procesos psicológicos básicos

11
pág. 1 Procesos Psicológicos Básicos: creatividad, aprendizaje e Inteligencia Inteligencia, aprendizaje y creatividad oy en día la inteligencia es un tema que se encuentra en la mesa de muchas discusiones por parte de distintas disciplinas, como la psicología, la medicina, la filosofía, antropología e inclusive la informática. (Gardner, 2001) Hasta ahora se había medido la inteligencia humana con ayuda de tests en los que se ponían a prueba distintas capacidades entre las que destacan: la memoria, el razonamiento verbal, el razonamiento numérico, el reconocimiento de secuenciación lógica, la expresión y resolución de problemas. Pero se ha visto que esto ha sido un error, pues hemos estado tan interesados en medir la inteligencia dedicada a resolver problemas técnicos, que hemos olvidado otras habilidades del ser humano como son la comunicación afectiva o la inteligencia emocional. (Vallejo-Nágera, 1998) Al margen de que estas mediciones resultaron polémicas, comenzaron a sentarse los primeros intentos formales por definir a la inteligencia y evaluarla. Y de hecho estas tecnologías que en un principio buscaron medir la inteligencia, se emplearon en la educación formal desde la primaria hasta niveles superiores de educación, bajo la denominación de exámenes. Sin embargo, aún y cuando un número considerable de especialistas coincida en que una parte de la inteligencia se pueda heredar, no es del todo posible precisar las razones de los diferentes CI entre los grupos de seres humanos. Pero lo que sí está mejor entendido es la H

Upload: jesus-valle-torres

Post on 28-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Documento que habla acerca de las diferentes formas del pensamiento.

TRANSCRIPT

Page 1: Procesos Psicológicos Básicos

pág. 1

Procesos Psicológicos Básicos: creatividad,

aprendizaje e Inteligencia Inteligencia, aprendizaje y creatividad

oy en día la inteligencia es un tema que se encuentra en la mesa

de muchas discusiones por parte de distintas disciplinas, como la

psicología, la medicina, la filosofía, antropología e inclusive la

informática. (Gardner, 2001) Hasta ahora se había medido la inteligencia humana

con ayuda de tests en los que se ponían a prueba distintas capacidades entre las

que destacan: la memoria, el razonamiento verbal, el razonamiento numérico, el

reconocimiento de secuenciación lógica, la expresión y resolución de problemas.

Pero se ha visto que esto ha sido un error, pues hemos estado tan

interesados en medir la inteligencia dedicada a resolver problemas técnicos, que

hemos olvidado otras habilidades del ser humano como son la comunicación

afectiva o la inteligencia emocional. (Vallejo-Nágera, 1998)

Al margen de que estas mediciones resultaron polémicas, comenzaron a

sentarse los primeros intentos formales por definir a la inteligencia y evaluarla. Y

de hecho estas tecnologías que en un principio buscaron medir la inteligencia, se

emplearon en la educación formal desde la primaria hasta niveles superiores de

educación, bajo la denominación de exámenes. Sin embargo, aún y cuando un

número considerable de especialistas coincida en que una parte de la inteligencia

se pueda heredar, no es del todo posible precisar las razones de los diferentes CI

entre los grupos de seres humanos. Pero lo que sí está mejor entendido es la

H

Page 2: Procesos Psicológicos Básicos

pág. 2

influencia que tienen en los resultados de dichas pruebas, los aplicadores de las

mismas, por pertenecer a la clase social que domina a un lugar. No existen

pruebas científicas que avalen la existencia de una relación directa entre el CI de

las personas y su nivel socioeconómico.

Este concepto de inteligencia es un concepto de valor. Tal y como ser alto o

bajo, hermoso o feo. Y en este sentido no se tendría mucho que hacer al respecto.

(De Bono, 1998).

