productividad académica doctorado en historia

11
Productividad Académica Doctorado en Historia Este posgrado está comprometido con la formación de personal de alto nivel dedicado a la investigación y docencia. A partir de la generación y difusión del conocimiento especializado abordan con nuevas miradas los problemas históricos relevantes. El listado de trabajos publicados por quienes han cursado nuestro programa incluye desde libros hasta memorias de participación en eventos académicos. Entre éstos podemos señalar los que a continuación se enlistan: LIBROS: Angulo, Sergio. (2013). Los mayas del Petén y el Presidio de los Remedios, historia de una colonización tardía . México: Senado de la República. Pp. 238 De la O, Rodrigo. (2010). Vigilar y defender: Piratería y la región de Yucatán, 1559-1610. España: Editorial Académica Española. Pp. 160 Gaona, Juan. (2018). Disidencia religiosa y conflicto socio cultural. Tácticas y estrategias evangélicas de lucha por el modelamiento de la esfera pública en Colombia (1912-1957). Colombia: Universidad del Valle, 224 pp. González, Marcela, (2012). El Yucatán de Zavala: sus primeros años. México: Fondo Editorial Estado de México.

Upload: others

Post on 26-Nov-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Productividad Académica

Doctorado en Historia

Este posgrado está comprometido con la formación de personal de alto nivel dedicado a la investigación y docencia. A partir de la generación y difusión del conocimiento especializado abordan con nuevas miradas los problemas históricos relevantes. El listado de trabajos publicados por quienes han cursado nuestro programa incluye desde libros hasta memorias de participación en eventos académicos. Entre éstos podemos señalar los que a continuación se enlistan:

LIBROS:

Angulo, Sergio. (2013). Los mayas del Petén y el Presidio de los Remedios, historia de una colonización tardía. México: Senado de la República. Pp. 238

De la O, Rodrigo. (2010). Vigilar y defender: Piratería y la región de Yucatán, 1559-1610. España: Editorial Académica Española. Pp. 160

Gaona, Juan. (2018). Disidencia religiosa y conflicto socio cultural. Tácticas y estrategias evangélicas de lucha por el modelamiento de la esfera pública en Colombia (1912-1957). Colombia: Universidad del Valle, 224 pp.

González, Marcela, (2012). El Yucatán de Zavala: sus primeros años. México: Fondo Editorial Estado de México.

Machuca, Laura y Carmen Méndez S. (2011). Un desorden de consideración y trascendencia: Los mayas y los acontecimientos de Nohcacab, Uxmal y Chetulix en 1843. México: CIESAS.

Mena, Blanca, Campos, M., Domínguez, R., y Vera, R. (2014). Ordenanzas para la ciudad de Mérida, Yucatán. Dos proyectos tardíos 1788-1802. México: Universidad Autónoma de Yucatán.

Mena, Blanca, Campos, M., Pérez, G. (2013). La biblioteca regalista de un “peligroso novador”, José María Velázquez. México: Plaza y Valdés/ Universidad Autónoma de Yucatán.

Ricalde, Mateo, Pérez J., Ricalde, Amy (2018). Graciano Ricalde Gamboa, entre las cumbres de la abstracción y la comprensión de los cielos. México: Compañía Editorial de la Península, pp. 58. ISBN: 9786078527489

Rosas, Cristian, Ríos, R., Bolaños D. y Pineda, D. (2018). Libro de Historia de México para preparatoria, México, Esfinge, 256 pp.

CAPÍTULOS DE LIBROS

Caballero, Fátima. (2013). La encomienda en la Provincia de los Zoques: entre la economía, la dominación y las relaciones interétnicas (S. XVI y XVII). En Peniche, P. (coord.) Con el pasado en la mira. Estudios historiográficos. México: CEPSA, (pp.55-78).

Carrillo, Juan. (2012). Tunk’ul: Analisis de un instrumento musical maya en contextos rituales durante la Colonia. En Stöckli, M., Both, A., Flower World, Mundo Florido, vol. 1 Music Archaeology of the Americas - Arqueomusicología de las Américas. Berlín: Ekho VERLAG, (pp. 127-137).

