relaciones interculturales - apuntes

66
8/18/2019 Relaciones Interculturales - Apuntes http://slidepdf.com/reader/full/relaciones-interculturales-apuntes 1/66 Relaciones Interculturales 2014/2015 TEMA 1 I.3. SOCIALIZACIN Y HUMANIZACION : UNA MENTE NEURSCICULTURAL (pág. 74-109) 1.3.1. Entornos socioculturales del desarrollo u!ano  Aprender es parte de la experiencia de todo organismo a lo largo de su vida, contribuyendo a su flexibilidad activa con respecto a entornos cambiantes. En el caso humano se prolonga durante toda la vida. Nuestra humanidad depende de los procesos de socializacin que ocurren a lo largo de la ontogenia. Los procesos comienzan incluso antes de nacimiento, en la medida en que prcticas prenatales tienen consecuencias epigen!ticas sobre el beb! a nacer. "ontin#an intensamente durante la infancia, la $uventud y la adolescencia, y en menor medida en la adultez hasta la senectud.  A trav!s de la manipulacin de los ritmos biolgicos del ni%o, los ciclos de su alimentacin, la estimulacin y alerta guiada, la organizacin de sus fases de conciencia y emocin, los ritmos de sue%o y vigilia, etc. los cuidadores ayudan al beb! a controlar y organizar una responsabilidad activa adecuada. Lo social y lo psicobiolgico forman parte del mismo proceso constructivo. El mundo, lo social, est ya ah& antes de nacer el ser humano' ideolog&as y prcticas de nutricin, cuidado, etc. niveles hormonales y de stress maternos, dieta, en relacin a un entorno cultural y hasta un riesgo biosocial. (iendo el cuidado parental una de las mayores fuerzas estabilizadoras de este contexto ontogen!tico. )ambi!n denominado herencia exgena, adems de constituir un entorno seguro a lo largo de generaciones, permite tambi!n adaptarse rpidamente a circunstancias ecolgicas cambiantes. "recemos y aprendemos en entornos construidos por la actividad de nuestros antepasados. Los humanos formamos parte de ese orden implicado que nos envuelve, del mismo modo que dicho orden depende de nuestra actividad implicada. Las prcticas, representaciones, instituciones y tecnolog&as que producimos tienen consecuencias espec&ficas para nuestra evolucin y desarrollo. (i la filogenia apunta a una mediatizacin del presente por medio de lo sucedido en el pasado, en la ontogenia humana todo tiene que empezar otra vez. "ada su$eto tiene que sapientizarse nuevamente, pero no repetir toda la secuencia evolutiva que dio lugar a nuestra especie, sino desde un entorno ya evolucionado. El contexto de la socializacin humana es un contexto optimizado. En la socializacin, la relacin del ni%o se articula con las relaciones previas existentes de sus cuidadores. En la socializacin el pasado est presente para el futuro. 1.3.". #erce$tosensorialidad $re % $erinatal Los ni%os muestran una predisposicin sensorioperceptual muy temprana a lo que les rodea. En cuanto a lo refle$o y perceptosensorial, los humanos vienen al mundo bastante bien equipados, observndose ms diferencias interindividuales que entre poblaciones. *uena parte del aparato sensorial humano depende de nuestra posicin en la cadena filogen!tica. (e sabe que el feto humano oye, ve, parpadea, distingue sabores, se chupa el dedo y sonr&e refle$amente, es sensible al movimiento y a la aceleracin, ya antes de nacer.  A pesar de que el feto distingue grados de luz y oscuridad hacia los + meses de gestacin, la sensibilidad visual se desarrolla principalmente a lo largo del primer a%o de vida. Los reci!n nacidos tienen suficiente sensibilidad para distinguir contrastes entre el pelo y la cara. )ambi!n muestran que son capaces de acomodar y converger su visin en ob$etos de hasta - cm. de distancia. A los meses reconocen caras individuales. El reconocimiento de todas estas diferencias son prerrequisitos para la atribucin de significado a las mismas, muchas veces apoyadas por informacin auditiva y otras claves /in!sicas0 y hpticas. 1a hacia los + meses de gestacin son sensibles a algunas claves ac#sticas de sus experiencias prenatales, como el ritmo card&aco. 2istinguen otros sonidos internos 3a trav!s de la resonancia de la columna vertebral materna4 y algunos externos. Aunque la mielinizacin de los nervios ac#sticos es ms tard&a que para la vista, a los 5 meses de nacer ya han adquirido la mitad de la maduracin necesaria en comparacin con el adulto y son lo suficiente sensibles como para detectar diferencias en el tono de voz que caracteriza el habla especialmente dirigida a los ni%os. )ambi!n prefieren las voces de sus madres a las de otras personas. El gusto y el olfato funcionan muy interrelacionadamente. La discriminacin del dulce, lo agrio y amargo antecede a la de lo salado. El olor y el sabor tienen una fuerte capacidad de evocacin biogrfica. El tacto puede tener un efecto calmante y regulador de la respiracin y del malestar. 6ara la mayor&a de primates, humanos incluidos, darse la mano, tocarse, es signo de proximidad psicolgica, de confort, seguridad, amistad. 1

Upload: sukosan

Post on 07-Jul-2018

228 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Relaciones Interculturales - Apuntes

8/18/2019 Relaciones Interculturales - Apuntes

http://slidepdf.com/reader/full/relaciones-interculturales-apuntes 1/66

Relaciones Interculturales 2014/2015

TEMA 1

I.3. SOCIALIZACIN Y HUMANIZACION : UNA MENTE NEURSCICULTURAL (pág. 74-109)

1.3.1. Entornos socioculturales del desarrollo u!ano

 Aprender es parte de la experiencia de todo organismo a lo largo de su vida, contribuyendo a su flexibilidadactiva con respecto a entornos cambiantes. En el caso humano se prolonga durante toda la vida. Nuestrahumanidad depende de los procesos de socializacin que ocurren a lo largo de la ontogenia.

Los procesos comienzan incluso antes de nacimiento, en la medida en que prcticas prenatales tienenconsecuencias epigen!ticas sobre el beb! a nacer. "ontin#an intensamente durante la infancia, la $uventud yla adolescencia, y en menor medida en la adultez hasta la senectud.

 A trav!s de la manipulacin de los ritmos biolgicos del ni%o, los ciclos de su alimentacin, la estimulacin yalerta guiada, la organizacin de sus fases de conciencia y emocin, los ritmos de sue%o y vigilia, etc. loscuidadores ayudan al beb! a controlar y organizar una responsabilidad activa adecuada. Lo social y lopsicobiolgico forman parte del mismo proceso constructivo.

El mundo, lo social, est ya ah& antes de nacer el ser humano' ideolog&as y prcticas de nutricin, cuidado,etc. niveles hormonales y de stress maternos, dieta, en relacin a un entorno cultural y hasta un riesgobiosocial. (iendo el cuidado parental una de las mayores fuerzas estabilizadoras de este contexto

ontogen!tico. )ambi!n denominado herencia exgena, adems de constituir un entorno seguro a lo largo degeneraciones, permite tambi!n adaptarse rpidamente a circunstancias ecolgicas cambiantes.

"recemos y aprendemos en entornos construidos por la actividad de nuestros antepasados. Los humanosformamos parte de ese orden implicado que nos envuelve, del mismo modo que dicho orden depende denuestra actividad implicada. Las prcticas, representaciones, instituciones y tecnolog&as que producimostienen consecuencias espec&ficas para nuestra evolucin y desarrollo.

(i la filogenia apunta a una mediatizacin del presente por medio de lo sucedido en el pasado, en laontogenia humana todo tiene que empezar otra vez. "ada su$eto tiene que sapientizarse nuevamente, perono repetir toda la secuencia evolutiva que dio lugar a nuestra especie, sino desde un entorno yaevolucionado. El contexto de la socializacin humana es un contexto optimizado. En la socializacin, larelacin del ni%o se articula con las relaciones previas existentes de sus cuidadores. En la socializacin elpasado est presente para el futuro.

1.3.". #erce$tosensorialidad $re % $erinatal

Los ni%os muestran una predisposicin sensorioperceptual muy temprana a lo que les rodea. En cuanto a lorefle$o y perceptosensorial, los humanos vienen al mundo bastante bien equipados, observndose msdiferencias interindividuales que entre poblaciones. *uena parte del aparato sensorial humano depende denuestra posicin en la cadena filogen!tica. (e sabe que el feto humano oye, ve, parpadea, distinguesabores, se chupa el dedo y sonr&e refle$amente, es sensible al movimiento y a la aceleracin, ya antes denacer.

 A pesar de que el feto distingue grados de luz y oscuridad hacia los + meses de gestacin, la sensibilidadvisual se desarrolla principalmente a lo largo del primer a%o de vida. Los reci!n nacidos tienen suficiente

sensibilidad para distinguir contrastes entre el pelo y la cara. )ambi!n muestran que son capaces deacomodar y converger su visin en ob$etos de hasta - cm. de distancia. A los meses reconocen carasindividuales. El reconocimiento de todas estas diferencias son prerrequisitos para la atribucin de significadoa las mismas, muchas veces apoyadas por informacin auditiva y otras claves /in!sicas0 y hpticas.

1a hacia los + meses de gestacin son sensibles a algunas claves ac#sticas de sus experiencias prenatales,como el ritmo card&aco. 2istinguen otros sonidos internos 3a trav!s de la resonancia de la columna vertebralmaterna4 y algunos externos. Aunque la mielinizacin de los nervios ac#sticos es ms tard&a que para lavista, a los 5 meses de nacer ya han adquirido la mitad de la maduracin necesaria en comparacin con eladulto y son lo suficiente sensibles como para detectar diferencias en el tono de voz que caracteriza el hablaespecialmente dirigida a los ni%os. )ambi!n prefieren las voces de sus madres a las de otras personas.

El gusto y el olfato funcionan muy interrelacionadamente. La discriminacin del dulce, lo agrio y amargo

antecede a la de lo salado. El olor y el sabor tienen una fuerte capacidad de evocacin biogrfica. El tactopuede tener un efecto calmante y regulador de la respiracin y del malestar. 6ara la mayor&a de primates,humanos incluidos, darse la mano, tocarse, es signo de proximidad psicolgica, de confort, seguridad,amistad.

1

Page 2: Relaciones Interculturales - Apuntes

8/18/2019 Relaciones Interculturales - Apuntes

http://slidepdf.com/reader/full/relaciones-interculturales-apuntes 2/66

Page 3: Relaciones Interculturales - Apuntes

8/18/2019 Relaciones Interculturales - Apuntes

http://slidepdf.com/reader/full/relaciones-interculturales-apuntes 3/66

Relaciones Interculturales 2014/2015

severamente discapacitados, y por supuesto, en el caso del maltrato infantil. La psicolog&a cl&nica est llenade casos de retrasos cognitivos a partir de situaciones experienciales emocionales deficitarias. Ladeprivacin+ social extrema puede producir un s&ndrome muy prximo al autismo.

Estos d!ficits de relacionalidad social no son siempre recuperables, pues, como en otros procesos dedesarrollo, existen momentos cr&ticos para su produccin ? incorporacin biops&quica.

s que de una inteligencia social hablar&amos entonces de una inteligencia dinmica, prctica, implicada e

implicante.

I.3.,. I!itaci-n( identiicaci-n e intencionalidad

El mapeo de una accin observada sobre zonas neuronales motrices ha sido estudiado para los humanos,hallando que !stas parecen estar presentes sobre todo en el hemisferio cerebral izquierdo, en el rea de*roca.

(e ha comprobado en humanos que las reas involucradas en la observacin de una accin son las mismasque cuando la persona investigada la e$ecuta. 6arece que lo que se elabora predominantemente es elreconocimiento de ob$etivos mas que los movimientos mismos.

@izzolatti y Arbib 3<==>4 han relacionado estos sistemas neurolgicos tambi!n con la evolucin del lengua$e,

actualizando nuevamente las teor&as gestuales del origen del lengua$e. La gente aprende a pronunciar, noslo por lo que escucha, sino principalmente por cmo ve que se articulan los sonidos.

La extraordinaria capacidad imitativa de los ni%os ha sido investigada en distintos contextos culturales, desdehace tiempo y por diversos autores. En general concluyen que hay una capacidad para conectar unacontecimiento, su representacin, memorizacin y accin en el beb!, de modo que la imitacin responde auna verdadera intencin de !ste para reproducir el gesto del adulto. 6arece que esta actividad imitativa slose da respecto de modelos vivos y no en casos de ob$etos inanimados haciendo movimientos como robots.

9na de las capacidades de los beb!s de responder al est&mulo visual de los cuidadores es la sonrisa social.Las sonrisas no sociales suelen darse durante el sue%o en las fases @E 3de movimiento rpido de o$os4 yes muy precoz. La sonrisa social es ms tard&a y es una expresin social t&picamente humana. A pesar de suvariacin cultural en cuanto a intensidad y contextos de ocurrencia, es un rasgo ontogen!ticamente universal

de expresin en nuestra especie."on el tiempo, la capacidad de una memoria a ms largo plazo permitir no slo imitar ms actividades, sinoincrementar la distancia temporal entre la observacin de la accin y su repeticin. Aunque la capacidadimitativa humana se da tambi!n en situaciones no mediadas lingB&sticamente, como es en caso delaprendiza$e observacional presencial de rutinas, destrezas, habilidades y oficios, desde el punto de vistaontogen!tico las destrezas en la manipulacin de los ob$etos, el comportamiento social imitativo y el lengua$emaduran de forma sincrnica y se facilitan mutuamente.

Las implicaciones sociales de la imitacin ya fueron puestas de manifiesto por el socilogo :abriel )arde3<=54. 6ara !ste, el fundamento de lo social se basaba en al imitacin y cualquier innovacin implicaba enrealidad la recombinacin de imitaciones, cuyo !xito depender&a de su compatibilidad con las dems.

La diferencia entre imitacin humana y emulacin animal es que en el primer caso se ad$udica

intencionalidad al actor al que se imita, mientras que la emulacin es una copia. Ni%os de < meses copianlas acciones de los adultos de diferente manera seg#n cuando les atribuyen una finalidad y una coherenciaentre acciones y ob$etivos. "opian estas acciones con mucha mayor frecuencia que cuando la secuencia deactos es aleatoria. Cncluso de forma exagerada, por sobre8 imitacin.

6osiblemente en esta sobre8 imitacin resida precisamente el !xito de la enculturacin humana en formasparticulares y concretas. 6orque las intenciones no son conceptos vac&os, abstractos, estn situados ysocialmente significados, subrayando no slo la intencionalidad de alcanzar determinados ob$etivos, sino dehacerlo de un modo concreto, con un estilo cultural propio. Cmitar no es hacer los mismos movimientos sinotener la misma intencin, tomar la perspectiva del otro. La imitacin en los humanos implica una concienciadel otro, de sus estados mentales, a la vez que una conciencia de s&.

I.3./. Co!unicaci-n social % socialidad co!unicati+a: co!unicaci-n inantil % a)la diri0ida a )e)s

El reconocimiento de caras y voces, la capacidad de imitar expresiones faciales, la sonrisa social, elseguimiento de la mirada, apuntar se%alando con el dedo, la atencin compartida, la expresin de emociones

3

Page 4: Relaciones Interculturales - Apuntes

8/18/2019 Relaciones Interculturales - Apuntes

http://slidepdf.com/reader/full/relaciones-interculturales-apuntes 4/66

Relaciones Interculturales 2014/2015

y necesidades mediante el llanto y los gestos y el balbuceo, son los principales rasgos comunicativos quemuestran los beb!s y ni%os en el desarrollo anterior al habla.

9na de las capacidades de los beb!s de responder al est&mulo ac#stico y visual de los cuidadores es lasonrisa social. Los ni%os sonr&en ms tempranamente a las voces que a las caras, sobre todo en losprimeros seis meses de vida. La sonrisa social suele aparecer alrededor de los ?D meses o incluso antes. Apesar de su variacin cultural, aparece ontogen!ticamente alrededor del mismo tiempo. (u ausencia enbeb!s autistas dificulta este tipo de ligazn entre madres e hi$os, con efectos cognitivos variables. )ampocosuelen iniciar la etapa de balbuceo ni son capaces de involucrarse en actividades sociales con$untas con laspersonas de su entorno. 6or el contrario, los ni%os capaces de monitorizar las reacciones adultas a susreclamos pueden afinar sus vocalizaciones para conseguir una me$or y ms rpida atencin.

El llanto var&a en relacin al contenido que expresa y a las posibilidades de satisfaccin de ciertasnecesidades.

Eibesfeldt distingue entre cinco clases de comunicacin sonora por llanto, seg#n intensidad, duracin yfrecuencia ac#stica' de contacto, al despertar o sentirse solo, de hambre, de sue%o, de enfado, desatisfaccin y bienestar.

acia los 0 o meses, comienza el balbuceo en los beb!s, aunque la distincin entre fonemas es anterior. Alos 5 meses reconocen algunas palabras, frases estereotipadas y son capaces de ciertas reorganizaciones

fon!ticas. A los + meses producen tambi!n silabas bien formadas.LingBistas como Fa/obson no reconocieron valor lingB&stico a esta prctica conversacionalista de lacomunicacin infantil. (u idea era la de que el balbuceo no estaba relacionado con el desarrollo fonolgicoulterior y que se trataba de una produccin se sonidos aleatoria. 6or su parte, traba$os de la psicloga infantilLaura 6etito y colegas han mostrado que el balbuceo tiene intencionalidad lingB&stica y que se activanpatrones neurolgicos que tambi!n lo son durante el proceso de produccin del habla. acia los a%os ymedio o D se produce una explosin lingB&stica.

En la #ltima etapa de la infancia va apareciendo poco a poco la capacidad de contar cosas para atraer,persuadir, compartir y competir con los dems. "omienzan los $uegos verbales con los iguales, progresandohacia cierta creatividad lingB&stica que se desarrollar ms adelante en la etapa $uvenil.

Los cuidadores tienen una forma de comunicacin espec&fica, *aby tal/, que exhibe un tono y una frecuencia

altos, una prosodia> exagerada que se repite muchas veces, frases cortas y separadas entre s&, un hablar despacio, que incluso respeta el turno y contesta por el ni%o.

El umbral auditivo de los ni%os es ms elevado que el de los adultos, por lo que los sonidos necesitan ser ms intensos para ser detectados. Las madres, se sit#an en una frecuencia ms alta para ayudarles adistinguir y guiarse por este habla respecto de otras concurrentes en el entrono. "omo no seleccionantodav&a en base al conocimiento de la estructura lingB&stica, lo hacen por la prosodia. 2istintos sonidos yvocalizaciones se utilizan con efectos diferentes en el aceleramiento o desaceleramiento card&aco' el sonidoba$o e ininterrumpido para calmar, corto y abrupto para prohibir. )ambi!n para acompa%ar el proceso dealimentacin, la manipulacin postural del beb!, etc. El cuidador explota intuitivamente las predisposicionesde ni%os a responder diferencialmente a cualidades ac#sticas particulares de los sonidos.

ay una estrecha relacin entre las emisiones vocales particulares y los estados motivacionales' hablar 

sonriendo modifica el tracto vocal humano, resultando en una elevacin del tono. 6or medio de la melod&a dela voz del cuidador, su entonacin, y su expresin facial, se accede a una comunicacin interpersonaltambi!n sobre su estado de nimo, obteniendo una experiencia crucial temprana en la lectura de la mente.6or medio del anlisis de la expresin de la cara y las emociones que refle$a, los ni%os pueden aprender sobre el mundo de los ob$etos y la relacin de los humanos con este' gustos, preferencias, valor, sorpresa,miedo, disgusto. Este proceso multisensorial se ha llamado referencia social y permite al ni%o aprender lacualidad y valencia= emocional de ob$etos y situaciones.

En este tipo de lengua$e tambi!n se incluyen las imitaciones repetidas que los cuidadores hacen de laspropias vocalizaciones de los ni%os. No obstante, diferencias culturales y lingB&sticas informan tambi!n el tipode habla interaccional que caracteriza este tipo de comunicacin cuidador8beb!.

2istintas culturas socializan lingB&sticamente de diversa manera, aunque este aspecto interactivo es muycom#n 3Los /aluli no valora como apropiado dirigirse directamente a los ni%os ba$o ninguna forma de habla

especial4. Aunque en algunos contextos etnogrficos no haya habla directa a los ni%os del tipo que aqu&estamos describiendo, los ni%os aprenden la lengua siempre que experimenten !sta en un contextointeractivo en el que estn co8presentes, aunque no sean co8participantes.

4

Page 5: Relaciones Interculturales - Apuntes

8/18/2019 Relaciones Interculturales - Apuntes

http://slidepdf.com/reader/full/relaciones-interculturales-apuntes 5/66

Relaciones Interculturales 2014/2015

I.3.2. elaciones dial-0icas % a$rendi4a*e 0uiado co$artici$ati+o

La socializacin consiste en un comple$o proceso basado en relaciones dialgicas y cooperativas, ms omenos expl&citas, entre un aprendiz y un maestro, en este caso entre beb!s y cuidadores. 2ialgica significaque esta relacin es fundamentalmente interactiva, entre dos, tres, varios. La escuela rusa de psicolog&asocial de Gygots/y fue pionera en relacionar conocimiento y procesos sociales, enfatizando la importancia de

los procesos de socializacin. 6ara Gigos/y el desarrollo era inconcebible sin analizar el contexto social ycultural en que se produce.

El contexto de la interaccin compartida que se da en la socializacin humana incluye de forma progresiva ele$ercicio del contacto visual, la imitacin, la co direccionalidad de la mirada, el gesto de apuntar, una atencincon$unta y una educacin guiada de la atencin.

6or medio del contacto visual directo se va configurando una relacin mutua implicante e implicada. Laaccin de&ctica<- de se%alar con el dedo es un gesto para indicar, para se%alar el mundo desde un lugar, unaposicin. Es precursor tanto de protoimperativos 3estos son las solicitudes pragmticas de un ni%o a unadulto para que !ste haga algo, le d! un ob$eto, etc. presuponen ya, en alguna medida, principios deatribucin de intencionaliddad44 como protodeclarativos 3son llamadas de atencin o comentarios a un adultosobre ob$etos, personas, estado de cosas de un mundo que los dos saben que el otro comparte4.

Llamar al proceso de ense%anza?aprendiza$e transmisin es un error. 6orque lo que hacen los cuidadores8socializadores es elicitar<< y estructurar las habilidades infantiles mientras se les cuida, se les alimenta, seles duerme, etc. El aprendiza$e atencional cooperativo en contextos de interaccin cotidiana proporcionamecanismos inductivos a partir de los cuales podrn construir selectivamente los suyos propios.

El aprendiza$e necesita de la categorizacin perceptual, la memoria y, tambi!n de estructuras cerebrales. Esel sistema l&mbico< y, en concreto la am&gdala, las zonas cerebrales involucradas en la elaboracin de lasemociones, pero son las conexiones de este sistema con el neocrtex frontal lo que permite dotar de cargaemocional al mundo conceptual, que es $usto lo que ocurre durante el proceso de socializacin. Lo quehar&an los cuidadores ser&a acompa%ar determinados est&mulos con refuerzos valorativos8emocionales,facilitando determinada experiencia en un contexto interactivo.

En este proceso crean un dilogo que implica al ni%o en niveles de comunicacin intencional ms comple$os

y aprende a reaccionar en relacin con lo que se espera de !l, estimulando al cuidador a utilizar estosresultados como punto de partida para nuevas situaciones e interacciones. Es un etapas siguientes, dondecada ciclo incorpora nuevas entradas producto del ciclo anterior. Gygots/ty denomin este espacio deencuentro como Hona de 2esarrollo 6rximo.

9na forma ideal de pensar $untos se realiza mediante el habla exploratoria que muchos maestros utilizan enlas escuelas' se ofrece informacin relevante para ser con$untamente considerada, las propuestas sediscuten a partir de razones y alternativas. El acuerdo se busca para progresar con$untamente y se da cuentap#blica del saber y el razonamiento.

@oger 2IAndrade habla de descubrimiento guiado y otros de participacin guiada. El ni%o no es un recipientepasivo de la accin de otros, sino que colabora directamente a crear la situacin cooperativa dialgica, tantopara el mismo como para los que ense%an. El aprendiza$e no es un desenvolvimiento unidireccional de

habilidades sino un proceso dirigido y compartido por unos mediadores y un aprendiz activo. Cgual queaprenden a ver, a mirar, pueden aprender a aprender, un meta8aprendiza$e.

El $uego, como actividad cooperativa progresivamente formalizada mediante reglas es tambi!n un importanteescenario para el aprendiza$e preparatorio de la interaccin social coordinada regulada.

I.3.5. #recursores sociales del len0ua*e

La socializacin es posible gracias a las capacidades comunicativas, no slo lingB&sticas, de las personasentre s&. 1 viceversa' la comunicacin humana hunde sus ra&ces en el entorno social que la estimula, propiciay desarrolla.

Ferome *runer y :reenfield y Jlver, insistieron en la importancia de la atencin compartida entre ni%os y

cuidadores como precursora del lengua$e. Este estilo comunicativo cooperativo, ba$o condiciones particularesde atencin compartida y accin con$unta le prepara para otras formas de comunicacin ms comple$as,como la adquisicin del lengua$e, con todas sus formas para lingB&sticas, prosdicas, cdigos de respeto,cortes&a, intensidades de ostensin, etc.

5

Page 6: Relaciones Interculturales - Apuntes

8/18/2019 Relaciones Interculturales - Apuntes

http://slidepdf.com/reader/full/relaciones-interculturales-apuntes 6/66

Relaciones Interculturales 2014/2015

Es importante recordar que, como para la imitacin, no es absolutamente imprescindible que, para aprender a hablar, los ni%os participen directamente en el intercambio lingB&stico. *asta con que sean agentesvicarios<D de dicha comunicacin. Es muy posible que esta afirmacin tambi!n pueda aplicarse alaprendiza$e de otras capacidades, prcticas y representaciones.

La estimulacin social del $uego e$erce tambi!n un papel decisivo en el desarrollo neurolgico humano.

Ku! pasa con los ni%os mudos, y con los sordosM Los ni%os con incapacidad para el habla producen sus

lengua$es de signos particulares. i$os de padres sordos, expuestos deficitariamente al habla, desarrollanesta capacidad pero no con la misma competencia en todas las reas de la lengua. Aprenden el lengua$e des&mbolos sin dificultad, como lengua$e natural. En realidad la no exposicin a un sistema convencional decomunicacin limita algunas capacidades lingB&sticas.

Las destrezas en la manipulacin de los ob$etos, el comportamiento social y el lengua$e maduran de formasincrnica y se facilitan mutuamente. La experiencia directa del mundo se realiza normalmente en contextossociales y acompa%ados muchas veces de habla. El ni%o, aprende a significar mucho antes que a hablar. Elsignificado de las palabras se genera en contextos por medio del dilogo, la accin, la manipulacin deob$etos con otros. Los ni%os no aprenden primero el sentido literal de una expresin sino los sentidospragmticos sociales, que se alteran cuando se pasa del lengua$e oral al escrito. Al menos en nuestra culturay seg#n diversos experimentos de asociacin, las palabras siguen a los ob$etos como una caracter&sticafonolgica de los mismos 3por tanto una relacin meton&mica4. "on el tiempo, esta relacin entre la palabra y

el ob$eto, ir&a sufriendo procesos de abstraccin, es decir, construyendo una arbitrariedad entre palabra yob$eto que no exist&a antes en su experiencia directa con el ob$eto y su nombre asociado como parte delmismo.

"homs/y ten&a razn' todos los ni%os aprenden a hablar alrededor de la misma edad. 6ero no porque hayaun o varios genes del lengua$e o dispositivo innato para la adquisicin del lengua$e. (i aprendemos a hablar es por la articulacin hacia la misma edad de multitud de emergencias de sistemas en desarrollo quedependen de'

<. 2isposiciones perceptosensoriales y anatmicas . 9n paisa$e sociocultural que proporciona el contexto.

ucho antes del habla, de la verbalizacin, se han desarrollado capacidades y destrezas sociales,relacionales, categoriales, comunicacionales, cognitivo emocionales, simblicas.

I.3.6. 7acerse nat!" : enculturaci-n

9no no se socializa en vac&o, sino en formas y relaciones concretas. 9no no aprende a ser humano enabstracto, como el individuo de la 2eclaracin de 2erechos del ombre, sino que llega a serlo desde unmodo cultural concreto, socializado en formas locales de estar en el mundo.

(e aprende a ser social en conexin con factores ideogrficos, normativos, pol&ticos, productivos, territorialesetc., histrica y etnogrficamente concretos. "onstruimos, vivimos, compartimos socialidad mediante nuestraparticipacin activa en mbitos de socializacin, aprendiza$e, negociacin, discusin y renovacin.

6or eso de alguna u otra manera, toda socializacin es etnoc!ntrica, su entorno es la medida, lo me$or, lo#nicamente posible, aunque la tolerancia y la solidaridad pueden ser transmitidas y aprendidas desde muytemprano. La cultura no se hereda como se dice errneamente, porque no es un compendio deinformaciones transmitidas. No se transmite nada. Lo que hacen las personas es envolverse, implicarse,involucrarse en modos espec&ficos de hacer, sentir, expresar, comunicar, comprender, interpretar.

I.3.8. #a$%ntng : a$render a cuidar 

(on relevantes las distintas formas de cuidado de padres?cuidadores e hi$os, lo que se ha denominado comoparenting. Estas formas marcan ciertas diferencias idiosincrticas en los ni%os que se socializan.

Cnvertir en los hi$os es tambi!n invertir en los nietos, en cmo aquellos cuidarn a !stos, lo mismo que losni%os aprenden a cuidar a sus cuidadores seg#n estos cuiden a los suyos.

I.,. SOCIALI9A9 Y ELACIONALI9A9 #;0. 1<8 = 13">

I.,.1. Socialidad u!ana

Nuestra socialidad es socializante, porque nuestras relaciones con nuestros cuidadores, compa%eros,

6

Page 7: Relaciones Interculturales - Apuntes

8/18/2019 Relaciones Interculturales - Apuntes

http://slidepdf.com/reader/full/relaciones-interculturales-apuntes 7/66

Relaciones Interculturales 2014/2015

parientes, amistades, colegas, nos informan nos afectan, nos ense%an, nos cambian. Especialmente en lainfancia, $uventud y adolescencia, pero a lo largo de toda nuestra ontogenia.