Sin embargo debemos considerar que la inteligencia no es el resultado

aislado de un solo tipo de facultad o potencialidad que refleje una simple

capacidad humana; sino que implica una red compleja de potencialidades que

interactúan entre sí para dar como resultado a un individuo capaz de responder de

forma distinta ante situaciones diversas en menor o en mayor medida. (Gardner,

2001)

Recientemente la teoría que más se ha impuesto es la de las inteligencias

múltiples de Howard Gardner. El autor provee al individuo de un potencial

biológico (genético) y otro psicológico (elementos cognitivos) los cuales procesan

información que posteriormente es devuelta en forma de respuestas a problemas

dentro de un marco cultural determinado. Por tanto, cuando queremos medir la

inteligencia de un sujeto, lo debemos hacer basándonos en todas ellas, no sólo en

unas cuantas. Esta teoría surge a raíz del conocimiento que el autor adquiere a

partir de su trabajo con niños y adultos que presentaban algún tipo de lesión

cerebral. Comienza por deducir que las personas poseen una amplia gama de

capacidades en las que las personas puedan ser eficientes, pero en otras no

necesariamente.

Ahora bien, Gardner plantea originalmente la existencia de 7 tipos diferentes

de inteligencias, las cuales son mencionadas a continuación:

Page 3: Procesos Psicológicos Básicos

pág. 3

• Inteligencia Lingüística: hace mención a la sensibilidad especial hacia el

lenguaje hablado y escrito. Considera a esta inteligencia ligada a la

capacidad para aprender idiomas y emplear el lenguaje para lograr

determinados objetivos. Abogados, oradores, escritores, y poetas.

• La inteligencia lógico-matemática: supone la capacidad de analizar

problemas de una manera lógica, de llevar a cabo operaciones

matemáticas y de realizar investigaciones de una manera científica.

• La Inteligencia musical: supone la capacidad de interpretar, componer y

apreciar pautas musicales.

• La inteligencia corporal-cinestésica: supone la capacidad de emplear

partes del propio cuerpo, como la mano o la boca o en su totalidad para

resolver problemas o crear productos. Bailarines, actores y los deportistas.

Como también los artesanos, los cirujanos, los científicos de laboratorio, los

mecánicos.

• La inteligencia espacial: se refiere a la capacidad de reconocer y

manipular pautas en espacios grandes (como lo hacen los navegantes y los

pilotos) y en espacios reducidos (como hacen los escultores, los cirujanos,

los jugadores de ajedrez, los artistas gráficos o los arquitectos.

• La inteligencia interpersonal: la cual denota la capacidad de una persona

para entender las intenciones, las motivaciones y los deseos ajenos y en

consecuencia, su capacidad para trabajar eficazmente con otras personas.

Los psicólogos, vendedores, los educadores, los médicos, los líderes

religiosos y los políticos.

• La inteligencia intrapersonal: la capacidad de comprenderse uno mismo,

de tener un modelo útil y eficaz de uno mismo y de emplear esa información

con eficacia en la regulación de la propia vida.

Otra teoría que busca dar explicación a un elemento de la inteligencia es el

pensamiento. De Bono en 1983 en A. de Sánchez (1997) distingue dos tipos de

pensamiento: lineal y lateral. Al primero lo subdividió en natural, lógico y

Page 4: Procesos Psicológicos Básicos

pág. 4

matemático. Estableció la mutua inclusión entre ambos como elementos distintivos

y que en la práctica se complementan:

Pensamiento Lineal:

1. El pensamiento natural es espontáneo y primitivo

2. El pensamiento lógico es secuencial y usa un sistema de Sí-No

3. El pensamiento matemático se ejecuta con símbolos y reglas.

Pensamiento Lateral:

En éste la información disponible se organiza de manera no convencional,

generando arreglos que se apartan de los diseños establecidos. Se logra,

mediante un proceso deliberado y generador en que la información se combina de

diferentes maneras y usa activadoras con efecto de penetración, esto es, que

abren nuevos caminos o cambian los existentes.

Más adelante volveremos con esta teoría, por lo pronto sirva como parte de

la explicación de los intentos con los que actualmente contamos para explicar este

proceso tan complejo llamado inteligencia.

Es necesario señalar a la inteligencia como parte de una base biológica sin

la cual todo lo anteriormente mencionado, no tendría sustento empírico sobre el

cual descansar. Tal y como lo sugieren Kolb y Whishow (2000)...”ciertos tipos de

inteligencia pueden estar relacionados con diferencias de la estructura celular en

regiones localizadas en el cerebro” Aún y cuando no ha quedado plenamente

demostrado en qué medida se influye sobre la inteligencia general, si se ha

generado evidencia sobre la influencia neuronal en el desarrollo de la inteligencia.

