procesos psicológicos superiores

11
Procesos psicológicos superiores Los procesos psicológicos o procesos cognoscitivos superiores que se habrán de estudiar como parte de la segunda unidad del curso de introduccióna a la psicología son los siguientes: Atención .,,Pensamiento ,Lenguaje ,Inteligencia ,Aprendizaje Sobre cada uno de estos procesos se hace una breve alusión en esta sección. Excepto sobre el aprendizaje que, dicho sea de paso, tiene una lectura particular. Atención .- La atención es la capacidad de aplicar voluntariamente el entendimiento a un objetivo, tenerlo en cuenta o en consideración. Desde el punto de vista de la psicología, la atención no es un concepto único, sino el nombre atribuido a una variedad de fenómenos. Tradicionalmente, se ha considerado de dos maneras distintas, aunque relacionadas. Por una parte, la atención como una cualidad de la percepción hace referencia a la función de la atención como filtro de los estímulos ambientales, decidiendo cuáles son los estímulos más relevantes y dándoles prioridad por medio de la concentración de la actividad psíquica sobre el objetivo, para un procesamiento más profundo en la conciencia. Por otro lado, la atención es entendida como el mecanismo que controla y regula los procesos cognitivos; desde el aprendizaje por condicionamiento hasta el razonamiento complejo.

Upload: andrea-chullo

Post on 13-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

psicologia

TRANSCRIPT

Page 1: Procesos psicológicos superiores

Procesos psicológicos superiores

Los procesos psicológicos o procesos cognoscitivos superiores que se habrán de estudiar como parte de la segunda unidad del curso de introduccióna a la psicología son los siguientes:

Atención .,,Pensamiento ,Lenguaje ,Inteligencia ,Aprendizaje

Sobre cada uno de estos procesos se hace una breve alusión en esta sección. Excepto sobre el aprendizaje que, dicho sea de paso, tiene una lectura particular.

Atención .- La atención es la capacidad de aplicar voluntariamente el entendimiento a un objetivo, tenerlo en cuenta o en consideración. Desde el punto de vista de la psicología, la atención no es un concepto único, sino el nombre atribuido a una variedad de fenómenos. Tradicionalmente, se ha considerado de dos maneras distintas, aunque relacionadas. Por una parte, la atención como una cualidad de la percepción hace referencia a la función de la atención como filtro de los estímulos ambientales, decidiendo cuáles son los estímulos más relevantes y dándoles prioridad por medio de la concentración de la actividad psíquica sobre el objetivo, para un procesamiento más profundo en la conciencia. Por otro lado, la atención es entendida como el mecanismo que controla y regula los procesos cognitivos; desde el aprendizaje por condicionamiento hasta el razonamiento complejo.

En muchos casos actúa de manera inconsciente iniciado en el hemisferio cerebral izquierdo y es mantenida en el hemisferio derecho. El estar atento ("poner atención" o "prestar atención") tampoco es un comportamiento único del ser humano. Ahora bien, la capacidad de atender o el funcionamiento general de la atención dependen de diferentes elementos o circunstancias, unas internas y otras externas, como veremos continuación. Es lo que se denomina determinantes de la atención. Los determinantes externos son los que proceden del medio y posibilitan que el individuo mantenga la atención hacia los estímulos que se le proponen, es decir, depende del medio ambiente.

Potencia del estímulo. Es evidente que un sonido de gran intensidad es capaz de atraer nuestra atención. Lo mismo sucede con los colores intensos con respecto a los tonos más suaves. Ocurre igual con los estímulos que se dirigen a cualquiera de los canales sensoriales.

Cambio. Siempre que se presenta un cambio que modifica nuestro campo de percepción, nuestra mente es atrapada por los estímulos que modifican la situación de estabilidad. Es algo así como la novedad de los estímulos. Una voz de alguien que llega puede distraer la atención que antes estaba dirigida a un expositor o a una película.

Page 2: Procesos psicológicos superiores

Tamaño. Significa que cuanto más cubre el campo perceptual un estímulo más posibilidad tiene de capturar la atención. La publicidad lo emplea con gran eficacia este principio. Sin embargo, se ha logrado descubrir que el tamaño posee menos atractivo que el cambio o que la potencia del estímulo.

Repetición. Un estímulo débil, pero que se repite constantemente, puede llegar a tener un impacto de gran fuerza en la atención. Es muy utilizado en anuncios comerciales. Piensa por ejemplo en un grifo que gotea.

Movimiento. Los estímulos que se desplazan poseen mayor capacidad de atraer atención.

Contraste. Cuando un estímulo contrasta con los que le rodean, llama más la atención. Puede haber dos situaciones: El contraste por aparición, en la que el estímulo contrasta porque no estaba presente hasta ese momento, y el contraste por extinción, donde el contraste lo provoca el hecho de darse cuenta de que ya no está.

Organización estructural. Los estímulos que se presentan deben estar organizados y jerarquizados, de manera que posibiliten recibir correctamente la información.

De otro lado están los determinantes internos.

