procesos políticos en américa latina

Upload: pedro-bravo-reinoso

Post on 25-Feb-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Procesos Polticos en Amrica Latina

    1/13

    PROCESOS POLTICOS EN AL

    Sistema poltico y rgimen poltico

    Un sistema son un conjunto de interacciones reguladas. Un sistema poltico es

    una serie de interacciones abstradas de la sociedad mediante la cual se

    asignan valores en la misma.

    Segn Morlino son tres elementos que componen el sistema poltico:

    Rgimen poltico

    Comunidad poltico

    Las autoridades

    Un rgimen poltico est compuesto de:

    Las ideologas dominantes o que estn en competencia

    !ormas o reglas de juego "structuras de autoridad donde estn las instituciones encargadas de la

    adopci#n e implementaci#n de las decisiones.

    Los sistemas polticos para Morlino se dividen en democrticos $ no

    democrticos% $ dentro de estos ltimos es posible distinguir tres tipos:

    Sistemas autoritarios

    Sistemas totalitarios

    Sistemas tradicionales

    &ara distinguir un sistema poltico autoritario de un totalitario Lin' aporta (

    elementos de juicio:

    1. El grao e pl!ralismo poltico.

    Reconocer quines son los actores polticos importantes de la comunidad

    poltica $ rgimen poltico.

    "n el autoritarismo el pluralismo poltico es limitado. "n el totalitarismo el

    pluralismo es anulado $ todos los dems actores sociales e instituciones son

    subordinas al rgimen nico.

    ". El tipo e #!sti$caci%n ieol%gica"l tipo de justi)caci#n en el autoritarismo es ms bien poco sistemati'ada

    como por ejemplo en torno a la discusi#n de conceptos *undamentales por lo

    cual es ms *cil el debate% mientras que en el totalitarismo +a$ una ideologa

    de)nida con precisi#n comprometida con un pro$ecto radical de cambio social%

    poltico $ econ#mico.

  • 7/25/2019 Procesos Polticos en Amrica Latina

    2/13

    &. El grao e participaci%n y mo'ili(aci%n poltica

    "l autoritarismo se caracteri'a por la ausencia de movilidad poltica por lo que

    los estamentos del poder buscarn mantener a la ciudadana *uera de la

    participaci#n poltica. "n el totalitarismo +a$ una movilidad poltica mu$ *uerte

    la cual est condicionada por la ideologa dominante.

    ). Tipo e estr!ct!raci%n instit!cional

    "l autoritarismo tiene un mu$ bajo nivel de innovaci#n institucional% contrario

    al totalitarismo que busca siempre nuevos medios para controlar la

    participaci#n $ movili'aci#n poltica.

    *oelos no emocr+ticos polares, a!toritarismo per-ecto ytotalitarismo

    imensionesA!toritarismo Per-ecto Totalitarismo

    ,rado de pluralismo poltico Limitado !ulo

    ,rado de justi)caci#nideol#gica

    -ajo lto

    ,rado de movili'aci#n poltica -ajo lto

    ,rado de innovaci#ninstitucional

    -ajo lto

    Tipos e a!toritarismo

    &ara Morlino% a partir del criterio de pluralismo poltico% se distinguen cuatrotipos de autoritarismo:

    /. Regmenes militares0. Regmenes cvico1militares2. Regmenes civiles3. Regmenes personales

  • 7/25/2019 Procesos Polticos en Amrica Latina

    3/13

    4entro del rgimen cvico1militar surge el tipo de -urocrtico utoritario el cual

    en *unci#n de las condiciones sociales *ue surgiendo.