Del mismo modo, estos autores hacen mención sobre el aprendizaje y su relación

con los procesos neuronales. A partir de la eficiencia de la sinapsis es que se

genera la base estructural de la nueva conducta. Por lo que será de gran

Page 5: Procesos Psicológicos Básicos

pág. 5

importancia el conocimiento de la influencia biológica no solo en la adquisición de

destrezas y habilidades; sino también en el razonamiento y en la adquisición de

conceptos.

En este sentido podemos darnos cuenta como el aprendizaje es

influenciado por el factor de la inteligencia en tanto que afecta la capacidad de

pensamiento del individuo. En este sentido existen diversas teorías del

aprendizaje que buscan dar explicación sobre el mismo.

Por ejemplo, la teoría del condicionamiento clásico de Pávlov: explica como

los estímulos simultáneos llegan a evocar respuestas semejantes, aunque tal

respuesta fuera evocada en principio sólo por uno de ellos. La teoría del

condicionamiento instrumental u operante de Skinner describe cómo los refuerzos

forman y mantienen un comportamiento determinado. Albert Bandura describe las

condiciones en que se aprende a imitar modelos (Furham, 2001).

La teoría Psicogenética de Piaget, aborda la forma en que los sujetos

construyen el conocimiento teniendo en cuenta el desarrollo cognitivo.

Las teorías del aprendizaje tratan de explicar cómo se constituyen los

significados y como se aprenden los nuevos conceptos. Un concepto puede ser

definido buscando el sentido y la referencia, ya sea desde arriba, en función de la

intención del concepto, del lugar que el objeto ocupa en la red conceptual que el

individuo posee; o desde abajo, haciendo alusión a sus atributos. Los conceptos

nos sirven para delimitar el aprendizaje, nos sirven para identificar objetos, para

ordenar y clasificar la realidad, nos permiten predecir lo que va a ocurrir (Vallejo-

Nágera, 1998).

Todos estos aspectos tendrían poca relevancia sino se les utilizara de una

manera práctica en la vida real y en aquellas áreas propias de la actividad

humana. Lograr resultados, hoy en día es un desafío mayor que ejecutar tareas.

Page 6: Procesos Psicológicos Básicos

pág. 6

Tal es el caso del trabajo, en donde para lograr resultados, el trabajador

competente debe movilizar sus conocimientos, habilidades, destrezas, experiencia

y comprensión del proceso que realiza. La capacitación y reconocimiento del

saber del trabajador tiene un gran valor en la empresa y en la sociedad.

Una empresa es competente, cuando tiene trabajadores competentes. En el

nuevo escenario laboral, el incremento de conocimientos, además de favorecer

mejores resultados en la empresa, facilita el aumento las capacidades con las que

cuenta para competir mejor. Por ello, resulta de vital importancia hoy que las

empresas que quieren ser más competitivas valoren y reconozcan las

competencias con las que cuentan. (Tyson y Jackson, 1997)

Por lo tanto, el conocimiento del funcionamiento integral de los procesos

denominados inteligencia y aprendizaje deben ir más allá de los simples tets de

inteligencia o programas generales de capacitación. Debemos ser capaces de

incorporar a los procesos de selección y capacitación de personal, los aportes de

la fisiología, neurología y la psicología con el único fin de lograr que la ciencia

sirva para mejorar las condiciones de vida de los seres humanos que colaboran en

una organización y sin que por ello se esté en línea contraria a los intereses

empresariales.

Al parecer sé continua pensando que los intereses entre las partes de una

organización deben ser antagónicos, y quizás esta idea surja del desconocimiento

que ambas partes tienen del valor que guardan aspectos tal relevantes como la

creatividad. Actividad única en el ser humano y que desafortunadamente en

nuestra sociedad occidental no ha sido aceptada, esto quizás debido a lo que De

Bono (1988) señala ...” hay una tonta creencia, basada en una defectuosa

interpretación de los grandes pensadores griegos, que sostiene que el

pensamiento se basa en el diálogo y en la argumentación dialéctica”. Y en este

sentido el pensamiento creativo es opuesto a los hábitos naturales de

reconocimiento, juicio y crítica.

