclusive arboles de talla grande no contaban con rastro alguno de frutos; sin embargo debido a la poca información que se tiene no se puede concluir el porqué de esta situación. Otro punto importante que resalta de este trabajo es la importancia de la difusión de los efectos de las especies invasoras y los trabajos que se realizan para su control, ya que representa una herramienta para crear mayor conciencia y participación por parte de la comunidad en general. En este sentido, se pudo constatar que debido a los planes informativos con los que cuenta el Parque Ecológico Chipinque, los talleres implementados y los letreros colocados en las zonas de control, las personas que transitaban cerca de áreas de trabajo mostraron mucho interés y aprobación al momento de comentarles lo que se estaba realizando, llegando inclusive a reconocer los problemas que ocasiona el trueno. Entre las dificultades logísticas para la ejecución de las actividades se puede mencionar que, debido a que se utilizaron técnicas y productos no utilizados anteriormente, no se contaba con una estimación precisa de los lapsos de tiempo que tomaría llevar a cabo el plan de control, ya sea por el tiempo para conseguir los reactivos, los materiales y el equipo de trabajo, así como por los ajustes que fueron necesarios realizar para optimizar el trabajo (como el caso de los trajes de seguridad para las personas que aplicaron el herbicida). Pese a ello, las labores se completaron en tiempo y forma para cumplir con los objetivos establecidos al inicio del proyecto. Una de las principales dificultades fue asegurar la protección del personal de campo, debido a que inicialmente los trajes comerciales contra sustancias químicas tendían a romperse con facilidad; esto se resolvió abriendo espacios para que el personal encargado de la aplicación pudiese maniobrar de mejor manera, para trabajos futuros es recomendable utilizar trajes de un material más resistente y que cuente con una buena ventilación, dado que al tratarse de un trabajo al aire libre resulta incómodo para la persona que lo utiliza. Lo ideal en este caso sería portar guantes largos de plástico, mascarilla, lentes y alguna especie de polainas (viboreras o chaparreras) que cubran la parte de las piernas que es donde podría tener más contacto el momento de aplicar. El uso de aspersores con una capacidad menor a los 10 litros también podría facilitar la movilidad del encargado, además

Proyecto GEF-Invasoras _ Servicio de consultoría para implementar acciones de control de dos especies

exóticas invasoras de alta prioridad y seguimiento de las actividades de control realizadas en el año anterior

en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey.

Líderes Socialmente Ambientales 37

de que, por tratarse de un herbicida diluido, rinde lo suficiente y no es necesario un aspersor de mayor capacidad. Como aprendizaje para la aplicación del herbicida reformulado, se deberá tomar en consideración que, en caso de que este método se implemente a futuro en zonas donde no se cuente con energía eléctrica, será necesario el uso de un generador de luz que permita recargar las baterías de los taladros, o bien, utilizar métodos manuales para realizar las perforaciones. Por otra parte, si bien la reformulación del herbicida aumentó el costo en relación a la técnica de aspersión (como resultado de los materiales y el equipo extra que fue necesario incluir además de la asesoría por parte de la UANL), resulta valioso mencionar que una de las ventajas del uso del herbicida en esta presentación es que, debido a su consistencia, no presenta volatilidad al momento de su aplicación; además de que, al sellar los orificios en donde se aplica es poco probable que se disperse, asegurando con ello mayor seguridad para el personal que lo manipula y un menor impacto sobre el ecosistema.

Proyecto GEF-Invasoras _ Servicio de consultoría para implementar acciones de control de dos especies

exóticas invasoras de alta prioridad y seguimiento de las actividades de control realizadas en el año anterior

en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey.

Líderes Socialmente Ambientales 38

8. BIBLIOGRAFÍA

Armendáriz-Barragán, B., Álvarez-Román, R. & Galindo-Rodríguez, S. A. 2016. Formulación de productos naturales en sistemas de liberación micro- y nanoparticulados. En Rivas-Morales, C., Oranday-Cardenas, M. A., & Verde-Star, M. J. (Eds.). Investigación en plantas de importancia médica. Barcelona, España: OmniaScience. 411-436.

Basso J., Miranda, A., Nunes, S., Cova, T., Sousa, J., Vitorino, C. & Pais, A. 2018. Hydrogel-

based drug delivery nanosystems for the treatment of brain tumors. Gels, 4: 62.

Comité Asesor Nacional sobre Especies Invasoras. 2010. Estrategia nacional sobre especies invasoras en México, prevención, control y erradicación. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Comisión Nacional de Áreas Protegidas, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México.

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). 2015. Informe final.

Prevención y control de especies exóticas invasoras en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey. Realizado por: Conservación y Naturaleza Sustentable, A.C. bajo el programa de subsidio PROCER-2015.

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). 2016. Áreas Naturales

Protegidas Decretadas. Fecha de consulta: 7 de noviembre de 2018. https://www.gob.mx/conanp/acciones-y-programas/areas-naturales-protegidas-decretadas

Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB). 1992. Disponible en:

https://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf Chevillard, A., Angellier-Cousy, H., Guillard, V., Gontard, N. & Gastaldi, E. 2012. Controlling

pesticide reléase via structuring agropolymer and nanoclays based materials. Journal of Hazardous Materials, 205-206: 32-39.

Hammer, Ø., Harper, D. A. T., & Ryan, P. D. 2001. PAST: Paleontological statistics software

package for education and data analysis. Paleontología Electrónica. 4(1): 1-9. Hernández Peña, J. y A., García Solís. 2016. “Diagnóstico de Especies Exóticas Invasoras

(Trueno chino, Carrizo, Tabaco silvestre, Kalanchoe y Sombrilla japonesa) en Predios del PNCM” Informe final al Global Environment Facility (GEF) sobre el Proyecto 00089333 Aumentar las Capacidades Nacionales para el Manejo de las Especies Exóticas Invasoras (EEI) a través de la Implementación de la Estrategia Nacional de EEI, PNUD-CONANP-CONABIO.

Proyecto GEF-Invasoras _ Servicio de consultoría para implementar acciones de control de dos especies

exóticas invasoras de alta prioridad y seguimiento de las actividades de control realizadas en el año anterior

en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey.

Líderes Socialmente Ambientales 39

PNUD México (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). 2018. Evaluación del éxito de control de trueno y sombrilla japonesa en el año 2016 en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey. Proyecto 00083999 “Aumentar la Capacidades Nacionales para el Manejo de las Especies Exóticas Invasoras (EEI) a través de la implementación de la Estrategia Nacional de EEI”. García-Bastida, M., Méndez-Tamez, J. A. & Medrano, J. Líderes Socialmente Ambientales, A.C. 19 pp. + 5 Anexos.

Rudzinski W. E., Dave, A. M., Vaishnav, U. H., Kumbar, S. G., Kulkarni, A. R. & Aminabhavi,

T. M. 2002. Hydrogels as controlled release devices in agriculture. Designed monomers and polymers, 5(1): 39-65.

Thakur, V. K., Thakur M. K. & Voicu, S. I. (Eds.). 2018. Polymer Gels, Perspectives and

Applications. Gels Horizonts: From science to smart materials. Springer, Singapore. Online ISBN: 978-981-10-6080-9.

Ziller, S. R. 2018. Anexo 8: Control de plantas exóticas invasoras en las áreas nacionales protegidas de México. En: PNUD, 2018. Evaluación de medio término, informe final. Proyecto 083999 “Aumentar la Capacidades Nacionales para el Manejo de las Especies Exóticas Invasoras (EEI) a través de la Implementación de la Estrategia Nacional de EEI”. Ziller, S.R. & García-Martínez, M. 22 pp.