procesos interculturales

6
Musica fusión: La Sarita Objetivo general: Conocer la importancia e impacto de la música fusión rock con elementos andinos en la sociedad limeña del siglo XXI. Objetivos específicos: - Dar a conocer los elementos culturales integrados en el grupo “La sarita”. - Exponer el impacto que la música fusión rock con elementos andinos tiene en la escena musical capitalina. 1. Metodología Ámbito de estudio: Lima, Grupo de música: La Sarita Tipo de estudio: El estudio es de carácter cualitativo debido a que la información que se obtendrá será sin recurrir a instrumentos formalmente estructurados. Del mismo modo se emplearán mecanismos de recolección en base a entrevistas a profundidad y un focus group;. Para una vez recogida la información sea analizada, interpretada y conceptualizada. Técnicas y herramientas: Las herramientas que utilizaremos serán las siguientes: Entrevistas a profundidad: - Julio Perez Luyo, vocalista del grupo “La Sarita”

Upload: claudia-rosales

Post on 26-Oct-2015

9 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: procesos interculturales

Musica fusión: La Sarita

Objetivo general:

Conocer la importancia e impacto de la música fusión rock con elementos andinos en la sociedad limeña del siglo XXI.

Objetivos específicos:

- Dar a conocer los elementos culturales integrados en el grupo “La sarita”. - Exponer el impacto que la música fusión rock con elementos andinos tiene en la escena

musical capitalina.

1. Metodología

Ámbito de estudio:

Lima, Grupo de música: La Sarita

Tipo de estudio:

El estudio es de carácter cualitativo debido a que la información que se obtendrá será sin recurrir a instrumentos formalmente estructurados. Del mismo modo se emplearán mecanismos de recolección en base a entrevistas a profundidad y un focus group;. Para una vez recogida la información sea analizada, interpretada y conceptualizada.

Técnicas y herramientas:

Las herramientas que utilizaremos serán las siguientes:

Entrevistas a profundidad:

- Julio Perez Luyo, vocalista del grupo “La Sarita”

- Martín Choy-Yin Tarazona: guitarra eléctrica.

- Demer Ramírez Nunta: Flauta, guitarra eléctrica

En estas entrevistas se busca obtener el significado que le atribuyen al nuevo rock peruano, así como su punto de vista crítico acerca de las nuevas fusiones musicales.

Page 2: procesos interculturales

- Efraín Rosas, sociólogo.

- Rodrigo Chocano, antropólogo, actualmente dicta el curso de musicología en la Pontificia Universidad Católica del Perú.

En esta entrevista se buscará entender los orígenes de la música fusión y como es que llega a ser tan aceptada y popular entre los limeños.

Focus Group:

- Esta técnica será realiza en una sala de focus a 8 personas que sean seguidores de la música fusión rock andina.

Con esta técnica se buscará analizar los motivos o factores por la cual escuchan al grupo La Sarita, así como las nociones que tienen acerca de la música fusión rock .

Conciertos:

- Así como también, iremos a las presentaciones del grupo “La Sarita” .

Por último, se buscara mediante los conciertos trabajar con el método de observación en los cuales ser analizará:

La reacción del público frente a las canciones, que canciones son las que tiene más aceptación y como es el dialogo y desenvolvimiento de la banda en relación al público.

Page 3: procesos interculturales

Marco referencial:

En la década de los 50´s, junto con el boogaloo, el bolero y otros géneros musicales, surgió el rock and roll, género que se concentró en sus principios en un pequeño grupo de distritos limeños tales como Lince, Callao y Miraflores.

Con el paso del tiempo, los elementos andinos representados a través de poemas o instrumentos vernaculares suscitaron gran interés de los jóvenes limeños, hecho que permitió la aparición de la fusión musical entre el rock y lo andino. En la década de los 70´s una gran expresión de dicha mezcla floreciente en la capital peruana fue dada por la banda “El Polen”, quienes sorprendieron a Lima con canciones hechas en quechua y diferentes temáticas propias del interior del país.

Luego, con los procesos de migración del campo a la ciudad, las diversas fluctuaciones políticas que repercutieron en las subculturas de la nación y los sentimientos de reivindicación, surgió un amplio número de bandas basadas en la conjugación del rock con lo andino. Es decir, por poner un ejemplo, bandas en las cuales se empleaba la combinación de instrumentos, como el bajo, propios del rock junto con realidades cotidianas del interior como temas de canciones.