Carrillo, Juan, Zalaquett, F., Sotelo, E. (2014). Los sonidos del Tunkul. Códigos acústicos mayas de la península de Yucatán. En Zalaquett, F., Sotelo, E., Nájera, M. Entramados sonoros de tradición mesoamericana. Identidad, imágenes y contextos. México: UNAM, (pp. 112-148).

Carrillo, Juan. (2013). Entre “idolatrías y extirpaciones”. Ritos mayas en la provincia de Yucatán. En P. Peniche (coord.), Con el pasado en la mira. Estudios historiográficos. México: CEPSA, (pp.79-106).

De la O, Rodrigo. (2013). Testimonios de la defensa. Españoles contra corsarios en Yucatán, 1559-1608. En P. Peniche (coord.), Con el pasado en la mira. Estudios historiográficos. México: CEPSA, (pp.135-172).

Flores, Emmanuel. (2013). Indiarum Regis Funere: Las expresiones de silencio durante las reales honras fúnebres en una ciudad novohispana. En Galí, M., (coord.), Rituales Sonoros en una ciudad episcopal. Puebla, siglos XVI-XIX, Colección: Ritual Sonoro Catedralicio. México: ICSyH-BUAP/CIESAS, (pp. 145-170).

Gaona, Juan. (2018). Prácticas editoriales de los evangélicos en Colombia: intentos de consolidación de una intelectualidad disidente. En Granados Aimer y Sebastián Rivera Mir (coord.), Prácticas editoriales y cultura

impresa entre los intelectuales latinoamericanos en el siglo XX. México: El Colegio Mexiquense ISBN: 978-607-8509-41-6pp. 284

González, Diana. (2015). Los contenidos educativos de las escuelas de niñas en Yucatán a finales del siglo XIX. En Perspectivas de género. Historia, actualidades y retos desde una óptica interdisciplinaria. México: Universidad Autónoma de Zacatecas, (pp. 161-172).

González, Marcela. (2014). El Ayuntamiento de Mérida en tiempos de Lorenzo de Zavala, 1812-1814. En Machuca, L. (coord.), Ayuntamientos y sociedad en el tránsito de la época colonial al siglo XIX reinos de Nueva España y Guatemala. México: CIESAS.

Hernández, Alma. (2013). Producción y circulación de textiles en Tlaxcala a fines del siglo XVIII. El comercio interregional e intrarregional. En Peniche, P., (coord.) Con el pasado en la mira. Estudios historiográficos. México: CEPSA.

Hernández, Teresita. (2019). Una aproximación a la historia de los niños a partir de las fuentes judiciales, en Herrera Feria, María de Lourdes, Santiago Antonio, Zoila, Entre el amor y el desamparo. Historias de la infancia en México, siglos XVIII-XX, Ediciones del Lirio, Puebla, pg. 327.

Hoil, Julio. (2013). El sistema milpero de los mayas. Cambios y continuidades durante la época colonial. En J. Lizama (coord.), Entre irse y quedarse… Estructura agraria y migraciones internas en la Península de Yucatán. México: Letra Antigua, (pp.95-122).

Hoil, Julio. (2013). La milpa de los mayas yucatecos de los siglos XVI al XVIII. En P. Peniche (coord.), Con el pasado en la mira. Estudios historiográficos. México: CEPSA, (pp.107-134).

Hoil, Julio. (2014). Asentamiento, sociedad y vivienda en la candelaria, Tekax. En F. Pierrebourg y M. Ruz (coord.), Nah, Otoch: Concepción, factura y atributos de la morada maya. México: Secretaría de Educación del Estado de Yucatán; Universidad Nacional Autónoma de México, (pp. 197-225).

Méndez, Armando; Mendoza, Fátima y Ramírez Eduardo. (2015). Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial: el Tendido de Cristos en San Martín de Hidalgo, Jalisco. En Cristina Amescua Chávez, Hilario Topete Lara, Experiencias de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. Nuevas miradas. México: Bonilla Artigas Editores, UNAM-Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, 2015, pp. 137-160. INBN: 978-607-8348-86-2 (Bonilla Artigas Editores) ISBN: 978-607-02-6920-2 (UNAM).

