producir mejor 21 - produce morelosen el estado de morelos”, con lo cual se instalaron 17...

20

Upload: others

Post on 27-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRODUCIR MEJOR 21 - PRODUCE MORELOSen el Estado de Morelos”, con lo cual se instalaron 17 estaciones a lo largo y ancho de la Entidad. Continúa Ambriz Cervantes: “el proyecto
Page 2: PRODUCIR MEJOR 21 - PRODUCE MORELOSen el Estado de Morelos”, con lo cual se instalaron 17 estaciones a lo largo y ancho de la Entidad. Continúa Ambriz Cervantes: “el proyecto
Page 3: PRODUCIR MEJOR 21 - PRODUCE MORELOSen el Estado de Morelos”, con lo cual se instalaron 17 estaciones a lo largo y ancho de la Entidad. Continúa Ambriz Cervantes: “el proyecto

Cda. Tequesquitengo No. 4Fracc. Cuauhnáhuac C.P. 62450 Cuernavaca, Morelos. México.Tels/Fax. (777) 316-6462316-6905, 316-6906, 322 25 27correo electrónico:[email protected]: www.producemorelos.org

Consejo EditorialP r e s i d e n t e y Director General

Ing. Rodrigo Abarca RamírezE d i t o r

Jorge Arturo Sánchez GarayCo-Editor

M.V.Z. Rómulo Amaro GutiérrezC o o r d i n a c i ó n E d i t o r i a l

C.P. José Antonio López GuerreroM.C. Rafael Ambriz CervantesC.P. Félix David Díaz Mojica

Impreso, Diseño y Editado por:

Av. Porvenir No.5 Col. El Porvenir Jiutepec, Morelos

Tels 01(777) 323 34 37, 319 44 58

Ing. Rodrigo Abarca Ramírez PresidenteUnión de GanaderosUnidos del Estado de Morelos, A.C.M.V.Z. Francisco Alanis Gómez VicepresidenteArroceros del Oriente del Estado de Morelos U.S.P.R. de R.L.C. Tirso Quintero Flores TesoreroUnión para el Desarrollo Acuícoladel Estado de Morelos, A.C.Ing. Juan Ibañez Olea SecretarioUnión de Productores de Cítricosde Morelos, A.C.M.C. Rafael Ambriz Cervantes Vocal TécnicoDirector de Coordinación y VinculaciónINIFAP en el Edo. de Morelos.M.A. Roberto Ruiz Silva VocalDelegado Federal de la SAGARPA en el Estado de Morelos.

M.V.Z. Héctor Sánchez-Mejorada Porras VocalSecretario de Desarrollo AgropecuarioIng. Armando Figueroa Hernández VocalGerente Estatal del FIRCOC. Enrique Retiguin Morales VocalAsociación de Productores Rurales de Caña del Ingenio “Emiliano Zapata”.C. Petronilo Ariza Mendoza VocalConsejo Estatal de Productores de Aguacate.Ing. Refugio Urzua Martínez VocalUnión de Ejidos Emiliano Zapata.Ing. Gerardo Hernández Morales VocalProductores de Ornamentales deMorelos, A.C.C.P. José Antonio López Guerrero GerenteFundación Produce Morelos, A.C.

Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes.Esta prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente

AMIGO PRODUCTOR:

En la actualidad, los cambios climatológicos nos enfrentan como producto-res a tener a acatar retos tecnológicos y superarlos, no podemos, por el bien de nuestra producción y nuestras ganancias, sembrar como lo habíamos venido haciendo, “con los ojos cerrados” en relación al clima o basados en fases lunares y otras creencias.Sabemos, que es imprescindible hacer del clima nuestro mejor aliado utili-zando las herramientas con tecnología de punta para este objetivo, es por esto, que la Fundación Produce Morelos, A.C. ha instalado la llamada Red Agroclimatológica del Estado de Morelos, con la cual y a través de 17 esta-ciones ubicadas a lo largo y ancho del territorio de nuestra entidad, daremos certeza y estrategias de producción óptima en relación al clima.Con esto te demostramos, Amigo Productor, que esta tu Fundación se pre-ocupa y ocupa en llevar a las mujeres y hombres del campo morelense, las herramientas necesaria para hacer del agro, un negocio prospero y una buena opción de vida.

Ing. Rodrigo Abarca RamírezPresidente de la Fundación Produce Morelos, A.C.

“ “ ...No podemos, por el bien de nuestra producción y nuestras ganancias sembrar como lo habíamos venido haciendo, con los ojos cerrados en relación al clima o basados en fases lunares y otras creencias.

Page 4: PRODUCIR MEJOR 21 - PRODUCE MORELOSen el Estado de Morelos”, con lo cual se instalaron 17 estaciones a lo largo y ancho de la Entidad. Continúa Ambriz Cervantes: “el proyecto

La red agroclimatológica de Morelos cuenta con 17 estaciones automatizadas ubicadas en diferentes puntos del estado, cada 15 minutos las estaciones envían datos como: Temperatura, lluvia, humedad relativa, precipitación, punto de rocío, radiación en hoja foliar, velocidad y dirección del viento a una computadora central que permanentemente registra estos datos y los pone a disposición de toda la sociedad a través de el sitio en Internet: http://clima.inifap.gob.mx/morelos y www.producemorelos.org

Page 5: PRODUCIR MEJOR 21 - PRODUCE MORELOSen el Estado de Morelos”, con lo cual se instalaron 17 estaciones a lo largo y ancho de la Entidad. Continúa Ambriz Cervantes: “el proyecto

n una época sencilla, los agricultores podían sembrar sus cultivos de acuerdo con el tamaño de las hojas de los árboles o según el comportamiento de

las fases lunares. Si embargo, el alto riesgo y los márgenes

tan reducidos de confiabilidad están llevando estas prácticas a su fin. Para ganarle un poco a la Madre Naturaleza, instituciones y agricultores progresistas y proactivos. están dirigiendo sus esfuerzos hacía la última tecnología del clima más que a la última edición del Almanaque de los productores.