    Son tres los aspectos de la moderni'aci#n socioecon#mica que marcan el

    surgimiento del -

    La industriali'aci#n umento de la actividad del sector popular

    Surgimiento $ crecimiento de los roles tecnocrticos

    Caractersticas el /A

    La alta burguesa es la que domina el estado de la -

    Los actores principales son los militares $ tecn#cratas

    Las instituciones que cobran importancia son aquellas encargadas de la

    coerci#n $ la normali'aci#n econ#mica.5a$ una e6clusi#n del crecimiento econ#mico del sector popular puesto

    que todo se llevan las grandes unidades oligop#licas $ algunas

    instituciones del estado.&romueve la e6clusi#n poltica del sector popular al que somete a

    controles represivos."sta e6clusi#n implica la supresi#n de la ciudadana $ de la democracia

    poltica as como la negaci#n de lo popular.5a$ una reducci#n del estado% de la naci#n% al servicio de las

    transnacionales.Se despoliti'an las cuestiones sociales vindolas como asuntos tcnicos.

    !o +a$ una ideologa clara $ ms bien apela a valores patri#ticos.

    Se pro*esionali'aron los militares.

    Tensiones el /A

    "ste sistema se en*renta con el problema que es un sistema de coerci#n pero

    que no puede ocultar dic+a dominaci#n.

    "l estado% para 784onell es una suerte de dominaci#n social% $ las instituciones

    sociales% para lograr cumplir su cometido requieren mediaciones que legitimen

    el rol del "stado.

    Las mediaciones que contribu$en a estos procesos son:

    La naci#n. Las identidades colectivas que de)nen un 9nosotros *rente a

    un 9ellos. La ciudadana. ;gualdad abstracta en el su*ragio $ en el rgimen de

    democracia poltica% as como ante las le$es. &ueblo. ;mplica un 9nosotros portador de demandas

    "l - suprime todas estas mediaciones.

  • 7/25/2019 Procesos Polticos en Amrica Latina

    4/13

    !o puede apelar a lo popular porque el - pretende anular la

    participaci#n popular. La idea de naci#n se destierra porque el centro de inters est puesto en

    las transnacionales $ sus intereses de)nen las polticas pblicas. !o +a$ ciudadana porque se suprimen los derec+os $ libertades

    ciudadanas.

  • 7/25/2019 Procesos Polticos en Amrica Latina

    5/13

    La democracia se +alla en la poliarqua donde +a$ un alto nivel de debatepblico $ la participaci#n de un gran nmero de individuos en las elecciones $

    en el gobierno.

    Cuanto ms evoluciona una sociedad por la ruta ;;; de la )gura% para el

    gobierno surge ms con>icto por la presencia ms )rme de oposici#n $ del

    peligro de perder el poder. Las condiciones para tolerar la oposici#n depende

    de:

    umenta la tolerancia cuando se reduce el costo de dic+a tolerancia.

    umenta la tolerancia cuando aumenta el costo de suprimirla.

    5a$ tolerancia cuando el costo de la supresi#n e6cede al costo de latolerancia.

    Las posi0iliaes e emocrati(aci%n

    Stepan reconoce ? caminos para que un rgimen asuma el camino de la

    democracia. Los tres primeros tienen que ver con la guerra $ la conquista. /@

    reinstauraci#n e6terna luego de una conquista e6ternaA 0@ re*ormulaci#n

    internaA 2@ instauraci#n democrtica controlada desde el e6terior. 5aciendo una

    revisi#n de Stepan se encuentran otras tres modalidades.

    Transiciones ese arri0a. &rocesos transicionales que surgen en el seno delautoritarismo. &or las *uer'as armadas como instituci#nA por los militares cual

    gobiernoA por dirigentes polticos. M6ico% -rasil.

    Transiciones por esgaste. Son las *uer'as opositoras las que cumplen laprincipal labor en el momento de suprimir el rgimen autoritario. Surge esto a

    partir de $a sea de la construcci#n de pacto partidario o supresi#n del rgimen

    autoritario conducido por la sociedad. Bene'uela% Colombia.