La socialidad humana no est inscrita en nuestros genes. El sistema l&mbico, con sus sistemas de regulaciny evaluacin emocional, $unto con sus conexiones neurales con el crtex prefrontal, ser&an los fundamentosneurofisiolgicos de nuestra socialidad, desarrollada en contextos ontogen!ticos propicios gracias al entornohumano en el que nacemos y?o nos socializamos.

El neodarinismo entiende la socialidad como un vivir en grupo. La comprende igual que el comportamiento,como un fenotipo resultado de la interaccin del genotipo con un entorno exterior que se nos impone. 6araestas teor&as el ser humano es un compuesto de genes, cultura y comportamiento.

La socialidad no es agregacin, co8presencia o mera interaccin. Los insectos sociales interaccionancooperativamente, no se relacionan cooperativamente. La vida social no es un patrn de interacciones sinoel despliegue de relaciones, como un proceso de creacin continua en el tiempo. La socialidad es ladinmica generativa. La sociedad tampoco es un con$unto de relaciones sociales sino un proceso de mutuarelacionalidad entrecruzada entre unos y otros en el contexto de sus historias de vida.

I.,.". Sociedad % C&'t&$a

Desde las ciencias sociales se ha entendido la sociedad como el producto de las relaciones sociales, o comoconjunto de stas. Tambin el estructuralismo marxista. Aqu siempre hemos preferido hablar de socialidad y sus diversas formas de organiaci!n.

La Antropolog&a (ocial?"ultural ha sido en parte tambi!n responsable de la esencializacin de las culturas,no solo como Antropolog&a colonial al servicio del colonialismo y sus formas de construccin del saber paracontrolar y administrar, sino en su nimo relativista, mediante la realizacin de monograf&as, descripcionesacotadas de grupalidades supuestamente homog!neas, coherentes y acotadas.

La oposicin entre sociedad y cultura ha merecido r&os de tinta en las "iencias (ociales. (in embargo no hayrelaciones sociales en abstracto ni cultura fuera de las relaciones sociales.

Oard :oodenough habl de cultura para referirse a lo que hace falta saber para operar razonablementeefectivamente en un entorno espec&fico. 6arecido a la dicotom&a saussuriana entre lengua y habla.

"ultura tampoco es slo lo que se entiende por simblico, o la superestructura, la ideolog&a, la forma depensar, la lengua, la religin, las creencias, el arte, etc. 6arentesco, econom&a, organizacin pol&tica, etc. noson menos culturales.

Jtros definen la cultura como una dimensin de las relaciones referida a los procesos de transmisinintergeneracional no gen!tica.

 Pngel 2&az de @ada ha intentado poner un poco de orden en qu! consiste este concepto. La cultura es laforma de la accin social, es una propiedad de la misma. Lo que la define son las pautas de cmoorientamos nuestro comportamiento en la relacionalidad y la interaccin social. La cultura es el discurso deun con$unto de reglas convencionales puestas en prctica en el tiempo de las situaciones sociales. (e tratade la forma convencional que un agente imprime a su accin en una situacin concreta. 9n mismo actor puede imprimir diversas formas a sus acciones en distintos contextos y ser, por tanto, policultural. No es una

propiedad de las personas ni de los territorios, ni de las naciones. Lo importante es que dota a la accin deuna cualidad. 6arece ms adecuado utilizar el t!rmino sociocultural como cualidad intr&nseca de lasproducciones humanas. (i hablamos de procesos socioculturales, estamos poniendo el !nfasis en que es eldinamismo lo que cuenta.

Las culturas son precisamente los procesos no lineales de creacin y reorganizacin, descripcin yredescripcin colectiva de las condiciones de existencia y significado de los seres humanos. "ultura es unconcepto no exento de discusin y pol!mica.

I.,.3. Indi+iduo % Sociedad

La sociedad no es un con$unto de individuos que deciden vivir $untos. (er social no es meterse en una

sociedad, como si !sta fuera un contenedor. La totalidad es ms que la suma de las mismas, puesto que segeneran dinmicas comple$as. Lo social es parte de la persona. "omo di$o arx, la persona incorpora locolectivo. En Jccidente, nuestro sentido com#n 3construido sociocultural e ideolgicamente4 nos hace ver elmundo en fragmentos, incapacitndonos a menudo para una visin ms relacional, envolvente y hol&stica de

7

Page 8: Relaciones Interculturales - Apuntes

8/18/2019 Relaciones Interculturales - Apuntes

http://slidepdf.com/reader/full/relaciones-interculturales-apuntes 8/66

Relaciones Interculturales 2014/2015

lo que nos rodea. (eparamos por la imposicin de una lgica de abstraccin. Las personas, los colectivos,no estn separados, estn envueltos en una totalidad relacional.

I.,.,. Coo$eraci-n % altruis!o

La cooperacin consiste en poner la socialidad al servicio de un proyecto colectivo, que beneficie a todos. Enciertas especies cooperar asegura la supervivencia orgnica, psicolgica y social. Las actitudes ycomportamientos socioculturales como la solidaridad, la entrega, el sacrificio etc. son ms bien debidos alhbito, la costumbre y la instruccin. En la medida en que puedan hacer un grupo ms compacto y fuerte queotros, podr&a influir en la supervivencia de unos grupos por otros, influyendo as&, indirectamente, en laseleccin natural.

Qropot/in encontr en la cooperacin y en la ayuda mutua el motor de la evolucin, y no en la lucha por lasupervivencia defendida por uxley y antes por obbes.

El pensamiento cooperativo es una prctica sociocognitiva para la resolucin de problemas o tareas dif&ciles.2e ah& que pueda pensarse en su posible papel evolutivo en los procesos de hominizacin, en mbitos comola evaluacin se situaciones, la toma de decisiones, la me$ora de las condiciones de vida.

La pro8socialidad, como apertura cognitiva y emocional hacia los dems y a la interaccin y relacionalidad,

est ligada al altruismo, la cooperacin y a la reciprocidad. La empat&a, ser&a un precursor del altruismo,como un movimiento hacia la comprensin de los estados emocionales del otro. Los ni%os suelen ser socializados en la obligacin de compartir como parte intr&nseca de sus relaciones sociales. La agitacin alver a otras personas con malestar se observa ya a partir de < a%o de edad. A partir de los a%os ya intentanconsolar a las personas tristes para que se sientan me$or, quizs por imitacin de lo que han visto en suscuidadores.

La mayor&a de las religiones monote&stas tambi!n han instigado la ayuda y el sacrificio por la comunidad.

6arece que el comportamiento cooperativo en primates no humanos se restringe a los parientes y a lareciprocidad inmediata con otros, pero no se extiende a individuos que no conocen. 6arece que el altruismoes limitado en primates no humanos. 6odr&amos decir que las preferencias por el cuidado o la atencin a losdems son rasgos derivados espec&ficamente humanos en cuanto a que estn vinculados a la capacidadpara el aprendiza$e, una teor&a comple$a de la mente, la capacidad para asumir el lugar de otro y el $uiciomoral.

I.,./. Co!$etencia e inters

El altruismo y la cooperacin han sido ob$eto de anlisis por parte del Neodarinismo, la s&ntesis entre lasteor&as evolutivas de 2arin y la gen!tica mendeliana. La (ociobiolog&a ha intentado aplicar las teor&asneodarinistas de la seleccin natural y el determinismo gen!tico al mbito de lo social. El altruismo see$erce sobre todo con aquellos relacionados por parentesco y, por ende, con aquellos que tienen granprobabilidad de tener nuestros mismos genes. La cooperacin, el altruismo, ser&an en #ltima instancia refle$odel inter!s propio' si se beneficia al grupo, se est beneficiando a uno mismo.

amilton habl de la seleccin por parentescoR )rivers de altruismo rec&procoR Oilson de inclusive fitnessR

2a/ins propuso la metfora del gen ego&sta.El costo personal del altruismo y su relacin con el beneficio social en contextos organizativos en bandas yaldeas ha sido tambi!n investigado desde la econom&a y la teor&a de $uegos. 2esde estas perspectivas laestrategia evolutiva estable para la continuidad grupal ser&a observar la norma social de buena conducta3cualquiera que sea que no per$udique al grupo4 y castigar al que la viola.

*a$o estas teor&as subyace una muy particular concepcin del hombre y del mundo, que pinta al primerocomo un ser calculador e interesado y al segundo como un medio de recursos escasos por los que hay queluchar y enfrentarse con otros competidores. 6aradigmas de la econom&a neoclsica y la idea de que todoindividuo persigue su propio inter!s, explican poco de la comple$idad motivacional y pragmtica humana alignorar las posibilidades interactivas, evaluativas y de toma de decisiones en contextos pragmticosdinmicos. 6or ello el Neodarinismo est incapacitado para comprender la comple$idad humana. ientras

la unidad de anlisis siga siendo el gen, el individuo, la especie, o las poblaciones en el sentidoexclusivamente estad&stico de unidades discretas fragmentarias, no pueden aportar grandes novedades auna teor&a dinmica y comple$a de la evolucin humana como proceso de cambio biopsicosociocultural.

No podemos olvidar que los intereses individuales tambi!n estn socializados. 6or e$. el afn de lucro, la

8

Page 9: Relaciones Interculturales - Apuntes

8/18/2019 Relaciones Interculturales - Apuntes

http://slidepdf.com/reader/full/relaciones-interculturales-apuntes 9/66

Relaciones Interculturales 2014/2015

corrupcin, el deseo de convertirse en millonario de repente KEs que estos modelos y deseos no estnsocialmente determinados a partir de un modelo cultural que basa la identidad y el bienestar en la posesinM

(eg#n las teor&as maquiav!licas, la inteligencia social de los primates habr&a evolucionado para prever yanticipar las intenciones de los otros, y, si se puede, enga%ar y manipularlos en beneficio propio, de losparientes, o de los amigos. Nuestra inteligencia social deber&a su evolucin tanto o ms a la cooperacin, lareciprocidad, la confianza y el intercambio.

2esde este pesimismo antropolgico se dir&a que toda cooperacin es interesada. (abemos que las buenasacciones reportan beneficios psicosociales, cognitivos y afectivos, @educen las hormonas del stress y por ello me$oran la salud cardiovascular y potencia el sistema inmunolgico. El agradecimiento y reconocimientorecibido estimulan la produccin de endorfinas y el sentimiento de recompensa. (entimientos positivos deconexin con el resto de seres humanos producen sensacin de realizacin personal, bienestar, felicidad yalegr&a de vivir.

I.,.2. Coo$eraci-n a 0ran escala: de sociedades de )andas % aldeas a las sociedades estatales

(eg#n la reflexin neodarinista de la cultura, la cooperacin con extra%os que se observa en formas deorganizacin social comple$a parece que desaf&a el principio sociobiolgico de la seleccin por parentesco yla reciprocidad con estos.

La sedentarizacin y la produccin masiva de alimentos, produ$o un incremento demogrfico, la divisin deltraba$o y la aparicin de elites desvinculadas del proceso productivo. @icharson y *oyd intentan explicar cmo fue el paso. La idea que mantienen es que nuestra colaboracin se basa en los Sinstintos socialestribalesT que evolucionaron en el 6leistoceno para adaptarnos a la convivencia en unidades mayores. Estosinstintos dan lugar a la cohesin grupal y a la accin con$unta estrat!gica necesaria de la tribu y fueronseleccionados grupalmente en consonancia con la evolucin cultural y sus instituciones hacia una mayor comple$idad. Los instintos tribales se superpondr&an a instintos ms antiguos como la seleccin por parentesco.

ue duda cabe de que las formas de socialidad ligadas al v&nculo familiar no desaparecen. Estos procesosde recreacin emocional, solidaria y cooperativa han sido ya investigados en los estudios sobre etnicidad enla Antropolog&a y (ociolog&a urbana sobre nuevas formas emergentes de vinculacin en la sociedad

postindustrial comple$a y sus supuestas desestructuraciones sociales. Los partidos y la propaganda pol&ticamane$an bien este recurso.

La cuestin es si la pregunta pertinente es otra en lugar de cmo es que colaboramos en instituciones de lassociedades comple$as y con gente que no conocemos. Aprendimos una socializad ampliada 3no reducida alentorno directo de nuestros cuidadores4 en los procesos de socializacin. 2e ah& el factor humano de todaempresa colectiva que los dirigentes quieren promover y la sonrisa de toda institucin. (in embargo, lacuestin ms relevante es en qu! formas se produce la cooperacin y si lo que se produce puede llamarseas&.

I.,.5. Conlicto % a0resi-n( +iolencia % 0uerra

El conflicto es consustancial a las relaciones humanas, del mismo modo que lo pueda ser el altruismo. Entreiguales y cercanos tambi!n se producen continuos roces y conflictos en la vida diaria cotidiana.

La mayor&a de los encuentros conflictivos entre individuos y grupos de la misma especie se resuelven a partir de gestos agon&sticos, con alg#n que otro encontronazo. :ran parte de la agresividad en mam&feros queviven grupalmente se produce entre los machos, tambi!n ligado no linealmente a la produccin de ciertashormonas como la testosterona y la adrenalina.

Existe una enorme diversidad de comportamientos entre distintas especies. La agresividad suele depender en general de las condiciones socioecolgicas que constituyan su entorno habitual.

La oscilacin entre la resolucin de conflictos mediante el dilogo, el intercambio, y la violencia organizada ono, es algo consustancial a los seres humanos, como humanos y como primates. 2esde sociedadesorganizadas hemos inventado diversos roles y agencias de mediacin para re8establecer la paz social.

La guerra en sociedades estatales tiene un carcter fundamentalmente distinto. (obre todo porque suele ser expansionista, fundado en intereses pol&tico8militares y econmicos de sus clases dirigentes. uchas guerrasestn instigadas por intereses corporativos q se ocultan tras el mandato compulsivo de sacrificarse por elfaran, el rey, la patria, manipulando las lealtades personales y colectivas. En la actualidad, en los pa&ses

9

Page 10: Relaciones Interculturales - Apuntes

8/18/2019 Relaciones Interculturales - Apuntes

http://slidepdf.com/reader/full/relaciones-interculturales-apuntes 10/66

Relaciones Interculturales 2014/2015

desarrollados, es una industria armament&stica, energ!tica, meditica, ideolgica, incluso financiera.

I.,.6. Socialidad colecti+a: 0ru$alidad( *&n+a+ ( reticularidad

La socialidad humana se desarrolla en torno al v&nculo, el cuidado de la prole y su comparticin, lasexualidad, la residencia, la proteccin, la provisin de alimento y la comensal&a, la divisin del traba$o, elparentesco, los grupos de edad, la amistad y el $uego, las relaciones intergeneracionales, etc.

2esde la 6sicolog&a (ocial se ha subrayado la tendencia humana a la grupalidad. "uadrillas, gremios,asociaciones profesionales, l#dicas, religiosas, solidarias, etc. son algunas de las m#ltiples encarnaciones deesta propensin humana a $untarnos y compartir motivacin, deseo, accin, creencias. La grupalidadconstituye una adscripcin colectiva que puede ir desde la totalidad de la definicin del su$eto y su camposocial en forma de pertenencia y lealtad exclusivasR o bien puede definir ciertas parcelas y ocasiones de susocialidad, mediante lazos flexibles, con l&mites difusos.

2esde una econom&a instrumental de la socialidad, 6utnam menciona diversas formas de capital socialseg#n el tipo de lazo que implican. 9n tipo ms intensivo y estrecho ser&a el intrafamiliar e intragrupalexclusivo de parientes, amigos, vecinosR otro ms intercultural y un tercero ms asociativo q crear&aconexiones entre comunidades e instituciones que permitir&an el flu$o de informacin, influencias yoportunidades.

El modo en que se relacionan identidad, pertenencia y conciencia, la intensidad y reversibilidad entre estasdimensiones, define un tipo de grupalidad que ha sido denominada comunidad.

6or ello, una comunidad no ser&a un grupo sino ms bien una forma de organizar conceptualmente einterpretar el mundo.

"onciencia grupal remite a cmo el grupo se reconoce y representa a s& mismo como tal. Es unaautorepresentacin colectiva. Ning#n lazo social entre su$etos se da en abstracto, fuera de lasestructuraciones, ensambla$es, identificaciones sociales a las que los relacionados est!n vinculados de formams o menos duradera, ob$etivada, reconocida socialmente.

6or tanto, anal&ticamente hablando, los grupos no son dados, existentes previamente a las historias de suconstitucin y ob$etivacin mediante prcticas, discursos y representaciones. Es decir, los grupos se

construyen.;inalmente, hay que decir que el su$eto colectivo, tanto como grupo clasificatorio, como actor colectivo,siempre es una agrupacin heterog!nea.

TEMA "

II.3. E&ISIONES C?TICAS #;0. 158 = 165>

II.3.1. 9e=constru%endo: identidad e identiicaci-n( indi+iduo e indi+idualis!o.

En Jccidente, la identidad como problema especulativo es algo moderno. "omo dice L!vi8(trauss, toda

utilizacin de la nocin de identidad comienza por una cr&tica de la misma. ;oucault tambi!n cuestion laidentidad como certeza, subrayando que el individuo no es el centro del poder, sino uno de sus efectos,resituando la aparicin del su$eto moderno occidental en su contexto histrico y pol&tico.

En el mbito euro americano identidad se ha construido en torno a una ideolog&a del individualismo, delindividuo. Cdentidad se interpreta como tomo autosuficiente y delimitado, unicidad invariante en lo esencial.

En el campo de lo pol&tico, aparece la concepcin del ciudadano como unicidad, su$eto de derechos ydeberes pactados con el Estado. En el mbito de la teor&a microeconmica tenemos la nocin de un actor orientado hacia la racionalidad instrumental as& como la de un individualismo posesivo que le permite vender su fuerza de traba$o ms all de otras lealtades. En el mbito $ur&dico hablamos de una responsabilidad penalindividual, en la medida en que !ste es un actor con motivacin e intencin.

El interaccionismo simblico ya puso de relieve la caracter&stica fragmentaria y continuamente construida y

negociada de la identidad a trav!s del otro generalizado, con cuya interaccin y las imgenes que hacen denosotros contribuyen a nuestra propia autoconstruccin identitaria. El psicoanlisis tambi!n ha cuestionado launicidad que mas bien refiere a varias dimensiones de la experiencia, la interiorizacin y laautorepresentacin y la memoria, y, sobre todo, de un proceso psicodinmico.

10

Page 11: Relaciones Interculturales - Apuntes

8/18/2019 Relaciones Interculturales - Apuntes

http://slidepdf.com/reader/full/relaciones-interculturales-apuntes 11/66

Relaciones Interculturales 2014/2015

)odas las sociedades humanas producen alg#n tipo de frmula de captacin?produccin de ladiversidad?diferencia. (in embargo estas articulaciones, sus bordes y horizontes, su extensin ysolapamientos, sus significados, var&an cross cultural e histricamente.

Los estudios etnogrficos han mostrado diferentes organizaciones y prcticas culturales en torno a este tipode sentido de continuidad, con rupturas y recategorizaciones diversas.

Las continuidades con los ancestros y los descendientes, por e$emplo marcan diversas formas de entenderse

a s& mismo y a los dems. 6ara muchos abor&genes australianos el dominio principal de significado social ycolectivo, tambi!n por ello personal, es el tiempo de los sue%os, que es continuamente interpretado yreinterpretado por medio de relatos y el arte pictrico.

6ersona puede ser una interesante alternativa al concepto de individuo.

9na de las criticas ms demoledoras ha sido la de @ogers *ruba/er y ;rederic/ "ooper titulado *eyondidentity. 2esde una reflexin antiesencialista y cr&tica, exponen la fascinacin que las ciencias sociales yhumanas ha profesado por este concepto. 9no de los problemas principales que detectan es que identidadhabla de demasiadas cosas'

<. "omo modos no instrumentales de accin social y pol&tica, ubicacin social a partir de atributoscategoriales particular&sticos 3sexo, etnicidad8raza, orientacin sexual4 en contraste con aquellos msuniversalizables 3por e$. clase social4.

. "omo identificacin entre miembros de un mismo grupo.

D. "omo condicin fundamental del ser social.

0. "omo producto de la accin pol&tica y social.

@esumiendo, ser&an D los mbitos principales que el concepto de identidad ha pretendido explicar' <4identificacin y categorizacinR 4 autocomprensin y ubicacin socialR D4 comunalidad, conectividad ygrupalidad.

"omo bien han puesto en evidencia numerosos conflictos y procesos de exclusin social, no hay duda deque es absolutamente imprescindible de8construir el lengua$e y la prctica pol&tica basada en concepcionesmonol&ticas e interesadas, sociocultural, histrica y pol&ticamente creadas, de los

enmenos identitarios. La guerra de los *alcanes, las pol&ticas migratorias europeas, la colonizacin europeaen Pfrica, Asia, Am!rica, la construccin del Estado8nacin, etc. son e$emplos de comple$os procesossociales en los que se han administrado los fenmenos identitarios grupales desde particulares y concretasformas de pensamiento, accin e inter!s.

6arece tambi!n importante incorporar en el lengua$e de lo social no slo las identidades, sino las afiliacionesy las afinidades, como formas concretas de relacionalidad y vinculacin.

No se trata de decidirse por una concepcin infinitamente elstica, aplicable a todo y por tanto, a nada enconcreto. (lo el anlisis terico e interpretativo de cada caso emp&rico, as& como sus posibilidades decomparacin cross cultural, nos darn la medida en que emerge los procesos identitarios en su produccin,expresin, ob$etivacin?sub$etivacin, reconocimiento, legitimidad,. Las posibles bondades anal&ticas de unconcepto reconstituido de identidad dependern ms de nuestra teor&a de lo social.

CC.D.. @econstruyendo' identidad?alteridad como categor&as polit!ticas de la prctica y de la representacin.

El reconoci!iento de al0@n ti$o de dierencia entre la e$eriencia su)*eti+a % los de!;s( Buines %c-!o Buiera Bue stos se deinan en distintos !odos de articulaci-n % o)*eti+aci-n es$acio=te!$oral% relacional( $arece un en-!eno cross cultural con todas las +ariaciones etno0r;icas e ist-ricas.

Cdentidad remite a procesos de identificacin con aquellos con los que se siente y cree que se aseme$a y quepuede considerar como sus iguales. (in procesos de identificacin no podemos hablar d identidades. 6or lomismo, sin procesos de des8identificacin tampoco hay alterizaciones. ablaremos de procesos deidentificaron para refle$ar principalmente el movimiento sub$etivo 3personal o colectivo4 de afinidad yseme$anza, de reconocimiento por parecido con algo o con alguien. Cdentidad ser comprendidageneralmente como el resultado de la ob$etivacin de procesos de identificacin.

Las ideas no preexisten a las prcticas, aunque a partir de cierto nivel de comple$idad puedan dotarse de unacierta dinmica autnoma. En sus diversos grados y formas de conciencia, memoria y reflexividad, todaexperiencia es terico8prctica. Accin y representacin son mutuamente constituyentes, en sus distintas

11

Page 12: Relaciones Interculturales - Apuntes

8/18/2019 Relaciones Interculturales - Apuntes

http://slidepdf.com/reader/full/relaciones-interculturales-apuntes 12/66

Relaciones Interculturales 2014/2015

relaciones dinmicas. Las creencias sobre el mundo determinan nuestra percepcin y actividad en el mismo,auto validando nuestro modo de estar presente en dicho mundo.

2esde el punto de vista de la persona, concebimos la identidad como una construccin biops&quicosociocultural, con la que puede operar y a la que puede referirse en la dinmica de sus relaciones paraordenarlas, interpretarlas, cualificarlas, orientarlas, practicarlas, conscientemente o no, reflexivamente o no.En este proceso las personas se ubican en redes de relaciones, se posicionan $unto con otras con las queconstruyen alg#n tipo de seme$anza categorial. 2e esa forma las identidades se convierten, psicosub$etivay ?o colectivamente, en puntos de quietud y fi$amiento relativo en un mundo en movimiento.

2esde una Epistemolog&a Evolutiva de la persona, la identidad es una categor&a bsica de la experiencia.6ara toda relacin social es necesario ubicar al actor m&nimamente ubicndose a la vez uno mismo dentrodel paisa$e social categorial8prctico de que se trate.

(in embargo, no hay identidades bsicas. La identidad no es una categor&a cero, que preexista a sus formasconcretas de existencia como resultado interrelacional. No hay identidades bsicas porque !stas no tienen lacerteza de una verdad, ni la cualidad de un ob$eto sustantivo, es ms bien la posibilidad de una ordenacinde fragmentos 3estamos hechos de muchos otros y formamos parte de esos muchos otros4. Cdentidad nuncapuede considerarse independientemente del mbito relacional al que refiere. (u verdad depende deprocesos de ob$etivacin y naturalizacin social as& como de sistemas de legitimacin y reconocimientosocial y, por ende, pol&tico.

(u universalidad slo puede darse como cualquier otro fenmeno social' en el aqu& y ahora. Es un principioordenador y semntico de relaciones sociales y de las posiciones ms o menos movedizas de las personas ygrupos en ellas. 6or tanto, puede comprenderse como la experiencia misma que ordena en t!rminos derelaciones basadas en la seme$anza y la diferencia, la proximidad y la le$an&a social.

II.,. 9IN MICAS Y ESTUCTUACIONES #;0. 183 = "11>CC.0.<. Naturalizacin y ob$etivacin social.

Jb$etivarse quiere decir dotarse de cierta estructuracin, forma permanente temporalmente, de modo quesea reconocible y accesible para el pensamiento y ?o prctica. )al ocurre con los procesosidentitarios?alterizantes.

Las identidades?alteridades no son categor&as naturales previas a la constitucin de los su$etos. Existen en lamedida en que se ob$etivan para un determinado colectivo. 2e hecho la ob$etividad se definir&a como unasub$etividad compartida. 6odemos decir que nos inventamos entre todos 3unos ms que otros4 lasidentidades, como herramienta para mane$arnos entre nosotros mismos y ordenar y entender la realidad quegeneramos, de la cual formamos parte, otorgndole un carcter esencial que en realidad no posee.

 A menudo llegamos a pensar que las categor&as identitarias tienen la misma cualidad ontolgica que lascategor&as naturales. Es este modo de naturalizacin, como forma espec&fica de ob$etivacin, lo que da unagran fuerza cognitivo emocional y social a nuestras formas de categorizacin y prctica identitaria?alterizante.

 Algunos han denominado a este proceso como reificacin. 2ur/heim lo llama cosificacin 3el hecho socialque se nos impone por su facticidad4R Qarl arx lo relacion con su concepto de fetichizacin y alienacin, encuanto que esconde sus or&genes sociales.

El proceso de naturalizacin hace que los procesos sociales y sus efectos se invisibilicen, dotndoles de unacapacidad de ancla$e sutil pero potente. Lo que hace un discurso y prctica cr&ticos es precisamente locontrario, sacarlos a la luz, hacerlas presentes para la conciencia, fue uno de los ob$etivos de los discursos yprcticas poscoloniales.

La ob$etivacin, como materializacin estructurada y consolidada se realiza en un doble movimiento deexternalizacin e in8corporacin. <. En su externalizacin, las ob$etivaciones se encarnan en ob$etos,artefactos, emblemas, rituales,

instrumento, tecnolog&as, representaciones, discursos, narraciones, mitos, co smovisiones, esquemasmentales, sistemas de reglas y procedimientos, formas de administracin, control y reproduccin, etc. Lareligin es un sistema de s&mbolos que propicia motivaciones y estados de nimo perdurables por medio dela formulacin de un orden general de la existencia. Los procesos de ob$etivacin y sus procesos de

recursividad derivan en la aparicin de sistemas de meta reglas, como reglas fundacionales q generan otrasreglas. Los procesos de legitimacin de estas ob$etivaciones consisten en ponerlas fuera de su posibleimpugnacin y cuestionamiento, dotndolas de un aura de autoridad y verdad ms all de nuestro alcance.Esto sucede con las ontolog&as sociales como clasificaciones y prcticas sociales, y a los procesos de

12

Page 13: Relaciones Interculturales - Apuntes

8/18/2019 Relaciones Interculturales - Apuntes

http://slidepdf.com/reader/full/relaciones-interculturales-apuntes 13/66

Relaciones Interculturales 2014/2015

construccin identitaria?alteritaria.

. La ob$etivacin es tambi!n un proceso de in8corporacin sub$etiva, de configuracin de experiencias,sensaciones, de redes neuronales, as& como los afectos qu&micos, biolgicos y psicosociales. 6or medio dela adscripcin cognitivo8emocional, las personas y los colectivos hacen suyos 3consciente einconscientemente4 le$os de la reflexividad que permite la memoria de traba$o, determinados significados,comparti!ndolos. No decimos que estas clausuras y ob$etivaciones incorporadas sean completas niirreversibles. Estas reelaboraciones se producen en contextos llenos de confirmaciones, contradicciones yambigBedades, por los que el su$eto transita durante toda su ontogenia y en su vida cotidiana. 2istintosmodos y niveles de descripcin y redescripcin coexisten, se entremezclan y se retroalimentan en los sereshumanos.

II.,.". #oder( reconoci!iento( ne0ociaci-n

Las identificaciones?alterizaciones, como cualquier proceso social, estn siempre situadas en un paisa$epol&tico, de poder, de dominio, legitimaciones, autoridades....

El poder es una cualidad de las relaciones sociales. (iguiendo a ax Oeber, podemos pensar el poder pol&tico como la capacidad de conseguir que otros hagan nuestra voluntad. (e extiende a la capacidad demovilizar personas en sus motivaciones, intenciones, adhesiones, apoyos, lealtades, solidaridades,identificaciones, conformismos, odios, venganzas, etc.

 Autoridad se refiere al reconocimiento de dicho poder, tanto de forma voluntaria como forzada, de formasdiferentes de legitimacin. egemon&a tiene que ver con la penetracin del poder y sus efectos en todos losdominios de lo social, sin ser conscientes ni reflexivos por tan evidente y natural que parece.

2iscursos y prcticas sobre identificacin?alterizacin estn desigualmente repartidos en la sociedad. Elgrado de evidencia social, es variable porque no todos los actores individuales o colectivos tienen el mismopoder para imponer sus definiciones de la realidad y legitimarlas. No obstante, toda autoridad impuestaacaba erosionndose y resquebra$ndose o reformulndose en otros t!rminos de legitimacin. *ien mediantesustitucin generacional u operaciones de diversa &ndole. (u !xito social depende de un proceso deadhesin y validacin continuas mediante procesos de ob$etivacin social.