La información climatológica es el tema de mayor auge en la agricultura actualmente, con las nuevas herramientas que incluyen estaciones climatológicas automatizadas, así como los sistemas de pronósticos precisos, archivos climatológicos, y modelos de simulación dinámica de cultivos, los agricultores están tomando decisiones más acertadas que están poniendo el clima a trabajar, Todos ellos hablan del clima, pero ahora alguien esta haciendo algo con el.

“Los agricultores necesitan más que un simple pronóstico del clima que les diga si estará parcialmente nublado con posibilidades de lluvia” Aseguro en la revista “El Surco”, Tomm Priddy, meteorólogo agrícola en la Universidad de Kentucky. “... ellos necesitan ser capaces de usar el clima táctica y estratégicamente para servir a mejorar sus objetivos” puntualizó.

En entrevista para Producir Mejor el M.C. Rafael Ambriz Cervantes, Director de Coordinación y Vinculación de Campo Experimental Zacatepec, perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, comenta que anteriormente, la agricultura en el estado de Morelos. Se practicaba con los “ojos cerrados” es decir los productores más conocedores basaban sus prácticas en relación a la posición lunar.

Debido a esta falta de certeza en el comportamiento del clima y como respuesta a la necesidad de contar con herramientas necesarias para utilizar el clima a favor de los productores morelenses, instituciones encabezadas por la Fundación Produce Morelos, A.C. en coordinación con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), la Secretaria de Desarrollo Agropecuario del Estado de Morelos (SEDAGRO), y la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), impulsan el proyecto denominado “Estaciones Agrometeorológicas en el Estado de Morelos”, con lo cual se instalaron 17 estaciones a lo largo y ancho de la Entidad.

Continúa Ambriz Cervantes: “el proyecto nace de la necesidad que se tiene de hacer los pronósticos climáticos para el estado de Morelos, la mayoría de la agricultura en el Estado se realiza a cielo abierto, lo cual generaba una situación de incertidumbre, ya que no se tenía certeza de la distribución de los fenómenos

E

Page 6: PRODUCIR MEJOR 21 - PRODUCE MORELOSen el Estado de Morelos”, con lo cual se instalaron 17 estaciones a lo largo y ancho de la Entidad. Continúa Ambriz Cervantes: “el proyecto

meteorológicos en nuestra entidad, afectando así la productividad del campo Morelense” señaló.

Cabe señalar que en el año de 2002 la entidad manifestó un siniestro del 17.7 % , en los cultivos de temporal, a raíz de esto y en respuesta de la preocupación de los productores agropecuarios se coordinaron acciones con la Fundación Produce

Morelos, A.C., SEDAGRO, SAGARPA, INIFAP e IMTA derivando en la firma del convenio de colaboración de las mencionadas instituciones el día 30 noviembre de 2005, la cual dio como resultado la red de Estaciones Agrometeorológicas en el Estado de Morelos.

En comparación con las estaciones meteorológicas existentes en el estado de Morelos que funcionan de forma manual, la novedad de estas radica su completa automatización, además en estas de manera instantánea la información es publicada en los sitios de Internet dedicados para este objetivo, en segundo lugar, en la pagina electrónica se guardan los datos históricos de estas unidades, para de esta manera exacta contar con datos más precisos para los próximos ciclos. Con toda esta información expresa Rafael Ambriz: “Se crean modelos de predicción y o diagnostico fitosanitarios con lo cual se evitan daños ocasionado por plagas y enfermedades, además se pueden dar alertas fitosanitarias en sus tres diferentes niveles. Con lo cual el productor e instituciones del sector agropecuario estarán preparados para eventualidades o emergencias relacionadas con las mismas”.

Por su parte el C.P. José Antonio López Guerrero, Gerente General de la Fundación Produce Morelos, A.C. señala que en el caso de Guanajuato se ha demostrado la eficiencia de este sistema de alertas fitosanitarias, donde se aplican los modelos de predicción, con lo cual se mantiene una agricultura más sana y menos contaminada.

Por su parte señaló el Dr. René Lobato Sánchez, Subcoordinador del Área Hidrometeorología perteneciente al Instituto Mexicano de Tecnología del Agua que en este proyecto la colaboración es muy interesante, ya que son muchas las instituciones que participan el como lo son: el Gobierno Federal y Estatal, los Usuarios, así como los componentes Académicos y de Desarrollo Tecnológico, con la cual se establece una red agrometeorológica que funcione a tiempo real y nos proporcione la información necesaria para llevar la labor operativa de monitoreo y de esta manera, generar el pronostico para el sector agrícola del Estado.

Comenta Lobato Sánchez “El monitoreo es en tiempo real ya que las 17 estaciones que operan en la actualidad a lo largo y ancho del territorio Morelense, transmiten a través de una señal de radio que es recibida en una base localiza en la Ciudad de Cuernavaca, con lo cual cada 15 minutos

Page 7: PRODUCIR MEJOR 21 - PRODUCE MORELOSen el Estado de Morelos”, con lo cual se instalaron 17 estaciones a lo largo y ancho de la Entidad. Continúa Ambriz Cervantes: “el proyecto

se recibe la información completa de estas estaciones, por lo que se obtiene la información de cada uno de las 17 regiones del estado de Morelos.”