  • 7/25/2019 Procesos Polticos en Amrica Latina

    6/13

    Transici%n por err!m0e. Se caracteri'a por el paso inmediato $ abrupto delrgimen autoritario al democrtico. Surgen dos caminos: la rebeli#n violenta

    organi'ada coordinada por partidos democrticos re*ormistas o por una derrota

    militar del rgimen contra una *uer'a e6terna. rgentina% -olivia.

    di*erencia de "uropa% en L las *uer'as armadas tuvieron un papel

    protag#nico en *renar los procesos de democrati'aci#n. 7tra di*erencia es la

    conceptuali'aci#n que +a tenido% $a que en l democracia se +a identi)cado

    con partidos de i'quierda $ populistas% otra di*erencia son las mejores

    condiciones econ#micas +acen de "uropa un mejor terreno para la democracia

    $ )nalmente en L son ms di*ciles los pactos $ acuerdos. 5a$ tambin el

    elemento que en L +a$ una apropiaci#n subjetiva del valor de la democracia

    *ruto de la e6periencia de las dictaduras.

    na i-cil con'i'encia. emocracia y crisis econ%mica

    Cuando inician los regmenes democrticos en L se topan con la crisis

    econ#mica en la que estn insertos% por lo que el acento pasa de una

    estabilidad social a buscar una estabilidad econ#mica.

    &ara

  • 7/25/2019 Procesos Polticos en Amrica Latina

    7/13

    que la restauraci#n de rgimen democrtico previoA 2@ es posible +ablar de

    tipos de democracia.

    eDort dice que las nuevas democracias son regmenes mi6tos donde el

    pasado autoritario se +ace presente. Se mani)esta en estructuras estatales $

    lderes polticos del rgimen autoritario.

  • 7/25/2019 Procesos Polticos en Amrica Latina

    8/13

    "l gran peligro del presidencialismo es que el legislativo sea de otra lnea

    poltica que el ejecutivo. Cuando esto sucede +a$ una crisis de e)cacia del

    rgimen $ la nica salida es la va no constitucional de destituci#n de alguna de

    sus partes.

    "n ""UU el sistema +a *uncionado a pesar de su constituci#n $ no gracias a ella

    $ por tres *actores:

    =alta de principios ideol#gicos

    &artidos dbiles e indisciplinados

    &oltica centrada en asuntos locales.

    "n L la separaci#n de poderes +ace que el presidencialismo oscile entre un

    abuso de poder $ *alta del mismo. &ara Lin' +a$ que eliminar el

    presidencialismo e implementar una *orma parlamentaria de gobierno.

    Sin embargo el presidencialismoper seno es que *racasa sino que el conte6to

    del subdesarrollado le +a *renado en L.

    Presiencialismo y coaliciones

    MainFaring demostr# el peligro que tiene para la democracia el sistema

    multipartidista porque eso puede generar un estilo poltico contrario a la

    cooperaci#n con el gobierno.

    "n los sistemas parlamentarios la coalici#n de gobierno debe mantenerse

    unida sino peligra su estabilidad% mientras que en el presidencialismo aunque

    +a$a ruptura el gobierno depende del presidente $ se mantiene. Cuando +a$

    presidencialismo sin coaliciones con el sistema multipartidista es cuando mspeligra la democracia.

    LAS RE2OR*AS ESTRCTRALES EN AL

    El colapso el ISI

    l principio se aceleraron los procesos de industriali'aci#n $ urbani'aci#n de

    L. "ste *ue un modelo de desarrollo +acia adentro con el *ortalecimiento del

    "stado% e6pandindose as las industrias locales con medidas que las

    respaldaban como la protecci#n arancelaria% el privilegio )scal% los crditossubsidiados% el manejo selectivo del control de cambios. "sta etapa +asta los

    (G8 transcurri# con relativo 6ito.