En los 90´s surgen bandas locales muy representativas, entre ellas se encuentran “Los Mojarras” una banda de rock peruano nacida en 1992 que se caracterizo principalmente por apostar en la fusión del rock con la música popular (en la mayoría de casos la chicha), resaltando en sus canciones temas como la realidad peruana y los problemas de la juventud. Estos temas tan controversiales fueron los que hicieron que en el año 2000 se desintegraran debido a la coyuntura política de aquella época, ya que se les acusa de elaborar un tema en contra de la figura y persona del asesor Montesinos.

Pero antes de esto algunos de los integrantes de Los Mojarras como lo son Carlos Claro (baterista) y Martin Choy (guitarra) pasan a la formación de una nueva propuesta musical “La Sarita” que surge en el agustino en los alrededores de 1997 y al siguiente año es nombrado como grupo revelación. Ellos mismo se autodenominan como una banda resultante de un proceso, debido a que sus integrantes son originarios de distintas partes de país (migrantes provincianos a Lima) y su música es producto de sus propias experiencias vividas en este proceso.

Actualmente, encontramos a grupos tales como La Sarita, Uchpa, Flor de Loto, Del pueblo del barrio como grandes exponentes de la música fusión con elementos andinos en el escenario musical limeño. Bandas que no solo se caracterizan por incorporar elementos andinos a su repertorio musical, sino que tienen en común un vario público consumidor que incluye los diferentes niveles socio económicos nacionales y en algunos casos público de culturas foráneas.

Antecedentes

Page 4: procesos interculturales

La creación de una fusión musical es e presencia de factores sociales, culturales y la fusión, la mezcla de dos o más estilos por los cual se crea uno nuevo. Nos enfocaremos específicamente en: cumbia/rock.

Los músicos peruanos que emigraron al extranjero, especialmente Europa, han aprendido mucho de la cultura occidental europea y/o norteamericana. En su recorrido por el mundo se han encontrado también con culturas originarias de distintas partes de América. Con este abanico de tonos y melodías ha surgido un nuevo concepto de música muy peruana, pero con visión universal.

La música fusión “El género conocido como fusión, tiene algo en particular, en esta mezcla hay un deseo de hacerla explicita, se desea mostrar que hay una fusión en diferentes tradiciones, no solo en la música, en la imagen de los músicos, también en los códigos , los nombres, la estética, es toda una propuesta”. Entrevista en presencia – Efraín Rosas

La música tradicional o música folclórica se diferencia con la música popular porque se transmite de generación en generación como una parte más de los valores y de la cultura de un pueblo. La música popular a diferencia de la música tradicional o folclórica, no se identifica con naciones o etnias específicas. Por su sencillez y corta duración, no suelen requerir de conocimientos musicales elevados para ser interpretados y se comercializan y difunden gracias a los medios de comunicación de masas.

Marco Teórico

La música fusión rompe con los cánones establecidos y permite al autor combinar, depende del artista que complete los géneros en uno solo. Para la creación de una fusión musical son necesarios factores sociales, culturales y la influencia interna del artista.

En este trabajo se dará como ejemplo a la Sarita, como nuevo ritmo musical con gran aceptación en nuestro país. Donde encontramos dos posiciones, mientras unos promueven proteger la tradición y ven amenazado aquello que los define como cultura, los artistas marcados por la modernidad, vuelven a sus orígenes para aportarlo en este espacio de intercambio. La Sarita utiliza los elementos propios de su tradición para definirse frente al otro, para resaltar algo especial de la música internacional.

En su historia, se destacan como una banda resultante de un proceso. Comenzó a montarse hace 70 años con la llegada de los primeros migrantes provincianos a Lima, capital del Perú. Fueron participes del cambio y transformación que produjo la continua e corriente migratoria sobre el paisaje físico y social de la ciudad. Y dan como resultado esta nueva forma, como parte de la creatividad del migrante andino y amazónico, sobre la hostilidad de una mentalidad capitalina dominante muy inclinada al desprecio por lo diferente y lo popular –LaSarita.

La Sarita, banda conformada por migrantes de primera y segunda generación, cuentan en sus letras de las canciones sus propias historias. Además, de contar con un espectáculo de danza de tijeras, ancestral manifestación de la resistencia cultural indígena, la cumbia peruana, conocida como chicha y producto del mestizaje cultural, el huayno, el mambo, el rock, y la música afro

Page 5: procesos interculturales

peruana, confluyen en un mismo cauce, dando vida a nuestro propio lenguaje musical. Finalmente, se consolida como arte como medio para sentir y entender al otro, contribuimos a hacer del Perú un lugar donde nadie sobre, una fiesta donde todos estemos invitados. Adaptan, y fusiona sus innumerables tradiciones locales y regionales.