Los datos que proporcionan estas estaciones son: temperatura, lluvia, humedad relativa, precipitación, punto de rocío, radiación en hoja foliar, velocidad y dirección del viento, estos datos se reciben en el servidor ubicado en la sede de IMTA, instalada en el Municipio de Jiutepec, de ahí se distribuye a todo el público través de la dirección electrónica http://clima.inifap.gob.mx/morelos y www.producemorelos.org.

“Aunque bien, en principio el programa es para uso de los productores agropecuario morelenses, esta información es de gran utilidad para diversos sectores de la sociedad, en áreas como la planeación, protección civil, monitoreo ambiental, manejo y recursos del agua” señalo el experto del IMTA.

Por su parte el M.V.Z. Héctor Sánchez-Mejorada Porras, Secretario de Desarrollo Agropecuario del Estado de Morelos, apuntó que la siniestralidad climática preocupa a las instituciones, de ahí la necesidad de instalar una red de estaciones agroclimatológicas, la cual permite observar las condiciones climatológicas en tiempo real en cada región del estado, “lo cual permite hacer las recomendaciones necesarias como son la época más propicia para los inicios de cultivo, variedades de semilla de emergencia rápida o tardía o con resistencia a la sequía y paquetes tecnológicos dirigidos a los productores, con lo cual se pretende el aumento y certeza en la producción” declaro el funcionario.

Comenta Sánchez-Mejorada que no habría razón de ser de este proyecto si este no es transferida a los productores, por lo cual agradece la participación de la Fundación Produce Morelos en esta área. Señala que es por esto que la SEDAGRO, difundirá esta información a través de los centros de información agropecuaria, donde el productor tiene acceso al sitio Web. “se ha trabajado por sistema producto, en los cuales se han estado adquiriendo equipos de computo y acceder a Internet y conocer de esta herramienta tecnológica” finalizo el Secretario de Desarrollo Agropecuario.

Page 8: PRODUCIR MEJOR 21 - PRODUCE MORELOSen el Estado de Morelos”, con lo cual se instalaron 17 estaciones a lo largo y ancho de la Entidad. Continúa Ambriz Cervantes: “el proyecto

Con el propósito de generar y aplicar tecnología de vanguardia en la actividad agrícola del país se ha puesto en marcha el Laboratorio Nacional de Modelaje y Sensores Remotos, que se integra a la Red Nacional de Estaciones Estatales

Agroclimatológicas operada por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y compuesta por 415 unidades de monitoreo climático instalados en 19 estados de la República.

Con más de 25 científicos y 100 técnicos distribuidos en los campos experimentales del INIFAP, los Programas de Predicción de Cosechas y la Red de Estaciones Meteorológicas otorgan servicio para que los productores del sector agropecuario sepan qué y cómo sembrar de acuerdo a las características físicas y variables climatológicas.

El Laboratorio Nacional de Modelaje y Sensores Remotos, ubicado en esta región centro del país, proporciona

Page 9: PRODUCIR MEJOR 21 - PRODUCE MORELOSen el Estado de Morelos”, con lo cual se instalaron 17 estaciones a lo largo y ancho de la Entidad. Continúa Ambriz Cervantes: “el proyecto

servicio de pronósticos de cosecha para más de cinco millones de hectáreas en ocho cultivos de 18 entidades del país, lo que significa el manejo de información con una antelación de 30 días y una efectividad del 95 por ciento en áreas de riego, y del 85% en las de temporal.

Con respecto a la Red Nacional de Estaciones Esttales Agroclimatológicas, ésta es una estrategia en constante expansión y se tiene planeada la instalación de 500 estaciones en los 31 estados, con lo que se optimizará el monitoreo de las variables climáticas, eficientar el uso del agua de riego y combatir con mayor efectividad las plagas y enfermedades, en beneficio de los productores del sector agropecuario.

Cabe señalar que estos instrumentos científicos y tecnológicos son utilizados para optimizar cada vez más la toma de decisiones en benéfico de la producción agrícola del país y, en forma directa de la sociedad rural, ya que con esta tecnología se puede conocer hasta con un mes de anticipación los volúmenes de cosecha que se van a obtener en cultivos como maíz, sorgo, fríjol, arroz, soya, cebada, trigo y algodón, entre otros.

El Director General del INIFAP, Pedro Brajcich Gallegos, señala que con el apoyo de los gobiernos federal y estatal, así como de la comunidad científica del país, hoy es posible pronosticar el comportamiento de los fenómenos climáticos, describir matemáticamente el crecimiento y desarrollo de cultivos.

Indicó que el INIFAP realiza la predicción de rendimiento en tres millones de hectáreas de maíz en los estados de Puebla, Veracruz, Estado de México, Chiapas, Jalisco, Hidalgo, Sinaloa, Tamaulipas y Chihuahua; de 964 mil hectáreas de fríjol en Zacatecas, Durango, Sinaloa, Nayarit y Chihuahua; 324 mil hectáreas de trigo en Guanajuato, Baja California, Sonora y Querétaro; y 667 mil hectáreas de sorgo en Tamaulipas y Michoacán.

Asimismo, se trabaja en 44 mil hectáreas de arroz en Veracruz y Campeche; en 23 mil hectáreas de cebada en Guanajuato y Querétaro; en 96 mil hectáreas de algodón en Baja California, Sonora, Chihuahua y La Región de la Laguna; así como en 57 mil hectáreas de soya en Tamaulipas.