    &ero a mediados de los aEos H(G este modelo empe'# a mostrar los primerossignos de su agotamiento. &arad#jicamente% los problemas comen'aron asurgir a ra' del propio 6ito alcan'ado durante esta etapa IH*cilJ@ desustituci#n de importaciones. "n e*ecto% una ve' que el mercado nacional de

  • 7/25/2019 Procesos Polticos en Amrica Latina

    9/13

    productos manu*acturados estuvo satis*ec+o% las posibilidades para lae6pansi#n industrial se vieron limitadas considerablemente. simismo% aunquedurante esta primera etapa del modelo de ;S; se pudo reducir la dependenciade bienes de consumo importados% resultaba mu$ alto el costo de laimportaci#n de los bienes intermedios $ de capital necesarios para laproducci#n de bienes de consumo. "ste +ec+o% sumando a la *alta de un

    componente de e6portaci#n ligado a esta *ase del modelo de ;S; %

    contribu$# a que se produjeran Io incrementaran en algunos casos@ los d)citsde balan'a de pagos% las deudas e6ternas $ la in>aci#n.

    &ara +acer *rente a la crisis se pretendi# radicali'ar el modelo $ se apunt# a laproducci#n de bienes intermedios $ capital pero para +acer esto se necesitabade tecnologa% empresarios con e6periencia $ capital todo aquello que lastransnacionales tenan por lo que se *avoreca la venida de las mismas.

    &ero el desajuste )scal% la in>aci#n $ devaluaci#n de la moneda como la crisisde la deuda +icieron que el modelo no diera resultado.

    Las re-ormas estr!ct!rales e los 34

    Son medidas que se siguen a partir del Consenso de as+ington. Se proponanprincipalmente el disciplinamiento )scal% la desregulaci#n del comercio $ lasinversiones% la re*orma del sistema tributario a la ve' que la privati'aci#n delas empresas pblicas $ la descentrali'aci#n de aquellos bienes $ serviciosproducidos por la administraci#n central.

    Las re*ormas surgen% no solamente por agotamiento de un modelo $ por lasincapacidades de los gobiernos para alcan'ar estabilidad% sino por presionespolticas internas $ e6ternas.

    Los ilemas e las lites re-ormistas

    Se pregunta c#mo se dieron los consensos internos para aplicar el programa dere*ormas. Las sociedades democrticas $ la creaci#n de ganadores $perdedores son cosas que +a$ que considerar en el modo c#mo se ejecutaronlas re*ormas. &ero *ueron las estrategias polticasde las lites las que lasposibilitaron entre las cuales:

    Lograr la cooperaci#n de los propios partidarios del gobierno mediante ladistribuci#n de bene)cios.

    Se despleg# paquetes de re*ormas en varios niveles as si un sector eraperjudicado en un sitio% no lo era en otro.

    "scalonar en el tiempo las re*ormas.

    !eutrali'aci#n de los movimientos de protesta impidiendo su accesoinstitucional por una poltica de premios $ castigos.

    Se apel# a estrategias tradicionales como el populismo% clientelismo.

  • 7/25/2019 Procesos Polticos en Amrica Latina

    10/13

    "n los pases donde +ubo re*ormas neoliberales la ma$ora no *ueron gobiernosde derec+a puesto que pretendan la estabilidad del orden institucional en elque mantenan su poder.

    Impacto e las re-ormas estr!ct!rales

    Si bien tuvieron su boom% luego estas re*ormas aumentaron el desempleoredujeron la prestaci#n de servicios pblicos del estado lo que a*ect# a losniveles de pobre'a.

    Lo e6puesto +asta aqu permite concluir que los anlisis optimistas sobre lasconsecuencias de la re*orma% en ltima instancia% legitiman sus argumentos enla evoluci#n Ipositiva@ de ciertas variables macroecon#micas $ el e6itosocombate contra el *antasma de la +iperin>aci#n. Sin embargo% parece e6istirtambin el 9lado oscuro de las re*ormas Isus consecuencias sociales@% queaunque reconocido por la literatura anteriormente citada no apareceprivilegiado en el anlisis. umentando as la polari'aci#n social.

    Concl!si%n

    lgunas conclusiones importantes tras este breve recorrido son% en primerlugar% que el conte6to de crisis en el que se lan'aron las re*ormas jug# un rolimportante Iaunque no decisivo@% al legitimar la necesidad de la re*orma $modi)car las percepciones de los actores sobre la conveniencia $ oportunidadde las mismas. "n este sentido% es preciso reconocer que las crisis no +an sidolas causas sino 9*acilitadores que abrieron una ventana de oportunidad para laintroducci#n de las mismas% al contribuir en la tarea de construcci#n deconsensos para avan'ar con las re*ormas.