Los determinantes internos o propios de la persona son los que dependen del individuo, son propios de él y condicionan aún más, no sólo la capacidad y desarrollo de la atención, sino también su rendimiento.

Emoción. Los estímulos que provocan emociones de mayor intensidad tienden a atraer la atención del sujeto que los percibe.

Estado orgánico. Este factor se relaciona con las pulsiones que experimenta el individuo al momento de recibir la estimulación. (P.e. si una persona se encuentra sedienta, es seguro que le atraerán más intensamente los estímulos relacionados con la satisfacción de su necesidad)

Intereses. Esto se refiere a aquello que atrae la atención en función de los intereses que se tengan. (Por ejemplo, un aficionado al alpinismo se sentirá fuertemente atraído por una vista de montañas nevadas, mientras que un biólogo será atrapado por la imagen de una especie en peligro de extinción.)

Sugestión social. Puede llegar a atraer la atención de otras personas por invitación, que es más que por simple imitación.

Curso del pensamiento. Independientemente de las pulsiones o de los intereses del individuo, si el curso de su pensamiento se encuentra siguiendo ciertas ideas

Page 3: Procesos psicológicos superiores

y un estímulo relacionado se le presenta en ese momento, este último captará su atención en forma inmediata.

Pensamiento .- El pensamiento es quizás una de las funciones cognoscitivas más interesantes y complejas. Primero por el hecho de zanjar diferencias entre el ser humano y las demás especies animales; con el pensamiento el destino del ser humano deja de ser esencialmente instintivo para convertirse en el resultado de la voluntad que se desprende del conocimiento del mundo. Y segundo, porque a pesar de que se piensa en forma prácticamente permanente no resulta fácil decir a ciencia cierta lo que significa pensar.

Entonces el pensamiento se refiere al uso consciente o inconsciente de información para crear nueva información útil al sujeto. La materia prima del pensamiento es la información, representada por las ideas o el conocimiento. La información utilizada es aquella que está contenida en la memoria como evidencia del aprendizaje y aquella que a cada momento se recoge del medio ambiente interno y externo. En ausencia de información no podría darse el pensamiento; de allí que es el desarrollo, la interacción con el mundo y el aprendizaje lo que va dando forma al pensamiento adulto.

En la medida que el recién nacido crece y sus estructuras biológicas van madurando el organismo va adquiriendo una mejor disposición para seleccionar y almacenar información sobre el mundo. De tal manera que, cuanta más información tiene a su disposición el individuo mejor es la calidad y complejidad de la información que crea. Cuanta más y mejor sea la información disponible mejor será el pensamiento que puede desplegar un individuo. Pero la posibilidad real de pensar no aparece sino hasta cuando surgen los problemas. Más exactamente cuando aparecen problemas que demandan del sujeto una solución. Por ello se ha dicho que el pensamiento crea información útil al sujeto.

Lenguaje .- El momento preciso de la emergencia del lenguaje en el grupo de los homínidos, es todavía un tema a la espera de una solución adecuada. Overhage (1973) afirma decididamente que el lenguaje a través de sonidos articulados no comenzó hasta el Paleolítico Superior, y especialmente en el Auriñaciense, sobre el final de la Era Glaciar, momento de la creación de las pinturas rupestres, cuando nuestro venerable antepasado ya había logrado la representación centralizada del espacio y la intuitiva actuación en el espacio imaginado.

No hay acuerdo en cuanto a la etiología precisa de esta importante función. Podemos encontrar en cambio dicho consenso -aunque sea parcialmente- en cuanto a su fenomenología evolutiva. Leakey (1986), como muchos otros, supone la adquisición del lenguaje mediante un proceso escalonado. Dice al respecto que "según todos los indicios, una forma rudimentaria de comunicación verbal apareció hace ya dos millones de años, en vida de Homo Habilis, e

Page 4: Procesos psicológicos superiores

incluso pudo darse algún tipo de lenguaje entre los Australopitecinos. La aparición de Homo Erectus probablemente estuvo marcada por un mayor desarrollo de esta habilidad, tal vez con una ampliación del vocabulario y una mayor capacidad para establecer la estructura básica de las oraciones".

Más allá de la imposibilidad de determinar con precisión el "por qué" del lenguaje, y a pesar de las enormes dificultades para establecer con precisión el "cuándo", intentaremos avanzar en el "cómo", si bien en ese intento no podremos evitar la especulación etiológica, ineludible para la inteligencia humana.

En algún momento, posiblemente hacen unos cien mil años, algunos de nuestros antepasados quisieron y pudieron llamar la atención de sus semejantes y lo hicieron aún en aquellos momentos en que no regía la necesidad de la gratificación de los requerimientos biológicos inmediatos. ¿Qué es lo que motivó semejante cambio revolucionario, verdadera piedra angular del proceso de hominización? Se lo ha atribuido a las necesidades impuestas por el hábito de la caza colectiva, pero teniendo en cuenta que los perros salvajes también practican este tipo de cacería y no han logrado la forma humana de comunicación, resulta más prudente inscribirla en un espectro necesariamente más amplio y complejo de causas. También se ha sugerido que el lenguaje verbal resultó de un fenómeno más vasto que la caza, pero que la incluye: una novedosa forma de economía cooperativa coextensiva con una vida social más compleja. Más allá de la simpatía que pueda generarnos esta especulación, hemos de reconocer que no se cuenta aún con suficientes pruebas al respecto.