Page 10: PRODUCIR MEJOR 21 - PRODUCE MORELOSen el Estado de Morelos”, con lo cual se instalaron 17 estaciones a lo largo y ancho de la Entidad. Continúa Ambriz Cervantes: “el proyecto

Estación Agrometeorológica: AxochiapánMunicipio: AxochiapánInstalación: 16/mar/2006coordenadas:N 18° 32 ́ 02.8”W 98° 44 ́ 56.9”Altitud: 1053 m.s.n.m.Productor cooperante: Sr. Juan Robles Hernández.

Estación Agrometeorológica: JonacatepecMunicipio: JonacatepecInstalación: 17/mar/2006coordenadas:N 18° 41 ́ 49.5”W 98° 49 ́ 54.1”Altitud: 1363 m.s.n.m.Productor cooperante: Sr. Eufemio González Hernández

Estación Agrometeorológica: Villa de Ayala Municipio: AyalaInstalación: 20/jun/2006coordenadas:N 18° 46 ́ 04.2”W 98° 54 ́ 20.7”Altitud: 1334 m.s.n.m.Productor cooperante: Sr. Celso Vázquez Gonzaga.

Estación Agrometeorológica: Ayala Municipio: AyalaInstalación: 15/mar/2006coordenadas:N 18° 45 ́ 26.2”W 98° 52 ́ 29.1”Altitud: 1372 m.s.n.m.Productor cooperante: Sr. Juan González Ramírez.

Estación Agrometeorológica: El Hospital Municipio: CuautlaInstalación: 14/mar/2006coordenadas:N 18° 49 ́ 55.5”W 98° 59 ́ 16.0”Altitud: 1297 m.s.n.m.Productor cooperante: Sr. Simón Serrano Solano.

Estación Agrometeorológica: Ocuituco Municipio: OcuitucoInstalación: 13/mar/2006coordenadas:N 18° 52 ́ 17.9”W 98° 49 ́ 09.7”Altitud: 1737 m.s.n.m.Productor cooperante: Sr. Esteban Sánchez Meléndez.

Estación Agrometeorológica: Tlayacapan

Municipio: TlayacapanInstalación: 29/jun/2006

coordenadas:N 18° 57 ́ 08.2”W 98° 59 ́ 18.7”

Altitud: 1648 m.s.n.m.Productor cooperante:

Sr. Primo Sánchez Arias.

Estación Agrometeorológica: CEIEPO

Municipio: HuitzilacInstalación: 17/feb/2006

coordenadas:N 19° 02 ́ 38.0”W 99° 14 ́ 10.5”

Altitud: 2743 m.s.n.m.Productor cooperante:

MVZ. M. en C. José de Jesús Núñez Saavedra.

Estación Agrometeorológica: Tepoztlán

Municipio: TepoztlánInstalación: 29/jun/2006

coordenadas:N 18° 56 ́ 17.9”W 99° 05 ́ 20.7”

Altitud: 1356 m.s.n.m.Productor cooperante:

Comisario Ejidal Héctor Quiroz Hernández.Estación Agrometeorológica:

Emiliano ZapataMunicipio: Emiliano Zapata

Instalación: 28/jun/2006coordenadas:

N 18° 50 ́ 27.9”W 99° 10 ́ 08.6”

Altitud: 1372 m.s.n.m.Productor cooperante: Sr. Rogelio Zetina Celis.

Estación Agrometeorológica: Coatetelco

Municipio: MiacatlánInstalación: 16/jun/2006

coordenadas:N 18° 43 ́18.3”

W 99° 17 ́ 34.7”Altitud: 1077 m.s.n.m.Productor cooperante:

Sr. Migel Peña Remigio.

Estación Agrometeorológica: El Calvario

Municipio: MazatepecInstalación: 15/feb/2006

coordenadas:N 18° 43 ́49.1”W 99° 22 ́27.7”

Altitud: 1070 m.s.n.m.Productor cooperante:

Sr. Francisco Pichardo Domínguez.

Estación Agrometeorológica: Puente de Ixtla

Municipio: Puente de IxtlaInstalación: 15/jun/2006

coordenadas:N 18° 38 ́51.2”

W 99° 20 ́ 41.5”Altitud: 1009 m.s.n.m.Productor cooperante:

Sr. Margarito Guadarrama Beltrán.

Estación Agrometeorológica: INIFAP

Municipio: ZacatepecInstalación: 01/feb/2006

coordenadas:N 18° 39 ́11.3”W 99° 12 ́2.9”

Altitud: 911 m.s.n.m.Productor cooperante:

M. en C. Rafael Ambríz Cervantes.

Estación Agrometeorológica: Tlalquiltenango

Municipio: TlalquiltenangoInstalación: 09/mar/2006

coordenadas:N 18° 31 ́ 55.1”W 99° 05 ́ 06.4”

Altitud: 1023 m.s.n.m.Productor cooperante:

Sr. Martín Pérez Figueroa.

Estación Agrometeorológica: Tepalcingo

Municipio: TepalcingoInstalación: 19/jun/2006

coordenadas:N 18° 38 ́ 00.8”W 99° 53 ́ 58.8”

Altitud: 1186 m.s.n.m.Productor cooperante:

Sra. Ecliceria Gómez Cortez.

Estación Agrometeorológica: Huajintlán

Municipio: AmacuzacInstalación: 16/feb/2006

coordenadas:N 18° 36 ́5.9”

W 99° 23 ́51.6”Altitud: 941 m.s.n.m.

Productor cooperante: Sr. Alejandro Graciano Amigón Ríos.