Ortiz, Joel. (2013). Una aproximación al códice rollo de Itzcuintepec. En P. Peniche (coord.), Con el pasado en la mira. Estudios historiográficos. México: CEPSA, (pp.21-53).

Padilla, Elvis. (2013). Los procedimientos judiciales en el ámbito local de Yucatán: pueblos mayas frente a un orden judicial en tránsito hacia el nievo siglo. En P. Peniche (coord.), Con el pasado en la mira. Estudios historiográficos. México: CEPSA, (pp.203-231).

Prieto, Virginia. (2013). Ideales y realidades: la educación posible en Yucatán durante el porfiriato. En P. Peniche (coord.), Con el pasado en la mira. Estudios historiográficos. México: CEPSA, (pp.233-255).

Ricalde, Mateo. (2919) Las Joyas de la Familia. Estrategias de transmisión patrimonial y del poder en Hoctún, Yucatán. 1873-1942. En González, Víctor. Historias de Familias y Representaciones Genealógicas. México: Universidad Autónoma de Aguascalientes, pp.185-224

Rivero, Raúl. (2014). Las imágenes sagradas y el proceso de diseño arquitectónico de los templos católicos contemporáneos en la península de Yucatán. En Checa-Artasu, Martín Manuel; López García, J. Jesús y Valerdi Nochebuena, María Cristina (coord.), Territorialidades y arquitecturas de lo sagrado en el México contemporáneo. Aguascalientes: Universidad Autónoma de Aguascalientes, (pp. 217-230).

Rosas, Cristian. (2020). La descorporativización de los médicos en la ciudad de México. 1827-1831. Cambio generacional y transformación de los saberes. En Rafael Castañeda (coord.), La educación pública en la transición al México independiente: escuelas de primeras letras y colegios, México, IISUE, en prensa.

Rosas, Cristian. (2019). El Establecimiento de Ciencias Eclesiásticas de la ciudad de México 1833-1834. En Adelina Arredondo (coord.) La Educación laica en México: estudios en torno a sus orígenes. Universidad Autónoma del Estado de Morelos, (pp. 71-74).

Rosas, Cristian. (2019). ¿Una reforma educativa para la nación? 1842-1845. En Joaquín Santana Vela, Mónica Lizbeth Chávez y Pedro Sergio Urquijo, (coord.), Perspectivas históricas de la educación e instituciones formativas en México, México UNAM/ ENES-Morelia, p.151-177

Sarmiento, Deosdedy. (2013). Memorar y Rememorar a Campeche: La construcción de la Identidad Campechana en los siglos XIX y XX. En Miriam Edith León Méndez (coord.), Visiones e Interpretaciones Históricas de Campeche. México: Gobierno del Estado de Campeche.

Sauri, Dulce. (2015). Aunque no parezca, es violencia. En Dalton, Margarita y Josefina Aranda (coordinadoras), Aunque no parezca, es violencia. Violencia de género y oportunidades para las mujeres. México: Gobierno del Estado de Oaxaca.

Sauri, Dulce. (2015). Prólogo. En Ortiz, Adriana y Clara Scherer (coordinadoras), Contigo aprendí. Una lección de democracia gracias a la sentencia 12624. México: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Sauri, Dulce. (2016). Los Ponce de Yucatán: Sobrevivir al henequén. En Almaraz, Araceli y Luis Alfonso Ramírez (coordinadores) Las familias empresariales en México. Sucesión generacional y continuidad en el siglo XX. El Colegio de la Frontera Norte.

Soria, Fernando. (2017) Dos mercados de la carne en el siglo XVIII: Santiago de Querétaro y Valladolid, Michoacán. En Enriqueta Quiroz (Coord.), Integración y desintegración del espacio económico mexicano. Mercado interno y abastecimiento de las carnes desde la colonia al siglo XX, Instituto Mora, ISBN 978-607-9475-63-5

Soria, Fernando. (2020). El sector maderero y su participación en los ingresos públicos del Estado de Campeche. En Silva Riquer, Jorge (coordinador) Las haciendas públicas estatales en México, siglos XIX y XX. México: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo/ Silla Vacía Editorial. ISBN 978 607 98630 67

Vázquez, Gabriela. (2014). El Bacalar colonial. Sobrevivir en el paraíso. En Quintana Roo: vitalidad histórica y despliegue contemporáneo, Tomo I. México: Grupo Editorial Milenio, en prensa.