Page 7: Procesos Psicológicos Básicos

pág. 7

De Bono (1998) también señala que el cerebro está diseñado como una

“máquina de reconocimiento”; capaz de establecer pautas, usarlas y condenar

todo lo que no encaje en estas pautas. Entendiendo este mismo autor, por pautas

como aquellas organizaciones históricamente determinadas de la experiencia.

En este sentido, siempre que buscamos alternativas, lo hacemos dentro de

un marco de referencia y este debe ser desafiado en ocasiones para descubrir

nuevas y mejores formas incorporar respaldos que no sean fijos sino que puedan

ser flexibles en sus concepciones y por ende, susceptibles de cambio.

Si llevamos esta praxis al ámbito del trabajo, contaremos con trabajadores

con mentalidad más independiente, evitar el enajenamiento del trabajo. Que surjan

las ideas en ambientes que las propicien. La creatividad requiere que la cultura de

las organizaciones impulse expresiones abiertas y decididas sobre el

“atrevimiento” del personal a cuestionarse las formas en que se vienen haciendo

las cosas en su puesto, trabajo, área y más allá de su área de influencia directa.

Las empresas buscan rentabilidad en el negocio y descuidan aspectos que

podrían venir acompañados de esa rentabilidad que tanto buscan, pero que no

pueden ver. Las empresas dependen de su habilidad para reaccionar con rapidez

a las cambiantes demandas de los consumidores finales, bajo estándares de

innovación constante.

Por lo tanto, su futuro está centrado en la capacidad que tengan las

organizaciones, para adquirir, interpretar y utilizar información. (Goleman, 2000)

Dicha información será definida en última instancia por los trabajadores quienes

tendrán que aplicar ideas frescas y estar dispuestos a llevar a cabo todo aquello

que resulte de la interpretación de dicha información.

Lo anterior implicará trabajar más con las barreras cognitivas, tanto las

propias como las de otros; eludir las barreras de los recursos, cuando logramos

Page 8: Procesos Psicológicos Básicos

pág. 8

hacer más de lo que nuestros recursos aparentemente nos permiten, estamos

siendo creativos. Buscar que la gente considere importante la nueva idea y llevarla

a la práctica, para lograr el compromiso de todos y que se apoyen estas ideas.

Por otro lado, y no menos importante, las barreras políticas, que no son otra

cosa que las pautas de las que se habló con anterioridad. Mientras más probable

se vuelva la idea del cambio, más fiera y abiertamente será la lucha, para que no

se lleve a cabo la idea (Kim y Mauborgne 2003).

Robert Sternberg sugiere que los campos del conocimiento tienden a seguir

un proceso que atraviesa por cuatro estadios: Un estadio inicial en el que aparece

un interés por un fenómeno y comienza a pensarse en la forma de estudiarlo. Un

estadio evolutivo en el que se pone en marcha la investigación y se proponen

paradigmas. Un estadio maduro en el que sobresalen y se desarrollan algunos

paradigmas, mientras que otros se desvanecen. Y, finalmente, un estadio

postmaduro en el cual la investigación expresa su frustración por la inconsistencia

de los resultados y la incapacidad de responder realmente a las preguntas

iniciales (Sagdeev, 1996).

La creatividad como campo de estudio y de investigación, como objeto de

preocupación académica y de aplicación práctica, ha cruzado por el primero de

estos estadios y perfectamente puede afirmarse que se encuentra en el segundo

de ellos. Concluye.

La importancia de la creatividad y su eventual impacto para comprender la

experiencia humana personal y social, no declinan porque aparece rodeada de

zonas oscuras o aspectos inexplicados. Por el contrario, en la contradicción y el

misterio hay una fuente de provocación que mantendrá el interés de una auténtica

búsqueda, que como tal no puede ser sino interminable.

Page 9: Procesos Psicológicos Básicos

pág. 9

Conclusiones

Como podemos darnos cuenta el lugar de trabajo contemporáneo debe

aceptar cambios que vayan desde la percepción del trabajo visto como un proceso

biopsicológico, que no juzgue a priori la actividad laboral, sino que la explique y la

transforme para el beneficio de todos en la organización. Buscar extrapolar

descubrimientos en el plano neuronal y del sistema nervioso central, será

fundamental en la comprensión de las personas que se encuentran inmersas en

una organización que por sus razones de existencia ha negado la posibilidad de

atender y comprender al individuo desde un enfoque interdisciplinario, para lograr

con ello, entre otras cuestiones, el estudio sistemática y práctico del individuo en

un ambiente diferente al natural. Si llevamos a la práctica la utilidad del proceso de

la habituación, por ejemplo, estaríamos atendiendo en forma por demás

preventiva, la ocurrencia de un sinnúmero de accidentes de trabajo y que

repercuten en la economía de las empresas al elevar el pago de su prima de

grado de riesgo ante el IMSS.