Cncluso las dictaduras necesitan promover y acumular alg#n tipo de legitimidad social, por medio de laadhesin. 6or ello los medios de propaganda e ideologizacin de las masas son especialmente importantes

en todo sistema pol&tico autocrtico. No hay poder omn&modo que a la larga sobreviva a su propia erosininterna y externa.

Las identidades?alteridades y sus procesos generativos son fruto de imposiciones pero tambi!n denegociaciones, tiras y aflo$as, carreras por ocupar espacios de ob$etivacin y soporte colectivo e individualsub$etivo.

II.,.3. Dra!;ticas de la autoidentiicaci-n % de la alteri4aci-n

:erd *aumann utiliza el concepto de gramticas en el sentido de lgicas ordenatorias para explicar diferentes dinmicas y estructuraciones de procesos identitario?alteritarios. Aunque aplicadas sobre todo a lainterrelacionalidad grupal que podr&amos definir como !tnica, pueden ser aplicadas a cualquier procesosocial de identificacin?alterizacin. (on esquemas clasificatorios que operan de forma diversa y se definen

cada una por el modo de estructurar el s& y el otro, entendidos ambos como procesos relacionales. 6retendeaproximarse estructural y comparativamente a distintas modalidades de formacin de identidades?alteridadesen distintos contextos histricos y emp&ricos.

*aumann propone D gramticas relacionales o lgicas clasificatorias organizatorias' <. La primera sedenomina orientalizacin, en conexin con la obra de Eard (aid 7 Jrientalism8 el si y el otro se constituyencomo el negativo' todo lo que no somos, no tenemos, nos falta, etc. lo son, lo tienen ellos. El exoticismo quea la vez nos repele y nos atrae, ser&a un elemento de esta gramtica 3el salva$e, el primitivo, el negro, etc.4.

. Lasegundasebasaenelr!gimendeoposicionessegmentariasdescritasporEvans6ritchard

en Los Nuer. Lo que soy en momento dado es una cuestin de contexto y definir el contexto escuestin de saber el nivel clasificatorio correcto y contextualmente apropiado. Exige acuerdo sobrelos criterios para definir cada nivel de segmentariedad as& como aqu!l que incluir a todos. 6or 

e$emplo, slo cuando los distintos segmentos de los Nuer consideraron el Cmperio *ritnico como unaamenaza com#n, confluyeron en una estrategia de oposicin pol&tica con$unta.

D. La tercera se traducir&a por abarcamiento, inclusin, y est basada en la obra omo ierarchicus de

13

Page 14: Relaciones Interculturales - Apuntes

8/18/2019 Relaciones Interculturales - Apuntes

http://slidepdf.com/reader/full/relaciones-interculturales-apuntes 14/66

Relaciones Interculturales 2014/2015

Louis 2oumont. Este principio relacional organizativo se basa en la tutela, el patronazgo, la relacinclientelar. 9n e$emplo ser&a los imperios, que incorporan a personas y formas de vida diferentes yle$anas en su continua expansin militar y colonial.

Estos D tipos de gramticas como modos de organizar, comprender, $ustificar y actuar pueden combinarseentre s& en un mismo contexto sociohistrico y etnogrfico o transitar de uno a otro en distintos momentos.

La 9nin Europea es un e$emplo de segmentariedad' una unin de Estados soberanos independientes y, en

principio, iguales. El sistema preautonmico espa%ol, con la idea de Espa%a como marco abarcante de todadiferencia local?regional, respond&a a este modelo inclusivo. El Estado de las Autonom&as ha generado unsistema segmentario en cuyo nivel $errquico superior estar&a el Estado, garante de la identidad espa%ola. Elindependentismo nacionalista busca proseguir por este camino sin necesidad de ninguna c#spide queengobe todos los niveles de segmentacinR el centralismo estatalista quiere reducir en lo posible estaestructura segmentaria con deriva hacia el federalismo.

Estos ordenamientos pueden ser utilizados tambi!n de forma estrat!gica para distintos contextos ydinmicas identitarias?alteritarias. uchos inmigrantes enfrentan estas clasificaciones y prcticas de lassociedades de acogida reivindicando a menudo una lgica segmentaria que les iguala a sus anfitriones,mientras que ellos mismos utilizan esta estrategia para los que consideran inferiores. Ese era el caso queencontramos entre algunos polacos y rumanos, que utilizaban su europeidad horizontal y verticalmente.

II.,.,. Orden % concierto. Coerencia inesta)le de lu*os % ronteras

"omo todo fenmeno sociocultural, la construccin identitaria?alterizante exhibe caracter&sticas sist!micasabiertas, en continua reorganizacin y re8estructuracin. Es en esta re8elaboracin homeod&namica dondereside su posible originalidad. Los procesos identitarios?alteritarios, como la mayor&a de los procesossociales, estn constituidos por la relacionalidad dinmica entre sus partes y elementos, dependen de laspropias relaciones meton&micas y metafricas entre las partes.

2e ah& que las posibilidades no son infinitas' su existencia reside en su significado por s& mismo, perotambi!n en relacin a otras partes y a la globalidad, son limitadamente arbitrarios.

"oherencia y fragmentariedad tambi!n dependen del grado de comple$idad y del lugar desde el que estamosobservando.

La fuerza clasificatoria, que define tambi!n los mrgenes de la anmalo, puede cubrir parte o todo el te$idosocial o bien puede constituirse en centinela slo en los bordes, definidos como tal por tener precisamentedicha vigilancia. Es cerca de estos l&mites donde las identidades?alteridades pueden definirse msr&gidamente. Los l&mites refieren a zonas aparentemente definidas y controladas a ciertos niveles. 6erodifusas, flexibles, ambiguas en otros momentos y lugares .

CC.0.. Cdentidades?alteridades composicionales, ensambladas.

Las identidades pueden definirse y ordenar experiencia en torno al g!nero, la edad, el parentesco, el clan,grupo familiar, grupo lingB&stico, la congregacin, el oficio, la clase social, el grupo !tnico, la religin, laorientacin sexual, la pertenencia pol&tica, y todas las formas de prctica y categorizacin distintiva en cadacontexto histrico y sociocultural.

En la experiencia cotidiana, no obstante, no se viven necesariamente estos cortes. 6or eso algunos autores,como Appiah, han hablado de identidades m#ltiples, que pueden con$ugarse entre s&. Lo ms certero espensar que somos el resultado de la confluencia de m#ltiples relaciones, como parte de una cadena en laque en vez de los nodos somos las conexiones.

uizs por ello, habr&a que hablar de identidades?alteridades ensambladas. Analizar identidades de g!neroen abstracto, por e$emplo, por encima de la multiplicidad de sus formas y localizaciones, no tiene muchosentido. Lo mismo ocurre con el t!rmino de infancia, como categor&a inventada para describir sociolgica ydemogrficamente un per&odo de edad.

No cabe duda de que algunas identidades sociales son ms gen!ricas, ms inclusivas que otras. ayidentificaciones tan circunstanciales que pueden llegar a equiparase a un $uego de mscaras quemanipulamos en p#blico. uchas formas de relacionalidad, pertenencia, grupalidad, no producen

necesariamente identidad. ay otras que definen representaciones y prcticas de forma ms totalizante.)ambi!n que implican capas ms profundas de las identidades psicosociales, que plantean cuestiones msontolgicas, como los procesos de reconocimiento de A2N en el caso de paternidades cuestionadas o elestablecimiento del parentesco biolgico.

14

Page 15: Relaciones Interculturales - Apuntes

8/18/2019 Relaciones Interculturales - Apuntes

http://slidepdf.com/reader/full/relaciones-interculturales-apuntes 15/66

Relaciones Interculturales 2014/2015

Los procesos identitarios?alteritarios estn hechos de fragmentos de otros muchos sistemas y entornos. Lascomprensiones y participaciones en los mismos son variables, sus significaciones polis!micas. Adems laspersonas, los colectivos, pueden ser ordenados desde distintos sistemas categoriales identitarios o no.

El mbito de pertinencia y atractividad de una identidad?alteridad, definida como tal, puede no abarcar laglobalidad de la actividad relacional del su$eto en todos y cada uno de los contextos en que esta se produce.(uele ser en la combinatoria de lo m#ltiple y lo h&brido cmo las identidades adquieren su significadoexperiencial.

CC.0.5. Cnvisibilidades

"iertos procesos alteritarios pueden ser invisibles a la retrica identitaria, como el de la negritud en el9ruguay. 1 eso ocurre con muchos fenmenos sociales, que no son materia del discurso, como en lasnoticias' se construyen realidades llenas de agu$eros. uchas movilizaciones intentan visibilizar losprocesos, los problemas, los colectivos y el dominio que unos hacen sobre otros El postcolonialismo comoprctica y como discurso intent precisamente, dar visibilidad a una realidad colonial oculta por los discursoshegemnicos de las metrpolis.

)EA D

I./. E#EIENCIAS ETNO7ISTICAS 9EL ENCUENTO Y EL INTECAMFIO #;0. 133 = 1,/>

I./.1. 7o!'nidos en contacto

La experiencia intergrupal, como prctica y representacin es universal en el tiempo y en el espacio' ning#ncolectivo humano se construye ni vive del todo aislado, ni presencial ni imaginariamente. Las migracioneshumanas, fenmenos sociodemogrficos, pol&tico econmicos y culturales, tambi!n propician el intercambioy la relacionalidad.

6artiendo de la teor&a Jut of Pfrica del origen africano de los hom&nidos, alrededor de la cuenca del @ift, lasprimeras migraciones de humanos se producen hacia el interior, sur y noreste africano. El primer hom&nidodel g!nero omo del que tenemos noticia de haber emigrado fuera del continente africano, es homoergaster. A !ste se atribuy la primera oleada migratoria probablemente por Jriente edio. 2e ah& esprobable que se extendiera hacia Europa y hacia Asia. 6arece que existieron sucesivos intercambiosdemogrficos y flu$os gen!ticos de erectus asiticos vueltos a Pfrica con erectus africanos.

omo sapiens sapiens o humano moderno, se convirti en el gran via$ero que colonizar&a todo el planeta.6ara cuando llegaron a Europa los Neanderthal ya estaban all& y hay evidencias de relaciones intergrupalesentre la mismo especie. 2e seis neandertales fsiles encontrados en al "ueva del (idrn 3Asturias4 treshombres estaban emparentados entre s& mientras que las tres mu$eres no. Esto induce a pensar no slo enuna pauta patrilocal de residencia sino en relaciones exogmicas con otros grupos iguales.

@econstrucciones documentales y literarias han descrito algunos de los escenarios en lo que pudo darse elcontacto entre ambas especies, entre la desconfianza y la curiosidad.

 Aunque en un momento dado (vante 6Uabo y su equipo del Cnstituto ax 6lan/ de Antropolog&a Evolutiva3Leipzig4 mantuvieron la escasa vinculacin gen!tica entre humanos modernos y neandertales, lo cierto esque cada vez cobra ms fuerza la posibilidad de casos espordicos de intercambio reproductivo.

ucho se ha dicho sobre la desaparicin de los Neanderthal, despu!s de ms de --.--- a%os en Europa,en dif&ciles condiciones climticas de glaciacin y fr&o. ;ueron como m&nimo entre .--- y <.--- los a%osde co8temporaneidad y posible coexistencia con sapiens sapiens. La paleontolog&a ha insistido siempre en lainferioridad cognitiva del Neanderthal, sobre todo en cuanto a sus capacidades simblicas y lingB&sticas.)ampoco podemos descartar la posibilidad de una catstrofe demogrfica por alguna deficienciainmunolgica' da la impresin de que la poblacin Neanderthal ya estaba en declive cuando llegaron loshumanos modernos.

omo (apiens (apiens irradi a todos los lugares del planeta. Es de suponer que los contactos eintercambios entre distintos grupos de humanos modernos se incrementaran durante el 6aleol&tico superior seg#n los materiales y ob$etos encontrados procedentes de zonas a gran distancia entre s&. Es de imaginar 

que estos contactos adoptar&an diferentes formas desde la cooperacin hasta el conflicto.

I./.". Dentes e i!$erios en la Anti0Gedad cl;sica

El contacto intergrupal ha sido siempre arte y parte de la produccin, organizacin y representacin de las

15

Page 16: Relaciones Interculturales - Apuntes

8/18/2019 Relaciones Interculturales - Apuntes

http://slidepdf.com/reader/full/relaciones-interculturales-apuntes 16/66

Relaciones Interculturales 2014/2015

relaciones sociales humanas. La expansin militar y el dominio pol&tico produ$eron la incorporacin forzosade distintos tipos de gentes, una inclusin generalmente excluyente, a menudo como mano de obra ba$oalguna forma de esclavitud o servidumbre' tambi!n deportaciones masivas y exilio.

El Estado genera nuevas formas de $erarqu&as, identidades y de alteridades. Los imperios, como lugares dedominacin pol&tica, econmica e ideolgica, han sido organizaciones pol&ticas de inclusin de multitud decolectivos, e$erciendo poder clasificatorio y aglutinador. Cncorporando una variedad sociodemogrfica ycultural enorme dentro de una $erarqu&a desigual.

La historia del Galle del Nilo no puede comprenderse sin aludir a una comple$a historia de relaciones deconquista, dominacin, alternancia, cooperacin, entre pueblos diversos que luego ser&an conocidos comoegipcios, nubios, libios, hicsos, asirios. En algunos de los frisos pintados pueden verse representantes deestos or&genes, sin aparente distincin estatutaria por las caracter&sticas fenot&picas 3por e$emplo lapigmentacin oscura4. s parece que fuera la identidad pol&tica y cultural grupal el criterio adscriptivoprincipal.

)ambi!n en el Antiguo )estamento b&blico, libro de $ud&os, cristianos y musulmanes, se cita un rico paisa$ehumano de pueblos y grupos. El relato b&blico recoge la triple descendencia de No!' (em, "am, y Fafet, dedonde provendr&a la filiacin sem&tica correspondiente a los asiticos 3de (em4R los camitas o africanos 3de"am4 y los europeos 3de Fafet4.

(abemos que el editerrneo ha sido un crisol de intercambios econmicos y culturales, convivencia,batallas y alianzas.

s all de sus lealtades a las ciudades o polis respectivas, los griegos se identificaban como helenos, unaidentidad garantizada por una misma lengua 3a pesar de sus varios dialectos4, la tradicin hom!rica y el cultodel Jlimpo. La afiliacin tribal era ms relevante que cualquier distingo de tipo fenot&pico, incluso se atribu&aal clima algunas de las variaciones psicosociales grupales.

Las distintas denominaciones para los celtas sirvieron a la AntigBedad clsica para denominar pueblosdiversos del norte y noroeste fuera del mundo civilizado. La pen&nsula indostnica ha sido ob$eto deinnumerables invasiones e intercambios demogrficos y culturales a lo largo de los siglos. Lo que hoyconocemos por "hina tambi!n ha visto sus fronteras traspasadas por multitud de pueblos guerrerosprovenientes de las estepas, su$eta a multitud de influencias culturales y religiosas.

I./.3. Un Medie+o n%ta+"a imagen etnocntrica renacentista de la #dad $edia, entre el resplandor de la antig%edad grecorromana y el &enacimiento, las Dar' Ages, no tienen nada de oscuras, atrasadas o aisladas.

El e$e religioso tambi!n fue vertebrador de las relaciones de convivencia y conflicto. Acusados de la muertede "risto, la exclusin social, cultural, pol&tica y econmica de los $ud&os en la 6ax Cmperial romana continudurante el sacro Cmperio @omano :ermnico. Las legislaciones apartaron a los $ud&os del acceso a lapropiedad de la tierra, al e$ercicio de la administracin y la pol&tica, confinndoles en ciertas profesionesnecesarias pero consideradas imp&as para un cristiano. ;ueron acusados de envenenar los pozos de agua yprovocar la peste que diezm Europa en el siglo VCG.

"reencias y prcticas religiosas enmascaran y a la vez propician otro mbito de relaciones intergrupales. ayuna categor&a de especial inter!s que aparece en muchos contextos histricos y que muestra, una vez ms

la existencia de sociedades conectadas. (e trata de lo que algunos llaman middleman.El middleman e$erci de intermediario entre grandes reas culturales en las sociedades premodernas,tambi!n entre el campesinado y las !lites gobernantes. E$emplos fueron los $ud&os en la Europa medieval yrenacentista, los armenios en el Jriente prximo, los chinos en el (udeste asitico, los libaneses en Pfricaoccidental. A menudo pose&an habilidades y destrezas espec&ficas, quizs por su posicin intersticial en lasociedad, capacidad para la diplomacia, los idiomas, la intermediacin y el asesoramiento pol&tico, un granrepertorio cultural, etc. )ambi!n se desconfiaba de ellos y eran fcil presa de acusaciones de traicin. (uproximidad al poder pod&a irritar las susceptibilidades de las !lites locales o nacionales.

Exploradores, peregrinos, mensa$eros, via$eros, misioneros, marineros, refugiados, guerreros, tambi!n fueronfuente de noticias y de contacto cultural. (us relatos y los ob$etos que estos tra&an, serv&an de experienciavicaria de la alteridad para muchos de los oyentes.

I./.,. ,%&$%n+ A!rica

La experiencia americana es considerada como el principal momento constructivo del Eurocentrismomoderno. "ristbal "oln cont que los "aribes creyeron a los espa%oles como descendientes del cielo y los

16

Page 17: Relaciones Interculturales - Apuntes

8/18/2019 Relaciones Interculturales - Apuntes

http://slidepdf.com/reader/full/relaciones-interculturales-apuntes 17/66

Relaciones Interculturales 2014/2015

aztecas los confundieron con la vaticinada llegada de Giracocha, una deidad esperada. Esto explica en partela buena acogida que los espa%oles tuvieron en un principio en tierra azteca por parte de octezuma.

9na de las primeras reflexiones de los ind&genas sobre los caballeros espa%oles, con sus caballos yarmaduras, fue suponer la existencia de una unin corporal entre $inete y corcel adems de una cualidadsobrenatural de estos al refle$ar sus armaduras el sol. Los ind&genas despo$aron a los espa%oles de sudivinidad cuando observaron que tanto $inete como caballo se pudr&an igual que cualquier otro ser vivo, o quesus naves se hund&an como cualquier otra. )odo ello no impidi un proceso de hibridacin y mestiza$edemogrfico y cultural del que, obviamente, salieron ganado los europeos.

El Cmperio colonial espa%ol pens y construy la alteridad de sus nuevos s#bditos en t!rminos materialsimblicos de dominacin y hegemon&a. 2os clasificaciones sociales en la que hay que detenerse es en la deindio y en la mestizo. El primero fue as& llamado porque se pens que "oln hab&a llegado a las Cndiasoccidentales. estizo se refiri a mezcla de or&genes, por una parte espa%ola y por otra ind&gena. La llegadade los esclavos africanos abri el abanico de posibilidades de hibridacin. estizo se aplic a cualquier tipode mezcla.

ay que tener en cuenta una particularidad de la colonizacin espa%ola en Latinoam!rica. A los ob$etivospol&ticos y comerciales, uni un proyecto religioso. En realidad, la mayor&a de la poblacin latinoamericana,como la de casi todo el mundo 3incluyendo Europa y 9(A4, puede considerarse ms o menos h&brida. Encontraste con lo que ocurri con los mestizos en ;ilipinas, en Latinoam!rica ocuparon un lugar subordinado a

la poblacin criolla aunque por encima de la poblacin ind&gena. Los criollos, descendientes de los espa%olesque mantuvieron su exclusividad mediante prcticas endogmicas, se constituyeron, en general, en el estratodominante que capitaliz el poder y la econom&a.

III.1. E#EIENCIAS EURAMERICANAS (#ág. /1 - //4)

III.1.1. 9e la t$& a la %tna. El conteto colonial )rit;nico

La reflexin europea occidental moderna sobre la identidad?alteridad !tnica, en sus variadas gramticas, giraen torno a varios procesos histricos'

<. "omoprocesosdelpensamientoyaccinpol&ticosysocialesoccidentalesconstruidosapartirde laexperiencia de contacto en t!rminos de desigualdad, dominio y subordinacin propiciada por elexpansionismo militar europeo, comercial e ideolgico, desde fines del (. G hasta el (.VCV,estrechamente vinculado al desarrollo del capitalismo mercantil primero e industrial despu!s.

. Lavertebracindeunahomogeneidadterritorial,econmica,lingB&sticayculturalinternaapartir de ciertosgrupos dominantes operada por las onarqu&as y las !lites europeas occidentales en la construccinde una unidad pol&tica y militar en el escenario de otros Estados8nacin.

D. "omo categor&a operativa estrat!gica de las identidades y nacionalismos perif!ricos europeos, en sudemanda de autonom&a pol&tica y cultural durante los siglos VCV y VV, principalmente desde elmodelo naturalista del @omanticismo.

0. "omo herramienta para gestionar los trasvases de poblacin ligados a la ca&da del Cmperio Jtomanoy las consecuencias 3cambio de fronteras, e$es pol&ticos4 de algunos estados europeos tras la6rimera :uerra undial.

. "omoprocesodereflexinyordenacinpol&ticadelosprocesosdecolonizacin?descolonizacin europeade Pfrica y Asia.

5. 6aralaadministracinenlaconstruccinyvertebracindepa&senestadosposcoloniales3EE99, Australia,"anad, Argentina, 9ruguay, etc.4 durante los (. VCV y VV a expensas y en contra de sus habitantesoriginarios.

+. En las pol&ticas de identidad relacionadas con el incremento de la diversificacin interior con lallegada de ciudadanos de las excolonias, y con la crisis del Estado de bienestar en Europa.

"omo proceso de reflexin y ordenacin pol&tica de los procesos de colonizacin?descolonizacin europea de

17

Page 18: Relaciones Interculturales - Apuntes

8/18/2019 Relaciones Interculturales - Apuntes

http://slidepdf.com/reader/full/relaciones-interculturales-apuntes 18/66

Relaciones Interculturales 2014/2015

 Pfrica y Asia 3punto 4. La experiencia colonial europea en Pfrica estuvo ligada al concepto de tribu. 6ara L.organ, la tribu era un con$unto de clanes. 6ritchard concibi tribu como unidad pol&tica dentro de una etnia.

Las potencias coloniales dividieron Pfrica en tribus. El etnocentrismo europeo incluy en este t!rmino la ideade grupo asilvestrado, incivilizado, como un estadio de la evolucin social. La tribalizacin, arguyen ahora lamayor parte de especialistas africanistas, no fue tanto una caracter&stica de la organizacin social africanacomo el resultado del punto de vista del observador y del administrador colonial y postcolonial. Latribalizacin reparti a la poblacin local en unidades controlables y mane$ables desde el poder colonial.

La Antropolog&a retroaliment aquellas construcciones pol&ticas, ideolgicas y administrativas, identitarias,formuladas en relacin a la construccin de procesos en los que, adems de construir capitalismo, se for$abala identidad occidental.

La Cndirect @ule 3gobierno indirecto de los britnicos en Pfrica4 fue tambi!n responsable de esta cartograf&agrupal. "onsist&a en apoyarse en un determinado sector de la poblacin ind&gena y que hacia deintermediario en las comunidades locales, favoreciendo a algunos grupos a que desarrollaran sus interesesmientras otros eran mantenidos al margen, simiente de futuros odios !tnicos. Estos elegidos sirvieron deimportantes intermediarios entre el funcionario colonial y las autoridades locales. La conexin con los $efestradicionales de la aldea operaba como legitimacin cultural y pol&tica, histrica, de las nuevas ideolog&as)ribalistas.

El colonialismo ad$udic a los colonizados identidades en base a determinados atributos, adscribi!ndoles aun territorio espec&fico colonialmente administrado primero, convertido en nacin8 Estado despu!s. Losnuevos estados africanos siguieron los l&mites geogrficos de las antiguas colonias, con no pocos problemasen el empe%o occidental de hacer coincidir una homogeneidad !tnica sobre una misma unidad pol&ticaterritorial.

"uando los ingleses se retiraron formalmente del control pol&tico abierto de sus colonias, de$aron unasituacin abierta para el mantenimiento del poder de unos y la reivindicacin de otros. Esto explica en partela historia de agravios que algunos grupos hayan podido sentir sobre otros, como en el caso de losgenocidios entre los )utsis y los utus en @anda, quienes, antes de la experiencia colonial no reconoc&anestas categor&as como excluyentes.

Los empleadores blancos, por su parte, insist&an en el mantenimiento de las divisiones tribales para negociar de forma separada y as& impedir la unidad de accin de los traba$adores.

2espu!s de los movimientos de poblacin en Europa a partir de la ca&da del Cmperio Jtomano tras la C:uerra undial, la CC :uerra undial y la experiencia del nazismo, pol&ticos, administradores y !litesnacionalistas europeas comienzan a rechazar los t!rminos de tribu y de raza como pol&ticamente incorrectos."omienzan a ser sustituidos por el de etnia, concepto aplicado a poblaciones diferenciadas cultural ehistricamente. El uso de este t!rmino comenz a ser ms frecuente tambi!n entre las administracionescoloniales.

(e utiliz como si las etnias fueran los equivalentes originarios de las naciones. As&, aquellos gruposcaracterizados por cierta homogeneidad cultural o lingB&stica ser&an soberanos de un territorio dado, tal comosucediera con las monarqu&as occidentales. Aunque la realidad en el terreno fuese mucho ms comple$a,etngrafos fueron llevados a delimitar los contornos geogrficos de los grupos !tnicos y as& perfilar lasnuevas nacin8Estado, de forma parecida a como se hiciera anteriormente con las clasificaciones tribales.

La exploracin del 6acifico y su colonizacin representan una singularidad propia con respecto a laexperiencia colonial en Am!rica y en Pfrica. 2entro de las terminolog&as para la alteridad, aborigen 3habitanteinicial desde el origen4, fue un t!rmino que ya se encuentra en la lengua inglesa desde finales del s. VGCCC, (eaplic especialmente a las poblaciones nativas de Australia, y de Jcean&a en general, )ain y algunasreas del (udeste asitico.

uchos de los mitos literarios 3La isla del tesoro de Fulio Gerne, :ulliver de Fonathan (ift, @obinson "rusoede 2aniel 2efoe4 britnicos se ubican en las maravillosas y exticas islas del 6ac&fico.

III.1.". Estados Unidos: In!i0raci-n( asi!ilaci-n % aculturaci-n

El caso de EE99 de Am!rica del Norte es diferente. 6odr&amos se%alar los siguientes escenarios principales'

<. La experiencia de la esclavitud y el racismo segregacionista desde el paternalismo explotador sure%o

al liberalismo individualista del capitalismo del Norte, y la consagracin del sistema racial comoprincipio ordenador de la diferencia y de la desigualdad social.

. Lasrelacionesdelametrpolibritnica,delgobiernoamericanodespu!sydeloscolonosconlos indios

18

Page 19: Relaciones Interculturales - Apuntes

8/18/2019 Relaciones Interculturales - Apuntes

http://slidepdf.com/reader/full/relaciones-interculturales-apuntes 19/66

Relaciones Interculturales 2014/2015

americanos y el genocidio demogrfico y cultural mediante la usurpacin de sus territorios, recursos ydignidad grupal, y su confinamiento en reservas.

D. La llegada de una masa migratoria como colonos desde distintos pa&ses europeos en los siglos VCV yVV.

0. La inmigracin latina,principalmente de me$icanos, portorrique%os y caribe%os.

. La aparicin de nuevas identidades !tnicas de grupos migratorios previos en el contexto del repartode esferas pol&ticas de influencia 3mediante lobbies4 y de beneficios econmicos y

sociales.

5. LaracializacindelCslamcomofuentedelmalyamenazadeJccidenteapartirdeladestruccin

de las )orres :emelas en Nueva 1or/ y la cruzada republicana, principalmente, para $ustificar determinadas actuaciones 3como la invasin de Cra/4 que esconden intereses econmicos ygeoestrat!gicos.

 A pesar de toda su diversidad sociocultural, los EE99 han construido su identidad entorno al ideal asp3Ohite anglosaxon protestant4.

2esde la ideolog&a individualista y emprendedora de la nacin americana, ser&a mediante la educacin, las

habilidades, el esfuerzo y la cualificacin personal, como uno podr&a integrarse y ascender en la escalasocial. 2espu!s de esta fase vendr&a la asimilacin estructural, la asimilacin matrimonial, y la identificacinc&vica. As&, las minor&as se incorporar&an condicionadamente a la mayor&a, en un proceso que se llam deamalgama o crisol.

 As& se responsabiliz a latinos y afroamericanos de su fracaso por su cultura de la pobreza, sus rasgospsicosociales, actitudes, tipos de personalidad, incapacidad intelectual, tradiciones culturales, etc.

Las clases medias y profesionales fueron las ms privilegiadas quedando prcticamente fuera del reparto lasclases ms depauperadas. La gestin de este conflicto acab consolidado las categor&as raciales.

ay que tener en cuenta que en 9(A el censo incluye una referencia al origen !tnico, aunque se haya nacidoen el pa&s. 2aniel *ell se%al que la ligazn !tnica pod&a ser ms eficaz que la de clase porque implicabaafecto, posibilitando efectos ms movilizadores a la hora de la reclamacin de intereses y beneficios del

Estado, funcionando incluso como lobbies.

III.". #ENSAN9O ETNICI9A9 (#ág.// - / )

III.".1. Teor'as cl;sicas

"omo dec&a )hompson, no se puede analizar ninguna teor&a de la identidad desvinculada de la teor&a socialque sustenta el autor. Ninguno de los clsicos de la (ociolog&a prest mucha atencin a la etnicidad ni loconsideraron un concepto sociolgico relevante, a excepcin quizs de ax Oeber. La pertenencia !tnica sediferenciar&a del parentesco porque ser&a una identidad presumida, supuesta, ms que contrastada.

(in mencionar expl&citamente las diferencias culturales como diferencias !tnicas, Wmili 2ur/eim distinguientre sociedades de tipo mecnico y de tipo orgnico.