Véliz, Rodrigo. (2019). The Coal-case in Guatemala en Roy Krovel y Mona Thownsen (ed) Making transparency posible. An interdisciplinary Dialogue, Cappelen Damm Akademiks Oslo. ISBN: 978-82-02-63749-1

ARTÍCULOS

Almanza, Joel. (2014). La construcción en tierra caliente del ferrocarril entre Veracruz y México, 1842-1864. En Revista Historia 2.0, Conocimiento Histórico en Clave Digital. Año IV, Núm. 7. Bucaramanga Colombia, pp. 86-114

Angulo, Sergio. (2014). El papel del vecindario en el establecimiento colonial del Petén. En Revista Petén Itzá. No. 55. Ciudad de Flores, Guatemala: CERPIS.

Angulo, Sergio. (2013). Un juicio por palabras “indecentes” en una frontera del Yucatán colonial. En Tohil. Año 13, No. 32-33, (pp.73-83). Obtenido el 4 de agosto de 2015 desde http://www.derecho.uady.mx/tohil/rev27/Tohil_3233.pdf

Bolio, J. y H. Bolio. (2013). Modalidades de la Tenencia de la Tierra en la Nueva España. Siglos XVII y XVIII. En Revista Mexicana de Historia del Derecho UNAM, 2013, Vol. XXVII, pp. 45-76.

Bolio, Juan y Héctor Bolio. (2013). Violación a las garantías individuales de los indígenas yucatecos en el contexto de la guerra de castas, 1848-1860. En Revista Tohil. Año 13, No. 32-33, pp. 54-72.

Bolio, Juan y Héctor Bolio. (2013). El método cualitativo etnográfico y su aplicación para los estudios jurídicos. En Revista Logos Ciencia y Tecnología. Vol. 4. No. 2, pp. 158-165.

Bolio, Juan. (2012). Acercamiento a los juicios civiles en la jurisdicción de Quetzaltenango, Guatemala (1707-1715). Cuadernos del sur. Revista de Ciencias sociales. Año 17, No. 32, (pp. 73-88). Obtenido el 4 de agosto de 2015 desde http://pacificosur.ciesas.edu.mx/Images/cds/cds32.pdf

Carrillo, Juan. (2008). Llamado de los dioses: semblanza sobre la creación del mensaje divino entre los mayas. Tradiciones de Guatemala, no. 69. Guatemala, Centro de Estudios Folclóricos. pp. 171-183.

Carrillo, Juan. (2011). Resistencia indígena al dominio colonial. La cuerda, miradas feministas de la realidad, año 13 No. 150. Guatemala.

Gaona, Juan. (2018). Representaciones del sujeto evangélico colombiano en su discurso regeneracionista durante la primera mitad del siglo XX. En Revista Sociedad y Religión, Vol. 28, No 49, pp. 135-154. ISSN: 03269795

Gaona, Juan. (2019). Iván Jaksic y Juan Luis Ossa [eds.]. Historia política de Chile, 1810-2010. Tomo I, Prácticas políticas. Santiago: Fondo de Cultura Económica Chile S.A., 2017. 506 pp. Latinoamérica. Revista de estudios Latinoamericanos, (68), 232-237. https://dx.doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2019.68.57154

García, Abel. (2019). Un puente entre lo divino y el pueblo. En Antrópica. Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(10), 233-256. Recuperado a partir de https://www.antropica.com.mx/ojs/index.php/AntropicaRCSH/article/view/204

González, Diana. (2015). La educación de las mujeres en Colombia a finales del siglo XIX: Santander y el proyecto educativo de la regeneración. En Historia de la educación Latinoamericana, Vol. 17, Fasc. 24, pp. 243-258.

