procesos para el abordaje comunitario

5

Click here to load reader

Upload: hermogeneszurita

Post on 03-Jul-2015

7.930 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Procesos para el abordaje comunitario

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL RÓMULO GALLEGOS

ÁREA DE POSTGRADO

VALLE DE LA PASCUA – ESTADO GUÁRICO

PROGRAMA: DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROCESOS PARA EL ABORDAJE

COMUNITARIO

Facilitadora: Autor:

Dra. Feryeny Padrino Hermogenes Zurita C.I 9.913.237

Sección (B)

Valle de La Pascua, Abril 2012

Page 2: Procesos para el abordaje comunitario

PROCESOS PARA EL ABORDAJE COMUNITARIO

Cuando se aborda una comunidad, se hace referencia a un grupo o conjunto de

personas que según Sassone (2005) “comparten elementos en común como

costumbres, valores ubicación geográfica, historia y estatus social” (p.81). Así mismo

Flores (2001) considera que “la comunidad es una organización en la cual se

comparten intereses, valores, lazos emotivos, relaciones personales y sentido de

solidaridad con lo que se ejerce una coherencia y pertenencia de grupo”. (p. 63)

Visto de esta forma, la Comunidad por si misma representa un espacio de

aprendizaje permanente para los individuos que la conforman. La Comunidad a la

cual se pertenece debe ser una poderosa fuente de educación aunque solo sea por el

aprendizaje de la cooperación o la solidaridad, o de manera más profunda por el

aprendizaje activo del civismo. Desde el punto de vista más humanista, la comunidad

se basa en dos fundamentos reforzadores de las relaciones. Por un lado, proporcionan

lazos de afectos que transforman grupos de gente en entidades sociales semejantes a

familias amplias y por el otro, trasmiten una cultura moral compartida.

Por lo antes citado, el desarrollo comunitario y la participación ciudadana

involucran procesos y acciones donde la agregación consciente y dirigida de la

población busca la solución a los problemas de su propio entorno. De esta manera, la

comunidad es el agregado social de las personas que comparten intereses comunes y

según Prieto (1978) “el desarrollo comunal es un proceso educativo donde los

individuos aprenden a actuar y a apoyarse en la resolución de las necesidades

dominantes” (p. 21)

De lo anteriormente expuesto, se puede deducir que el desarrollo comunal,

forma parte de los procesos educativos, ya que, los individuos que conviven e

interactúan en estos, aprenden a actuar y desenvolverse en ese medio, es un proceso

social y permanente que pertenece a todos; con procedimientos que permitan la

interacción entre individuos, proporcionando el desarrollo del hombre como tal. Al

respecto Ponce (2004), expresa: “Esta situación se logra, si se asume a la comunidad

como un ambiente general que rodea el entorno donde se vea que el individuo debe

Page 3: Procesos para el abordaje comunitario

integrarse para mejorar ostensiblemente cada uno de los aspectos que conforman a

dicha organización”. (p.19).

La acción comunitaria adquiere sentido cuando se desarrolla a partir de un

colectivo humano que comparte un espacio y una conciencia de pertenencia, que

genera procesos de vinculación y apoyo mutuo, y que activa voluntades de

protagonismo en la mejora de su propia realidad. De la misma forma los procesos

comunitarios presentan algunos elementos que lo definen:

• Existencia de un colectivo humano al que se le reconoce capacidad de ser sujeto y

protagonista de acciones y decisiones con voluntad de incidir en el cambio y en la

mejora de las condiciones de vida de las personas que forman parte de él.

• Existencia entre las personas que integran el colectivo de conciencia de pertenencia,

es decir, de cierto grado de integración subjetiva en una identidad comunitaria

compartida.

• Presencia de mecanismos y procesos más o menos formalizados, de interacción y

apoyo social con vinculación mutua y reciproca cotidiana.

• Existencia y arraigo a un territorio, espacio compartido que articula a agentes,

instrumentos y contenidos para la acción.

En el mismo sentido, el término comunidad es utilizado para designar a las

personas que pertenecen a un mismo medio y tienen entonces que enfrentar un

conjunto de problemas del desarrollo sustentable, de manera independiente, por tal

razón, existen lugares de dialogo a través de la comunidad: Consejos Comunales,

Cooperativas, Asociaciones, Comités de Desarrollo y otros.

Para abordar la comunidad objeto de estudio del trabajo doctoral que estoy

desarrollando actualmente se ha realizado un enfoque: critico- dialectico ,con un

fundamento epistemológico: teoría critica, a la vez con un fin ultimo: transformación

o cambio, dentro del paradigma: critico reflexivo, lo cual me ha permitido incursionar

varias veces en la Comunidad de Camacho, Municipio José Félix Ribas del estado

Guárico, comenzando con una asamblea de ciudadanos y ciudadanas, para conocer la

problemática de ellos, se ha realizado un diagnostico exhaustivo de la Escuela y la

comunidad para determinar los diferentes problemas.

Los principales problemas detectados fueron los siguientes:

Page 4: Procesos para el abordaje comunitario

La mala vialidad: Producto del poco mantenimiento de las carreteras por

parte de los organismos del estado y por la poca conciencia de los productores al

pasar las rastras sin las precauciones necesarias.

Sistemas productivos tradicionales: Por la tecnología de producción de

ganado bovino sobre cruces, mestizajes y alimentación. En la producción agrícola el

90% de la población de Camacho carece de maquinaria, para siembra de cereales.

Pobreza y Desempleo: El 90% de la población es pobre, carecen de

suficientes recursos económicos, siembran en sus conucos, pero para la época de

sequía, la mayoría de las personas están desempleadas provocando algunas

migraciones y las que se quedan tratan de subsistir como puedan.

Servicios Deficientes: Solo hay un modulo asistencial, carente de medicinas y

aparatos de primeros auxilios, por lo tanto la mayoría de las personas tienen que

trasladarse a la población de Tucupido, también faltas de cloacas, modulo policial y

mercado.

Se jerarquizó y se tomo como problema principal la pobreza y desempleo en

función de ello se elaboraran un guion de 13 preguntas las cuales serán compartidas

con los informantes claves en el momento de las entrevistas a profundidad. De

acuerdo a sus respuestas se comenzara a llevar en un cuaderno de notas para luego

proceder a la categorización, donde luego se triangulara la información, también hay

que resaltar que el ambiente de la investigación ha sido espontáneo, por supuesto las

personas reacias al cambio, pero creo que todo lleva su tiempo para generar teorías

que ayuden al desarrollo rural, en cuanto a las tecnologías populares en la comunidad

de Camacho.

Page 5: Procesos para el abordaje comunitario

REFERENCIAS

Flores (2001) Escuela y Comunidad. Editorial Trillas, México.

Prieto, L. (1978). El Maestro como Líder. Caracas. Editorial Congreso.

Sassone (2005) Desarrollo Endógeno un debate necesario instituto interamericano de

investigaciones sociales.