La antropolog&a 9rbana fue la emba$adora de la etnicidad en las ciencias de lo sociocultural, sobre tododesde los traba$os de campo y anlisis de las nuevas relaciones sociales en contextos de urbanizacin yproletarizacin en Pfrica. 6ero tambi!n por la llegada a la metrpoli de los ciudadanos de las excoloniasbritnicas, francesas, holandesas, etc. Las metrpolis comenzaron a experimentar lo extico en casa.6asamos del primitivo al extra%o entre nosotros, as& reaparecieron mendigos, pobres, delincuentes,enfermos, $venes, etc. 9n reparto disciplinar se realiz entre aquellos que estudiaban relaciones raciales3los socilogos4 y aquellos que investigar&an relaciones !tnicas 3los antroplogos4.

En general se observa una gran correlacin entre la aproximacin terica escogida y el caso etnogrfico quese pretende describir. 6or eso se ha dicho que estos conceptos como etnicidad, identidad, etc. no sirven paranada, porque no son universalizables, aplicables para comprender e interpretar todos los casos emp&ricos.

En primer lugar pueden distinguirse dos corrientes principales aparentemente opuestas que enfatizan la

importancia de un aspecto u otro en la Etnicidad. 9na se fi$a ms en los aspectos de ob$etivacin ycontinuidad en el tiempo. La otra en aspectos ms variables en el tiempo, en relacin a procesos deorganizacin en contextos de cambio social.

19

Page 20: Relaciones Interculturales - Apuntes

8/18/2019 Relaciones Interculturales - Apuntes

http://slidepdf.com/reader/full/relaciones-interculturales-apuntes 20/66

Relaciones Interculturales 2014/2015

Las teor&as que se denominan primordialistas interpretan la etnicidad como un compendio de rasgosinherentes al grupo, han entendido la Etnicidad como algo bsico de la identidad de personas y grupos, lazosnaturales y vinculante, evidentes para el su$eto, heredados socialmente, identificatorios de su existenciasocial, con un poder de adscripcin independiente de la voluntad de los individuos 3la sangre, la lengua, lareligin, las costumbres, los rasgos fenot&picos4.

"lifford :eertz siempre ha subrayado la necesidad psicolgica humana de la identidad, de la afiliacin grupaly de la vinculacin emocional sub$etiva que proporciona. Los lazos primordiales 3como los !tnicos4 ser&anms fuertes, permitiendo la constitucin de una comunidad pol&tica basada en valores y afectos frente a la dela ciudadan&a basada en intereses y accin. Jtros tambi!n han reconocido que las grupalidades !tnicas seubican en la interseccin entre la familia y la sociedad ms amplia y el Estado, dotando al individuo de unsoporte moral y emocional.

Ernert :ellner entendi el nacionalismo como ideolog&a pol&tica basada en una identificacin !tnica, como elresurgimiento de aquellos lazos primordiales comunitarios perdidos en la odernidad y en la sociedadindustrial.

La identidad !tnica sub$etivamente experimentada est llena de imgenes, paisa$es, gestos, sabores, olores,emociones, expresiones. 9no vincula ese paisa$e con su propia biograf&a y su memoria episdica. 6or esoparece evidente, natural, porque est profundamente enraizado en la construccin biopsicosociocultural ysocializada de uno como persona8con8los8dems. No obstante, las orientaciones primordialistas tienen

dificultad en explicar la dinmica y flexibilidad de las categor&as de la representacin y de la prctica, laambigBedad, la hibridacin, la continua reorganizacin de todos los procesos sociales.

2e otro lado, encontramos otro grupo que ha sido denominado como instrumentalistas, principalmente apartir del traba$o de ;rederi/ *arth. La pregunta que se plantea es cmo se generan y mantienen los grupos!tnicos. Lo importante es su capacidad para organizar interaccin social mediante la definicin de fronterasentre los grupos. Las adscripciones !tnicas son variables, negociadas, revisadas y revitalizadas seg#nsituaciones e intereses.

Esta teor&a parte de contextos de interdependencia econmica y existe complementariedad entre los grupos.9n grupo !tnico se construye a la vez que su frontera con respecto a otros grupos !tnicos.

(in embargo, @am&rez :oicoechea, no cree que la etnicidad sea un sistema arbitrario de signos, porque losrasgos distintivos puedan cambiar sociohistricamente se ha supuesto que estos eran arbitrarios y que elaspecto fundamental era el mismo hecho de mantener la diferencia cultural.

Estas teor&as se han inspirado en la semitica, equiparando los s&mbolos !tnicos a signos arbitrarios,cuando, semntica y experiencialmente no lo son. Es una orientacin algo formalista que se preocupa mspor los bordes y l&mites y sus movimientos, que por la dinmica propia de los actores. Adems se prestaescasa atencin a cuestiones de poder pol&tico y econmico. (i la etnicidad es algo tan emocional es porqueest implicada en las experiencias bsicas de cognicin8emocin del su$eto y cmo !ste construye su mundoen el contexto de sus otros.

Esta visin instrumental de la Etnicidad tuvo una continuidad en los traba$os de Abner "ohen, que estudi alos ausa de Nigeria. Esta perspectiva suele apoyar las teor&as de la accin racional. 9no se adscribe a ungrupo !tnico o una comunidad nacional para conseguir poder e influir en el Estado. La etnicidad aparecer&aas& en situaciones de deprivacin social y econmica, de competicin por recursos escasos. 6ara mitigar el

conflicto !tnico, bastar&a con ofrecer ms recursos disponibles para los grupos reclamantes.2aniel *ell tambi!n crey que la etnicidad era una eleccin estrat!gica individual para ganar cierto poder yprivilegio. La solidaridad grupal se basar&a en el mutuo inter!s de los individuos respecto de bienes sociales.

2epende en qu! plano narrativo y pragmtico se defina la situacin, significado ms esencialista o msinstrumental de lo !tnico es el que prevalece. Los diferentes significados de las categor&as !tnicas permitencomprender y predecir la conducta de las personas o interpretarla retrospectivamente. Cdentidades !tnicaspueden ser dobles, triples. 6odemos entonces, afirmar lo siguiente'

• 8 las antinomias preocupan ms a los analistas que a los propios actores en su vida cotidiana.

• 8 La realidad fenom!nica es siempre ms comple$a y rica que su descripcin.

• 8 Las aproximaciones tericas excluyentes son poco fecundas para el anlisis antropolgico.

• 8 Los modelos instrumentalistas pueden convivir con los modelos genealgicos en determinadas

situaciones emp&ricas.

20

Page 21: Relaciones Interculturales - Apuntes

8/18/2019 Relaciones Interculturales - Apuntes

http://slidepdf.com/reader/full/relaciones-interculturales-apuntes 21/66

Relaciones Interculturales 2014/2015

III.".". Contri)uciones a la inte0raci-n

En los #ltimos veinte a%os se han producido una serie de contribuciones cr&ticas. @epresentan un esfuerzopor integrar distintos enfoques y prcticas, hacia modelos ms flexibles e integradores, por tanto mscomprensivos.

9na posible s&ntesis entre las teor&as anteriores fue presentada hace tiempo por el traba$o de Epstein'reclamaba que hab&a que poner de nuevo la cultura en el cuadro y tambi!n los componentes emocionales."onsideraba que la herencia de la comunidad permit&a construir la identidad individual a trav!s de lasocializacin.

Fonathan J/amura puso de manifiesto la relevancia del punto de vista del actor, sus comprensiones yexplicaciones. 9na aproximacin situacional a la etnicidad permit&a rastrear la variabilidad de sus significadosen relacin a distintos contextos sociales y distintos niveles y escalas de organizacin social, afirm que lasidentidades depend&an muchas veces de los contextos espec&ficos en que los actores se ve&an implicados, ycules eran sus percepciones sobre dichas situaciones.

@ecogiendo la distincin de "lyde itchell, se distinguir&an dos dimensiones de la etnicidad, una msestructural y otra ms microscpica, relativa a los aspectos cognitivos, sub$etivos e interpretativos del actor.La primera marcar&a los l&mites a la segunda, en aquel contexto en que las relaciones colectivas estuvieran

definidas macroscpicamente por un orden !tnico y la distribucin de poder que introduce. Ambasdimensiones estar&an relacionadas de manera comple$a.

En consonancia con lo que ocurr&a con otras disciplinas sociales, otro hito importante fue el giro hacia lasteor&as de la prctica. *entley se adscribi a la idea de que las condiciones de la existencia generabandistintas disposiciones 3la mayor&a de las veces inconscientes4 para la accin, como una estructura profundacon diversas expresiones. Analiz el caso de una mu$er de aranao 3;ilipinas4 quien mane$aba diversasreferencias identitarias a la hora de organizar su vida entre una educacin moderna y la presin de uncontexto familiar tradicional.

*enedict Anderson describi tambi!n la nacin, y por extensin, toda identidad colectiva, como unacomunidad imaginada, creada histricamente a partir de determinados contextos pol&ticos, ideolgicos ytecnolgicos, formando una identidad colectiva que los une aunque no fuera mediante contactos vis8a8vis

t&picas de las relaciones comunitarias.La insistencia en que la etnicidad es un fenmeno moderno y la necesidad de explicar la persistencia de losgrupos !tnicos a trav!s del tiempo, hizo que algunos investigadores reflexionaran sobre cmo se mantiene yreproducen los fenmenos !tnicos a medio y largo plazo.

F. Armstrong insisti en la importancia de los mitos y s&mbolos como aglutinantes sociales a lo largo deltiempo. Esta orientacin etnosimblica destaca el papel de los mitos de origen, memoria, creencias ys&mbolos que dotan al grupo de una idea de unicidad y eleccin en el contexto de otros grupos con los quetiene experiencia de relacin.

 As&, el grupo !tnico se definir&a por una denominacin propia, el etnnimo.

)homas Eri/sen ha rescatado los aspectos culturales de la Etnicidad, como contenido variable a tener encuenta a la hora de investigar procesos !tnicos. Es decir, las identidades !tnicas no slo tratar&an defronteras y l&mites, el contenido de los espacios que !stas delimitan tambi!n importa. "ircunstancias yacciones construyen distintas identidades, pero el modo en que lo hacen tambi!n depende del contenido dedichas identidades. En todo caso, grupos basados en el inter!s son menos duraderos que aquellos basadosen instituciones o cultura comunes.

III.".3. Etnicidad( auto$oiesis % co!$le*idad

Los fenmenos de identificacin y alterizacin !tnicas, no pueden explicarse sino en relacin a unamultiplicidad de otros procesos sociales comple$os. La etnicidad propicia una ordenacin e interpretacin derelaciones e interacciones sociales con los dems y con nosotros mismos en t!rminos de seme$anzas y

diferencias, proximidad y distancia social.

El mundo globalizado nos parece h&per comple$o, pero las dinmicas sociales en una comunidad tambi!npueden serlo, sobre todo cuando hacemos intervenir m#ltiples dimensiones en el anlisis. u! tomamos

21

Page 22: Relaciones Interculturales - Apuntes

8/18/2019 Relaciones Interculturales - Apuntes

http://slidepdf.com/reader/full/relaciones-interculturales-apuntes 22/66

Relaciones Interculturales 2014/2015

como (istema y qu! como Entorno tambi!n depende de nuestro punto de observacin, nuestra perspectiva.K6or qu! puede entenderse la etnicidad como un proceso sist!micoM

En cuanto que la etnicidad es un producto humano, social, muestra propiedades sist!micas, refiere a lasinterrelaciones entre las partes. Estos procesos se construyen en relacin a una pluralidad de entornos. Loque uno puede hacer con su identidad !tnica depende tambi!n de lo que otros hagan con la suya yviceversa. Lo peculiar de este proceso es que los entornos se seleccionan y organizan desde dentro haciafuera. En realidad toda construccin de la identidad y diferencia colectivas !tnicas est, de una u otramanera, etnocentrada. El centramiento autorreferencial !tnico, no implica necesariamente intolerancia, odio,conflicto, violencia, etc. El Jtro como Entorno, es una referencia, no necesariamente el enemigo.

 Alg#n modo de etnocentrismo es prcticamente universal por la propia forma de nuestra socializacin perono est programado gen!ticamente. Las clasificaciones sociales, el mundo y sus significados, no seaprenden ni se representan ni se practican en abstracto. Estn constituidas por el paisa$e que pinta elentorno sociocultural en que uno se socializa.

La identidad castiza 3Kespa%olaM4 no podr&a haberse constituido histricamente sin haber reconstruido unosentornos' la alterizacin de lo rabe y musulmn, de lo $ud&o, de la francesidad y odernidad librepensadoray laica, y todo ello con fuertes resabios catlicos fundamentalistas de cristiano vie$o.

*uena parte de la confusin en torno al valor anal&tico y descriptivo de la Etnicidad reside en la ausencia de

la distincin epistemlogica y anal&tica sistema?entorno. Es imposible fenom!nicamente hablando quedistintos colectivos tengan id!ntica relacin prctica y representativa entre s&, aunque pueda haber coincidencias. )oda perceptocognicin <5 se hace desde una memoria y una experiencia particular propiapersonal y colectiva. Esta distinta relacin depende para su significado de otras fruto de experienciasanteriores, y que configuran una globalidad de la que esta nueva formar parte en una comple$idad decomple$idades.

La identidad britnica imperial $ams podr&a haberse construido sin el concurso de sus propias alteridadesinternas 3Escocia, Crlanda, lo celta, etc.4. )ampoco sin alterizar los pa&ses y sus s#bditos colonizados.

9na capacidad de los sistemas dinmicos comple$os es la de dotarse de una organizacin interna a base deatractores. "uando un sistema adquiere poder gravitacional, por el que atrae otros sistemas, otros procesossociales, podemos decir que se convierte en un atractor. "uanto mayor sea su fuerza, y ms dominios de lavida individual y colectiva organice, ms hegemnico ser. En algunas sociedades la Etnicidad es el principioorganizador predominante, orientando todo o casi todo el espectro vital de actividades, representaciones yrelaciones de un grupo. Esto fue lo que confundi a algunos para decir que la etnicidad era una identidadesencial, bsica, inherente a la persona.

6or el contrario, la etnicidad, como principio ordenador, puede estructurar slo algunas parcelas de la vidasocial, siendo que otros sistemas de referencia 3no necesariamente identitarios4 pueden ser los principiosordenadores de la experiencia personal y colectiva.

No hay que olvidar que la etnicidad no es una categor&a bsica de la experiencia, mientras que alg#n tipo dela identificacin lo es. A veces no es fcil distinguir hasta qu! punto un dominio e$erce atraccin sobre el otrohasta el punto de poder afirmar que constituye un atractor.

Elementos de otros sistemas de referencia pueden convertirse en microentornos del sistema de identidades

!tnicas. "uando la Etnicidad hace girar en su derredor la pol&tica, podemos afirmar que atrae el campo de lopol&tico sobre s& misma. 6or e$emplo, podemos encontrarnos con partidos pol&ticos que se autodefinen comopartidos !tnicos, aprovechndose de su posible capital social y capacidad de reclamo.

"omo toda prctica de relaciones sociales, la etnicidad est variablemente penetrada de otras formas deconstitucin de estas relaciones, como el parentesco, la organizacin social, la distribucin de la riqueza y elpoder, las relaciones entre los g!neros, etc. No siempre se caracteriza por ser una globalidad dinmicasist!mica autnoma, sino que puede ser subsidiaria de otros procesos sociales y pol&ticos, organizndosedependientemente desde aqu!llos.

III.".,. Hronteras

La cr&tica antropolgica se%ala que los bordes, las fronteras, parecen ms bien un efecto de la construccinidentitaria que su causa. Las fronteras !tnicas delimitan el grado de exclusividad?inclusividad de lassocialidades relacionales individuales y grupales que produce. 6ueden divergir seg#n sus modos de

22

Page 23: Relaciones Interculturales - Apuntes

8/18/2019 Relaciones Interculturales - Apuntes

http://slidepdf.com/reader/full/relaciones-interculturales-apuntes 23/66

Relaciones Interculturales 2014/2015

ob$etivacin histrica, los contextos, los agentes, las propias identidades que configuran, seg#n lasgeneraciones y sus modos de incorporacin o exclusin.

6odemos pensar en fronteras impermeables que definen identidades densas y excluyentes, con alto gradode vigilancia y control. Las fronteras identitarias construidas por el nazismo para los $ud&os pretend&an ser inexpugnables, de segregacin mxima. 2e ah& la insistencia en su estigmatizacin visible mediante marcas,se%as, uniformes y la persecucin. Este tipo de fronteras no admite ambigBedades.

En la construccin de una identidad europea que acompa%e al proyecto pol&tico y econmico de la 9ninEuropea, tradiciones culturales y religiosas que han estado presentes a lo largo de nuestra historia 3como por e$emplo el Cslam4 son reiteradamente excluidas de las representaciones colectivas elaboradas para imaginar una ciudadan&a europea, pol&tica y culturalmente. Es lo que se denominan pol&ticas de identidad #nica, talcomo se intenta a practicar con la inmigracin extraeuropea.

Estas demarcaciones r&gidas llevan en s& mismas la semilla de su destruccin. 6or mucho que los l&mitessean ob$etivados, todas las demarcaciones internas y externas son dinmicas y est en constanteredefinicin, tambi!n los contenidos sobre los que se construyen.

Las fronteras identitarias se parecen a membranas ms o menos osmticas, con zonas de contacto ydefinicin m#ltiple, que incluso dan lugar a identidades transfronterizas. 6orque las lindes marcan l&mitespero tambi!n ponen en contacto. La zona de contacto es aquella en que culturas dispares se encuentran, se

enzarzan, a veces en contextos asim!tricos de dominios y subordinacin.Es !ste el lugar de la interculturalidad?transculturalidad, del intercambio comercial y sus redes, dando lugar almestiza$e, la creolizacin, la hibridacin. Es un espacio de dominio pero tambi!n de negociacin y dereformulacin de relaciones impositivamente dictadas. (e relaciona tambi!n con la nocin de tierras defrontera, en donde los intercambios son posibles generando identidades de frontera, transfronterizas.

Estas identidades transfronterizas pueden ob$etivarse precisamente como procesos sist!micos deconstruccin identitaria. En contextos de especializacin econmica y cultural, pueden darse fenmenosidentitarios que singularicen el papel $ugado por ciertos grupos 3en la frontera entre *enin y Nigeria, queestablecieron en su d&a los estados coloniales britnico y franc!s, en la regin de (habe, se estableci unaactividad comercial relacionada con el transporte y el comercio internacional. a sido la prctica de unaactividad ligada a la frontera territorial lo que les ha dado un sentido de identidad propia4.

Jtras delimitaciones son menos contundentes. 6ueden definir identidades ms flexibles, y tambi!n mscircunstanciales. ;ronteras osmticas no se correlacionan necesariamente con identidades menos definidas.

III."./. 7i)ridaci-n

Las identidades de los su$etos no responden exclusivamente a los l&mites !tnicos, sino que estnatravesados por muchas otras Slgicas atributivas e identitariasT. Las articulaciones con otras formas declasificacin grupal e identidad posible, como g!nero, status, edad, clase social, etc. no producenconglomerados sino compuestos orgnicos &nterseccionados que no son la suma de sus partes. La categor&amu$er no dice en abstracto nada 3no es lo mismo ser mu$er en Liverpool que en *angladesh4.

N!stor :arc&a8"anclini habla de procesos de hibridacin como reconversiones creativas que ponen enentredicho la existencia de identidades puras, se dan en el contexto de universos cambiantes de socialidadesinterrelacionadas que traspasan los ordenamientos sustantivados de los grupos !tnicos, las naciones o lasclases sociales.

La hibridacin no es un punto de partida, sino de llegada, que tiene historias diferentes tras de s&, en relacina los modos en que se for$' mediante la opresin, la sumisin, la asimilacin, el intercambio, la persuasindel prestigio y la movilidad social, o el paternalismo exotizante. )oda identidad cultural es en realidad h&brida,porque se dirime en el terreno necesario de la interpretacin, la traduccin, la negociacin.

Las pol&ticas de identidad unitarias, exclusivas y excluyentes, tienen dificultades para clasificar y convivir conlas mezclas, segregndolas o bien ocultndolas por ambiguas y peligrosas potencialmente da%inas. As&ocurre con los h&bridos, que capitalizan tab#es y conductas de evitacin o tratamiento ritual porqueconcentran poder y peligro.

III.".2. Una deinici-n $olittica

23

Page 24: Relaciones Interculturales - Apuntes

8/18/2019 Relaciones Interculturales - Apuntes

http://slidepdf.com/reader/full/relaciones-interculturales-apuntes 24/66

Page 25: Relaciones Interculturales - Apuntes

8/18/2019 Relaciones Interculturales - Apuntes

http://slidepdf.com/reader/full/relaciones-interculturales-apuntes 25/66

Relaciones Interculturales 2014/2015

incorporar, refrendar, recrear y cambiar dichos marcos.

III.,. ATACCIONES Y 9ISI#ACIONES (#ág. - 4 )

III.,.1. Etnicidad % estructura social

La estructura social es un concepto de larga discusin en la (ociolog&a clsica, refiere a la ordenacin degrupos en lugares sociales seg#n determinados principios ordenadores 3atractores4 por los cuales seorganizan sus relaciones sociales desde distintos grados de autonom&a?dependencia. s que estructurahabr&a que hablara de estructuraciones, procesos y efectos estructurantes, etc. porque la permanencia yestabilidad atribuida al t!rmino responde como a una foto fi$a de un grado de comple$idad y temporalidaddeterminados. El proceso social siempre est en movimiento.

6rincipios ordenadores y entramado de relaciones comple$as tienen origen en las acciones y prcticashumanas 3intencionales o no, conscientes o no4 que han cristalizado como rutinas, normas, prcticas dedominacin, los cuales constituyen un marco para futuras relaciones.

No ha de reducirse el concepto de estructura social al de estructura econmica ni a las relaciones de clase.Estructuras sociales pueden ser originadas por diversos principios de ordenacin de relaciones 3e$., elparentesco, el acceso a los recursos, la organizacin pol&tica, el control y distribucin del saber, lasafiliaciones religiosas, etc.4

Estos principios ordenadores, no son necesariamente excluyentes entre s&, pudiendo confluir, contradecirse,seg#n variables histricas y contextuales. En la cultura occidental, la econom&a y su principio de racionalidadinstrumental es el principal lugar de la produccin simblica. Jtros dominios y actividades refle$an lasmodalidades de las relaciones de produccin. La econom&a provee del lengua$e principal. El t!rminocapitalismo se ha convertido en una metfora para todo tipo de acumulacin' histrica, pol&tica, simblica. Ladominacin capitalista no slo se produce en el mbito econmico sino que se reproduce en el mbito de locultural.

La Etnograf&a ha mostrado cmo otras sociedades no se han organizado en torno a este atractor, sino que loeconmico est penetrado de otros principios como el parentesco, la organizacin pol&tica, o los sistemasclasificatorios. istricamente, el acceso a determinadas profesiones ha sido regulado por procedimientos yadscripciones exclusivas, para ciertos grupos a veces heredados de padres a hi$os.

)radiciones culturales, oportunidades del sistema de produccin, relaciones de dependencia entre grupos,distribucin social de los saberes y destrezas, etc. son algunos de los elementos que entran en $uego a lahora de configurar las relaciones comple$as entre etnicidad y traba$o.

La propiedad de los recursos y los medios de produccin, el sistema de clases que de ello se deriva, comoorganizadores de nuestras vidas y relaciones con los dems, muestran una vez ms, la interdependenciamutua entre lo biolgico y lo sociocultural.

La esperanza de vida, la enfermedad y la salud, el bienestar ps&quico y corporal son, en buena medida,producto de la ubicacin en la estructura social. 2istintas formas de organizacin social y $erarqu&a, influyendecisivamente en la salud de los individuos. Algunos apuntan que los sistemas democrticos que incluyenprogramas de atencin social y reequilibrio de la desigualdad econmica y social son aquellos en los quems calidad de vida se produce.

1.1. La erencia !edioa!)iental El $uericultor( !dico de a!ilia % 0enetista

arcus 6embrey de la universidad de *ristol, $unto con el investigador sueco Lars Jlof *ygren, replantean laidea de la herencia vertical dariniana y la responsabilidad #nica atribuida al A2N. (e trata de que ciertascatstrofes que puedan haberse producido en una generacin 3hambrunas, penurias sociales ydemogrficas, guerras, etc.4 han podido provocar la expresin?silenciamiento de un gen o grupo de genesdeterminados durante el proceso que se denomina epig!nesis. Esta expresin puede ocurrir en lassiguientes generaciones, a#n con ausencia del factor inductor primero. En la epig!nesis de las segundas,terceras generaciones, sigue produci!ndose dicha expresin?silenciamiento gen!tico con consecuencias enforma de cambios metablicos, s&ndromes postraumticos, etc. 6or tanto, efectos ambientales tienenconsecuencias biolgicas a lo largo de muchas generaciones.

;ranz *oas y muchos otros, encontraron que las causas de las ideolog&as raciales y el racismo resid&an enfactores sociales y de distribucin de las poblaciones en la estructura social. Las diferencias que se

denominaban raciales eran consecuencia del dominio de unos grupos sobre otros, del control de losmecanismos de movilidad social, de su conservadurismo para mantener el poder. La corriente marxista yneomarxista tambi!n comprendi el racismo como subproducto del capitalismo colonialista y unaestratagema para desviar las alianzas de la lucha de clases.

25

Page 26: Relaciones Interculturales - Apuntes

8/18/2019 Relaciones Interculturales - Apuntes

http://slidepdf.com/reader/full/relaciones-interculturales-apuntes 26/66

Relaciones Interculturales 2014/2015

Las funciones de las ideolog&as etnicistas raciales ser&an'

• 8 proporcionara una moral para la desigualdad sistemtica

• 8 permitir al grupo dominante reconciliar sus valores con sus actividades

• 8 desanimar al grupo subordinado para que no haga reclamaciones a la sociedad

• 8 mantener la divisin del traba$o en aquellos casos en que est! estructurado sobre divisiones

!tnicas y raciales.

Las relaciones entre Etnicidad y estructura econmica 3y clase social como una dimensin de ella4pueden ser reversibles, pero no isomrficamente 3no es igual un rabe rico que uno pobre, siendoinoperante aludir a la condicin de rabes de ambos como criterio de identidad com#n4.

Estructura econmica y etnicidad pueden compartir atractividad y organizar representaciones con$unta odis$untamente.

La movilidad social es consecuencia de la flexibilidad y apertura del mercado de traba$o, pero tambi!n decmo las percepciones sociales y la imaginer&a !tnica retraba$an la estructura social 3una investigacincomparativa sobre polacos y marroqu&es de la construccin en *arcelona y adrid mostraba como seempleaban a los polacos para me$ores traba$os porque eran percibidos como poblacin ms cualificada

aunque en realidad no lo fueran4.En una sociedad capitalista la posicin estructural en el proceso productivo revierte en las categorizaciones!tnicas?raciales. El proceso es meton&mico' las clases ms desfavorecidas estn constituidas por ciertosgrupos !tnicos que se contagian de la devaluacin atribuida a !stas y a los tipos de actividad econmica quesuelen ocupar.

El proceso tambi!n es metafrico' como estos grupos !tnicos son carenciales, ocupan estas clases sociales.Es esta reversibilidad no isomrfica, de una asociacin meton&mica a otra metafrica, lo que tanto desorientala mentalidad popular' Kocupan esos puestos porque son as& o son as& porque ocupan estos puestosM

@elaciones entre etnicidad y clase social dependen de los contextos.

TEMA ,

III.3. #AMETOS 9EL TRA2A3 TNICO (#ág. /7 - /)

III.3.1. Etno0nesis % re+itali4aci-n tnica.

6or etnog!nesis podemos entender los procesos por los cuales emergen identificaciones sociales que seformulan en t!rminos de seme$anzas y diferencias !tnicas, as& como los procesos de reorganizacin yob$etivacin de estas etnificaciones que hemos denominado etnicidad.

)oda etnog!nesis se construye en el espacio de otras etnificaciones y etnicidades y con diverso grado deob$etivacin y consenso sobre su existencia. (iempre se trata de un re8posicionamiento del su$eto colectivoen el escenario de otros su$etos colectivos que tambi!n construyen y reconstruyen sus identificaciones.

6ara las nuevas generaciones siempre hay un material pre8existente, socialmente construido, comoresultado del depsito de las tradiciones y prcticas de generaciones anteriores. (u novedad y singularidadreside en el modo en que se recuperan, reorganizan o articulan elementos nuevos y vie$os dotndoles denuevas significaciones. Aunque la etnog!nesis es una tarea colectiva, es posible que ciertas personas ygrupos concretos se singularicen por su papel agencial destacado en este proceso. Estos l&deres !tnicosact#an como aglutinadores de discursos, prcticas y esfuerzos colectivos. Jrientan las energ&as colectivasdndoles voz y coherencia, no sin fisuras o conflictos entre distintos sectores y sus intereses. acen eltraba$o cultural y pol&tico de difusin, propaganda y socializacin mediante la persuasin o eladoctrinamiento. "onstruyen formas de legitimacin, por tanto, pueden ser guardianes de lo que se hayaob$etivado como ortodoxia !tnica, una interpretacin validada social y moramente.

9na de sus labores principales es la de dar forma y ob$etivar una conciencia colectiva !tnica 3cmo un

colectivo se reconoce y representa a s& mismo4, dentro de un campo de relaciones y escenarios,etnopaisa$es, en los que se ven involucrados otros actores colectivos que configuran el mapa social dinmicode su entorno. No puede haber nunca una conciencia !tnica homog!nea del todo puesto que sus soportes yencarnaciones no lo son tampoco. Los modos y grados de incorporacin var&an en cuanto que los agentes

26

Page 27: Relaciones Interculturales - Apuntes

8/18/2019 Relaciones Interculturales - Apuntes

http://slidepdf.com/reader/full/relaciones-interculturales-apuntes 27/66

Relaciones Interculturales 2014/2015

tambi!n lo hacen. En su forma ms unitaria depende de una labor de vigilancia y mantenimiento por parte delos guardianes de la ortodoxia.

El papel de los l&deres ha sido debatido en la (ociolog&a clsica, tambi!n como agentes de cambio social. (ino hubiera existido Lenin, Kse habr&a producido la @evolucin @usaM

Oeber mencion D tipos ideales de liderazgo'

• 8 El carismtico' familiar y religioso.

• 8 El !tnico y tradicional' patriarcal y feudal.

• 8 El legal' moderno y burocrtico.