Page 11: PRODUCIR MEJOR 21 - PRODUCE MORELOSen el Estado de Morelos”, con lo cual se instalaron 17 estaciones a lo largo y ancho de la Entidad. Continúa Ambriz Cervantes: “el proyecto

Estación Agrometeorológica: AxochiapánMunicipio: AxochiapánInstalación: 16/mar/2006coordenadas:N 18° 32 ́ 02.8”W 98° 44 ́ 56.9”Altitud: 1053 m.s.n.m.Productor cooperante: Sr. Juan Robles Hernández.

Estación Agrometeorológica: JonacatepecMunicipio: JonacatepecInstalación: 17/mar/2006coordenadas:N 18° 41 ́ 49.5”W 98° 49 ́ 54.1”Altitud: 1363 m.s.n.m.Productor cooperante: Sr. Eufemio González Hernández

Estación Agrometeorológica: Villa de Ayala Municipio: AyalaInstalación: 20/jun/2006coordenadas:N 18° 46 ́ 04.2”W 98° 54 ́ 20.7”Altitud: 1334 m.s.n.m.Productor cooperante: Sr. Celso Vázquez Gonzaga.

Estación Agrometeorológica: Ayala Municipio: AyalaInstalación: 15/mar/2006coordenadas:N 18° 45 ́ 26.2”W 98° 52 ́ 29.1”Altitud: 1372 m.s.n.m.Productor cooperante: Sr. Juan González Ramírez.

Estación Agrometeorológica: El Hospital Municipio: CuautlaInstalación: 14/mar/2006coordenadas:N 18° 49 ́ 55.5”W 98° 59 ́ 16.0”Altitud: 1297 m.s.n.m.Productor cooperante: Sr. Simón Serrano Solano.

Estación Agrometeorológica: Ocuituco Municipio: OcuitucoInstalación: 13/mar/2006coordenadas:N 18° 52 ́ 17.9”W 98° 49 ́ 09.7”Altitud: 1737 m.s.n.m.Productor cooperante: Sr. Esteban Sánchez Meléndez.

Estación Agrometeorológica: Tlayacapan

Municipio: TlayacapanInstalación: 29/jun/2006

coordenadas:N 18° 57 ́ 08.2”W 98° 59 ́ 18.7”

Altitud: 1648 m.s.n.m.Productor cooperante:

Sr. Primo Sánchez Arias.

Estación Agrometeorológica: CEIEPO

Municipio: HuitzilacInstalación: 17/feb/2006

coordenadas:N 19° 02 ́ 38.0”W 99° 14 ́ 10.5”

Altitud: 2743 m.s.n.m.Productor cooperante:

MVZ. M. en C. José de Jesús Núñez Saavedra.

Estación Agrometeorológica: Tepoztlán

Municipio: TepoztlánInstalación: 29/jun/2006

coordenadas:N 18° 56 ́ 17.9”W 99° 05 ́ 20.7”

Altitud: 1356 m.s.n.m.Productor cooperante:

Comisario Ejidal Héctor Quiroz Hernández.Estación Agrometeorológica:

Emiliano ZapataMunicipio: Emiliano Zapata

Instalación: 28/jun/2006coordenadas:

N 18° 50 ́ 27.9”W 99° 10 ́ 08.6”

Altitud: 1372 m.s.n.m.Productor cooperante: Sr. Rogelio Zetina Celis.

Estación Agrometeorológica: Coatetelco

Municipio: MiacatlánInstalación: 16/jun/2006

coordenadas:N 18° 43 ́18.3”

W 99° 17 ́ 34.7”Altitud: 1077 m.s.n.m.Productor cooperante:

Sr. Migel Peña Remigio.

Estación Agrometeorológica: El Calvario

Municipio: MazatepecInstalación: 15/feb/2006

coordenadas:N 18° 43 ́49.1”W 99° 22 ́27.7”

Altitud: 1070 m.s.n.m.Productor cooperante:

Sr. Francisco Pichardo Domínguez.

Estación Agrometeorológica: Puente de Ixtla

Municipio: Puente de IxtlaInstalación: 15/jun/2006

coordenadas:N 18° 38 ́51.2”

W 99° 20 ́ 41.5”Altitud: 1009 m.s.n.m.Productor cooperante:

Sr. Margarito Guadarrama Beltrán.

Estación Agrometeorológica: INIFAP

Municipio: ZacatepecInstalación: 01/feb/2006

coordenadas:N 18° 39 ́11.3”W 99° 12 ́2.9”

Altitud: 911 m.s.n.m.Productor cooperante:

M. en C. Rafael Ambríz Cervantes.

Estación Agrometeorológica: Tlalquiltenango

Municipio: TlalquiltenangoInstalación: 09/mar/2006

coordenadas:N 18° 31 ́ 55.1”W 99° 05 ́ 06.4”

Altitud: 1023 m.s.n.m.Productor cooperante:

Sr. Martín Pérez Figueroa.

Estación Agrometeorológica: Tepalcingo

Municipio: TepalcingoInstalación: 19/jun/2006

coordenadas:N 18° 38 ́ 00.8”W 99° 53 ́ 58.8”

Altitud: 1186 m.s.n.m.Productor cooperante:

Sra. Ecliceria Gómez Cortez.

Estación Agrometeorológica: Huajintlán

Municipio: AmacuzacInstalación: 16/feb/2006

coordenadas:N 18° 36 ́5.9”

W 99° 23 ́51.6”Altitud: 941 m.s.n.m.

Productor cooperante: Sr. Alejandro Graciano Amigón Ríos.