Magaña. María (2018). La sabrosa historia del antojito mexicano. En Relatos e Historias en México, No. 121, pp. 63-76

Magaña. María (2018). ¿Cómo se creó la diversidad de la cocina mexicana? Sincretismo e identidad nacional en el siglo XIX. En Relatos e Historias en México, No. 117, pp. 74-81

Magaña. María (2018). Cuando los yanquis llegaron a Xalapa, Veracruz. El poder local ante la invasión de 1846 a 1848. En Relatos e Historias en México, No. 122, pp. 74-81

Magaña. María (2018). México dulce. Historias para saborear desde la época antigua hasta nuestros días. En Relatos e Historias en México, No. 126, pp. 30-37

May, Lilia. (2015). Condiciones histórico-geográficas de la frontera entre México y Honduras Británica. Revista Mundi Migratios, Vol. 2, No. 1. Cuba: Centro de Estudios de Migraciones Internacionales, Universidad de la Habana, (pp. 1-35). Recuperado en: http://www.anuariocemi.uh.cu/index.php/AC/issue/view/9

May, Lilia. (2015). El proyecto educativo en el Territorio de Quintana Roo durante la Época Cardenista (1935-1940). Revista Mundi Migratios, Vol. 3, No. 1. Cuba, Centro de Estudios de Migraciones Internacionales, Universidad de la Habana, (pp. 124-149). Recuperado en: www.anuariocemi.uh.cu/index.php/AC/article/download/62/57

Méndez, Armando. (2015). Comunidades indígenas y ayuntamientos, controversias por la tierra: Ameca y San Martín de la Cal, 1857-1870. En Cultura, Tecnología y Patrimonio. Enero-junio 2015, Año 10, Número 19, pp. 27-42. ISSN 1870-9079.

Méndez, Carmen. (2012). Iglesia y Educación en Yucatán, 1934-1940. En Cuadernos del Sur. Revista de Ciencias Sociales. Año 7, No. 33, pp. 53-63.

Mezeta, L., y Carrillo, J.(coordinadores). (2015). Presentación Dossier Historia Colonial. En Revista Historia 2.0, No. 9. Bucaramanga, Colombia.

Ortiz, Joel. (2014). Contribuciones o tributos de tlaxincan, tlaylotlacan, tecpanpa, etc. y tributos de tlaxincan, tlaylotlacan, tecpanpa, etc. En Arqueología mexicana, edición especial 54. Códices mexicanos en la Biblioteca Nacional de Francia. México, Editorial Raíces S.A. de C.V.

Pezzat, Paulina (2019). María Teresa de Landa. Una Miss que no vio el Universo. Secuencia, [S.l.], ago. 2019. ISSN 2395-8464. Disponible en: <http://secuencia.mora.edu.mx/index.php/Secuencia/article/view/1738>.

Ramos Díaz, Martín, & Vázquez Barke, Gabriela. (2012). Cartas de un general porfirista: Correspondencia familiar

de Ignacio Bravo, 1889-1918. En Secuencia, (83), 119-144. Recuperado en 04 de agosto de 2015, de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-03482012000200004&lng=es&tlng=es

Rivas, Francisco, Medina, A., (2010) Las corridas de toros en los pueblos mayas orientales. Una aproximación etnográfica. En Estudios de Cultura Maya, UNAM Vol. XXXV, pp. 131-162. Recuperado en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/ecm/article/view/27063

Rivero, R. Gutiérrez, N. (2012). Las manifestaciones artísticas de una ciudad maya sagrada: Izamal, Yucatán, México. En ASRI: Arte y Sociedad. Revista de Investigación, No. 2, pp. 1-15

Rivero, R. Gutiérrez, N. (2013). Las manifestaciones artísticas de la ciudad blanca: Centro Histórico de Mérida, Yucatán, México. En ASRI: Arte y Sociedad. Revista de Investigación, No. 4, pp. 1-21.

Rivero, R. Gutiérrez, N. (2014). Las manifestaciones artísticas de La Sultana de Oriente: Valladolid, Yucatán, México. En ASRI: Arte y Sociedad. Revista de Investigación, No. 7, pp. 1-12.

Rivero, Raúl. (2014). Historia, arte y sociedad en México: Pasado y presente de los templos de Santa Lucía Mártir y Santa Ana en Mérida, Yucatán. En ASRI: Arte y Sociedad. Revista de Investigación, No. 7.