Por otro lado, la inteligencia, el aprendizaje y la creatividad, no deben ser

vistos como aspectos ajenos a la realidad de cualquier organización y mucho

menos desperdiciados o desatendidos como hasta hoy se ha venido haciendo en

un gran número de empresas.

El psicólogo del trabajo debe ser capaz de abrir camino para el máximo

aprovechamiento de los conocimientos surgidos de las múltiples investigaciones

en el ámbito laboral y humano. Llevándolas a cabo dentro de un marco ético y de

responsabilidad profesional.

Page 10: Procesos Psicológicos Básicos

pág. 10

Los aspectos, hasta este momento revisados se encuentran íntimamente

relacionados entre sí. La inteligencia, debe ser atendida y entendida en forma

amplia y compleja; el aprendizaje no solo basado en la teoría, sino también en la

observación y en la propia experiencia del individuo, llevando consigo el objetivo

central que le da su origen: el cambio de conductas. Finalmente, la creatividad la

cual no debe ser limitada a descubrimientos extraordinarios o restringido a seres

dotados de “musas” divinas; extrañamente se la vincula con el autoconocimiento,

la habilidad comunicativa o el manejo de conflictos. Invariablemente, las

emociones profundizan este aprendizaje, especialmente cuando un comentario o

una experiencia duelen o agradan, ofreciendo nuevos conocimientos y generando

nuevas formas de lidiar con un desafío. Siendo más probable recordar aquellas

experiencias que menos se ajustan a nuestros patrones usuales.

Page 11: Procesos Psicológicos Básicos

pág. 11

Referencias Bibliográficas

• de Sánchez, Margarita (1997) Desarrollo de Habilidades del Pensamiento Creatividad Ed. Trillas, México 11-27 pp.

• De Bono, Edward (1988) Seis sombreros para pensar Ed. Granica, S.A., Argentina 207 pp. • Furham, Adrián. (2001) Psicología Organizacional. El comportamiento del individuo en las

organizaciones. Ed. Oxford University Press, México 407-446 pp. • Gardner, Hward (2001) La inteligencia reformulada, Las inteligencias múltiples en el siglo

XXI. Ed. Paidos. Barcelona, Buenos Aires, México, 13-102 pp. • Goleman, Daniel (2000) El Espíritu Creativo Ed. Javier Vergara, Argentina, Cap, 3 127-169

pp. • Kim, W. Chan y Mauborgne, Renné (2003) Liderar el Punto de Transformación, Harvard

Bussines Review, América Latina. • Kolb, Bryan, Whishow, Ian (2000) Cerebro y Conducta. Una introducción. Ed. McGrowHill.

España, 173-185 y 545-548 • Rodríguez, Estrada Mauro (1993) Creatividad en la empresa. Creatividad Siglo XXI. Ed.

Pax 61-91 pp • Rodríguez, Estrada Mauro (1995) Psicología de la Creatividad. Creatividad Siglo XXI. Ed.

Pax 1-45 pp • Sagdeev, Roald (1996) Aventuras y Desventuras de un Científico Soviético Ed. • Alianza. Madrid. En http://www.mekate.com/topicos-creatividad.html • Tyson, Shaun y Jackson, Tony. (1997) La esencia del Comportamiento Organizacional Ed.

Prentice – may Hispanoamericana, S.A de C.V. México, 69-217 pp. • Vallejo-Nágera, J. A. (1998): Guía práctica de la psicología. Madrid. Ed. Temas de Hoy. En

: http://www.psicoactiva.com/intelig.htm

Fuente: Procesos psicológicos básicos: creatividad, aprendizaje e inteligencia, México, UNAM, Tú Obra, 05-07-2009, [s.p.].

Disponible en: http://www.tuobra.unam.mx/ Consultado: 19/01/2011.