procesos sensoperceptuales

6
PROCESOS SENSOPERCEPTUALES: Los procesos sensoperciptivos son aquellos que componen la sensación como lo es el tacto, el olfato el gusto, el oido, todo ello se conforma para lograr la precepción. Si es aquel donde intervienen todos los sentidos, el gusto, el olfato, la vista, el tacto, el movimiento fino y grueso psicomotricidad y asta la el lugar por donde está tu sombra. Es parte del echo que el ser humano busque, aprenda y explore viene desde su nacimiento y es parte fundamental de su desarrollo psicológico, físico. El proceso senso-perceptivo analiza los procesos psicológicos, y que toda conducta se origina en la recepción de estímulos, el cual responde lapercepción . La interpretación de los estímulos, nos lleva ha lo emocional, hecho en el cual nos puede llevar a no apreciar con exactitud, e interpretar en forma inadecuada lo que percibimos. En la psicología las investigaciones sobre la conducta humana el psicólogo trata con respeto la integridad del sujeto que investiga y presupone una asimilación de ética profesional, es obstante que la psicología como profesión requiere ineludiblemente de los que estudien y ejerzan, un profundísimo sentido de respeto al ser humano con quien han de entenderse, una caba y sincera comprensión de la necesidad de cada persona . Los procesos mentales , corresponden al almacenamiento, elaboración y traducción de los datos aportados por los sentidos, para su utilización inmediata y un eventual uso posterior. La memoria y también la percepción juegan un importante rol entre los procesos cognitivos básicos. La inteligencia, el lenguaje y pensamiento en general son de gran importancia para los seres humanos, ya que forman parte de los procesos cognitivos superiores, ayudándonos a tener procesos mentales que nos diferencian de los animales, como el pensamiento lógicos, la utilización de símbolos lingüísticos para transmitir el penamiento, y la resolución de problemas. Los procesos mentales son los siguientes: la atención, comprensión, adquisición, reproducción, transformación, el almacenamiento de información (memoria), el procesamiento de la información, la transferencia, la percepción, etc. Existen procesos mentales específicos como: recepción o búsqueda de información, caracterización, división del todo en partes, ejecución de procesos y estrategias, etc. La reflexión es un proceso mental el cual, aplicado al acto del aprendizaje, motiva a los alumnos a usar su pensamiento crítico

Upload: ricardo-daniel-mdez-hdez

Post on 09-Feb-2016

2.444 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROCESOS SENSOPERCEPTUALES

PROCESOS SENSOPERCEPTUALES: Los procesos sensoperciptivos son aquellos que componen la sensación como lo es el tacto, el olfato el gusto, el oido, todo ello se conforma para lograr la precepción.

Si es aquel donde intervienen todos los sentidos, el gusto, el olfato, la vista, el tacto, el movimiento fino y grueso psicomotricidad y asta la el lugar por donde está tu sombra.Es parte del echo que el ser humano busque, aprenda y explore viene desde su nacimiento y es parte fundamental de su desarrollo psicológico, físico.

El proceso senso-perceptivo analiza los procesos psicológicos, y que toda conducta se origina en la recepción de estímulos, el cual responde lapercepción. La interpretación de los estímulos, nos lleva ha lo emocional, hecho en el cual nos puede llevar a no apreciar con exactitud, e interpretar en forma inadecuada lo que percibimos.

En la psicología las investigaciones sobre la conducta humana el psicólogo trata con respeto la integridad del sujeto que investiga y presupone una asimilación de ética profesional, es obstante que la psicología como profesión requiere ineludiblemente de los que estudien y ejerzan, un profundísimo sentido de respeto al ser humano con quien han de entenderse, una caba y sincera comprensión de la necesidad de cada persona.

Los procesos mentales, corresponden al almacenamiento, elaboración y traducción de los datos aportados por los sentidos, para su utilización inmediata y un eventual uso posterior.La memoria y también la percepción juegan un importante rol entre los procesos cognitivos básicos. La inteligencia, el lenguaje y pensamiento en general son de gran importancia para los seres humanos, ya que forman parte de los procesos cognitivos superiores, ayudándonos a tener procesos mentales que nos diferencian de los animales, como el pensamiento lógicos, la utilización de símbolos lingüísticos para transmitir el penamiento, y la resolución de problemas.

Los procesos mentales son los siguientes: la atención, comprensión, adquisición, reproducción, transformación, el almacenamiento de información (memoria), el procesamiento de la información, la transferencia, la percepción, etc.Existen procesos mentales específicos como: recepción o búsqueda de información, caracterización, división del todo en partes, ejecución de procesos y estrategias, etc.

La reflexión es un proceso mental el cual, aplicado al acto del aprendizaje, motiva a los alumnos a usar su pensamiento crítico para examinar la información presentada, a cuestionar su validez y sacar conclusiones basadas en las ideas resultantes.