    "n segundo lugar% +emos destacado el rol que jugaron los actores )nancierosinternacionales% descartando aquellas posiciones reduccionistas queconsideraba las re*ormas como parte de un modelo impuesto.

  • 7/25/2019 Procesos Polticos en Amrica Latina

    11/13

    porque puede permitir la construcci#n de consensos I$ al mismo tiemponeutrali'ar a la oposici#n@ pero que ello depende de las relaciones $estructuras de apo$os Ilas bases electorales@ del partido re*ormista.

    =inalmente% el balance de la re*orma arroja segn la literatura tanto lecturasalentadoras como grandes dudas e interrogantes. "n e*ecto% si bien un gran

    nmero de analistas +an destacado el 6ito que las re*ormas tuvieron alpermitir el control del *antasma de la +iperin>aci#n $ al sanear el*uncionamiento de la economa% otros +an resaltado el 9lado oscuro de lasre*ormas estructurales asociado al aumento del desempleo Itanto como laprecari'aci#n laboral@% la agudi'aci#n de la brec+a entre ricos $ pobres Iesdecir% la desigual distribuci#n del ingreso@ $ el incremento de la pobre'a.

    LOS *OELOS REPRESENTATI5OS

    "l sistema de la democracia representativa tiene riesgos como la *alta deautonoma de los representantes $ se dediquen a obedecer a los grupos+egem#nicos% o que tengan muc+a autonoma $ se olviden de susrepresentados.

    Segn Manin +a$ 3 principios para la democracia representativa:

    Se eligen gobernantes

    utonoma de acci#n de los representantes con respecto del pueblo

    La opini#n pblica es libre

    Las decisiones se toman despus de la discusi#n

    Manin anali'a 2 modelos ideales de democracia representativa:

    emocracia parlamentaria. 4e los notables. "6ista una relaci#npersonal entre el candidato $ quines lo votaban que eran pocos debidoa su prestigio social. !o tena compromisos con los votantes o partidos.

    emocracia e partios. parecen partidos de masas *ruto tambinde la e6tensi#n del su*ragio. Ka no +a$ relaci#n personal entre electores$ representantes por lo que se vota segn la a)nidad partidista. "stostienen poca autonoma pues dependen de sus partidos. Las decisionesse toman en instancias previas al parlamento $ el con>icto o rec+a'o delas normas *ruto de condiciones sociales o ideol#gicas pasa de las calles

    al parlamento. emocracia e a!iencia. Con la gran di*usi#n de los mcs que

    rempla'aron la militancia en partidos $ la ampliaci#n de la in>uencia delgobierno en la vida cotidiana% +icieron que los votantes depositaran sucon)an'a en las personas antes que en partidos. Se pierde as unaconciencia de clase $ los ciudadanos son e6pectadores de la imagen quesus representantes brindan. Los medios dejan de ser administrados porlos partidos $ los votantes reciben en principio la misma in*ormaci#n queno reproduce las divisiones polticas sino se sita pasivamente en el

  • 7/25/2019 Procesos Polticos en Amrica Latina

    12/13

    conte6to. "l *oro de discusi#n principal lo est en los grupos de inters $organi'aciones ciudadanas. La poltica se vuelve media.

    Amrica Latina

    "l propio Sim#n -olvar +a dic+o que 9las instituciones per*ectamente

    representativas no son adecuadas a nuestro carcter% a nuestras costumbres $a nuestras actuales luces. "l atraso econ#mico% la cultura +ispnica imperial $autoritaria% una estructura agraria tradicional% las an vigentes restricciones enlos procesos de *ormaci#n estatal% $ la posterior poca autonoma de los actorespolticos% econ#micos $ sociales respecto del "stado% son algunos de loselementos que dieron su impronta a la regi#n. 5a +abido una tradici#nparlamentaria pervertida *ruto del clientelismo% populismos% dictaduras. Lapoltica no estuvo al servicio de intereses sociales.