Page 12: PRODUCIR MEJOR 21 - PRODUCE MORELOSen el Estado de Morelos”, con lo cual se instalaron 17 estaciones a lo largo y ancho de la Entidad. Continúa Ambriz Cervantes: “el proyecto

Los campesinos de los países en de-sarrollo y tropica-les pueden sacar una enorme ventaja con el acceso a la

información agrometeoroló-gica interpretada y a mejores pronósticos de las estaciones.

Una noción precisa de la cantidad de lluvia que ya hay en el suelo, y de la que puede preverse con confianza, les permite sembrar oportunamente el cultivo correcto. Esta fue una de las conclusiones del Curso Internacio-nal de Agrometeorología en el Siglo XXI, celebrado en Accra, Ghana, el pasado mes de febrero. El curso se or-ganizó por iniciativa de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y contó con el apoyo de la FAO y otras 12 organizaciones.

La agrometeorología tiene un propósito fundamental: ayudar a los agricultores a aprovechar de manera óp-tima los recursos climáticos, principalmente el sol y la lluvia o el agua. Un aprovechamiento óptimo del agua

significa sembrar el cultivo apropiado a la humedad existente, de modo que ese cultivo utilice la mayor par-te de esa humedad y le deje muy poca a las yerbas, a la vez que se reduce al mínimo la erosión de los suelos y el desperdicio de fertilizantes por escurrimiento de aguas. La utilización óptima del sol depende en gran medida del agua existente.

Los niveles pluviales no sólo determinan lo que debe sembrarse, sino cuándo. La cantidad de fertilizante mineral que debería utilizarse depende de ellos, por-que las plantas a las que se aplican fertilizantes crecen más y necesitan más agua, y también repercuten en la presencia de plagas y enfermedades. Una información oportuna y fiable de las precipitaciones pluviales ante-riores y futuras, por lo tanto, resulta de enorme valor para los agricultores.

Los pronósticos de las estaciones -muy distintos de los pronósticos diarios del clima que acostumbramos ver en televisión- se han vuelto más fiables en los últimos años. Esos pronósticos utilizan datos históricos, clima-tológicos, pautas meteorológicas observadas y las te-leconexiones.

Page 13: PRODUCIR MEJOR 21 - PRODUCE MORELOSen el Estado de Morelos”, con lo cual se instalaron 17 estaciones a lo largo y ancho de la Entidad. Continúa Ambriz Cervantes: “el proyecto

El fenómeno climá-tico el Niño -durante el cual la modificación de la temperatura del agua en el Océano Pa-

cífico repercutió en el clima en todo el mundo-

es la teleconexión más fa-mosa del mundo (Consulte el Informe sobre El Niño). Los expertos están observando cada vez más fenómenos de este tipo y perfeccionando su capacidad de previsión del desenvolvimiento de las estaciones.

En el Curso Internacional se definieron diversos sectores prioritarios de acción:

* detener el deterioro de las redes de los centros cli-matológicos; * impartir conocimientos de agrometeorología a todos los profesionales de la agricultura con estudios medios o superiores; * hacer conscientes a los responsables de tomar las decisiones de las posibilidades de la agrometeorología, en particular de sus posibilidades para mitigar las re-percusiones de las condiciones adversas del clima.

Desafortunadamente, las redes de los centros cli-matológicos se están deteriorando más acelerada-mente en los países más pobres, donde los agri-cultores podrían beneficiarse más de la informa-ción producida en ellos. El deterioro de esas redes obedece a dos motivos. Primero, simplemente por-que no hay dinero en las economías que carecen de liquidez y tienen muchas otras prioridades. Se-gundo, en muchos casos se están privatizando los servicios meteorológicos y se están concentrando donde pueden ser lucrativos. Con esta lógica, los centros climatológicos ahora tienden a concen-trarse cerca de los aeropuertos o de las grandes ciudades. Pero esto no ayuda a los agricultores. Se requiere una información meteorológica exacta aun en los desiertos, porque resulta esencial para hacer previsiones buenas de las estaciones, y para actividades como la vigilancia de la langosta del desierto y las previsiones agrícolas.Aprovechar la experiencia

En la reunión de Accra también se discutió el valor de las técnicas tradicionales de manipulación de los microcli-mas. "En muchos casos estamos descubriendo de nuevo el valor de las tecnologías primitivas -explica Gommes-. Las personas hoy se niegan a utilizarlas porque parecen tan primitivas, pero pueden resultar muy eficaces y úti-les para los pequeños campesinos".

Muchas de esas técnicas tienen que ver con la captación de la humedad atmosférica, es decir, la que no llega al suelo en forma de lluvia. Entre los métodos posibles para lograrlo están plantar árboles o colgar mosquiteros en zonas de niebla para atrapar la humedad. Incluso pue-den utilizarse construcciones de tabique con el mismo fin. Recubrir el suelo con hojas o residuos agrícolas es otra técnica simple pero eficaz que contribuye a reducir la pérdida de humedad del suelo.

El agua es un bien cada vez más valioso, y las tecnologías de poco costo de acopio y conservación del agua siguen teniendo gran importancia en la búsqueda de formas sostenibles de incrementar la producción agrícola.

Contacto: [email protected]

Page 14: PRODUCIR MEJOR 21 - PRODUCE MORELOSen el Estado de Morelos”, con lo cual se instalaron 17 estaciones a lo largo y ancho de la Entidad. Continúa Ambriz Cervantes: “el proyecto

RED NACIONAL DE ESTACIONESESTATALES AGROCLIMATOLÓGICAS

En la agricultura moderna se requiere información meteorológica para eficientar los sistemas de producción, toda vez

que el conocimiento del clima proporciona a los agricultores elementos que le permiten tomar decisiones con relación a la aplicación de láminas de riego y aplicación de agroquímicos, mediante la detección temprana de condiciones que favorecen el desarrollo de plagas y enfermedades.