Los movimientos !tnicos modernos muestran variedad en la preferencia combinatoria de estos tipos, sindescartar del todo ninguno de ellos. (u liderazgo puede cuestionarse en cualquier momento seg#n lapoblacin siente que le representa y tambi!n por la competicin de otros l&deres con otras versiones y elapoyo de otros sectores.

La sub$etividad, tanto personal como colectiva, es un aspecto inherente a todo proceso etnog!nico, unasub$etividad en busca de ob$etivacin social en el espacio p#blico de la toma de decisiones, de losintercambios, donde tambi!n participan otros grupos y agentes sociales. El !xito de los l&deres e instigadores!tnicos depende de su capacidad de interesar a las gentes en su proyecto !tnico frente al de otros. El traba$ode construccin !tnica tiene que tener cierta resonancia popular, en t!rminos de aceptacin y evidenciasocial. uchos de estos l&deres se convierten en mitos porque encarnan la identidad deseada de personasque se identifican con ellos. El traba$o cultural 3y pol&tico4 de los l&deres consiste en renovar una coherenciaposiblemente perdida entre sistemas de referencia clasificatorias, morales, pol&ticas, etc. y las experienciaspersonales?colectivas de nuevas generaciones, o en procesos de fuerte cambio social, de$ando algunosespacios tambi!n para la interpretacin flexible' no todo se formula, explicita, ob$etiva.

1 Kqu! pasa cuando no hay l&deres !tnicos para el traba$o de ordenacin y reivindicacin !tnicasM 2ubois,mucho antes de que tuviera lugar el movimiento por los derechos civiles, expresaba su convencimiento deque lo que el movimiento negro necesitaba era unas !lites cultivadas convencidas para movilizar ycohesionar al grupo, y entrar en al arena pol&tica par reclamar sus derechos sociales y c&vicos.

Los colectivos migrantes suelen practicar este tipo de socialidades como formas de incorporacin

psicosociocultural a sus nuevos entornos de traba$o. @eivindicaciones y revitalizaciones mantenidas en unnivel ba$o de actividad pueden mantenerse vegetativamente hasta la confluencia de una serie de procesosque pueden dar lugar a un estado cr&tico y producir una reorganizacin en forma de movimiento etnicistaemergente.

Las relaciones entre las !lites !tnicas y la poblacin a la que responden y sus propias posicionesestructurales e intereses, son comple$as y variables. Los procesos etnogen!ticos pueden responder enocasiones a una estrategia de las !lites y grupos de poder pretendiendo q recogen el sentir y la voluntad decolectivos ms amplios. Al fin y al cabo, la legitimacin por el n#mero de adeptos siempre ha sido unamaniobra para capitalizar poder ante otros poderes. Aqu& nos situar&amos en el campo de lainterseccionalidad del poder y la etnicidad, siendo el primero atractor del segundo.

Las !lites pol&ticas pueden explotar las diferencias !tnicas para prevenir alianzas de clase que no les

convengan, pudiendo pactar con las elites !tnicas de otros grupos minorizados.El Estado moderno europeo construy su proyecto pol&tico, administrativo y territorial a partir de pol&ticas deidentidad !tnica muy concretas. 6rocesos de re8etnificacin son comunes en aquellos sectores que seconsideran excluidos?ignorados?per$udicados por la opcin etnicista del Estado nacional. Las migracioneshumanas tambi!n son el caldo de cultivo de posibles movimientos de re8 creacin !tnica. La b#squeda dera&ces suele ser un fenmeno frecuente entre descendientes de migrantes que pueden utilizar este tipo deidentificaciones como formas de incorporacin a sus nuevos contextos sin desarraigarse del todo de lasformas de socialidad identitaria de sus lugares de origen, aunque siempre de forma re8novada, re8interpretada. (egundas, terceras, cuartas generaciones de migrantes pueden seguir siendo conocidos ba$olos etnnimos de sus progenitores y abuelos. )ambi!n puede ocurrir que las sociedades de acogida puedansentirse sobredimensionadas por los reci!n llegados. Cncluso la produccin de discurso sobre la inmigracinextran$era en pa&ses europeos produce a menudo una reflexin alteritaria que puede adoptar tintes

xenfobos y racistas. La poblacin euroamericana y ciertos pol&ticos ven con preocupacin el ascensodemogrfico de la poblacin hispana en EE.99. Entre el cerramiento social y la permeabilidad de poderes einstituciones a la movilidad social de estos sectores, es !sta #ltima la que garantiza una mayor estabilidadsocial a largo plazo.

27

Page 28: Relaciones Interculturales - Apuntes

8/18/2019 Relaciones Interculturales - Apuntes

http://slidepdf.com/reader/full/relaciones-interculturales-apuntes 28/66

Relaciones Interculturales 2014/2015

uchos procesos etnog!nicos adoptan el formato de movimientos sociales. 1 lo contrario, ciertosmovimientos sociales incorporan prcticas etnicistas, bien de identificacin bien de alterizacin.

6or movimientos sociales podemos entender aquellas movilizaciones colectivas que, en el nimo de cambiar determinadas situaciones se constituyen en fuerzas colectivas que entran en la arena social y pol&tica pararecuperar?reclamar un mayor protagonismo.

La desigualdad socioeconmica y pol&tica puede estar motivada por la discriminacin !tnica, a su vez, las

diferencias socioeconmicas pueden etnificarse como rasgos identitarios atribuidos como propios a lacolectividad excluida.

El indigenismo, como movimiento social, es un tipo de activismo sociopol&tico que incorpora la reivindicacin!tnica a la de la autonom&a y libertad de gestin y decisin. "onstituye un con$unto de movimientos deprotesta contra la discriminacin y la minusvaloracin de las poblaciones autctonas precolombinas en laconstruccin nacional y econmica de los estados nacionales en Am!rica. Cntentan expresar la lucha depueblos autctonos para el reconocimiento de sus derechos sobre territorios, recursos, plantas, animales,sustancias, formas de vida, representacin pol&tica, etc. por parte del Estado y sus administracionesdescentralizadas.

La historia de estas luchas abarcan desde la colonizacin, las independencias nacionales lideradas por las!lites criollas y la modernizacin ms o menos liberal de las pol&ticas p#blicas de los estados desde el (. VCV

hasta la sociedad globalizada actual.Lo interesante es que en esta lucha?dilogo se ha producido una concienciacin por parte de la poblacinind&gena de su lugar en la historia de los pa&ses. Estados y movimientos ind&genas han negociado histrica ylocalmente de forma muy diversa.

III.3.". Tra)a*o cultural( tra)a*o 5tn.

)raba$o cultural es en realidad aquello de lo que trata lo sociocultural como proceso social. (e refiere a laactividad y su resultado. (e trata de la posibilidad de conectar conocimiento y experiencia desarrollado en unmbito perceptosensorial y categorial con otros dominios distintos 3por e$emplo en ingl!s, el t!rmino azul dela percepcin cromtica se aplica tambi!n a un estado emocional, el de la tristeza4. )anto la literatura como elhabla cotidiana estn llenos de las formas de esta habilidad' las metforas. )enemos una gran flexibilidadpara combinar elementos vie$os en contextos nuevos. La crosmodalidad es una de las fuentes principales decreatividad e innovacin y est en la base de nuestra capacidad simblica. Los modelos culturales en los quenos socializamos propician determinadas formas de crosmodalidad y metfora.

Jtra fuente del retrabado cultural y su creatividad es aquellas que deriva de las producciones y recreacionesde los humanos como bricoleurs, un proceso que algunos han denominado tin/ering, es decir, hacer chapuzas y remiendos con trozos de esto y aquello. (e trata de ver nuevas relaciones entre ob$etos y trozosdispares.

;ranz *oas ya se percat de que la difusin cultural implica siempre una transformacin de lo difundido.)omasello afirma que en la cultura se produce lo que !l denomina efecto trinquete. Esta idea parte de untiempo no lineal, no reversible, donde nuevas acciones incorporan el traba$o de generaciones anteriores. Loshechos, ofrecen un encadenamiento como secuencia de un acto anterior y preludio de uno posterior.

El traba$o !tnico es un caso ms del traba$o cultural. La etnicidad, como construccin de procesos es unfenmeno social comple$o que se mueve en el terreno de la re8descripcin y re8presentacin continuas.2enominamos traba$o !tnico a la actividad personal y colectiva de constitucin, definicin y redefinicin, delas identidades y diferencias !tnicas. Es a esto a lo que se dedicaban los emprendedores y l&deres !tnicos.

Las relaciones entre procesos !tnicos y cultura, ha dado ms de un quebradero de cabeza a algunosanalistas de las identidades y fenmenos !tnicos. (eg#n las teor&as organizacionales e instrumentalistas dela etnicidad, la identidad no depende del patrimonio cultural y la cultura no define las caracter&sticas de losprocesos de identificacin?alterizacin sino los modos en que se organiza interaccin entre colectivos consus agendas identitarias propias, y cmo se establecen y mantienen los l&mites entre unos y otros.

Estas perspectivas vac&an de contenido sustantivo los procesos de construccin !tnica. (in embargo la genteno organiza su relacionalidad social mediante categor&as vac&as, siempre se refieren a experiencias

concretas, ordenadas gracias al establecimiento de alg#n tipo de seme$anza con otras parecidas.

No hace falta caer en el esencialismo primordialista para insistir en la importancia de la seleccin que uncolectivo realiza en sus procesos de autoidentificacin?heteroidentificacin !tnicas.

28

Page 29: Relaciones Interculturales - Apuntes

8/18/2019 Relaciones Interculturales - Apuntes

http://slidepdf.com/reader/full/relaciones-interculturales-apuntes 29/66

Relaciones Interculturales 2014/2015

La cultura ser&a el marco necesario para la posibilidad de una accin relacional significativa' a la vez, estaprctica significativa contribuye a la existencia ms o menos permanente y ?o renovada de dicho escenariopara futuras prcticas y representaciones.

III.3.3. Me!oria colecti+a % Tradici-n.

6or memoria colectiva se entiende aquella re8construccin social de la experiencia colectiva en el pasado,para s& y para los dems. 6or memoria biogrfica, aquella construida biopsicolgicamente en el marco de lasrelaciones sociales histricas y concretas y sus formas de incorporacin y desarrollo sub$etivo.

La memoria colectiva representa y recupera el traba$o y la vida de las generaciones anteriores para lassiguientes. (i bien hay muchos modos de e$ercicio de la memoria colectiva, parece que los humanostendemos a pensar que cuanta ms profundidad temporal hay en nuestras ideas, cuanto ms puedanreferirse a un tiempo inmemorial, ms leg&timas son, ms fuerza coercitiva tendrn , tanto para el presentecomo para el futuro' algo que siempre fue as&, tendr que seguir si!ndolo.

La memoria grupal reposa y se nutre a su vez de innumerables formas materiales simblicas externalizadas,con un alto componente sensorioperceptual' discursos, narraciones, ob$etos, paisa$es, rituales, normas,calendarios, organizaciones, monumentos, museos, arte figurativo, arquitecturas, ornamentos personales,vestido.... uchos de ellos son actualmente agrupados ba$o la nomenclatura $ur&dica de patrimonio cultural,

derechos inalienables de los pueblos en los nuevos ordenamientos $ur&dicos internacionales.Leyendas !picas y novelas, como El "antar del &o "id, los ciclos art#ricos, La "hanson de @oland o Amaiur son relatos sobre los que ciertas identidades nacionales espa%ola, inglesa, francesa, eus/era, recrean suhistoria primordial. (on modelos a imitar, imgenes de regeneracin en tiempos dif&ciles, gloria de otrostiempos primigenios. Lo que ahora se llama 6atrimonio "ultural, a menudo, plantea cuestiones sobre sutitularidad, recuperacin, mantenimiento, conservacin, exhibicin, productividad econmica y simblica.

La sustraccin del patrimonio histrico durante conflictos b!licos, es un modo de apropiarse de las se%as deidentidad del Jtro.

2esde una pol&tica de reconocimiento internacional lo que antes se consideraba memoria mitolgica ahora seest interpretando como memoria genealgica. uchos mitos incorporan sucesos y acontecimientosposteriormente confirmados por la investigacin cient&fica. Este tipo de memoria colectiva est siendolegalmente considerada a la hora de legitimar derechos de propiedad y restitucin territorial, art&stica, etc. adiferentes colectivos ind&genas. Esta memoria com#n no desaparece en la era de globalizacin y sus modosde comunicacin y sociabilidad.

El espacio es el lugar de la actividad, la prctica y la relacin social, no es simplemente territorio porque esun paisa$e social cognitivo y emocional. 6odemos hablar de la funcin mnemnica del paisa$e en elmantenimiento de la memoria colectiva, como lugar de asociaciones sensorioperceptivas ycognitivoemocionales. As& hay que entender los centros sagrados y de peregrinacin, formas deespacializacin de la identidad, tambi!n las casas regionales. Lugares de la memoria, pueden ser interpretados y reclamados por distintos actores que tuvieron diferentes experiencias en ellos o que hanconstruido parte de su memoria colectiva sobre los mismos.

"omo en toda ob$etivacin social la memoria colectiva, nunca se auto8contempla como resultado de una

prctica socio antropog!nica cultural, como resultado de una seleccin relativamente arbitraria que podr&aser diferente, precisamente esa es una de sus eficacias simblicas, dotarse de una caracter&stica denecesidad.

(e denomina tradicin, al pasado reconstruido y apropiado sobre el que un colectivo humano construye unsignificado de continuidad en el tiempo por el que comprende y $ustifica su actualidad y presencia en elcon$unto de otros colectivos y tradiciones. La tradicin es invocada cuando se oye decir aquello de Ssiemprese ha hecho as&T, evocando una temporalidad difusa pero profunda, que $ustificar&a de alg#n modo delpresente. La tradicin construye y reconstruye la historia del grupo como si todas las experiencias pasadashubieran sido compartidas por los mismos part&cipes. 6ara algunos esto precisamente es lo que caracterizala etnicidad, la creencia en alguna forma de origen com#n en t!rminos de descendencia e historiacompartida.

Las experiencias grupales, convenientemente re8traba$adas, estn incorporadas en multitud de formasob$etivadas como textos sagrados 3que facilitan la recuperacin recreativa de la memoria del grupocontrolada por especialistas que interpretan para los dems la versin correcta, guiando el imaginario grupalen una determinada orientacin y direccin4, monumentos, m#sica, poes&a, danza, arquitectura, arte en

29

Page 30: Relaciones Interculturales - Apuntes

8/18/2019 Relaciones Interculturales - Apuntes

http://slidepdf.com/reader/full/relaciones-interculturales-apuntes 30/66

Relaciones Interculturales 2014/2015

general, rituales, etc.

La perspectiva etnosimblica de Anthony (mith se%ala que hay una constelacin de elementos como mitos,memorias, valores, una idea de destino, un sentido de unicidad y singularidad, una territorializacin m&tica ono de la memoria 3etnopaisa$e4, que constituyen el n#cleo en torno al que se organiza una etnificacin grupalen el tiempo. Este modelo es protot&pico de ciertas identificaciones, pero no de todas 3las identidadesemergentes o resurgidas en contextos migratorios y de globalizacin no se explican por este modelo4.

Los mitos de origen arraigan la identificacin con el pasado, pero tambi!n con un futuro a venir. 9n pasadoconstruido como leg&timo, parece que da autoridad a las reivindicaciones del presente.

La odernidad rechaz las formas arcaicas del v&nculo social de las sociedades preindustriales, lo que Wmile2ur/heim denomin solidaridad mecnica, t&pica de las sociedades de peque%a escala, basada en lasimilitud. (ectores del progresismo industrial, percibieron estos arca&smos como obstculos al progreso.

(in embargo, El mundo moderno no puede proporcionar los ancla$es emocionales, grupales, que el Antiguo@!gimen procuraba' estos vac&os han tenido que ser neutralizados mediante relectivas del pasado desde elpresente. La vuelta al pasado puede servir para afrontar el presente y dar direccionalidad a un grupo para elfuturo., sobre todo en !pocas de fuerte cambio social.

obsban y @anger llamaron la atencin sobre el carcter de invencin de la tradicin. 3La francmasoner&a,con toda su elaboracin simblica y normativa es un e$emplo de tradicin inventada4. (in embargo ms que

desenmascarar una mentira lo que se trata aqu& es de de8construir los procesos por los que las personas ylos colectivos nos imaginamos o imaginamos a otros, y las relacionalidades sociales que estos procesosimplican.

La memoria de lo que sucedi no es una recuperacin sino una recreacin desde el momento actual.@ecuperar la memoria colectiva est de moda en esta sociedad en continua construccin y reconstruccin delo local. 6ero tambi!n como momento de restitucin histrica a partir de experiencias grupales de violencia,guerra y genocidio.

Nietzsche consideraba el dolor como un potente recurso contra el olvido. "asi todos los movimientos deconstruccin y revitalizacin !tnica, reconstruyen una historia de in$usticia por la que exigen una restitucinhistrica.

III.3.,. 9iscurso tnico. #lausi)ilidad $sicol-0ica % socioist-rica $$."81 "8,>

El traba$o !tnico y su memoria han de ser contados, ob$etivados en un relato ms o menos coherente. Nohay etnicidad sin discurso.

La narratividad es una capacidad exclusivamente humana, de or&genes filogen!ticos sociales y tambi!nontogen!ticos. En las sociedades con escritura, no se pierde esta dimensin oral de la recreacin ysocializacin cultural. 6ero, las formas de ob$etivacin adquieren una nueva dimensin, con importantesconsecuencias cognitivas.

)odo proceso de etnificacin se ordena por un corpus narrativo ms o menos formalizado que denominamos2iscurso !tnico. Es un compendio de sentencias, definiciones, descripciones, normas, reglas, sobre lasdiferencias y seme$anzas instituidas como !tnicas. uchos discursos !tnicos son esencialistas' configuran a

los grupos como si siempre hubieran sido as&. 6or eso tenemos que hablar de una genealog&a de lascondiciones y mecanismos de produccin de la identificacin !tnica. El discurso !tnico se parece ms a unholograma que recrea la ilusin de una unidad en parte visual, aunque profundamente sentido por susadeptos, a los que puede orientar y dirigir en sus representaciones y prcticas como sistema de referencia.

El grado de evidencia social, de ob$etivacin de las definiciones de identidad lo da el nivel de consensointersub$etivo de un colectivo al atribuir los mismos o parecidos significados ba$o unas mismas situaciones ypara los mismos su$etos y grupos. (i los s&mbolos tienen ese poder es porque son reconocidos por unacolectividad.

6arte del !xito de ciertas propuestas que traba$an lo posible para que devenga en lo plausible, tiene suexplicacin en el uso de recursos espec&ficos de legitimacin. 6or e$emplo, el de la autor&a diferida 3es decir,utilizando fuentes supuestamente autorizadas, aludiendo a saberes, revelaciones, al traba$o de intelectuales

y estudiosos...4, tambi!n por medio de la descontextualizacin de discursos, infundi!ndoles unaintencionalidad y un significado ausentes en el original. 6or eso el discurso !tnico va cabiendo histricamentey para distintas generaciones dentro de una continuidad que mantiene ciertos elementos y sentidos.

30

Page 31: Relaciones Interculturales - Apuntes

8/18/2019 Relaciones Interculturales - Apuntes

http://slidepdf.com/reader/full/relaciones-interculturales-apuntes 31/66

Relaciones Interculturales 2014/2015

III.3./. Materiales e Intersecciones.

Los procesos de etnificacin, tanto en sus formas identitarias como alteritarias, son procesos sist!micosdinmicos. (on gramticas identitarias?alteritarias que construyen seme$anzas y diferencias a partir deprcticas y discursos sociales reinterpretados. Los procesos !tnicos, como procesos sociales, ordenan otrosprocesos socioculturales de formas espec&ficas.

6odemos hacer un breve recorrido por aquellos procesos socioculturales que constituyen el con$unto de

elementos material8simblicos sobre los que la etnificacin traba$a, dotndolos de nuevas relacionessist!micas gracias a su reordenacin y la reasignacin de nuevas significaciones e interpretaciones.

El parentesco

6ara los autores de tipo esencialista, los lazos !tnicos ser&an como los del parentesco, primordiales, demxima vinculacin, lealtad y emocionalidad. El parentesco sigue siendo un dominio de fundamentalimportancia en la incardinacin de otros procesos identitarios a partir de procesos de interseccionalidad. Lasrelaciones entre la identidad y la solidaridad !tnicas y de parentesco, pueden ser meton&micas. Es esto loque explica en parte la posibilidad de que la Etnicidad sea asumida sub$etiva y colectivamente entrete$ida conel v&nculo familiar. 6or eso puede politizarse tan fcilmente, porque remite a las esferas de las experienciasms valoradas emocionalmente.

La etnicidad, como parentesco ficticio, ha sido subrayada por 1elvington. Las lealtades y adscripciones

!tnicas son como Srefle$osT en el mundo social de lo que ocurre a nivel gen!tico 3inclusive fitness' unapropensin a favorecer la reproduccin del propio grupo de individuos emparentados biolgicamente4. Laraza y las identificaciones !tnicas se entender&an como parentesco extendido. ientras el primero aludir&a alas base biolgicas, la etnicidad los ocultar&a, disfrazndolas de cultura.

En algunos casos la identificacin !tnica es SheredableT, pero otro tipo de identidades afiliativas, no, comopor e$emplo ser miembro de un grupo deportivo.

Estas relaciones metafricas y meton&micas posibles entre Etnicidad y 6arentesco pueden otorgar a laprimera su fuerza motivacional, bien conocida por etnol&deres y etnomovilizadores. As& se entiende tambi!nla reconstruccin de genealog&as, el homena$e a los antepasados, a fundadores de todo tipo etc.

*enedict Anderson insiste en que el nacionalismo y muchos movimientos !tnicos, utilizan el vocabulario delparentesco o de la casa y el hogar para identificar su proyecto pol&tico y?o !tnico con aquello con lo que unose siente unido de forma natural. As& o&mos hablar de la nacin no como organizacin pol&tica sino comomadre8 patria, gran familiaR a los soldados muertos en batalla como hi$os de la patria...

La identificacin?alterizacin !tnicas encuentran en el intercambio matrimonial tanto sus l&mites como susaperturas. 6or e$emplo, mu$eres inmigrantes magreb&es en Espa%a cuyas formas de pensar y actuar estabanms prximas a una ideolog&a liberal, el l&mite de su modernidad se hallaba en su rechazo a casarse con uncristiano, por cuanto que el cdigo de familia establece el sistema patrilineal del reconocimiento de los hi$os.

La Lengua

Es un hecho emp&rico que una de las prcticas que ms diferencian a las gentes entre s& es su lengua. Lalengua tambi!n fue uno de los discriminantes principales en la Edad edia europea, confluyendo su sentidocon el de pueblo.

La historiograf&a lingB&stica y arqueolgica relacion lenguas con pueblos, a partir del relato del :!nesissobre los descendientes de No!' (em y "am 3formar&an dos grandes grupos lingB&sticos, los de lenguassem&ticas y los de lenguas camitas4. Las lenguas han evolucionado autorreguladamente pero tambi!n encontacto con otras por medio de relaciones de intercambio, comercio, via$es, guerras...

La construccin de algunos Estados8 nacin en Europa tambi!n se bas en la expansin pol&tica, territorial ycultural de grupos que impusieron a otros su propia lengua en un proceso de homogenizacin ms o menosforzada.

La progresiva desaparicin de las lenguas del mundo tiene en la !poca del capitalismo mercantil y laexpansin colonial europea de fines del (. VG en adelante un camino sin retorno' administracin, pol&tica,e$!rcito, educacin formal, evangelizacin, etc. se realizan en las lenguas de las potencias coloniales'espa%ol, ingl!s, franc!s, portugu!s, holand!s, alemn.

6ero todas ellas tambi!n se transforman en su contacto con las lenguas precoloniales, apareciendo formas yvariantes locales de la lengua del colonizador gracias a la hibridacin intercultural. 2el n#mero de lenguashabladas a principios del (.VV hasta hoy, se han perdido una enorme cantidad a favor de aquellas insertasen el mbito de la tecnopol&tica, la tecnociencia, y las transacciones econmicas. 6ara evaluar el papel de la

31

Page 32: Relaciones Interculturales - Apuntes

8/18/2019 Relaciones Interculturales - Apuntes

http://slidepdf.com/reader/full/relaciones-interculturales-apuntes 32/66

Relaciones Interculturales 2014/2015

lengua como mbito de traba$o !tnico o no en la definicin identitaria, tambi!n es importante conocer susvariaciones pragmticas seg#n contextos de uso' El lugar, la ocasin, podemos encontrar incluso diferenciasde g!nero a este respecto.

 Algunas de las preguntas que pueden realizarse en torno al grado de ob$etivacin social de la lengua y suinstitucionalizacin como identificativo !tnico son' Kes la lengua de las institucionesM, Kes la lengua delentorno dom!sticoM, Kes la lengua del intercambio entre distintas generacionesM, Khay organismosespecializados para su normalizacinM, Khay pol&ticas espec&ficas para su aprendiza$e y uso institucionalp#blicoM

"uando la defensa de una lengua se convierte en un ob$etivo pol&tico puede convertirse en un bien deprestigio para quien la hable. ay que tener en cuenta que ninguna lengua normalizada pol&ticamente,institucionalizada en el medio escolar es una lengua materna en el sentido literal, pero puede serlo a lo largode las generaciones. )ambi!n se debe reflexionar en que gentes pueden hablar distintas lenguas y sinembargo, no hacer de esta distincin un marcador !tnico. 1 al rev!s, aquellos que comparten una mismalengua pueden no hacer de !sta un criterio de inclusividad !tnica 3v!ase a serbios, croatas y bosnios4.

La reli0i-n

Las formas de culto, creencias, rituales, formas de participacin, dogma, liturgias etc. pueden ser elementospara el traba$o !tnico. )odas las monarqu&as medievales se atribuyeron alg#n tipo de contacto con lo divino,

como intermediarios.La construccin de los proyectos etnonacionalistas de los estados europeos modernos, como continuidad delos anteriores, se han basado en formas nacional estatales de identificacin religiosa. No es que lo !tnico seapropie de lo religioso o viceversa, sino que, en su versin pol&tica e ideolgica ms ortodoxa yfundamentalista, ambos sistemas de referencia tienden a solaparse. Esto no impide que ambos procesos deordenacin y clasificacin de representaciones y prcticas de la seme$anza y la diferencia no hayan variadohistrica y contextualmente en sus relaciones sistema?entorno.

Lugares de la cohesin social, tambi!n pueden serlo de la disputa, de significaciones distintas 3el e$emplo deFerusal!n, "iudad (anta, para cuatro comunidades religiosas' cristiana catlica, cristiana ortodoxa Armenia,musulmana y $ud&a4. La apropiacin de lo religioso como elemento identitario y , por tanto, la constitucin deun rol de vigilancia y mantenimiento es muy frecuente en la historia de muchas comunidades.

Los e!)le!as9n emblema, seg#n el diccionario de la @eal Academia es Scosa que es representacin simblica de otraT.Los emblemas tienen una relacin metafrica con el grupo porque !ste se hace representar por aquellos,pero tambi!n meton&mica, porque el grupo los porta. 2onde est el emblema estn ellos. En realidadcualquier prctica social puede constituirse en signo, s&mbolo de una identidad?alteridad colectiva.

La co!ensal'a

"mo se come y bebe, qu!, con qui!n, cuando, suelen ser demarcadores de la identidad, sobre todo porquesuelen ser consecuencia de una determinada forma de socializacin. La comensal&a indica unarelacionalidad.

III.3.2. Estereoti$os % etn-ni!osEl estereotipo es la versin simplificada ob$etivada de un estado de cosas, caracterizada por la seleccinarbitraria de determinadas caracter&sticas que se les atribuye como propias e idiosincrsicas.

Los estereotipos grupales son representaciones sociales a partir del entrabado entre ideas, prcticas,experiencias, y cmo son representadas las relaciones con los dems y con nosotros mismos. (e parecen alos prototipos, aunque estos suelen ser ms inconscientes y su extensin es ms variada. No son esquemaspara la accin, aunque puedan orientarla. Los estereotipos refieren, casi siempre, al modo de ser y de actuar de otros como nosotros 3al mismo nivel ontolgico4.

Lipmann los defini como Sgeneralizaciones sobre grupos sociales que se mantienen de forma r&gida, sonilgicos y cuyo contenido es errneoT (er&an de alguna manera, recetas condensadas para cartografiar elmundo y sus tipos humanos.

Los estereotipos pretenden ordenar la sociedad dividi!ndola en grupos diferentes y diferenciados, escenarioque permiten al su$eto construir su propia identidad a partir de su pertenencia a alguno de ellos. )odos losestereotipos son producto del traba$o y retrabado cultural de una pluralidad de agentes sociales. Los medios

32

Page 33: Relaciones Interculturales - Apuntes

8/18/2019 Relaciones Interculturales - Apuntes

http://slidepdf.com/reader/full/relaciones-interculturales-apuntes 33/66

Relaciones Interculturales 2014/2015

de comunicacin de masas son grandes creadores?comunicadores de estereotipos.

"omo cualquier clasificacin social, los estereotipos son ob$etivaciones resultado de cierto consenso,negociacin. )ambi!n de la experiencia socioculturalmente mediada. Los estereotipos en general y !tnicosen particular, en principio, son para los dems.

2e hecho, toda atribucin de identidad?alteridad !tnicas es una simplificacin, pues como toda categor&apolit!tica, sus l&mites son difusos.

:ordon Allport defini los estereotipos como refle$os de los pre$uicios de la gente, $ustificaciones de nuestrasactitudes. No se trata de cmo son las cosas, sino cmo $ustificamos nuestro desprecio de dichas cosas.

2avey afirma que la gente selecciona aquello que le parece ms relevante en relacin a sus valores yexpectativas. )odos los mapas cognitivos, de los que los estereotipos forman parte, son, en #ltima instancia,evaluativos.

 A menudo se fuerzan coherencias con ob$etivos de simplificacin cognitiva, emotiva y social en aras a lamovilizacin pol&tica o una versin r&gida de la variedad emp&rica. Los estereotipos no entienden deambigBedades o disonancias cognitivas. 6or su incorporacin sub$etiva temprana, como automatismosintensamente apropiados en la socializacin, y por su mantenimiento colectivo continuo por medio de dichos,refranes, chistes...los estereotipos no implican mucho traba$o mental intencional, consciente y reflexivo. (onun poco ata$os.