Procesos Mentales Afectivos

La afectividad es aquel conjunto del acontecer emocional que ocurre en la mente del hombre y sexpresa a través delcomportamiento emocional, los sentimientos y las pasiones.La afectividad es el conjunto de sentimientos inferiores y superiores, positivos y negativos, fugacesy permanentes que sitúan la totalidad de la persona ante el mundo exterior.

Page 2: PROCESOS SENSOPERCEPTUALES

La comprensión es un proceso de creación mental por el que, partiendo de ciertos datos aportados por un emisor, el receptor crea una imagen del mensaje que se le quiere transmitir.

El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales.

Convergencia es la acción de dirigir algo hacia un mismo punto.

Convergencia (Muchas neuronas envían o convergen hacia una solo o a menos).

ivergencia da respuestas complejas (Flujo de una señal a muchas direcciones).

Sinapsis

En el sistema nervioso, las neuronas están conectadas entre si, formando cadenas reuronales. En las cadenas neuronales, las células se disponen de modo que se contacta la terminal nerviosa de una neurona con las dendritas o soma de la neurona siguiente o con ambas estructuras.

Una sinapsis es la zona de contacto entre neuronas o entre una neurona y una célula y una célula no nerviosa. En general existen dos tipos de sinapsis, si se considera la distancia entre las dos neuronas en conexión

En un gran número de las sinapsis químicas, el telodendrón de la neurona presináptica termina sobre dendritas y somas como pequeñas expansiones redondeadas u ovales llamados botones sinápticos o botones terminales.

Sobre un soma y dendritas de una sola neurona se encuentran múltiples botones sinápticos procedentes de muchas neuronas, disposición estructurada llamada convergencia neuronal. Se ha estimado que sobre una neurona cerebral se encuentran 50.000 o más conexiones sinápticas y sobre las células de Purkinje del cerebelo, alrededor de 200.000 botones sinápticos. Por una parte, el telodendrón de una sola neurona hace sinapsis con muchas otras células nerviosas, pudiendo transmitir un impulso a todas ellas simultáneamente. Esta disposición estructural se llama divergencia neuronal.

La convergencia neuronal hace suponer que muchos botones sinápticos sobre una neurona deben activarse para iniciar en ella un impulso. Y la divergencia neuronal permite que una neurona contribuya a la descarga de muchas otras.

 ASOCIACIONES FUNCIONALES ENTRE NEURONAS : el circuito neuronal más sencillo está compuesto por dos neuronas , donde la información pasaría de una a otra.

o Circuitos neuronales :

1.  Circuito lineal  : neuronas conectadas de forma lineal , la información no se modifica .

Page 3: PROCESOS SENSOPERCEPTUALES

2.  Circuito divergente  : una única neurona hace contacto sináptico con otras neuronas , se da un fenómeno de divergencia de tipo amplificador .3.  Circuito convergente  : varias neuronas convergen en una única neurona , se da fenómeno de convergencia , sumación de impulsos .

Sumación espacial: Cuando convergen varias sinapsis sobre una misma neurona.

La suma de la excitación que llevan las diferentes sinapsis puede provocar una despolarización aún mayor de la que se hubiese dado.

Sumación temporal: Cuando se inicia un segundo potencial postsináptico, cuando aún persiste el primero, el segundo potencial parte de una despolarización previa y se suman los valores de los potenciales postsinápticos.

La activación de neuronas puede ocurrir por sumación espacial o temporal:a) Sumación espacial: Varias neuronas liberan una cantidad limitada de NT y solo la sumatoria de varios de ellos podrá provocar el potencial de acción en la neurona post-sináptica.

b) Sumación Temporal: La actividad repetitiva de alta frecuenica hace que se estimule y gatille el potencial de acción en la neurona post-sináptica.

NEUROPLASTICIDADLa neuroplasticidad (OMS, 1982) es la capacidad de las células del Sistema Nervioso para regenerarse anatómica y funcionalmente, después de estar sujetas a influencias patológicas, ambiéntales o del desarrollo, incluyendo traumatismos y enfermedades. Esto le permite una respuesta adaptativa (o maladaptativa) a la demanda funcional. PLASTICIDAD NEURONALLa variedad de interacciones entre las neuronas y su extraordinaria complejidad, permiten generar diversas respuestas adaptativas: esta propiedad se denomina plasticidad neuronal. En el SNC, existe la capacidad de generar nuevos brotes axónicos y nuevas conexiones sinápticas (remplazo sináptico), por ello, es posible crear nuevas interacciones neuronales. La plasticidad neuronal es máxima durante el desarrollo y desaparece en la adultez. En esta etapa, la plasticidad se manifiesta como aprendizaje o como respuesta a cambios internos o ambientales. En consecuencia, el cuerpo celular representa un elemento relativamente estable, sin embargo, es posible una modificación en las interrelaciones neuronales gracias al remplazo sináptico. Estos cambios significan, a la vez, una modificación de la función neural, lo que invariablemente influye en las capacidades de integración del SNC tanto en sus funciones orgánicas como en la personalidad del individuo. Es factible que las células efectoras contribuyan a la plasticidad neuronal necesaria para reponerse de lesiones encefálicas mediante la liberación de factor de crecimiento neural (NGF).