Rivero, Raúl. (2016). The Workers of the Hacienda of Xcumpich, Yucatan, at the Beginning of the 20th Century. The Highs and Lows of Their Daily Lives. En Trashumante-Revista americana de historia social. Núm. 7, pág. 106-127. Edit. Univ Antioquia

Rivero, Raúl. (2019). Las fiestas religiosas en Yucatán. Patrimonio inmaterial que sustenta al patrimonio edificado. En Gremium, Vol. 6 (2), pág. 60-75.

Roa, Mario. (2020). Marcas y sangre: las epidemias de viruela y matlazáhuatl en la ciudad de México, 1761-1762. En Revista de divulgación de la Historia La Bola, Año 1, N.º 6, abril-mayo 2020. Recuperado en: http://labola.com.mx/la-bola-6/marcas-y-sangre-las-epidemias-de-viruela-y-matlazahuatl-en-la-ciudad-de-mexico-1761-1762-2/

Rodríguez, Emmanuel. (2015). Vínculos con cihuapipiltin tlaxcaltecas del siglo XVI: el acceso al poder señorial indígena del tlahtocayotl de Ocotelulco. En Historia 2.0, año V, No. 9, pp. 51-63.

Rosas, Cristian. (2016). El cierre del Protomedicato de la ciudad de México, 1831. Cuadernos chilenos de Historia de la Educación, núm. 5, marzo de 2016, p. 133-141.

Sarmiento, Deosdedy. (2010). Yucatecos vs. campechanos. La construcción del yucateco. Revista Bicentenario. Año 1, No. 3.

Vázquez, Gabriela. (2015). Comercio, contrabando y piratería en la franja caribeña de Yucatán y el Golfo de Honduras, siglos XVII y XVIII. En Revista Ketzalcalli, en prensa.

Vázquez, Gabriela. (2015). El Bacalar colonial. Una villa española en los confines de Yucatán. En Revista Brasileira do Caribe, DOSSIÊ: Caribe como espaço de representações, Vol. 14, Núm. 28, junio, pp. 325-348.

Véliz, Rodrigo. (2018). Crisis y formación del Estado militar en Guatemala (1954-1974): La participación política de tres militantes social-crisianos. En Península (CEPHCIS-UNAM), julio-diciembre de 2018, 13(2) págs. 69-96.

Véliz, Rodrigo. (2016) ¿Esto apenas empieza? Las raíces de la crisis política guatemalteca. En La fuerza de las plazas, Solís Miranda, Regina (Comp.) Guatemala, Fundación Friederich Ebert. ISBN, 978-9929-651-36-5

RESEÑAS

Ancona, Elda. (2014). [Reseña del libro Canarios de Yucatán, Mérida, de M. Ferrer y L. Rodríguez]. En Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, Vol. 15, Núm. 1, Enero-Junio, pp. 217-220.

Beltrán, Fernando. (2019). [Reseña del libro América Latina en la Historia Económica, de Jáuregui, Luis]. El descarrilamiento de un sueño: historia de los Ferrocarriles Nacionales de México, 1919-1949. México, Centro Nacional para la Preservación del Patrimonio Ferrocarrilero/El Colegio de México, pp. 1-6.

Bolio, Juan. (2014). [Reseña de la revista: Óscar Mazín (ed.). Las representaciones del poder en las sociedades hispánicas, México, Colegio de México]. En Historia Mexicana, Vol. 63, No. 3 (251), (pp. 1427-1438).

Cortés, Eduardo. (2019). [Reseña de El Golfo de Fonseca como punto geoestratégico en Centroamérica Origen histórico y evolución del conflicto territorial: del siglo XVI al XXI de Benítez, J.] CARICEN. Revista de Análisis y Debate sobre el Caribe y Centroamérica, No. 14 mayo-junio 2019, pp.51-54

Díaz, Itzel. (2019). [Reseña de Historia mínima de la globalización temprana]. Antrópica. Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(10), 207-211. Recuperado a partir de https://www.antropica.com.mx/ojs/index.php/AntropicaRCSH/article/view/202

Magaña. María (2018). [Reseña Biodiversidad, patrimonio y cocina. Procesos bioculturales sobre alimentación-nutrición]. Peña, Edith y Hernández, Lilia (coord.), México, Secretaría de Cultura/Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2018, 259 pp.