    Poca renici%n e c!entas

    "n L +a$ un debilitamiento de las democracias representativas por lo queresultan ms delegativas por su *alta de desarrollo.

    "stas democracias *avorecen la poliarqua pero no son democraciasconsolidadas% por lo que no es su)ciente la democracia sino lainstitucionali'aci#n de la misma. "sta democracia *avorece la maniobra polticadel presidente permitiendo que este pueda actuar 9en nombre del pueblo $pasando por encima de instituciones $ partidos por lo que no es necesario larendici#n de cuentas% todo estara justi)cado.

    Pria e la centralia e la poltica

    Si bien la democracia en mrica Latina *ortaleci# la libertad civil% laparticipaci#n% la libertad poltica% el control civil de las *uer'as armadas $ +astauna preocupaci#n por la redistribuci#n% tambin Lec+ner reconoce quepersisten enclaves autoritarios% precariedad de las institucionesrepresentativas% de los derec+os +umanos% adems de la pobre'a $ lae6clusi#n. La democracia latinoamericana% dice Lec+ner% incumplesistemticamente sus promesas de deliberaci#n% pluralidad de opciones% $ de)scali'aci#n $ publicidad del poder.

    lgunos de los componentes de este nuevo escenario global son bienconocidos: la disoluci#n del sistema bipolar a partir de la )nali'aci#n de la,uerra =ra% lo cual acarrea tambin la desaparici#n gradual de pautas que

    establecan identidades colectivas $ con>ictos sociales en dic+o marcoA laintensi)caci#n de los procesos de globali'aci#n $ segmentaci#n% queconstru$en un mundo ms pequeEo a la ve' que una sociedad ms*ragmentadaA el agotamiento de la 9matri' estado1cntrica $ el ingreso plenoa la sociedad de mercadoA un nuevo clima cultural de predominio de la imagenque banali'a el sentido de la poltica quitndole su carcter de pro$ecto+ist#ricoA $ )nalmente% la coe6istencia parad#jica de una e6tensi#n sinprecedentes del rgimen democrtico a nivel mundial% $ en mrica Latina enparticular% junto con la incapacidad de establecer su sentido de manera

    http://virtual.flacso.org.ar/mod/book/view.php?id=28907&chapterid=42727http://virtual.flacso.org.ar/mod/book/view.php?id=28907&chapterid=42727
  • 7/25/2019 Procesos Polticos en Amrica Latina

    13/13

    simpli)cada. "sta descripci#n del conte6to es lo que permite dar pie a discutirlas tres trans*ormaciones que +an a*ectado a la propia poltica:

    escentramiento. La poltica +a perdido el lugar central en la vidasocial puesto que a+ora el mercado pasa a dictaminar la dinmica social.La poltica se supedit# a la economa.

    In-ormali(aci%n. "sto es su desinstitucionali'aci#n puesto que estaspierden legitimidad por su *ragilidad $ los discursos clientelistias%caudillistas% populistas% etc. La aceleraci#n del tiempo% las urgencias% nopermiten consolidar pro$ectos a largo pla'o $ adems la e6istencia delmercado depende de un s#lido apo$o estatal $ surge una coloni'aci#ndel mundo de la vida por la +egemona de la ra'#n instrumental.

    N!e'a artic!laci%n entre lo p60lico y pri'ao. +ora es di*cildistinguir entre lo pblico $ lo privado porque entre ellos +a$ unentramado. Lo pblico Ideliberaci#n% servicios sociales@ se vuelvenprivados% $ lo privado Iimagen% consumo@ se vuelve *orma de participaren lo pblico. &ero tambin ciertos asuntos privados se politi'an Ila

    identidad se6ual@ $ otros pblicos se privati'an como la politi'aci#n delos atributos personales.