Esta funcionalidad cognitiva instrumental, en t!rminos de escasa inversin y eficacia mental no puede ignorar a otra' no se distingue donde no es relevante. ;ruto de nuestro etnocentrismo, se necesitar muchainformacin para refutar la validez de un estereotipo devaluativoR por el contrario poca para revalidar suveracidad. "uando se tiene relacin personal con alguien, es posible matizar individualmente, sin practicar generalizaciones. 6or eso, los estereotipos !tnicos no suelen practicarse para el grupo propio, salvoexcepciones. (lo cuando se da cierta reflexividad sobre s& en el contexto de Jtros !tnicos 3como en loschistes4 es posible auto8estereotiparse 3generalmente positivamente4.

 A partir de la percepto8cognicin evaluada de rasgos fenot&picos, de apariencia o de prcticas observables,puede hacerse una primera clasificacin, casi inmediata, sobre la identidad del Jtro. La probabilidad deacertar depende de la amplitud de marcos y sistemas de referencia que domine el perceptor y tambi!n de laprofundidad de conocimiento que tenga sobre las personas a quienes estereotipa.

La ruralidad, como sustrato sobre el que construir estereotipos, est fuertemente arraigado en el imaginarioeuropeo. La incorporacin de la ruralidad y la imagen ideal del campesinado ayudaron a las identidadesnacionales perif!ricas a constituirse sobre un espacio como lugar inmemorial de relacin con la tierra y susancestros. itler promovi este tipo de nacionalismo !tnico, asegurando que el calificativo brbaro era unhonor para el alemn que hablaba de su frescura en un mundo en declive.

atices del habla8 fon!tica, semntica, gramtica, entonacin, etc. pueden ser elementos para iniciar laoperacin clasificatoria a base de estereotipos.

(e necesitar poca informacin para confirmar la inferioridad de un grupo minorizado en un sistema socialdiscriminatorio, y, por el contrario, una gran cantidad de informacin positiva para la re8 evaluacin de dichogrupo.

Ku! hay en un nombreM

2e alguna manera el nombre crea a la cosa. 2ar nombre a algo es una forma de distinguirlo, singularizarlo yhacerlo presente. 2e alguna manera as& ocurre con los etnnimos. En estos nombres hay en primer lugar,denominacin, en segundo lugar, connotacin.

uchos nombres se construyen etnocentradamente, desde la auto8referencialidad grupal 3es com#nencontrarnos con nombres de grupo que pueden traducirse como el pueblo, la gente, los hombres... en unaatribucin de cualidad de humanidad que no se otorga al resto, o por lo menos no en el mismo grado4. Laexpresin S)he est and the @estT atestigua el modo en que Jccidente ha construido su identidad creandoun entrono de Jtros como exticos, marcados por su Etnicidad.

En los etnnimos hay clasificacin y descripcin, observacin y seleccin desde distintos dominiosexperienciales. La capacidad de nombrar indica poder' sobre s& mismo, o sobre los dems. Los nombres

incorporan una historia de relaciones sociales a menudo asim!tricas. Los Cmperios, que en su expansinmilitar y comercial han incorporado una gran diversidad de poblaciones son grandes art&fices de nombrescolectivos para gestionar tal diversidad. Los encuentros, como durante la colonizacin, tambi!n han dadolugar a la creacin de nombres para designar al Jtro en una relacin mutua pero referida a los sistemas

33

Page 34: Relaciones Interculturales - Apuntes

8/18/2019 Relaciones Interculturales - Apuntes

http://slidepdf.com/reader/full/relaciones-interculturales-apuntes 34/66

Relaciones Interculturales 2014/2015

clasificatorios de cada uno.

uchos movimientos ind&genas se resisten a que les llamen indio, que es un t!rmino colonialista y euro8americano, que incorpora la dominacin pol&tica, econmica e ideolgica. Estas denominaciones generalistasson efecto del mismo proceso evaluativo cognitivo que para los estereotipos' donde no nos importa, nodistinguimos.

Los nombres tambi!n pueden convertirse en s&mbolos disputados por unos y por otros, haciendo emerger 

conflictos ms latentes 3:recia no vio con buenos o$os que el estado macedonio de la ex rep#blica yugoslavase independizara con esenombre, que los griegos sienten que les pertenece4.

9n mismo nombre puede significar cosas distintas seg#n para qui!n y en qu! contexto histrico, sociopol&ticoo sociodemogrfico. 9na de las acciones ms expresivas de dominio pol&tico o revitalizacin !tnicas es la decambiar los nombres. Las metrpolis bautizaron sus colonias y re8 fundaron ciudades con nombres hastaentonces inexistentes. uchos estados africanos nombrados por las metrpolis coloniales recuperaron ocambiaron de nombre con su independencia.

)ambi!n se puede dar lo opuesto' la ausencia de nombre. La de SinmigranteT, con todas sus connotacionessociales y morales peyorativas ser&a un e$emplo.

K1 los que no se autodenominan con un nombre propioM (on denominados as& por otros grupos con los quese relacionan, pero no se llaman a s& mismos por ning#n nombre, lo cual no quiere decir que no tengan

experiencia grupal ni identidad colectiva. La categorizacin es posible sin denominacin.III.,. ATACCIONES Y 9ISI#ACIONES Se re$ite del Te!a 3> (#ág. - 4)

III.,.1. Etnicidad % estructura social

TEMA /

III./. OFJETI&ACIONES ETNO#OL?TICAS Y #OL?TICAS 9E LA I9ENTI9A9. (#ág. - )

III./.1. Es$acio % territorio.

No hay ninguna razn intr&nseca, necesaria, entre procesos identificatorios?alteritarios y dimensionesespaciales ms que en la medida en que toda prctica humana se realiza en la materialidad de lasdimensiones euclidianas en nuestra construccin de la realidad cotidiana.

2esde el punto de vista etolgico, como mam&feros y como primates, somos animales territoriales. 6ero paralos humanos espacio y territorio no son id!nticos. Espacio refiere a una dimensin de nuestro universo.)erritorio tiene un sentido ms apropiativo, tanto etolgico como pol&tico. )odos los territorios son espacios,pero no a la inversa. Lo que no cabe duda es que toda relacin territorial humana es socioculturalmenteorganizada, tanto ecolgica, pol&tica, ritual y simblicamente. Las relaciones con el espacio y el territoriovar&an enormemente entre gentes sedentarias y grupos nmadas y trashumantes.

El territorio delimitado, con fronteras, como conf&n de la soberan&a y el poder es un elemento definitorio delEstado nacional moderno como organizacin pol&tica y administrativa. Las identidades colectivas nacionalesque !ste organiza tienen una dimensin territorial 3uno lleva su francesidad cuando cruza la frontera con

Ctalia, por e$emplo4. El territorio puede re8presentarse cognitiva y evaluativamente de muchas maneras,tambi!n como referencia m&tica 3caso $ud&o y su )ierra 6rometida4.

"olectivos con referencia territorial difusa suelen ser las de aquellos que se les conoce como disporas,poblaciones que en un momento dado tuvieron que abandonar su tierra extendi!ndose por muchos otrospa&ses. La referencia al territorio puede ser retrica, exclusivamente perteneciente al discurso, aunque conno menos consecuencias y efectos.)ambi!n sucede de alguna manera con el proyecto de retorno delinmigrante de volver alg#n d&a a su pa&s de origen, como referencia m&tica. 9no de los e$emplos sobre la nonecesaria relacin entre territorio e identidad !tnica es la que se dice sobre los @oma 3gitanos4.

La adscripcin al territorio puede dar como resultado meton&mico sus etnnimos correspondientes, nombresde pueblos, de gentes 3los espa%oles por ispania4. Lo contrario tambi!n es frecuente' nombres de territoriospor sus habitantes 3;rancia por los francos, Cnglaterra por los anglos4.

La Escuela de "hicago, pionera de los estudios urbanos, pens la ciudad como un mosaico !tnico, a partir de la agrupacin residencial de distintos inmigrantes por comunidad de origen 3e$. en Nueva 1or/, "hina)on o Little Ctaly4. "on los inmigrantes extran$eros en Espa%a tambi!n ocurre lo mismo, concentrados endeterminados barrios y localidades.

34

Page 35: Relaciones Interculturales - Apuntes

8/18/2019 Relaciones Interculturales - Apuntes

http://slidepdf.com/reader/full/relaciones-interculturales-apuntes 35/66

Relaciones Interculturales 2014/2015

III./.". Hor!as etnoist-ricas de or0ani4aci-n $ol'tica

Las formas pol&ticas de la identidad son variables histrica y etnogrficamente, y no siempre cristalizan enorganizaciones pol&tico8administrativas institucionalizadas. ;ormas de ob$etivacin pol&tica y pertenenciasgrupales ha habido muchas. La Antropolog&a (ocial desvel que hab&a sociedades sin Estado y que, sinembargo, no carec&an de instituciones pol&ticas para el conse$o, la interpretacin de normas, la resolucin de

conflictos, etc.La Antropolog&a pol&tica mostr que el Estado en sus diversas formas es una construccin histrica. 9nateor&a sist!mica de la formacin del Estado tiene en cuenta m#ltiples factores' demograf&a, localizacin,recursos, territorio, articulacin administrativa, control impositivo, organizacin, sistemas de produccin,distribucin y acumulacin...

El tipo aristocrtico se caracterizar&a por una !lite que monopoliza el poder y la identidad, con el concurso desectores del clero y de los comerciantes urbanos, con un campesinado tutelado que exhibir&a culturasvernculas propias 3e$. ser&an los persas, romanos, trucos4.

El tipo demtico estar&a centrado en lo urbano, en una clase dominante que provienen de familias depol&ticos, comerciantes y artesanos ricos e influyentes 3e$. $ud&os, armenios, suizos4, tambi!n las ciudades8Estado renacentistas. Ambos tipos pueden transformarse en el otro en la medida en que siempre le

contienen de alguna forma. E$emplo ser&a el Cmperio Jtomano.

III./.3. El estadonaci-n de la Modernidad euro$ea. So!)ras % racasos.

El Estado8nacin se convirti en la forma pol&tica general de los pa&ses europeos en la odernidad, con unahistoria de varios siglos de reorganizacin de cambios sociales, pol&ticos, econmicos, demogrficos,ideolgicos.

La emergencia progresiva del Estado8nacin europeo occidental ha de entenderse en relacin a variosprocesos implicados' el auge del capitalismo mercantil y el control de los recursos estrat!gicos, lacentralizacin del poder pol&tico, de la administracin, de la $usticia y la recaudacin, el poder militar y elcontrol social y una ideolog&a de comunidad imaginada con pasado, lengua y destino comunes favorecida por 

el auge de la comunicacin.El escenario de esta constitucin es tanto interno como externo'

• 8 2esde el punto de vista interior, refiere a facciones pol&ticas y econmicas en pugna, distribucin

desigual de la riqueza y los privilegios, tradiciones culturales e histricas divergentes, etc.2eterminados grupos y !lites pol&ticas intentaron imponerse sobre otros mediante la fuerza y laimposicin ideolgica. "omo la istoria nos muestra, esta vocacin uniformizadora y universalistahacia dentro, es el refle$o de la hegemon&a pol&tica y militar de determinadas particularidades que seimponen sobre otras particularidades 3e$. la unificacin territorial pol&tica de Espa%a con los @eyes"atlicos4

• 8 El escenario externo es el de otras formas de organizacin pol&tica 3ciudades Estado, Cmperios4 y

tambi!n de otros Estados nacionales europeos en formacin. El Estado nacional moderno no puedecomprenderse sin este escenario internacional de competicin por la superioridad econmica y militar y sin las alianzas pol&ticas y las estrategias matrimoniales de las cortes europeas. )ambi!n hay queincluir las alianzas entre familias, grupos de presin y Estados en las guerras de religin entre lossiglos VGC y VGCCC.

Las guerras pueden ser factores que estructuren solidaridades y lealtades !tnicas. Algunos historiadoresencuentran en la :uerra de la Cndependencia contra los franceses, el momento culminante de la construccinde la unidad nacional espa%ola.

El Estado8nacin, como particular forma de organizacin pol&tica, se basa en un territorio delimitado, lanacin, sobre el que e$erce el control. El territorio y su delimitacin estn en la base de la constitucin de lasnaciones Estado modernas europeas. La frontera delimita el espacio interior de la comunidad pol&tica frenteal exterior' igual que genera seguridad internamente construye inseguridad ante el exterior. 2avid Cnneraritydescribe el territorio como Sun instrumento de seguridad gracias a la delimitacin de la fronteraT en laconstitucin del estado8nacin 3en los imperios casi siempre fue ms permeable y dinmica4. Esta nacin esalgo ms que una poblacin como agregado de individuos' es un colectivo que comparte un sentido depertenencia y v&nculo, con un supuesto pasado y un futuro imaginado.

35

Page 36: Relaciones Interculturales - Apuntes

8/18/2019 Relaciones Interculturales - Apuntes

http://slidepdf.com/reader/full/relaciones-interculturales-apuntes 36/66

Relaciones Interculturales 2014/2015

an sido muchos los que han estudiado la historia de las relaciones culturales y !tnicas a la hora de analizar los procesos de construccin del estado moderno en Jccidente. Ante aquellos que ubican la aparicin de lasnaciones en la odernidad europea, Anthony (mith subraya la continuidad entre los lazos !tnicos y laaparicin de las naciones modernas ba$o determinadas condiciones histricas. c Neill tambi!n reclam unavinculacin entre sociedades agrarias e industriales. 6ara !l no slo existen antecedentes !tnicos de lasnaciones y nacionalismos sino que la construccin de la nacin se entiende dif&cilmente sin la creacin ycristalizacin de referentes !tnicos.

)odo Estado ha de producir una ideolog&a colectiva que promueva estos sentimientos de pertenencia, quetrasciendan las divisiones sociales, llenndolo de contenido cultural diferencial, de modo que los ciudadanosse identifiquen ms prxima y afectivamente. Eso es lo que denominamos nacionalismo.

Esta ingenier&a social como dise%o y con$unto de t!cnicas para la produccin de una colectividad nacionalleg&tima sigue con la creacin de instituciones, vigilancias y formas de movilizacin colectiva' sistemas dereclutamiento social, generacin de cargos encargados del control social y el cumplimiento de normas,s&mbolos de lealtad al territorio 3bandera, himnos4, una mitolog&a, rituales colectivos que refuerzan ymantienen el v&nculo con la nacin, escolarizacin generalizada que produce ciudadanos educados en lamoralidad, asalariados dciles controlados pol&ticamente para la generacin de plusval&as para las !litesdominantes. El nacionalismo se convierte, as&, en una especie de religin civil. El deporte tambi!n se utilizacomo expresin de identidad nacional 3ganar un campeonato mundial hace patria4.

"omo ya iniciaran los estados del Neol&tico, el Estado nacional produce todo tipo de procedimientos paracontrolar esta inclusin?exclusin. La gobernanza de los individuos en los estados modernos se ha basadoen la sedentarizacin de la poblacin a un espacio racionalizado 3aldeas, pueblos, ciudades, regiones,comunidades autnomas, etc. bien demarcadas y delimitadas4R mecanismos de identificacin 3pasaporte,tar$eta de identidad....4R sistemas de registro y contabilidad 3padrn, censo...4 que permiten tanto lalocalizacin, la su$ecin, el control y la exaccin de impuestos.

En la construccin de un sentido de colectividad, el Estado suele apoyarse en la identificacin !tnica,ob$etivada de alguno de los grupos cuyas !lites hayan ocupado puestos de poder y decisin, llegando inclusoa dar nombre a la nacin. La nacin espa%ola se construye a partir de la castellanidad y el catolicismo, $untocon la refundacin nacional derivada de la :uerra de la Cndependencia.

El Estado8nacin redefine un nuevo su$eto pol&tico con derechos y deberes' el ciudadano. (eg#n obbes, el

pacto social del Estado con el ciudadano consiste en ofrecerle seguridad y participacin pol&tica a cambio desu libertad y el monopolio de la violencia.

La (ociolog&a ha distinguido entre dos tipos ideales de integracin pol&tica, administrativa y social en elEstado moderno'

<. El modelo de ciudadan&a universalista franc!s' es el modelo de la Clustracin, la @evolucin

;rancesa, como se construyeron los Estados Americanos del Norte. *asado en la sociedad civil. Lasoberan&a reside en una comunidad pol&tica 3la ciudadan&a4, que delega su e$ecucin y administracinen el Estado. Es un modelo voluntarista, basado en la adscripcin pol&tica y a un territorio. El modode incorporacin es asimilacionista, no reconociendo diferencias. Este pacto de derechos y deberesest ob$etivado en un cdigo com#n de leyes. Lo !tnico es considerado como antidemocrtico, del Antiguo @!gimen. Las minor&as han de disolverse e incorporarse al cuerpo pol&tico. El modelo es

h&per centralista.. El modelo !tnico alemn' se nasa en una unidad !tnica, un pueblo preexistente. Es el modelo del

etnonacionalismo frente al nacionalismo civil. La nacin es una comunitas de pasado y destino. Estaes la base ideolgica y $ur&dica q impide a los inmigrantes y nacidos en Alemania de padresinmigrantes obtener la nacionalidad.

Esta oposicin es, no obstante, algo enga%osa. 6or e$emplo EE.99. combina elementos de ambos tiposideales. Aparte del himno, la bandera, su confianza en la libertad y las capacidades individuales y ciertofundamentalismo religioso y moral, rituales como el canto del himno americano en las escuelas o el 2&a de Accin de gracias, ayudan a dar un sentido de v&nculo y pertenencia por encima de las m#ltiples adhesiones!tnicas de una poblacin tan variada.

La imposibilidad del empe%o uniformizador del Estado nacional europeo moderno provoca conflicto. acer 

coincidir por la fuerza, cultura, pueblo y Estado es un proyecto destinado a la continua reorganizacin. Lacorrespondencia inexacta entre Estado y nacin, es un hecho. Es en los siglos VCV y VV cuando grupos!tnicos minorizados en los estados europeos comenzaron a demandar un reconocimiento etnopol&tico propio,de intensidad independentista variables 3casos vasco, cataln, gal!s, escoc!s, etc.4. La Europa de los

36

Page 37: Relaciones Interculturales - Apuntes

8/18/2019 Relaciones Interculturales - Apuntes

http://slidepdf.com/reader/full/relaciones-interculturales-apuntes 37/66

Relaciones Interculturales 2014/2015

pueblos es una reivindicacin de estos nacionalismos frente a una 9nin Europea econmica cuyosmiembros actuales son Estados.

uchos estados se pretenden !tnicamente homog!neos, aunque no lo sean. Es evidente que la mayor&a delos estados son pluri!tnicos. El caso ms llamativo puede ser el de acedonia 3de donde procede el nombreaplicado a la ensalada de frutas4, de todo un poco' albaneses, serbios, roma, valacos, b#lgaros, turcos, $ud&os, bosnia/ y otros peque%os grupos. )ambi!n tenemos e$emplos de grupos !tnico8 nacionales sobrevarios estados 3fruto de conflictos histricos y del reparto geopol&tico entre potencias dominantes4, como sonalbaneses 3el bistur& europeo y la correlacin de fuerzas nacionales locales de$aron fuera de la actual Albaniaa miles de albaneses, que quedaron como minor&as en otros pa&ses vecinos4 y /urdos 3que se encuentranrepartidos en estados' Cra/, )urqu&a, (iria, Crn y Azerbaiyn4.

6or dispora se entiende a aquellas poblaciones originarias de un lugar que, por presiones pol&ticas,militares, econmicas se dispersan por muchos lugares del mundo. La dispora $ud&a es una de las msconocidas y la Armenia, la mayor del mundo, es la ms desconocida.

La imposicin del modelo europeo occidental de organizacin pol&tica de las identidades !tnicas sobre otroscontextos sociopol&ticos multi!tnicos ha sido el catalizador de interminables conflictos. El caso de los*alcanes es paradigmtico. "omo apunta Appadurai, el v&nculo entre Estado y nacin es, cada vez ms,signo de disyuncin, no de con$uncin.

III./.,. Desti-n( ad!inistraci-n % $ol'tica de las identidades

La gestin y administracin de las identificaciones?alterizaciones !tnicas por parte de !lites, grupos depresin, gobiernos, Estados, con medios ms o menos violentos, se ha denominado en ingl!s )he politics of identity 3las pol&ticas identitarias4.

Las pol&ticas de identidad del Estado tienen consecuencias directas en los modos de incorporacin einclusin de las poblaciones !tnicas y los grupos inmigrantes.

En el caso africano, los territorios colonizados por cada metrpoli sirvieron de base para la construccin delas nuevas naciones8Estado, basadas en la seleccin de determinados grupos !tnicos como sustratodemogrfico, favoreciendo las rivalidades con otros grupos excluidos del poder. Estos grupos correspond&ana los beneficiados durante el per&odo colonial, sobre los que las metrpolis seguir&an e$erciendo su influenciapara salvaguardar sus intereses econmicos y pol&ticos en la regin. 9n mismo estado pod&a incluir toda unadiversidad !tnica de grupos a veces enfrentados.

La ca&da del Cmperio Jtomano y la reconfiguracin del mapa de Europa central y oriental despu!s de la C:uerra undial, de$ toda una serie de gentes con adscripciones !tnicas y nacionales difusas.

El territorio sovi!tico se dividi en autonom&as nacionales y regionales. Los ciudadanos fueron adscritos anacionalidades concretas, a veces de nuevo cu%o. 6rivilegios fueron distribuidos siguiendo las alineaciones!tnicas, a favor de unos en detrimento de otros.

9no de los mbitos pol&ticos en donde los Estados y partidos hacen e$ercer sus capacidades deconstruccin, gestin y administracin !tnica es en las pol&ticas lingB&sticas. Los e$emplos de "anad y de*!lgica. Las propias "omunidades Autnomas del Estado espa%ol con lengua propia, han asumido lacuestin lingB&stica como tema prioritario en sus agendas pol&ticas.

El Estado tambi!n es distribuidor de poder y estatus para los distintos grupos !tnicos cuando utiliza o no suss&mbolos en sus estructuras organizativas. 2e esa forma contribuye a su visibilidad social as& como a sulegitimacin pol&tica desde las estructuras formales del poder. J directamente las persigue o suprime.

Los estados confesionales tambi!n son gestores de Etnicidad, en cuanto que, muchas, las creencias yprcticas religiosas entren a formar parte del mismo paquete identitario.

El Estado sigue siendo un potente gestor y reconocedor de identidad en el caso de los procesos migratorios,por medio de los procesos de inclusin?exclusin de grupos inmigrantes y la gestin de las pol&ticas dediscriminacin positiva entre grupos minoritarios desfavorecidos. Las pol&ticas estatales de la identidad, de lainclusin y la exclusin, constituyen un poderoso marco referencial q establece las coordenadas para eldesarrollo identitario en t!rminos pol&tico econmicos y socioculturales de distintos colectivos.

:lazer y oynihan ya hicieron la observacin de que el Estado 3refiri!ndose al americano4 era un agente dedistribucin de reconocimiento y beneficios econmicos y pol&ticos entre diversos alineamientos !tnicos,colaborando a mantener y consolidar estos y sus reivindicaciones, implicndoles, a su vez, en el $uegopol&tico de las elecciones.

37

Page 38: Relaciones Interculturales - Apuntes

8/18/2019 Relaciones Interculturales - Apuntes

http://slidepdf.com/reader/full/relaciones-interculturales-apuntes 38/66

Relaciones Interculturales 2014/2015

Los servicios sociales recrean, gestionan y ob$etivan etnicidad a partir de las diversas pol&ticasgubernamentales sobre el estado de bienestar' ad$udicacin de viviendas, becas de comedor, etc. con nopocas resistencias por parte de la poblacin que se considera autctona. *arbara Lal habla de etnicidadScompulsivaT, aquella construida a partir de ciertas prcticas institucionales de discriminacin positiva, a laque ciertos colectivos se adscriben y manipulan en su propio inter!s.

"ensos e instrumentos gubernamentales de estad&stica son prcticas que cristalizan determinadascategorizaciones, a partir de ideolog&as clasificatorias dominantes. 1a sabemos que toda clasificacinincorpora una prctica pol&tica, de poder.

TEMA 2

I&.1. ECLUSIN E INCLUSIN EN LA INMIDACIN (#ág. 7 - 4/)

I&.1.1. #ers$ecti+as !acroestructurales % otras $recisiones

2esde una perspectiva sociopol&tica y econmica clsicas, podemos entender la estructura social como uncon$unto de relaciones e instituciones sociales en t!rminos de distribucin y acceso a recursos, poder, yoportunidades.

Exclusin social se referir&a al acceso desigual de la poblacin a dichos recursos en cualquier per&odo ycontexto sociocultural e histrico. (in embargo, la tradicin sociopol&tica occidental aplica este concepto enrelacin a la aparicin del Estado moderno y el sistema de bienestar social.

9n vector fundamental para comprender este proceso excluyente en parte de Europa occidental moderna esla construccin histrica del Estado8nacin como unidad pol&tico8administrativa basada en la concesin dederechos a ciertos colectivos a cambio de deberes de lealtad, subordinacin pol&tica y militar yhomogeneizacin cultural. "uando el estado de bienestar est en crisis y el Estado de$a de proporcionar losbienes y servicios a sus ciudadanos, como parte del pacto de solidaridad entre la sociedad y el Estado, eldiscurso de la exclusin social, como cerramiento social, se dispara' La xenofobia y el racismo seentender&an as& como la reaccin de aquellos q se consideran como leg&timos beneficiarios del poder pol&ticoy econmico y q sienten sus privilegios amenazados.

2esde esta perspectiva colectivista y ob$etivista, se insiste en las estructuras pol&ticas y econmicas comocausantes, en #ltima instancia, de los procesos de exclusin social. (on prcticas sociales concretas,colectivas y de individuos socializados, las que establecen la desigualdad, la discriminacin. Las estructurasson el resultado de m#ltiples prcticas humanas individuales y colectivas, intencionales o no, incluyendo susefectos no previstos. 6or tanto, el anlisis de las prcticas sociales debe incluirse en el estudio de laexclusin social.

6or otra parte, algunas de las teor&as de la exclusin social conciben la cultura ba$o el dualismo 3obsoleto4cultura?sociedad. 6ara la sociedad, quedar&an las relaciones y la organizacin social. 6ara la cultura, lossistemas socio simblicos compartidos que dotan de significado la existencia. 6ero contra esto podemosdecir que las estructuras econmicas y pol&ticas no son menos productos culturales que el parentesco o lossistemas clasificatorios.

Las relaciones recursivas entre exclusin e inclusin y sus efectos no son isomrficas' No estar incluido

puede definirse de diferente manera a estar excluido. uchas veces se ha dicho que se excluye hacia fueray se incluye hacia dentro. Esto ser&a en cuanto al establecimiento de un cerramiento operacional queestablece bordes y un espacio interior, siempre y cuando entendamos bien la dinamicidad de estos l&mites.

K6ero, qu!, a qui!n, cmo, cundo, dnde, por qu! se incluye o excluyeM'

<. En primer lugar, se trata de una dinmica que puede ob$etivarse en determinadas prcticas, en

discursos, normas, leyes, propaganda, etc. 6or eso me$or hablamos de procesos de excluir?incluir,

como forma de la accin que produce determinados efectos, ms o menos permanentes.

. (e trata de una construccin asim!trica. (er?estar excluido?incluido no slo depende del que

propone sino del que dispone.

D. 6rocesosydinmicasincluyentesnodescartanotrosprocesosydinmicasexcluyentes,yalrev!s.

6odemos localizar fuerzas centr&petas y centr&fugas respecto de atractores de inclusin y de

exclusin.

38

Page 39: Relaciones Interculturales - Apuntes

8/18/2019 Relaciones Interculturales - Apuntes

http://slidepdf.com/reader/full/relaciones-interculturales-apuntes 39/66

Relaciones Interculturales 2014/2015

0. Al hablar de exclusin?inclusin hay que mantener continuamente una visin local y temporal.

6ero sin menoscabo del contexto global. "omo cualquier otro proceso social, la exclusin no esontolgicamente previa a las prcticas por las que toma su existencia. ay que definir la temporalidady los escenarios en donde se desarrollan, la historia de las relaciones intra e intergrupales, lasinteracciones con otros dominios y sistemas de referencia y accin.

. Laexclusin?inclusinsocialpuedeconstituirsesobrecualquierdominiodelaalteridadidentidad' g!nero,

edad, creencias y prcticas religiosas, estatus c&vico social, actividad profesional, estrato social,ideolog&a pol&tica, etnicidad, diferencias fenot&picas, etc.

5. Los procesos excluyentes?incluyentes pueden ser momentneos, c&clicos, discontinuos, etc. ay queconsiderar tambi!n las zonas intermedias y difusas, a veces ambiguas. La exclusin?inclusin socialno se formula necesariamente en t!rmino de oposiciones. "ategor&as excluyentes en ciertosdominios conviven con intermedias en otros.

La capacidad de excluir, desde sus formas menos agresivas hasta las ms violentas, no son patrimonio dening#n grupo colectivo ni nacionalidad y puede serlo de cualquiera ba$o determinadas circunstancias.)ambi!n puede darse la alternancia de excluido?excluyente 3turcos marginados en Alemania, pero genocidioarmenio en )urqu&a durante la C :uerra undial, por e$.4

Excluir siempre se apoya en alg#n tipo de construccin de la alteridad. 1 recursivamente, la exclusin hace

emerger la diversidad como diferencia y como desigualdad. 6ara la reproduccin de procesos deexclusin?inclusin y la movilizacin de grupos, los agentes y sus pol&ticas excluyentes?incluyentes, intentancapitalizar aquellas experiencias psicosociales de alteridad y dirigirlas, convenientemente manipuladas haciaob$etivos muy particulares. Esto es lo que ocurre en muchos casos de etnog!nesis.

I&.1.". enoo)ia: el in!i0rante co!o t$

La historia de la humanidad es la de los movimientos de poblacin. Las migraciones y movimientos depoblacin son inherentes al desarrollo del sistema capitalista, a la distribucin desigual de la riqueza, losdesequilibrios interregionales. El crecimiento de la poblacin, desa$ustes econmicos sociales, la me$ora delos transportes, etc., hicieron de los siglos VCV y VV los de las grandes migraciones. Los procesos dedescolonizacin pol&tica tra$eron a las metrpolis personas de Pfrica, Asia y el "aribe, principalmente.