Méndez, Armando. (2018) [Reseña: Antonio Escobar Ohmstede, Romana Falcón Vega, Martín Sánchez Rodríguez (Coords.)] La desamortización civil desde perspectivas plurales, en Iztapalapa Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, Núm. 84, pp. 215-221.

Méndez, Armando. (2015) [Reseña “Después de 2012. Libro de la memoria y vaticinios mayas” Pedro Bracamonte y Sosa y Elmer Ek, México: CIESAS-M. A. Porrúa, 2014]. En Ichan Tecolotl. Año 25, Número, 298, Junio 2015, pp. 17-19. ISSN 1405-1931.

Méndez, Carmen. (2014). [Reseña del libro La función social de la historia, México, de Florescano, E.]. En Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales, No. 90, pp. 203-207. Obtenido el 4 de agosto de 2015 desde http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=319132504012

Pérez, Rosalba (2020). [Reseña Entre imágenes de género, Cárdenas, Luz] En Desacatos: Revista de Ciencias Sociales, No. 63, pp. 178-182.

Rivero, Raúl. (2015). [Reseña de Arminda Soria Soria. El Jardín Teresiano Novohispano: Las Moradas de Santa Teresa de Jesús. Una interpretación espacial y arquitectónica de siete conventos del Carmelo Descalzo en México, siglos XVII-XVIII]. Historia 2.0. Conocimiento histórico en clave digital, No 9, pp. 215-219

Vázquez, Gabriela. (2014). [Reseña sobre Historia mínima de Centroamérica, México, de R. Pastor]. Revista Secuencia, (88), enero-abril. México: Instituto de Investigación Dr. José María Luis Mora.

MEMORIAS

Alquicira, Irais. (2011). La limosna y sus disputas. Argumentos y cuestionamiento sobre la exacción de la iglesia durante la época colonial en Yucatán. En Memoria del XII Seminario Internacional de Verano “Caribe: economía política y sociedad”. México: Universidad de Quintana Roo, pp. 23-40.

Bolio, Juan. (2012). De las justicias indígenas a las justicias castellanas. Dinámica del proceso judicial en Quetzaltenango, Guatemala 1700-1750. En el Seminario Internacional de Verano Caribe: Economía, política y sociedad.México: Universidad de Quintana Roo, pp.727-754.

Carrillo, Juan. (2013). Hombre, naturaleza y cosmovisión entre los mayas. En Götz, C., Rivas, J., Cárdenas, J., et.al. Memorias del congreso Internacional Culturas americanas y Su ambiente: Perspectivas desde la Zooarqueología, Paleobotánica y Etnobiología (pp. 54-61). México: UADY.

González, Marcela, (2014). La imprenta José Dolores Espinosa e hijos: ¿imprenta, librería o miscelánea? Un poco de todo. En Garone, M., Galina, I. y Godinas, L., (edit.) Memorias del II Congreso Internacional Las Edades del Libro. El libro manuscrito, impreso y electrónico a través del tiempo. México, Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado en: http://www.actividadesacademicas.iib.unam.mx/public/conferences/1/archivos/documentos/edl-libro-de-resumenes.pdf

May, Lilia. (2012). The end of the honeymoon: Yucatec immigration and the hard access to citizenship in the British Colony (Second half of the XIXth Century). Research Report in Belizean History & Antropology. Belize Archeology & Antropology, Vol. 1. Belice: en prensa.

May, Lilia. (2013). The first immigration laws of the English colony against the arrival of migrant groups (XIX Century). Research Report in Belizean Archeology & Antropology, Belize Archeology & Antropology Symposium Vol. 2. Belice: en prensa.

Mena, Blanca. (2011). Prácticas electorales y opinión impresa en el Yucatán porfirista (1884-1910). En Memoria del XII Seminario Internacional de Verano “Caribe: economía política y sociedad”. México: Universidad de Quintana Roo, pp. 71-90.