La Red Nacional de Estaciones Estatales Agroclimatológicas es un conjunto de estaciones automatizadas que registran en forma continua las condiciones del estado del tiempo del país, información que está a disposición de los productores e través de Internet.

Al 1 de junio de 2006, las entidades que cuentan con estas estaciones son: Aguascalientes (30), Chiapas (1), Chihuahua (23), Coahuila (20), Colima (5), Durango (10), Guanajuato (29), Hidalgo (29), Jalisco (53), Michoacán (10), Morelos (17), Nuevo León (15), Puebla (21), Quintana Roo (15), Sinaloa (15), Sonora (52), Tlaxcala (12) y Zacatecas 36).

Page 15: PRODUCIR MEJOR 21 - PRODUCE MORELOSen el Estado de Morelos”, con lo cual se instalaron 17 estaciones a lo largo y ancho de la Entidad. Continúa Ambriz Cervantes: “el proyecto

RED DE MONITOREO EN EL ESTADO DE MORELOS

Utiliza la tecnologia de Adcon Telemetry, un sistema completo de monitoreo automático y de procesamiento y distribución de la información.

Dispositivos en el predio realizan el monitoreo de distintas variables climáticas y de la humedad del suelo.

Estos dispositivos operan automáticamente y con energía solar, enviando la información telemétricamente a la base central. La información se concentra y está disponible para que el usuario tenga acceso remotamente.

¿QUE TIPO DE INFORMACION ESTA DISPONIBLE?

Climática específica del campo: en tiempo real, registro histórico y estadístico.

Información cada 15 minutos.

Indices potenciales de enfermedades de diversos cultivos.

Acumulado de días grado para manejo integral de desarrollo de plagas o de cultivo.

Valores precisos de sensores de humedad o temperatura de suelo para conocer la actividad del cultivo.

Acumulado de horas frío.

¿QUE BENEFICIOS GENERA ESTE TIPO DE INFORMACION?

Conocimiento de acontecimientos específicos de las regiones del estado de Morelos y la relación de los

mismos con el desarrollo de los cultivos.

Tener un registro histórico confiable y preciso de los datos climáticos y otras variables.

Eficientizar las aplicaciones de productos químicos.

Manejar el uso de productos contra enfermedades basados en la potencialidad de que se presente y no en base a un calendario de aplicaciones.

Modelar el desarrollo de las plagas para aplicar los productos en las etapas que son efectivos.

Ahorro de agua, energía y nutrientes. Aplicar el riego a la demanda real del cultivo, conocer que está sucediendo con nuestra estrategia de riego para evitar costosos sobre-riegos y mermar producción por estrés.

Enfocar la estrategia de riego para alcanzar los objetivos de producción y calidad.

Programar oportunamente las labores de campo como siembra, podas o aplicación de compensadores de frío.

Con Información de AgriEnlaceLa Medición al Servicio de la Producción

www.agrienlace.com

Page 16: PRODUCIR MEJOR 21 - PRODUCE MORELOSen el Estado de Morelos”, con lo cual se instalaron 17 estaciones a lo largo y ancho de la Entidad. Continúa Ambriz Cervantes: “el proyecto

TRANSMISOR:Envía los datos de la estación a la base y se distribuya a los usuarios.

CELDA SOLAR:Proporciona la energía necesaria

para la operación óptima de los sensores y transmisores.

ANEMOMETRO Y VELETA:Aparatos destinados para conocer la velocidad y dirección del viento

MEDIDOR DE HUMEDAD:Mide la Humedad promedio en el ambiente

PLUVIOMETRO:Da la información de la precipitación

ocurrida en la estación

PIRANOMETROMide la cantidad e incidencia de la luz solar

Page 17: PRODUCIR MEJOR 21 - PRODUCE MORELOSen el Estado de Morelos”, con lo cual se instalaron 17 estaciones a lo largo y ancho de la Entidad. Continúa Ambriz Cervantes: “el proyecto

Ornamentales

Aumente su productividad. Plántulas de Tetela pone a su disposición una amplia gama de especies y variedades de plántulas de: transplante, plantas de flor en maceta, flor de corte y hierbas aromáticas. Tel (777) 389 47 97 y 320 69 40

Venta de planta para interior con flor, bellísimas, llamar al 01 (777) 319 46 54 ó al 01 (777) 320 61 51

Invernaderos Tepoztlán informa su nueva dirección: Carretera. San. Carlos Oacalco Km. 1.5 Nuevas instalaciones Atn: personalizada Luis Mauricio Tels (01-735) 6 01 21 y (01-735) 623 22

Lacteos

Ventas de quesos de sincho y frescos, ronpope y yogurt, somos productores, nuestro hato esta libre de brucela y tuberculosisTel: (017-34) 3 06 66 y (01-734) 3 13 85

“Cremi” ofrece lácteos en general de primerísima calidad, estamos en Km 55 Carretera Federal México-Cuernavaca Huitzilac, Morelos. Tel 01 (739) 3930484

Pecuarios

Vendo precioso semental Holstein puro y dos sementales cruza holstein con suizo, vealos nos arreglamos.Tel: (017-34) 3 06 66 y (01-734) 3 13 85

Agroindustrias

Vendo Cuyos (Conejos de Indias) Excelentes y lindas mascotas por Mayoreo y Menudeo, precios atractivos. informes a los tels: 01 (777) 316 82 20 y 322 68 10 Con Ines Yanez en Cuernavaca, Morelos. Agroindustrias