 A la multiculturalidad de la propia diversidad europea, hay que a%adir el fenmeno de las migracionesinternacionales, que diversifican a#n ms demogrfica y culturalmente nuestras sociedades. La migracin esun proceso social colectivo y personal a la vez. Antes de salir de sus pa&ses, muchos migrantesinternacionales ya eran migrantes nacionales en sus pa&ses de origen, a menudo desde el campo a laciudad. Los modos en que los su$etos incorporan biogrficamente experiencias sociales diversas, sonelementos fundamentales a tener en cuenta la hora de evaluar la flexibilidad en los modos de incorporacin.ay que incluir un factor que se ha denominado cultura migratoria, constantemente retraba$ado a partir delfeed8bac/ de otros migrantes, los mass media, las pol&ticas migratorias, etc.

El inmigrante es ob$eto de las representaciones de otros que le convierten en su Jtro' ob$eto de relacineconmica, de atencin social, de tratamiento meditico, de prcticas de exclusin?inclusin, de evaluacin,etc.

(e considera inmigrante a aquella persona que se traslada a otro pa&s para traba$ar, donde se establecedurante un cierto tiempo. A menudo es dif&cil separar la necesidad econmica de los problemas sociales,pol&ticos, militares que la provocan. 6obreza y violencia pol&tica suelen ir unidas muchas veces, a pesar deque los organismos quieran distinguir migracin de asilo pol&tico.

El Estado como gestor y administrador de la diferencia dise%a las pol&ticas migratorias con criterios deexclusin?inclusin estableciendo los t!rminos de la incorporacin de los inmigrantes. El subempleo suele ser caracter&stico en este tipo de mano de obra, parte ms d!bil de la cadena laboral. La 9E establece toda unageograf&a de la inclusin?exclusin. Esta situacin de marginacin o exclusin pol&tica de los inmigrantesresidentes que contribuyen social y econmicamente, pone en duda la orientacin democrtica de tantosgobiernos y Estados, as& como su capacidad de representacin. Los inmigrantes colaboran decisivamente enel 6roducto Cnterior *ruto de los pa&ses en donde traba$an, no menos en el enriquecimiento cultural. Los

poderes p#blicos desear&an contemplar la inmigracin como un episodio temporal. La opinin p#blica asumeeste discurso pol&tico y meditico e imagina la inmigracin como fenmeno provisional, con la vuelta al pa&sde origen como ep&logo, y la restauracin de un orden nacional imaginario ms o menos homog!neo. Lasmigraciones son un fenmeno estructural de nuestro sistema econmico y del desorden mundial que

39

Page 40: Relaciones Interculturales - Apuntes

8/18/2019 Relaciones Interculturales - Apuntes

http://slidepdf.com/reader/full/relaciones-interculturales-apuntes 40/66

Relaciones Interculturales 2014/2015

produce.

(e denomina xenofobia a la actitud de rechazo y prevencin hacia el extran$ero, percibido como unaamenaza al bienestar, los privilegios, valores y la seguridad de la sociedad dominante. En Espa%a la imagenestereotipada es la de tercermundista, inculto. La equivalencia inmigranteXdelincuencia se ha construido enmuchos lugares denominndoles ilegales 3mbito de lo penal4 en lugar de irregulares 3mbito de loadministrativo4. La visibilidad social de estos migrantes puede ser un factor importante a la hora de exacerbar las actitudes xenfobas. uchos desear&an que estos colectivos fueran ms invisibles, que ocuparan unlugar exclusivamente en el espacio laboral, sin alterar el paisa$e humano de supuesta homogeneidad cultural,lingB&stica y hasta fenot&pica.

9na forma de alterizacin, y de inclusin, es el que se realiza mediante el e$ercicio de un comple$o deautocton&a. (iempre hay alg#n grupo para imputar la foraneidad social que e$ercen o han e$ercido sobre unomismo. (iempre hay alguien inferior, de quien uno puede distanciarse reubicndose en otro estratoclasificatorio superior. A veces la veteran&a es un grado 3observamos inmigrantes marroqu&es de tercerageneracin que$ndose de sus compatriotas reci!n llegados en t!rminos de anomia social y competenciaeconmica desleal4.

ay que tener en cuenta que los colectivos migrantes no son homog!neos. Nuestros criterios sociopol&ticosetnoc!ntricos no refle$an la existencia de diferencias de origen, de formas de salida y de llegada, detradiciones y memoria colectiva, de historias migratorias, de clases sociales, de educacin, de prcticas, de

lenguas. )ambi!n es un error pensar las sociedades de acogida como homog!neas sociopol&tica yculturalmente.

Jtro principio ordenador fundamental que diversifica a los propios grupos inmigrantes interna?externamentees el g!nero. En el caso de sociedades fuertemente patrilineales en origen, el acceso de la mu$er al traba$o,a esferas de decisin y libertad, pone en crisis la estructura de la familia tradicional, basada en la autoridadmasculina y en una segregacin clara de los roles de g!nero 3mu$eres musulmanas, hind#es, enresocializacin occidental4.

I&.1.3. Contra la alteri4aci-n: inclusi-n e incor$oraci-n en la in!i0raci-n

8 Asimilacin remite a disolucin en un ente mayor en donde se pierde cualquier tipo de especificidad. Era

ese el modelo del melting pot.8 Cntegracin aunque es un t!rmino con ese resabio asimilatorio indiferencial, quizs se pudiera reservar parase%alar la participacin, siempre desigual, en el sistema productivo.

8 Cnclusin, no de$a de remitir al esquema continente?contenido que subyace tambi!n, pero al contrario, en elt!rmino exclusin.

La autonom&a, la autodeterminacin y el control pol&tico no acompa%an necesariamente al proceso deincorporacin. 6uede hablarse de incorporaciones a la fuerza 3la esclavitud, la servidumbre a partir depoblaciones invadidas4.

En la inmigracin, que lo es principalmente por motivos socioeconmicos, el primer mbito de incorporacines al sistema productivo. ay ciertos perfiles profesionales ms demandados que otros en un momentodado. La distribucin de los traba$adores inmigrantes en las grandes ciudades suele ser concentrada, ycuanta ms segregada la residencia, menos contactos con la sociedad local?nacional. (ucede en Espa%acon muchos traba$adores de los invernaderos. (u invisibilidad social puede ser total, a excepcin de suocupacin de los espacios de traba$o. La incorporacin local es ms positiva en aquellas poblaciones demenor n#mero de habitantes, siempre que la residencia no sea segregada, donde el contacto puede ser msestrecho.

La exogamia se presenta para aquellos colectivos ms ale$ados en el sistema clasificatorio de la sociedadreceptora como una prctica cuestionable moral y culturalmente. La sociabilidad, generalmente endogmica,como la de la poblacin autctona, suele ser mbito de la solidaridad, de la circulacin de informacin, deapoyo emocional, de recreacin de prcticas culturales y del calendario ritual nacional y ?o religioso 3a vecesse re#nen en los domicilios, donde se charla, se ve la tele, se comparten experiencias, se intercambiainformacin....4

La participacin en instituciones de acogida, asociaciones, centros de alfabetizacin son otras prcticas derecomposicin de la vida social. La organizacin de asociaciones grupales propias indica la existencia demovilizadores !tnicos y un grado de presencia p#blica, pol&tica e institucional. Las casas regionales son une$emplo. Los Estados de origen de los migrantes tienen diferentes pol&ticas de apoyo a los mismos, por 

40

Page 41: Relaciones Interculturales - Apuntes

8/18/2019 Relaciones Interculturales - Apuntes

http://slidepdf.com/reader/full/relaciones-interculturales-apuntes 41/66

Relaciones Interculturales 2014/2015

medio de sus consulados, representantes y partidos pol&ticos. La peticin del voto inmigrante es una de lasprcticas ms habituales de los partidos pol&ticos.

La forma e intensidad en que los inmigrantes han accedido a la arena p#blica de las decisiones var&a seg#nlas pol&ticas migratorias y los distintos grupos. El permiso de residencia, el de traba$o, el acceso a lasdiferentes regularizaciones, hasta incluso obtener la nacionalidad, son momentos de recreacin de identidadsocial y pol&tica. Jtro dominio de reacomodo es el empadronamiento, por el que los inmigrantes se hacenconstar como residentes regulares en un municipio. Es un modo de incorporacin c&vica, aunque sea local,que les dota de reconocimiento administrativo.

La competencia lingB&stica es un recurso instrumental y simblico, conocer la lengua del pa&s diversifica lasposibilidades laborales. 6ero muchos inmigrantes caen en el error de q promocionando el uso de la lenguade la sociedad de acogida en el mbito familiar, a expensas de la de origen, ayudar a que sus hi$os seidentifiquen ms rpido con !sta y que tendr beneficios instrumentales a medio y largo plazo. La realidad esque el aprendiza$e de la lengua est garantizada para la segunda generacin por medio de las socializacinescolar y, sobre todo, la socializacin informal en la sociabilidad infantil y $uvenil. @enunciar a la propialengua es privarlos de un recurso intelectual y adems, la p!rdida de referencias culturales de origen no songarant&a de reconstruccin positiva de los procesos de identificacin.

6or su vocacin universalista pero nacionalmente fundada, la institucin escolar, adems de lugar deeducacin y socializacin formal, es una fbrica de ciudadanos y traba$adores. La escolarizacin ofrece un

mbito de relaciones sociales que puede contrastar en prcticas, valores, creencias, estilos de vida, con losde sus mbitos dom!sticos y familiares, a veces incluso ms conservadores que en sus lugares de origen.(in embargo, no estamos de acuerdo en aquella visin que contempla a las segundas generaciones comoatrapadas en sistemas referenciales opuestos, escindidos entre el hogar, la institucin escolar, el grupo deiguales. 6arte de crecer, para todo ser humano, es aprender la multiplicidad de mbitos, l&mites, normas ydesviaciones posibles seg#n contextos y situaciones.

Los centros religiosos son tambi!n lugares y ocasiones para la sociabilidad. La presencia del Cslam ennuestro pa&s, por otra parte no nueva, significa un reto para la puesta en prctica de la tolerancia cultural y laconvivencia social.

9na discusin reciente sobre todo esto trata de las teor&as de asimilacin segmentaria pensadas sobre todoen relacin a los modos de incorporacin de las segundas generaciones de inmigrantes en EE.99. La idea

es que, con el tiempo, los hi$os de inmigrantes acabar&an asimilndose en la sociedad americana, pero unoslo har&an como clase media y otros como clase marginada y probablemente racializada, en el #ltimo lugar delescalafn social.

Los descendientes de migrantes de clase media aprovechar&an el capital social, simblico y econmico desus padres para optar a me$ores posiciones socioeconmicas y laborales que las de sus progenitores, por elcontrario, los procedentes de inmigrantes no cualificados, era probable que se incorporaran a traba$os igual opeor remunerados que los de sus padres. Esta teor&a ha tenido varias cr&ticas porque no atiendesuficientemente a cuestiones de tipo cultural, generacional, de cualificacin o de g!nero. No puedepredecirse que por pertenecer a familias de clase media la movilidad social ascendente est! garantizada ni locontrario tampoco. 6or tanto, los resultados en la asimilacin son diversos pero no aleatorios' dependen delas interrelaciones de factores individuales, familiares, comunitarios, sociales, que estn directa oindirectamente vinculados a contextos espec&ficos de salida y llegada. :eneracin y g!nero se combinan de

forma muy particular.Las revitalizaciones !tnicas, en cuanto que recreacin de prcticas, demanda de derechos, participacinsociocultural y pol&tica, reconocimiento y acceso al espacio p#blico, institucionalizacin de su diferencia 3as&auto percibida y declarada4 mediante organizaciones, asociaciones, etc. tambi!n pueden operar comoinstrumento de neutralizacin de la alteridad en el que es el propio grupo el que toma el liderazgo sobre sudefinicin.

6or tanto, una positiva insercin local y social no tiene que implicar necesariamente disolucin cultural, op!rdida de referencia identitaria !tnica. )ampoco, la reproduccin etnicista no tiene por qu! oponerse a unaconducta racional en t!rminos de beneficios econmicos y sociales.

La xenofobia y la estigmatizacin de los inmigrantes en Espa%a pod&a ser refutada con varios argumentos'

8 El que refuta la idea del inmigrante como pobre, incivilizado e inculto. Esto se formula ba$o elargumento del desarrollo civilizatorio en t!rminos occidentales.

• 8 La imagen meditica del inmigrante como delincuente es refutada por todos. Aparece a menudo

41

Page 42: Relaciones Interculturales - Apuntes

8/18/2019 Relaciones Interculturales - Apuntes

http://slidepdf.com/reader/full/relaciones-interculturales-apuntes 42/66

Relaciones Interculturales 2014/2015

un discurso de normalidad social, que repudia la desviacin y el delito, de algunos de suscompatriotas por el per$uicio colectivo que esto les proporciona en la opinin p#blica.

Los procesos de etnizacin como los de asimilacin segmentaria intervienen de diferentes maneras en losprocesos de grupalizacin de los inmigrantes en las sociedades de acogida' podemos encontrarnos conmovilidad social ascendente sin identificacin con la sociedad de acogidaR con identificacin con parte de!sta pero con movilidad social descendenteR o sus contrarios. Jtra de las conclusiones es que los grupos!tnicos no pueden darse por supuestos como unidades sociales dadas, tal y como los piensan las teor&as delmulticulturalismo liberal 3como pedazos de una colcha de patchor/4, o del asimilacionismo 3como unidadesa mezclarse y con el tiempo desaparecer4.

I&.". 9E LA 9IHEENCIA A LA NEDACIN (#ág. 4/9 - 40)

I&.".1. #re*uicios( discri!inaci-n. 9istancias $r-i!as % le*anas.

Los pre$uicios son $uicios previos, en el sentido de que se clasifica, eval#a y $uzga, no a partir de laexperiencia y el conocimiento, sino antes. )ienen mucho que ver con los estereotipos. El estereotipamiento,como construccin cognitivo8afectiva, puede ser una precondicin para el pre$uicio.

Cmgenes y discursos son formas de comunicacin, de pre$uicios sociales en particular y exclusin social en

general. 2el pre$uicio a la discriminacin hay una muy fina membrana, generalmente osmtica. Lo mismoque de la discriminacin a la segregacin.

La salud y la enfermedad estn social, pol&tica y econmicamente distribuidas. )ambi!n pre$uicios ydiscriminacin invaden los sistemas de produccin y administracin de la $usticia.

Nuevas ideolog&as y prcticas de la desigualdad en las sociedades occidentales contemporneas estnutilizando conceptos como capital cultural, incompatibilidad cultural y estilos de vida para explicar diferenciasen el !xito de ciertos grupos frente a otros en su integracin en la sociedad de acogida. La cultura estretomando el papel que raza tuvo en su momento en el discurso pol&tico. Gerena (tol/e lo cita comofundamentalismo cultural.

Esto no quiere decir que lo que se denominan diferencias culturales 3y que yo entender&a como modosespec&ficos de construccin y ob$etivacin de relaciones, prcticas, significados4 no tengan efectos diversos

en cuanto a estrategias de movilidad social o de ob$etivos pol&tico8econmicos. 2e lo que se trata es de noatribuir efectos mecnicos desde una perspectiva simplista. 6orque no ser&an los factores culturales per selos que explicar&an cuestiones de exclusin o inclusin, sino cmo !stos operan como elementos de laprctica, la clasificacin y la significacin en determinados contextos, con atractores diversos.

otivos para la exclusin y la discriminacin han sido ciertas tradiciones culturales reconocidas comoidiosincrsicas de ciertos colectivos. 6or e$emplo, la lengua, creencias religiosas, formas del vestir, derelacionarse, de ritualizar, de casarse, tab#es, valores, etc. Gestimentas, est!ticas de grupos dominados hanpodido ser prohibidos y perseguidos como sucedi con el atuendo tradicional morisco en Espa%a. Especialmencin merecen las prcticas y creencias religiosas, que son atra&das por otros dominios socioculturales ypol&ticos, lo cual no impide su propia autonom&a en casos concretos y su capacidad de convertirse, ellasmismas en principios ordenadores, atractores, de otros procesos identitarios 3por e$, durante las guerras dereligin en Europa4. (on muchas las formas emp&ricas en que la exclusin social se manifiesta de forma

violenta en el mbito religioso.

I&.".". Se0re0aci-n % !ar0inaci-n

La segregacin es otra de las formas de la exclusin. )iene una mayor visibilidad material simblica espacialque la discriminacin. (egregacin alude al apartamiento de ciertos grupos de los mbitos del poder ysocialidad, sitios donde no pueden o deben vivir, lugares de confinamiento, propiedades que no puedenposeer, personas con los que no han de relacionarse, vestimentas que no pueden utilizar y otras que sonobligatorias, marcas que deben llevar, formas de cortes&a que deben empelar, profesiones a las que nopueden acceder, etc.

El concepto de marginacin est estrechamente vinculado al de segregacin, llegando a ser sinnimos.

arginados y perif!ricos sociales pueden estar muy cerca, citados como "uarto undo, aqu!l con$unto depersonas excluidos de la sociedad del bienestar dentro de cualquier ciudad.

"ategorizar a otros como humanos inferiores o incluso denegarles esta cualidad es un fenmeno bastanteextendido en aquellas grupalidades que construyen identidad etnocentradamente. El contacto f&sico puede

42

Page 43: Relaciones Interculturales - Apuntes

8/18/2019 Relaciones Interculturales - Apuntes

http://slidepdf.com/reader/full/relaciones-interculturales-apuntes 43/66

Relaciones Interculturales 2014/2015

ser de evitacin total o selectiva, seg#n tareas.

 Algunos autores destacan el racismo Sno fenot&picoT, por e$. el que los $aponeses e$ercen sobre los*ura/umin. La apertura de Fapn a la modernizacin a partir de la dinast&a ei$i no consigui erradicar laexclusin social y laboral de estos *ura/umin, que en nada se diferencian fenot&pica, cultural oreligiosamente de cualquier $apon!s.

La esclavitud es una forma particular de exclusin social, a menudo ligada al racismo. (e dice que la

esclavitud es un modo de dominacin social y pol&tica mediante la negacin de la existencia social y lapersonalidad $ur&dica. (in embargo, los sistemas esclavistas se diferencian en el tipo de propiedad. En:recia y @oma aunque el esclavo era una propiedad, ten&a una personalidad $ur&dica rudimentaria. En 9(A elesclavismo no puede entenderse desligado del racismo y sus pre$uicios. Las #ltimas tendencias sobre estetema destacan que no siempre y en todo lugar ser esclavo ha sido una forma de negacin de la sub$etividad.

)ampoco se ha e$ercido siempre sobre alterizados !tnicos. Fapn y "orea esclavizaron a la poblacinautctona. En suma, la esclavitud no ha sido exclusiva ni de un momento histrico ni de una formacin socialconcreta, ni puede decirse que todas sus formas hayan coincidido.

El destierro, la obligacin forzosa de marcharse f&sica y simblicamente, es un modo de muerte social, unaforma de mxima exclusin. Expulsiones y migraciones forzosas han sido un hecho generalizado en lahistoria de las expansiones pol&ticas y militares. La historia del catolicismo fundamentalista en Espa%a cuenta

con varios episodios de persecucin, segregacin y expulsin. El sistema racista sudafricano produ$o un delos ms exhaustivos programas de segregacin mantenido por la violencia' el apartheid.

I&.".3. Li!$ie4a tnica % 0enocidio

)oda aculturacin forzosa pretende la desaparicin de prcticas e imaginarios de personas y gruposalterizados. "uando este proceder ha implicado violencia continua con el resultado de p!rdida de vidashumanas, se convierte en genocidio. La forma ms directa y brutal es la matanza. 6ero las mscaras de laviolencia son muchas y hay otras maneras de diezmar una poblacin' el hostigamiento, el acoso y lapersecucin, el maltrato psicof&sico, la denegacin de asistencia, la desnutricin, el desplazamiento obligadoa zonas improductivas, la explotacin laboral, la prohibicin de reproducirse, la ruptura de los lazos deparentesco, etc.

 Aunque de genocidios est la historia de la humanidad llena, lo cierto es que la fuerza arrolladora del sistemacapitalista combinado con el eurocentrismo cultural y pol&tico han provocado ms desastres humanos que enmuchos siglos de violencia y dominacin desptica.

Es preciso se%alar algunos matices sobre la distincin entre violencia f&sica y violencia simblica. No hayviolencia f&sica que no sea ella misma de alguna manera simblica, y viceversa, siquiera por su incardinacinneurofisiolgica en el cuerpo y los efectos biops&quicos que produce. 6or eso hablamos de procesosmaterial8simblicos.

La limpieza !tnica es un proceso de segregacin?expulsin?aniquilacin de un grupo humano categorizado!tnicamente con el fin de proceder a la reorganizacin !tnica de un territorio. (e parece mucho al genocidio.Las limpiezas !tnicas en la guerra de *osnia fueron precedidas de la manipulacin interesada de la istoria.Las personas fueron reducidas a su identidad !tnica nacional gracias a la propaganda pol&tica, la distorsin

del pasado y la reconstruccin de una memoria colectiva de agravios histricos.La violacin de las mu$eres del grupo vencido ha sido una prctica frecuente en los conflictos armados, comoparte de la violencia de g!nero unida a la violencia contra el Jtro. La violacin ha sido uno de los medioshistricos de aniquilacin !tnica por hibridacin forzosa.

elen ;ein establece las siguientes precondiciones para el genocidio'

• 8 ue las v&ctimas hayan sido definidas previamente como otros, incluso demonizados de alguna

manera.

• 8 ue el Estado se haya debilitado previamente por conflicto armado exterior o revueltas internas 3o

vac&os de poder, como en el contexto poscolonial4, con la consecuencia de una crisis en la

identidad nacional.

• 8 La ascensin al poder de una !lite con una nueva ideolog&a nacionalista regeneracionista y la lesaimpunidad de !sta para e$ecutar atrocidades.

43

Page 44: Relaciones Interculturales - Apuntes

8/18/2019 Relaciones Interculturales - Apuntes

http://slidepdf.com/reader/full/relaciones-interculturales-apuntes 44/66

Relaciones Interculturales 2014/2015

 Aquellos proyectos pol&ticos que se quieren constituir en atractores #nicos de la distribucin de bieneseconmicos, sociales, morales, suele e$ercerse ofreciendo alg#n tipo de beneficio a cambio de sumisin."omo prctica ideolgica y mistificadora, el monopolio del poder no permite la reflexividad sobre su alcance,sus contradicciones, su lado oscuro. Los dems, los otros se convierten en el chivo expiatorio de todos losmales. La propaganda hace el resto' provocar el apoyo popular intoxicando los discursos, las emociones. As&se traba$an sociopol&tica e ideolgicamente algunos momentos de crisis social, cuando no se sabe muy bienqu! hacer con la fuerza del malestar colectivo interno con tal de que no revierta sobre el poder centralizado y

amenace todo el sistema. "olectivos enteros pueden operar como chivos expiatorios, conscientemente o no."onstruir un enemigo externo puede dar resultado 3a corto plazo4 para intensificar la cohesin interna.

@econciliacin' t!rmino imbuido inicialmente de sentido religioso, est entrando en el lengua$e pol&tico comouna de las escasas formas de reconstruccin social y emocional en pa&ses que acaban de salir de violentosconflictos.

Llama la atencin cmo aquellos estados africanos donde ms violencia intra?intergrupal ha habido cuentancon el mayor porcenta$e de mu$eres implicadas en la pol&tica y la transformacin de sus pa&ses, a pesar deque buena parte de la sociedad civil sigue en manos del sector masculino, extremadamente violento.

Nadie est vacunado contra el horror. Ning#n colectivo esta libre de la barbarie si no traba$a previamenteculturalmente sus ant&dotos. 6or eso la vigilancia social ha de ser mxima y el recuerdo constructivo tambi!n,sobre todo para futuras generaciones.

TEMA 5

&.1. E#EIENCIAS COLONIALES EN Y 9E LA MO9ENI9A9 EUO#EA (#ág. 491 - 00)

&.1.1. 9el conce$to de Econo!'a #ol'tica

El concepto de Econom&a 6ol&tica, introducido en el siglo VGCCC, en una tradicin que incluye a Adam (mith,@icardo. althus, Qarl arx... Lo que otorga especificidad a esta l&nea de pensamiento es que el valor de loeconmico reside en el traba$o.

&.1.". Coloni4ar( colonialis!o( I!$erio

"olonialismo viene del lat&n ScolereT, ScultivarT, la misma etimolog&a que para SculturaT. 9na colonia es ungrupo humano que se asienta en un territorio diferente al de su lugar de procedencia con el fin de explotar latierra mediante su cultivo. (e conquista?coloniza por una gran variedad de motivos?fuerzas articulados entres&, b#squeda de nuevas fuentes de riqueza y recursos, abastecimiento de materias primas, importacin demano de traba$o barata, apertura de nuevos mercados, control de cursos fluviales, neutralizacin deconflictos internos derivados de situaciones de crisis, hambrunas, tensiones sociales y pol&ticas, etc.

6eque%os grupos y colectivos han podido colonizar espacios sin haber dependido necesariamente deorganizaciones pol&ticas centralizadas. As& la :recia antigua que, organizada en ciudades8estado colonizparte de Asia enor la agna :recia y hasta algunos enclaves de la 6en&nsula Cb!rica. (in embargo, lgicasy prcticas expansionistas con dominio centralizado a largo plazo slo puede darse en saciedades estatales

o en transicin a las mismas, con modos de produccin con excedentes para invertir en fuerzas militares.Es posible conquistar sin colonizar, colonizar sin conquistar. Algunos colonialismos consistieron en anexionesforzosas de territorios, la esclavizacin de parte de la poblacin y la imposicin de ciertas leyes bsicas de laorganizacin pol&tica colonizadora. Este tipo se concentrar&a en slo algunos aspectos de la vida social,mientras no se cuestionaran las autoridades coloniales y su proyecto.

 Aunque un Estado conquistador no es siempre colonizador, lo cierto es que tras la mayor&a de lasexpansiones militares pol&ticas por nuevos territorios se han producido movimientos de poblacin deocupacin como garant&a de su dominio y control sin aparente uso directo de la fuerza, aunque no sinviolencia. As& han de entenderse las pol&ticas de repoblacin y las numerosas cartas8puebla y fundacin devillas otorgadas por los reyes cristianos a lo largo de toda "astilla durante la @econquista.

Los Cmperios han practicado a menudo estas pol&ticas demogrficas colonizadoras, adems de la conquista

directa. 2efine a un Estado que controla por la fuerza material y simblica 3por tanto f&sica, pol&tica,ideolgica4 una serie de territorios y poblaciones diversas fuera de sus fronteras desde una centralidadpol&tica, militar e ideolgica con vocacin expansionista y globalizadora. ablar&amos de imperialismo parareferirnos a una prctica de tal tipo, sin descartar otras formas ms soterradas y mistificadas de dominacin.

44

Page 45: Relaciones Interculturales - Apuntes

8/18/2019 Relaciones Interculturales - Apuntes

http://slidepdf.com/reader/full/relaciones-interculturales-apuntes 45/66

Relaciones Interculturales 2014/2015

 Algunos historiadores de la econom&a y la pol&tica colonial distinguen entre dos desarrollos histricossecuenciales pero entrete$idos, seg#n el tipo de relaciones econmico8pol&ticas y socioculturales de laEuropa capitalista con sus conquistas' colonialismo e imperialismo.

(e hablar&a de un colonialismo en sentido estricto para referirse a la etapa expansionista europea,correspondiente a la fase mercantil. )al ser&a el caso del denominado Cmperio espa%ol de los siglos VGC aVCV.

6or otro lado, y correspondiente al capitalismo de la @evolucin industrial en busca de recursos y mercadospara la produccin y distribucin de bienes manufacturados, se hablar&a de Cmperialismo. (u momento lgidocorresponder&a a u momento particular de mxima expansin pol&tica y militar europea, entre <>+- y el iniciode la C :uerra undial.

&.1.3. Sociedades colonialesKcoloni4adas % !etr-$olis

La relacionalidad econmico8pol&tica socio8cultural histrica mutua entre sociedad colonizada y sociedadmetropolitana permite hablar de sociedades coloniales, en las que colonias y metrpolis son dos subsistemasinterconectados, co8ontog!nicos. La historicidad de estos procesos y relaciones no es lineal sino comple$a.

&.1.,. El des$li>e0ue euro$eoEl predominio europeo occidental en el mundo tiene antecedentes en la expansin del cristianismo a partir del Edicto de iln que sancion la tolerancia religiosa y la posterior asuncin del cristianismo como religinoficial del Cmperio @omano por el emperador "onstantino. El cristianismo, en sus diversas formas seconsolid como la religin dominante tanto en el Cmperio @omano de Jccidente como en el de Jriente3Cmperio *izantino4. 6ara los pa&ses cristianos medievales, como ocurrir en su momento con los islmicos,la religin $ustificar la conquista pol&tica anexionista.

La profunda disparidad del poder econmico europeo respecto de Asia, Pfrica y Latinoam!rica, es unacaracter&stica del mundo moderno. Ni siquiera fue la "onquista de Am!rica per se la que ubic a Europa enla cima de las potencias mundiales. (eg#n 6omeranz no es hasta el siglo VGCCC cuando comienza labifurcacin que permitir que ciertos pa&ses europeos dominen el escenario econmico mundial en contraste

con otros centros como "hina y Fapn. :racias a una combinacin de circunstancias como fueron ladisponibilidad de carbn en vez de madera como fuente de energ&a y la importacin de productos de primeranecesidad desde las Am!ricas por medio del comercio, estos pa&ses no tuvieron que explotar de formaintensiva la tierra, pudiendo iniciar un progresivo incremento de la poblacin y su ubicacin como fuerza detraba$o en la industria.

(hohat y (tam definen el colonialismo europeo como el proceso por el que diversos pa&ses de Europaalcanzaron la hegemon&a pol&tica, militar, econmica, ideolgica y cultural sobre la mayor&a de Pfrica, Asia y Am!rica.

2espu!s de la CC :uerra undial, ya no quedaron tierras ignotas por colonizar, todo qued repartido entre lasdistintas potencias mundiales.