La plasticidad neuronal, también denominada neuroplasticidad, plasticidad neural o plasticidad sináptica, es la propiedad que emerge de la naturaleza y funcionamiento de las neuronas cuando éstas establecen comunicación, y que modula la percepción de los estímulos con el medio, tanto los que entran como los que salen.1 Esta dinámica deja una huella al tiempo que modifica la eficacia de la transferencia de la información a nivel de los elementos más finos del sistema.2 Dichas huellas son los elementos de construcción de la cosmovisión,3 en donde lo anterior modifica la percepción de lo siguiente.4 o también una neurona plástica.

· Plasticidad neuronal es la capacidad de las áreas cerebrales o de grupos neuronales de responder funcional y neurológicamente en el sentido de suplir las deficiencias funcionales correspondientes a la lesión.

Page 4: PROCESOS SENSOPERCEPTUALES

La información guardada en la memoria celular nos condiciona de tal manera, que nos predispone a percibir y comportarnos de una cierta, determinada manera. Para usar la analogía de una computadora, el ser holístico sería el disco duro. La memoria celular es la base de datos de ese disco. Los archivos dentro de la base de datos, son las memorias celulares. Todas las cosas que alguna vez nos han pasado, están grabadas en las células de nuestro cuerpo, en forma similar a los archivos que han sido guardados en una computadora. De esta manera, lo que esta guardado allí, influencia nuestras relaciones con cada una y todas las cosas, que nos estén sucediendo. Esto afecta la forma en que nosotros realizamos nuestras tareas rutinarias y el modo en que reaccionamos al stress y de como manejamos los desafíos emocionales en nuestras vidas.Dentro de la memoria celular, están almacenados todas las improntas concientes e inconscientes de comportamientos improductivos, que no nos permiten sentirnos felices, saludables, alcanzar nuestros objetivos despertando a nuestro potencial.

Sobre plasticidad neuronal y aprendizaje hebbiano   Cada recuerdo es grabado en una red neuronal con una disposición espacial concreta.

Este modelo memorístico fue esbozado en 1949 por el psicólogo canadiense Donald Hebb. Éste afirmó que la huella de un recuerdo fruto de una experiencia ocurre y se mantiene por medio de modificaciones celulares que primero trazan y luego consolidan la estructura espacial de las redes neuronales. 

La memoria está pues constituida por un conjunto de sistemas cerebrales que tratan y almacenan componentes específicos de la información. En condiciones normales, estos subsistemas, que en última instancia quedan grabados en la corteza cerebral trabajan de forma coordinada. 

Los científicos saben que los animales aprenden de la experiencia porque en el cerebro ocurren cambios que hacen posible que la información pueda ser adquirida, grabada y evocada. A nivel celular, estas modificaciones suceden en la sinapsis, el punto de comunicación entre neuronas. 

Recientes estudios revelan que las experiencias sensoriales dejan huella en el cerebro modificando la eficacia de las sinapsis entre neuronas, así como en la estructura espacial de las redes neuronales implicadas. Así pues, dependiendo del grado de activación durante la experiencia sensorial, algunas sinapsis desaparecen, otras quedan reforzadas e, incluso, surgen nuevos contactos sinápticos. 

La memorización de un dato es el resultado de modificaciones de las conexiones en las redes de neuronas, que son inducidas por una señal eléctrica.La biología del desarrollo nos permite comprender que los circuitos neuronales básicos son parte de un plan genético, el cual es prácticamente inmodificable. Así, los más relevantes quedan fijados desde los momentos más tempranos de la vida. 

Sin embargo, en el ámbito de las sinapsis las cosas son muy diferentes, allí no existen los absolutos. Los axones y las dendritas modifican su morfología y fisiología, dependiendo de la relación que tengan con el medio y con las células cercanas. 

Esta plasticidad en el sistema nervioso fue observada hace 50 años por Donald Hebb, quien propuso que la supervivencia de un terminal sináptico (y por ello de la

Page 5: PROCESOS SENSOPERCEPTUALES

o las neuronas que lo forman) depende - si no en su totalidad, al menos en parte - de su continua estimulación. Se ejemplifica fácilmente como "uso y desuso".