Leakey y Lewin (1980), sintetizando de alguna manera las hipótesis hasta aquí adelantadas, suponen que el comienzo de la comunicación verbal estuvo relacionado con ciertas condiciones ecológicas que produjeron una selección de esquemas conductuales comunitarios. Entre ellos incluyen la caza, la recolección y la emergencia de la tecnología de utensilios líticos. Con respecto a este último fenómeno, estudiado exhaustivamente por la paleoantropología, agregaremos a lo ya dicho en el capítulo sobre "Desarrollo Cognitivo" que cuando uno de nuestros antepasados más primitivos observaba un utensilio informe, no podía comprender su uso, salvo que quien lo había fabricado se lo demostrara gestualmente. Sin embargo, con el tiempo, la mayor habilidad para la construcción permitió que la sola mostración del instrumento revelara su finalidad y la manera de ser usado.

Inteligencia .- Es claro que el término inteligencia puede implicar un asunto complejo. Por ejemplo si usted viviera en una remota aldea africana, su criterio para percibir la inteligencia de las personas podría ser muy distinto del que utilizara una persona que viviese en el centro de la ciudad de Miami para distinguir las diferencias individuales. Para el africano, una inteligencia superior estaría representada por habilidades excepcionales para cazar o para sobrevivir;

Page 5: Procesos psicológicos superiores

para el habitante de Miami, quedaría ejemplificada por saber lidiar con un sistema masivo de tránsito, por saber "andar en la calle" o por evitar ser estafado.

Cada una de estas concepciones de la inteligencia es razonable, pues una y otra representan un caso en el que las personas más inteligentes tienen un mayor capacidad para emplear los recursos de su entorno que los individuos menos inteligentes, distinción que suponemos básica para cualquier definición de inteligencia. Sin embargo, también es evidente que estas concepciones representan visiones distintas de la inteligencia (Feldman, 199, p. 267-268)

Sin duda, se trata de una referencia muy interesante y que pone de manifiesto un reto "intelectual" para los estudiantes: definir aquellos recursos clave para apropiar un concepto particular.

Léanse a continuación diferentes definiciones de lo que es la inteligencia.

Para Merani (1979) la inteligencia es un "término que tiene tres acepciones principales: (1) sirve para designar una cierta categoría de actos distinguidos de las actividades automáticas o instintivas; (2) se emplea para designar la capacidad de conocer o comprender; (3) significa el rendimiento general del mecanismo mental" (p. 91)

Por su parte Freeman (1962) manifiesta que la definición de inteligencia se divide en tres corrientes: Las que dan mayor importancia al ajuste o adaptación del individuo a su medio ambiente total, o aspectos especiales de este; las que subrayan la capacidad individual para aprender a beneficiarse por medio de la experiencia y las que subrayan la capacidad para llevar a cabo el pensamiento abstracto.

Wechsler (1944) define la inteligencia como "la suma o capacidad global del individuo para actuar de un modo provisto de finalidad, para pensar racionalmente y para tratar de enfrentarse de un modo eficaz con su medio ambiente"

Sedway dice: "la inteligencia es ante todo la facultad que posee el hombre de responder a las urgencias de su entorno no sometiéndose a ellas, sino dominándolas con su capacidad de invención. La ciencia que -como decía Descartes- nos convierte en amos y poseedores de la naturaleza, es una respuesta de la inteligencia. Ejemplo de esto fue la respuesta del hombre Neanderthal, cuando creaba instrumentos y armas de piedra" (Enciclopedia de Psicología y Pedagogía. P. 309)

De otro lado Quintero (1998) manifiesta: "la inteligencia es la facultad intelectual que nos permite comprender ideas, procesos, sucesos, relaciones, y que además nos induce a proceder de una manera productiva, obteniendo con todo

Page 6: Procesos psicológicos superiores

ello la comprensión y la producción de obras y acciones que satisfagan las necesidades del hombre. Es la capacidad de construir o reconstruir creativamente el conocimiento y aplicarlo para lograr el dominio y transformación del medio en que se desenvuelve" (p. 48)

Piaget (1970) se refiere a la inteligencia de la siguiente manera:

"Más aun, la inteligencia no consiste en una categoría aislable y discontinua de procesos cognoscitivos. Hablando con propiedad, no es una estructuración entre otras: es la forma de equilibrio hacia la cual tienden todas las estructuras cuya formación debe buscarse a través de la percepción, del hábito y de los mecanismos senso-motores elementales. Hay que comprender, en efecto, que, si la inteligencia no es una facultad, esta negación implica una continuidad funcional radical entre las formas superiores del pensamiento y el conjunto de los tipos inferiores de adaptación cognoscitiva o motriz: la inteligencia no sería, pues, más que la forma de equilibrio hacia la cual tienden estos últimos.