Mena, Blanca. (2012). Entramados propicios en la administración de gobierno: actores económicos y políticos yucatecos en el Porfiriato, 1882-1898. En Memorias del Seminario Internacional de Verano “Caribe: Economía, política y sociedad”. México: Universidad de Quintana Roo, pp.343-356.

Mezeta, Luis. (2015). El mercado de importaciones en Mérida entre 1811 y 1837. En Kuntz Ficker, Sandra (coord.). En Terceras Jornadas de Historia Económica. Memorias, Tomo II , México: Asociación Mexicana de Historia Económica, Universidad Autónoma de Sinaloa.

Rivero, R. y Gutiérrez, N. (2013). Rescate del carácter simbólico del patrimonio cultural de los espacios públicos: los cementerios de la zona metropolitana de Mérida, Yucatán. En M. Martínez y C. Mercado (coord.), Memorias: XIV Encuentro de la Red Iberoamericana de Valoración y Gestión de Cementerios Patrimoniales y X Reunión Nacional de la Red Mexicana de Estudios de Espacios y cultura funerarios. México: Universidad Autónoma Metropolitana, pp. 74-80.

Rivero, R. y Nadal, L. (2014). La diversidad social y el patrimonio cultural en las ciudades de los muertos. Reviviendo los cementerios de Mérida, Yucatán. En A. Basail y O. Contreras (coord.). La Construcción del Futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México. Memorias del 4 Congreso Nacional de Ciencias Sociales. México: CESMECA-UNICACH / COMECSO, pp. 94-107.

Rivero, Raúl. (2012). Patrimonio cultural edificado: elemento generador de calidad del espacio urbano-arquitectónico en la ciudad de Mérida, Yucatán. En Actas Oficiales del II Congreso Internacional Virtual Arte y Sociedad. España: Universidad de Málaga.

Rivero, Raúl. (2012). Valor turístico del patrimonio cultural de la Riviera Maya en México. En Actas Oficiales del VI Congreso Internacional Virtual Turismo y Desarrollo. España: Universidad de Málaga.

Rivero, Raúl. (2013). Turismo y conservación del patrimonio cultural: Los cementerios de la Zona Metropolitana de Mérida, Yucatán. En Actas Oficiales del VII Congreso Internacional Virtual Turismo y Desarrollo. España: Universidad de Málaga.

Rivero, Raúl. (2014). El extremo pasado y el extremo presente: Del interés por el arte prehispánico al interés por el arte virtual en México. En Actas Oficiales del IV Congreso Internacional Virtual Arte y Sociedad “Bellas Artes y Sociedad Digital”. España: Universidad de Málaga.

Rivero, Raúl. (2015). La enseñanza de la Historia del Arte en educación media superior y superior en Yucatán, México. En Actas Oficiales del XI Congreso Internacional sobre Educación, Cultura y Desarrollo con el Simposio Virtual Internacional “Ecoinvolucrarte educación para arquitectura sostenible”. España: Universidad de Málaga.

Rivero, Raúl. (2015). Turismo y conservación del patrimonio cultural en los ámbitos rurales de Mérida, Yucatán, México. En Actas Oficiales del IX Congreso Virtual Internacional Turismo y Desarrollo con el V Simposio Virtual “Valor y Sugestión del Patrimonio Artístico y Cultural”. España: Universidad de Málaga.

Sarmiento, Deosdedy. (2011). El establecimiento del Real Consulado en Yucatán; Primer enfrentamiento moderno entre Campeche y Mérida, en el marco de las Cortes de Cádiz, 1811. En Memoria del XII Seminario Internacional de Verano: “Caribe: Economía, política y sociedad”. Chetumal, Quintana Roo, pp.7-22.

Sarmiento, Deosdedy. (2012). La necesidad de dividir a Yucatán 1824. En Memoria del XIII Seminario Internacional de Verano: Caribe: economía, política y sociedad. México: Universidad de Quintana Roo, pp.695-706.

Vázquez, Gabriela. (2011). Ocupación del espacio en el oriente peninsular. La villa de Salamanca de Bacalar durante los siglos XVI y XVII: Zona de refugio o despoblado. En Memoria del XII seminario Internacional de verano “Caribe: economía política y sociedad”. México: Universidad de Quintana Roo, pp. 61-70.