Elaboración de blancos y colchas de manta. elaboradas por el grupo “Mujeres entre las Flores”. Atención personalizada de Sara Avila Gallegos al teléfono (777) 318-54-29

Venta de vino 100% natural de durazno, zarzamora, capulín, tejocote, guayaba limón y otros. Precios especiales a mayoristas informes: alefman@ yahoo.com

Venta de artesanias en hilo de lana, gabanes, morrales, rebosos, bufandas cobijas hermosas colores naturales tel. (777) 322 14 82

Pruebe “La Alternativa Orgánica de la Fresa” en CARISSA VIVERO. atención personalizada por Zaira Barrios en Acatlipa, Morelos. tel. 01 (777) 385 35 63 y 335 06 00

Llene el siguiente formato y depositelo en las instalaciones de la Fundación Produce Morelos A.C. ó envíelo por fax al tel (01) 777 3166462, 3166905, 3166906

NOMBRE COMPLETO:DIRECCIONMUNICIPIOESTADOTELEFONO CON LADAANUNCIO (20 PALABRAS MAXIMO)

Page 18: PRODUCIR MEJOR 21 - PRODUCE MORELOSen el Estado de Morelos”, con lo cual se instalaron 17 estaciones a lo largo y ancho de la Entidad. Continúa Ambriz Cervantes: “el proyecto

1.- Las solicitudes deberán ser dirigidas por organizaciones de productores, grupos informales y/o productores independientes. O en su caso por instituciones de investigación o enseñanza superior.2.-Presentar solicitud escrita con 15 días mínimo de anticipación a la fecha de realización del evento de capacitación, con copia legible y original para su cotejo de la Credencial de Elector.3.- Presentar constancia de productor expedida por el Comisariado Ejidal o Presidente de Bienes Comunales o autoridad competente.4.-Presupuesto solicitado total desglosado, el cual debe detallar los siguientes puntos:Monto solicitado a la Fundación Produce Morelos A.C.Especificar si existe aportación de otras institucionesEspecificar la aportación por parte del (los) solicitante (s).5.-Le recordamos que los rubros en los que apoya la Fundación son los siguientes:InscripciónTransporte terrestreAlimentaciónHospedajeOtros a consideración del Comité de Revisión de Solicitudes y Consejo Directivo.Por lo cual debe especificar en que rubros se aplicara el monto solicitado.6.-Presentar el programa de actividades del evento al que solicita asistir7.-Describir el objetivo que pretende alcanzar con la asistencia al evento de capacitación8.-En caso de ser más de un solicitante, la solicitud deberá ir acompañada de la lista de los asistentes con los siguientes datos:Nombres, Firmas, Dirección, Actividad,Numero Telefónico de cada solicitante y CURP9.- Presentar solicitud única de Alianza ContigoEn caso de ser un grupo constituido formalmente favor de enviarcopia de su acta constitutiva.NOTA: La evaluación de su solicitud estará sujeta a el análisis de la información proporcionada por el solicitante y desición del Comité de Revisión de Solicitudes y Consejo Directivo de la Fundación.

II.- En caso de que su solicitud haya sido aprobada le informamos los compromisos y obligaciones que adquiere al recibir apoyo de Fundación Produce:Recabar los comprobantes con todos los requisitos fiscales de acuerdo al presupuesto presentado, en caso de no hacerlo deberá reembolsar el apoyo otorgado.Presentar dentro de los diez días naturales al termino del evento, el informe correspondiente, el cual constará de una descripción acerca del evento, así como conocimientos y experiencias adquiridos, incluyendo material de apoyo como memoria, fotografía, vídeo o diapositivas así como una la lista de asistencia con domicilio, teléfono, dirección CURP y firma de manera impresa y capturada en diskett de 3.5. bajo el formato proporcionado por la Fundación y llenar una hoja de evaluación del eventoEs obligatorio indicar a la Fundación Produce Morelos, A.C. la fecha y lugar donde se expondrá los resultados obtenidos en este evento con el objeto de que los conocimientos adquiridos tengan un efecto multiplicador; en caso de no hacerlo no será sujeto de apoyo en otra solicitud.En caso de no asistir el numero de productores solicitado inicialmente, el o los solicitantes estarán obligados a reembolsar el saldo a favor del apoyo otorgado por la Fundación produce Morelos, A.C.La asistencia de productores a eventos en otros Estados y/o países implica la representación del Estado de Morelos.Sin excepción la contratación del transporte (de ser el caso) se debe firmar el contrato que otorga la empresa, donde se especifican las garantías y ofrecimiento del seguro de viajero, dejándose en la Fundación Produce un soporte de esta.Así mismo se hace del conocimiento que por acuerdo del Comité de Revisión y Consejo Directivo de esta Fundación, no se recibirán las solicitudes que no cumplan con los requisitos antes descritos y que no presenten llenado adecuadamente el formato único de solicitud contemplado en las reglas de operación Alianza Contigo, el cual se proporcionará en la misma Fundación.

Page 19: PRODUCIR MEJOR 21 - PRODUCE MORELOSen el Estado de Morelos”, con lo cual se instalaron 17 estaciones a lo largo y ancho de la Entidad. Continúa Ambriz Cervantes: “el proyecto
Page 20: PRODUCIR MEJOR 21 - PRODUCE MORELOSen el Estado de Morelos”, con lo cual se instalaron 17 estaciones a lo largo y ancho de la Entidad. Continúa Ambriz Cervantes: “el proyecto