&.1./. &iolencia( e$olio % su)ordinaci-n

En cuanto que los procesos dirigidos de colonizacin responden a los intereses de las fuerzas q lasfomentan, la relacionalidad colonial se establece en t!rminos de asimetr&a y desigualdad. La historia delcolonialismo para los pa&ses y reas colonizadas es la de la subordinacin y el subdesarrollo, la violencia y laexplotacin. El su$eto colonizado fue un su$eto para la marginalizacin, la violencia y la racializacin.

Los occidentales despreciaron las prcticas de los nativos, sus derechos ancestrales sobre lugares deaprovisionamiento de caza, recoleccin, siembra, centros rituales, de culto, cementerios, moradas y hbitats,fueron vulnerados. Las ocupaciones de los colonos, si coincid&an con las pol&ticas de la metrpoli, fueronconvertidas en t&tulos de propiedad expedidos en nombre del rey?reina. La poblacin fue progresivamenteexpulsada a los mrgenes, lugares considerados improductivos, sin recursos o de dif&cil ocupacin opermanencia.

La @evolucin Cndustrial europea ha de comprenderse teniendo en cuenta el proceso de acumulacin delcapital mercantil a partir de las riquezas extra&das durante el per&odo colonial, tanto del traba$o de losind&genas como del de los esclavos, como del saqueo de materias primas.

45

Page 46: Relaciones Interculturales - Apuntes

8/18/2019 Relaciones Interculturales - Apuntes

http://slidepdf.com/reader/full/relaciones-interculturales-apuntes 46/66

Relaciones Interculturales 2014/2015

6or su parte el colonialismo espa%ol produ$o una catstrofe demogrfica sin precedentes, Al propioexterminio en las continuas batallas de conquista, se a%adi la muerte de ind&genas por contagio deenfermedades tra&das por los espa%oles, portugueses, italianos, a las q no estaban inmunizados. En pocotiempo el "aribe se qued sin nativos y fueron repuestos por africanos esclavos. )odos aquellos pa&seseuropeos q comerciaron con esclavos contribuyeron al genocidio demogrfico y cultural de los africanos.

&.1.2. La disru$ci-n colonial % sus eectos. E$iste!olo0'as coloni4adas % rein+enci-n colonialEl colonialismo implic una disrupcin en los propios procesos de cambio de las sociedades a colonizar. En Am!rica del (ur, por e$emplo, se procedi a la destruccin deliberada y sistemtica de las civilizacionesazteca, inca, maya.

Las elites intelectuales britnicas en la Cndia realizaron un traba$o cultural para dar forma y unificar laherencia y tradicin dispersas de la Cndia, con ob$eto de incorporarlas pol&ticamente a la soberan&a britnica.Las elites de clase media indias comenzaron a reflexionar sobre su pasado y la tradicin ba$o la formaunificada promocionada por los britnicos, proceso que tambi!n ocurri en buena medida con las elitesintelectuales y pol&ticas africanas educadas en Europa.

La imposicin de la lengua metropolitana olvida la experiencia de lugar del nativo y la forma de describirlo,con t!rminos de su propia lengua que incluyen matices perceptivos y experienciales que el ingl!s, franc!s,

espa%ol, portugu!s, holand!s, no contienen. La lengua de la metrpoli es una prctica social y pol&tica, noslo un medio de comunicacin y descripcin. )odas las ciudades americanas que toman su nombre de sushomnimas espa%olas, francesas, inglesas, as& como aquellas precedidas de nueva?o son inscripciones de avoluntad de continuidad europea en las nuevas tierras, a pesar de sus nombres propios autctonos.

En la conquista espa%ola de Am!rica, al llegar a un pueblo se les le&a el @equerimiento, demandndoles querenegaran de sus creencias, destruyeran sus &dolos y se convirtieran. (i no era as&, se somet&an por lafuerza. Los ni%os de los nuevos espacios y poblaciones colonizados no slo fueron adiestrados en lastradiciones culturales, normas y valores a$enos a las suyas, sino que fueron aleccionados en el desprecio alas mismas por aberrantes y atrasadas.

El impacto de la administracin colonial tambi!n tuvo efectos sobre ciertas prcticas locales reinventadascomo generalizables para toda la poblacin, un paso ms en el proceso mistificador exotizante del otro.

Nicholas 2ir/s, afirma que el gobierno colonial britnico instituy el sistema de castas como el principalordenamiento $errquico de la Cndia, dentro de una lgica orientalizante. El sistema de castas ha constituidotradicionalmente parte de la ideolog&a del hinduismo ortodoxo brahmnico pero no lo es para otras versioneshinduistas. No es que el sistema de castas no existiera antes de la colonizacin porque, de hecho elinduismo concibe la sociedad dividida en varnas o castas. Lo que ocurre es que, tal y como lo conocemoshoy, no es tanto un vestigio de la Cndia ancestral sino el producto de una reinterpretacin de los britnicoscomo caracter&stica extica de toda la Cndia.

Jtro e$emplo es el del sati, la inmolacin de la viuda en la pira funeraria de su marido en algunas tradicionesen la Cndia, una prctica ni tan habitual ni tan extendida. La alarma de las autoridades britnicas sobre unacto q consideraron como e$emplo de la barbarie de la cultura india y la necesidad de su reforma legal por parte de las autoridades civilizatorias britnicas, les llev a legislar un fenmeno que consideraron como

t&pico de toda la Cndia.

&.". EUOCENTISMO COLONIAL (#ág. 0 - //)

&.".1. Ideolo0'a % $r;ctica !aterialsi!)-lica del colonialis!o euro$eo

El eurocentrismo es el discurso y la prctica del poder europeo colonial, imperial y racista, una dimensin dela cultura e ideolog&a del mundo capitalista moderno basada en la supremac&a de lo euro8occidental. Es unlocalismo, un etnocentrismo eurocentrado que se ha expandido e impuesto a todo el planeta mediante laconquista, la invasin y ?o la persuasin que acompa%a a la ideolog&a y prctica del sistema capitalistamundialmente globalizado 3incluso sobre otros europeos marginados y minorizados4. Cncluye una maneramuy particular de comprender ciertas ideas, prcticas, valores, de lo que es la europeidad como identidadclasificatoria. )ambi!n entendido como occidentalismo, siendo que lo occidental no de$a de ser un

conglomerado que se define ms por lo que no es que por su propia coherencia interna.

"omo todo etnocentrismo, se presenta y ob$etiva como plausibilidad psicolgica de sentido com#n que no sediscute ni entra a formar parte de la reflexividad, porque se ha naturalizado. Lo que distingue al

46

Page 47: Relaciones Interculturales - Apuntes

8/18/2019 Relaciones Interculturales - Apuntes

http://slidepdf.com/reader/full/relaciones-interculturales-apuntes 47/66

Relaciones Interculturales 2014/2015

eurocentrismo de otros etnocentrismos es su vocacin de hegemon&a sobre todos los dems. Esta infatigablevoracidad de subordinar y cambiar al Jtro, su vocacin universalista global por encima de toda diferencia,ata%e a todos los rdenes de la vida.

(u cr&tica pretende comprender la mutua constitucin entre Jccidente y Jriente, el (ur y el Norte, elcolonialismo, la modernidad, y todas las categor&as que hemos inventado para comprender unarelacionalidad fundamentalmente asim!trica.

El eurocentrismo no es sinnimo de europeo, ni es patrimonio exclusivo de los europeos, ni de losnorteamericanos. Lo es de todos aquellos educados ba$o su hegemon&a. )ambi!n la encontramos en lavocacin cosmopolita y occidentalista de las clases afluentes de pa&ses emergentes. )ambi!n en la clasemedia israel&. En cuanto que nutre a buena parte de la clase pol&tica israel&, orienta la pol&tica nacional de unaidentidad construida en antagonismo con su particular Jriente, los palestinos.

&.".". Denealo0'a ist-rica

Este etnocentismo euroc!ntrico es en realidad una muy particular seleccin de lo que pueda ser lacomprensin y prctica de una Europa y un Jccidente dominante. (ostiene su validez epist!mica y moralanclndose en la profundidad temporal y la legitimidad que parecen dar los ancestros y la tradicin. Eleurocentrismo se dise%a como una historia lineal ascendente desde la :recia clsica como fundacin de la

civilizacin occidental.La cristiandad pretend&a recoger las glorias de @oma y perpetuar sus conquistas, esta vez contra los infieles.El @enacimiento buscar&a recrear la grandiosidad de la AntigBedad "lsica, saltndose los siglos desupuesto oscurantismo de la etapa medieval.

Ni que decir tiene que esta historiograf&a olvida ms de lo que cuenta. Europa se ha conformado como unacomple$a amalgama de gentes, saberes y tradiciones, con diversas influencias' el crisol mediterrneo degrandes civilizaciones como' la meda, la persa, egipcia, fenicia, la de Jriente edio, Asia "entral e Cndiadurante la helenizacinR los pueblos romanizados en el propio Cmperio @omano 3aquellos pueblos germanosy centroeuropeos llamados brbaros y eslavos4R influencias rabes, islmicas y $ud&as de la Europa medieval.

El Eurocentrismo hunde sus ra&ces profundamente en el cristianismo. La historiograf&a de las gestaseuropeas y sus efectos civilizatorios recrean una memoria histrica ms o menos congruente con lacentralidad euro8occidental que afortunadamente cada vez esta siendo ms revisada y cuestionada.

&.".3. Eurocentris!o % Modernidad

ay una estrecha relacin entre estos dos procesos?conceptos. La odernidad no es una !poca sino undiscurso. 9na clsica descripcin de la odernidad intra8europea dice que consiste, bsicamente, en unatrasformacin filosfica, ideolgica, pol&tica y cultural que se origina principalmente en ;rancia, Alemania eCnglaterra desde fines del siglo VGCC al VGCCC. (us principios ideolgicos estn vinculados a la @eformaprotestante, la Clustracin y la @evolucin ;rancesa.

Estas se caracterizan por un exacerbado antropocentrismo, por encima de lo divino y un orden natural, que $ustifica el control del mundo gracias a las capacidades y conocimientos del individuo, en t!rminos de

progreso. El Estado moderno organiza a los individuos ba$o la forma de la ciudadan&a. Los derechos deigualdad, libertad, solidaridad de la 2eclaracin de los 2erechos umanos proclamados en la @evolucin;rancesa, se formulan de manera abstracta y universal.

La odernidad de la que el Eurocentrismo hace gala pretende construir un su$eto racional intencional. Estaodernidad es'

• 8 Antropoc!ntrica' el humano es el centro del universo.

• 8 Androc!ntrica' porque ignora al g!nero femenino.

• 8 Adultoc!ntrica' porque ni la infancia ni los $venes son su$etos de la istoria.

• 8 Cndividualista' porque es en los individuos y no en la colectividad donde reside la razn y la

accin.• 8 @acionalista instrumental' porque prima la relacin entre costes y beneficios de la accin

orientada a fines.

47

Page 48: Relaciones Interculturales - Apuntes

8/18/2019 Relaciones Interculturales - Apuntes

http://slidepdf.com/reader/full/relaciones-interculturales-apuntes 48/66

Relaciones Interculturales 2014/2015

• 8 2escarnada' porque pretende ignorar el cuerpo, los sentimientos y las emociones.

• 8 Lineal y teleolgica' basada en una historia de progreso y me$ora continua a lo largo de una

historia que culmina con el hombre moderno, es decir, europeo.

• 8 6retende ser universal y universalizable escamoteando da diversidad humana.

&.".,. Sa)eres % $oderes e$ist!icos % tecnocient'icos

Europa?Jccidente se reinvent como el lugar de la racionalidad. Esta presuncin de superioridad ignora elrico legado de la produccin autnoma de saberes de distintos lugares del mundo que configuraron, a pesar suyo, el imaginario europeo.

(i Ale$andro agno heleniz sus conquistas orientales no es menos cierto que sus e$!rcitos tra$eron consigomultitud e informacin, espec&menes biolgicos, ob$etos y costumbres de todos estos lugares del mundo, talcomo hicieran los espa%oles en su conquista de Am!rica. La expansin militar y colonial de los rabes entierras cristianas a partir de los siglos GCCC y CV, insufl una riqueza y vitalidad. 2epositados en innumerableslibros y escritos en rabe, a veces procedentes del griego, estos saberes fueron traducidos al lat&n en laEscuela de traductores de )oledo. No menos podemos decir de los $ud&os en la mayor&a de las corteseuropeas.

La fundamentacin matemtica de la tecnociencia europea dio a Jccidente un enorme control transformativosobre la materialidad f&sica del entorno. :racias a la exploracin, apropiacin y explotacin de nuevas tierras,el colonialismo permiti realizar el proyecto racional cient&fico de la odernidad. La produccin cient&ficaoccidental recibi un empu$e enorme' hizo falta describir, clasificar y documentar espacios, tierras, mares,gentes, flora y fauna, as& como localizar productos y recursos. El colonialismo fue Sbueno para pensarT, yexplotar.

"onocer el acceso y distribucin espacial de las tierras reci!n descubiertas fue uno de los ob$etivos tanto deexploradores y las monarqu&as que los financiaban como para colonizadores y comerciantes. El rey ;elipe CCorden en <+> la elaboracin de unos cuestionarios a cumplimentar por las diversas autoridades colonialesen los distintos lugares, recogiendo una gran cantidad de informacin sobre prcticas, costumbres y formasde vida, cuyo conocimiento trascendi las fronteras espa%olas a otros pa&ses europeos, igual que ocurri con

el tabaco, la patata, el tomate.

&."./. Deo0ra'a $ol'tica % !oral del !undo

)odos los mapas son etnoc!ntricos porque expresan la relacionalidad y la perspectiva terico8 prctica desus creadores con los entornos creados?transformados en su proyecto de exploracin y conquista. )erritorios,costas, r&os, accidentes geogrficos, fueron representados para una correcta llegada, asentamiento,vigilancia y control. Nada que ver si comparamos nuestros mapas con los de abor&genes australianos, cuyaepistemolog&a incluye otros parmetros cosmolgicos que refle$an otras experiencias y relaciones sociales.

)odos los mapas europeos colocaron Europa en el centro superior, en la verticalidad orientada hacia el poloNorte, con el Este, Jeste y (ur para el @esto. (e divide el mundo espacial, pol&tica y moralmente en

consonancia con nuestra tradicin epist!mica dualista' Jccidente y Jriente, Jriente 6rximo?edio, Le$anoR6rimer y )ercer undoR Norte y (ur, etc. Algunos pa&ses europeos como Albania, @uman&a, *ulgaria, las exrep#blicas yugoslavas, no ser&an todav&a totalmente europeas u occidentalesR menos )urqu&a.

Esta cartograf&a geopol&tica y moral es otro etnocentrismo que no tiene refrendo para otras miradas, lo quellamamos Jriente edio es para "hina, Asia JccidentalR en rabe la palabra oeste se dice agreb, as& sedenomin el Norte de Pfrica.

La historia pol&tica y cultural conforma los nombres de reas geogrficas significadas' el vocablo Jeste seasocia a la divisin del Cmperio @omano entre el Cmperio de Jccidente y el Cmperio de Jriente, reformuladapor el cristianismo medieval entre el mundo $udeo8cristiano 3Jccidente4 y el mundo islmico 3Jriente4.

)urqu&a es considerada como Jriente, mientras que Csrael no. Latinoam!rica no es el Jccidente pero s& lo esEE99 de Am!rica y "anad 3sin sus ind&genas ni la poblacin afroamericana ni sus descendientes4. Fapn

est entre medias' para la industria cultural y tur&stica sigue siendo el extico Jriente, para la econom&a, estotalmente occidental. Estas particiones indican ms le$an&a simblica que m!trica, reservando paraJccidente la normalidad histrica y social y para Jriente lo raro que se rechaza pero a la vez lo extico queatrae.

48

Page 49: Relaciones Interculturales - Apuntes

8/18/2019 Relaciones Interculturales - Apuntes

http://slidepdf.com/reader/full/relaciones-interculturales-apuntes 49/66

Relaciones Interculturales 2014/2015

&.".2. El $ro%ecto !'6at$ eurooccidental. A)arcar sin incluir.

ommi *habha advierte, como otros, de la gran contradiccin del colonialismo. *asado en el universalismoilustrado moderno, hace todo lo contrario de lo que la odernidad defiende 3humanismo, progreso. libertad,fraternidad, igualdad4' violenta, abusa, deshumaniza, mata. El eurocentrismo colonial impone sus proyectospol&ticos, econmicos, ideolgicos. No pretende incluir todas las formas de vida en su diversidad, sino

imponer que el modelo de vida occidental es el #nico moral y vlido y posible.En el colonialismo europeo moderno, como en casi todos los e$ercicios coloniales, aniquilar al Jtro no sueleser el principal ob$etivo, el proceso fundamental es el de incorporarle en t!rminos de una subordinacinforzada y para la conformacin de un proyecto pol&tico, econmico, ideolgico, recubierto del imaginario de lasuperioridad intelectual y moral. Esta incorporacin abarcante se realiza desde la devaluacin' el Jtro,colonizados, ind&genas, salva$es, primitivos, etc. son la ant&tesis de la umanidad.

El eurocentrismo sella el pasado como brbaro y a8civilizado, como pre8histrico, pre8capitalista, pre8industrial, pre8moderno. 1 mientras que los occidentales se estudiarn a s& mismos desde la (ociolog&a,estudiarn a los otros desde la Etnograf&a?Etnolog&a. Las identidades de los pa&ses europeos en relacin aotras partes del mundo se edificaron desde la posicin de amos en un contexto de dominacin territorial,econmica, pol&tica y cultural. ucho se ha debatido sobre una diferencialidad entre los colonialismos

espa%ol y portugu!s y el ingl!s. Aunque en cuanto llegaron a La Espa%ola 3isla de (anto 2omingo4 "oln reparti a los indios como esclavosentre sus hombres y fue responsable de diversas masacres, los @eyes "atlicos le reconvinieron yprohibieron la esclavitud, otorgando a los indios americanos la condicin de s#bditos de la "orona siempre ycuando se convirtieran al "atolicismo. Esto no impidi su explotacin en r!gimen de servidumbre y traba$oforzado en las encomiendas.

(e ha argumentado una tradicin inglesa de distancia y exclusividad hacia formas de vida vecinasconsideradas brbaras e incivilizadas 3escoceses, irlandeses y galeses4. Este exclusivismo habr&a influido ala hora de construir su relacionalidad sociodemogrfica y sexual con los ind&genas de sus colonias. Noocurri as& con irlandeses y escoceses, ms inclinados hacia el intercambio, quizs tambi!n por su situacindevaluada o por su posible catolicismo. (alvo excepciones en momentos histricos concretos, los inglesestuvieron ms prevencin que los espa%oles a la hora de mezclarse con la poblacin nativa.

&.".5. ecreando *$%nt$n en casa. El a'!a% en la !etr-$oli. Se re$ite en te!a 6>

La secuencia evolutiva entre barbarie, salva$ismo y civilizacin, t&pica de la !poca, atribuir&a a los noeuropeos 3y a los europeos no civilizados, por e$emplo irlandeses, escoceses, etc.4 su condicin de salva$es.Estos primitivos fueron considerados como el eslabn entre la animalidad de los primates y la humanidad delos europeos. @aza y tribu fueron los t!rminos que concentraron la alterizacin en la ideolog&a evolucionistaeuroc!ntrica de fines del siglo VCV y a lo largo de buena parte del siglo VV.

9no de los fenmenos histricos poco conocidos en la construccin de la categor&a de salva$e en Europa, hasido el de los Hoos humanos. "on ocasin de diferentes exhibiciones y ferias en distintas ciudades europeas,se consider una atraccin bien remunerada la exhibicin de poblaciones exticas. La muestra p#blica de las

rarezas humanas contribuy a la produccin de un racialismo popular a partir de la experiencia directa, y noslo desde la literatura de via$e o erudita. Estas exhibiciones contribuyeron a la creacin de la iconograf&aalterizante y excluyente del colonizado, adems de la sensacin de seguridad y orgullo de estar en el ladobueno, correcto y victorioso del mundo.

2isponer in situ de estas muestras raciales vivas sin las molestias ni riesgos de via$ar, tambi!n fueaprovechado por los antroplogos f&sicos y sociales del momento, quienes desde sus gabinetesestablecieron sus clasificaciones raciales a partir de mediciones antropom!tricas y otros ensayosestableciendo supuestas correlaciones fenot&picas con caracter&sticas ps&quicas intelectuales y morales,obviamente inferiores a las de la excelencia blanca europea. 2e ese modo, la colonia, el imperio, tambi!n seconstruyeron en la metrpoli.

)EA >

I&.3. ACISMO (#ág. 41 - 490)

49

Page 50: Relaciones Interculturales - Apuntes

8/18/2019 Relaciones Interculturales - Apuntes

http://slidepdf.com/reader/full/relaciones-interculturales-apuntes 50/66

Relaciones Interculturales 2014/2015

I&.3.1. Econo!'a $ol'tica del racis!o % su istoria

El racismo consiste en creer y practicar diferencia y exclusin social a partir del supuesto de que lascaracter&sticas humanas son hereditarias e inalterables, porque residen en la esencia de cada uno. Elracismo es un sistema ideoprctico y evolutivo por el que un concepto, raza, es utilizado para la dominaciny explotacin de millones de personas. @aza y racismo distribuyen a la poblacin en rangos $errquicos.@aza intersecciona con clase social, g!nero, filiacin, sexualidad, etnicidad, etc.

 An&bal ui$ano cuestiona las teor&as euroc!ntricas anglosa$onas y germanas sobre el comienzo del racismo.No comenz a fines del siglo VCV con la biologizacin de las diferencias en el proyecto colonizador britnico yde otras potencias europeas. El racismo fue constitutivo de la colonialidad del poder instaurado en lasconquistas espa%olas y portuguesas de los siglos VG en adelante. Aunque nuevos estudios histricos de lasideas se%alan que las ideolog&as racialistas tienen antecedentes todav&a ms tempranos. 1a en las "ruzadasfue fragundose una ideolog&a alterizante' cristianismo, islamismo, $uda&smo. La diferencia se construysobre todo a partir de la proyeccin pol&tica de la diversidad cultural, naturalizada a partir de la filiacin y elterritorio. Es muy interesante hasta qu! punto estas ideas pueden haber configurado e$es constitutivos deidentidades y alteridades modernas que luego se racializar&an a partir de discursos biologistas en los siglosVCV y VV.

El racismo de los siglos VCV y VV es continuidad de las prcticas del erorocentrismo colonial y poscolonialpasados por una ideolog&a pseudocient&fica. 6odemos hablar entonces de una genealog&a rizomtica de las

ideas raciales en el orden europeo y occidental que va adoptando diversas formas histricas y pol&ticas.El cient&fico sueco "arolus Linneaus ubic a los humanos en la c#spide de la clasificatoria animal. 2ividi laespecie en subespecies denominadas razas, principalmente a partir de rasgos f&sicos y psicolgicosdistintos. )ambi!n por los comportamientos culturales, pero estos ser&an resultado del ambiente y no de laherencia, por lo que las variaciones culturales pertenecer&an a la historia f&sico8 geogrfica del hombre y no ala historia natural.

6arece que fue el naturalista alemn Fohann ;riedrich el primero en dividir a los humanos por su color depiel. Cnsisti en la imposibilidad de delimitar claramente un grupo de otro por la multitud de casos intermedios.2istingui cinco' caucsica, mongola, et&ope, americana y malaya. A cada una le atribuy unascaracter&sticas comportamentales e idiosincrsicas precisas. Los caucsicos eran, sin duda, los ms grciles."on el tiempo los @oma y los )urcos no serian incluidos como caucsicos, reservando esta categor&a slo

para los europeos blancos, confirmando otra de las dificultades para considerar raza como un t!rminooperativo cient&fico' el constante cambio de sus l&mites en relacin a contextos histricos, pol&ticos,ideolgicos cambiantes. A cada una del resto de razas se le atribuyeron caracter&sticas craneom!tricasdeterminadas con consecuencias intelectuales en relacin a la psicolog&a etnoc!ntrica de la !poca.

Los antroplogos evolucionistas intentaron mantener la creencia ilustrada de la unidad de la especiehumana. )uvieron grandes dificultades en compaginar la idea de la unidad ps&quica de los humanos con ladiversidad intelectual de formas de conocimiento y una ideolog&a etnoc!ntrica de la superioridad 3)ylor estaba convencido de que aquellas razas de civilizaciones superiores ten&an ms conexiones entre lasc!lulas y fibras cerebrales que aquellas otras de una escala civilizatoria inferior, aunque esto no le imped&aestar de acuerdo con la idea de unidad ps&quica potencial de la humanidad4.

En general, el argumento era circular' los pueblos primitivos no han progresado por su incapacidad mental, y

como no han progresado, no han podido salir de esta minusval&a. ue ;ranz *oas, y otros, se interesara por los factores situacionales de la percepcin y por una psicolog&a de los pueblos a partir de la historia y laetnolog&a, no fueron suficientes para liberar a la Antropolog&a de la !poca del evolucionismo euroc!ntrico dela !poca.

"harles 2arin a pesar de su conviccin sobre la superioridad occidental, no ser&a !l el que dedu$era unafilosof&a social de sus teor&as evolutivas. s bien fue su entorno intelectual en el mbito de las ideasliberales del economista (mith sobre la competencia individual y el !xito econmico, y de la filosof&a social deerbert (pencer, los que se apoyar&an en las teor&as de la supervivencia de los ms fuertes para $ustificar lasdiferencias sociales entre los grupos humanos, corriente que posteriormente se denominar&a darinismosocial.

2e todos modos, el modelo popular del siglo VCV no inclu&a el t!rmino de raza como algo biolgico, sinocomo un compendio de tradiciones culturales 3costumbres, habla, el vestido, las cualidades mentales y

morales, etc.4. (lo cuando se produ$o la biologizacin de la diferencia, y se aplic como modelo explicativode las diferencias socioculturales y demogrficas en general, podemos hablar de raza en el sentido moderno.

La unin de las teor&as evolutivas con las del progreso etnocentrista colaborar&an a la expansin de las

50

Page 51: Relaciones Interculturales - Apuntes

8/18/2019 Relaciones Interculturales - Apuntes

http://slidepdf.com/reader/full/relaciones-interculturales-apuntes 51/66

Relaciones Interculturales 2014/2015

teor&as raciales. (i las razas humanas eran subespecies evolucionadas independientemente, con cualidadesintr&nsecas, se legitimaron las desigualdades. La hibridacin se convirti en una aberracin biolgica y moral.(i las razas superiores se reprodu$eran entre s&, se mantendr&an puras, incontaminadas de las inferiores.Estas no deber&an reproducirse, con el fin de me$orar la base poblacional de la nacin. Estas ideas sepropagaron rpido por Europa y Am!rica y fue en Alemania donde encontrar&an un terreno abonado.

I&.3.". Ra6a co!o esenciaLarence irschfeld mantiene que raza ser&a una categor&a de la mente propiciada por un dispositivo innatopar clasificar clases de humanos por su apariencia 3que podemos percibir4 que expresa una esencia. "uandoalgo se parece a otra cosa es que ambos comparten propiedades subyacentes comunes.

Esencializar, pensar que la apariencia es efecto de algo interior permanente e invariable, es una formaconcreta de ob$etivacin, que privilegia determinadas asociaciones mentales y formas de causalidad, pero nola #nica. 6recisamente, lo que distingue a unos grupos humanos de otros en t!rminos socioculturales es laparticular manera de asociar, de establecer relaciones meton&micas y metafricas. 6or si fuera poco, a lasmismas causas pueden darse efectos distintos y resultados similares no necesariamente se explican por lasmismas causas. 6or tanto, las categor&as raciales son producto de formas histricas y pol&ticas concretas deconstruir la diferencia en desigualdad.

"hristina )oren destacaba 3contra irshfeld4 la importancia de la socializacin humana guiada, laimpregnacin del poder y la econom&a pol&tica de la diferencia en el mbito familiar cotidiano. 2iane ughesmenciona que, aunque no lo verbalicen, los ni%os saben de los pre$uicios y del racismo por medio de suexposicin temprana a los medios, a las conversaciones de los adultos.

irshfeld confunde los efectos con las causas. @aza no es ms que una espec&fica forma de alterizacin enJccidente, que emerge en un determinado momento econmico, pol&tico, ideolgico. (i raza es unacategor&a de la mente como afirma !l, lo es por ser una prctica social y del poder, de un poder determinado.ay razas porque hay racismo.

I&.3.3. aciali4aci-n de la Fiolo0'a( )iolo0i4aci-n de la desi0ualdad

El concepto de raza quiere explicar las diferencias humanas a partir de diferencias f&sicas a vecesobservables, a veces no, supuestamente heredables, esencias permanentes incrustadas en la biolog&a y por tanto en la gen!tica. El racialismo cient&fico ubic esta esencia en un lugar invariable' la biolog&a, entendida,por una parte como ancestralidad y por otra, como determinismo gen!tico. 6ropondr una teor&a nouniversalista de los seres humanos' todos somos esencialmente distintos como subespecies o l&neasevolutivas, dispares, de un tronco com#n.

ay varias razones, refrendadas por la investigacin biolgica, por las que no se sostiene el concepto deraza ni para describir, ni analizar, ni explicar la diversidad humana desde un punto de vista cient&fico' No hayrazas puras. Los grupos humanos son resultado de incesantes mezclas. El con$unto de rasgos para definir ydistinguir unas razas de otras y su valor clasificatorio respecto a las dems var&a seg#n los contextossociales, histricos y nacionales. 1a Foseph 2eni/er, ;ranz *oas, @ipley, afirmaron que las diferencias intra8raciales eran ms acusadas que las inter8raciales y que las degeneraciones biolgicas se produc&an

principalmente en aquellos grupos de intercambio matrimonial endgamo. La Asociacin de Antropolog&a Americana 3AAA4 public un manifiesto de acuerdo m&nimo en <=== en el mismo sentido' raza es unaconstruccin sociocultural sin validez cient&fica alguna.

"omo los l&mites entre las variaciones gen!ticas en los grupos humanos son imposibles de establecer claramente, se opta por hablar de poblaciones grupos demogrficos con distintas frecuencias gen!ticas 3esteconcepto no acaba de ser suficientemente satisfactorio porque no acaba de erradicar la nocin de raza4.

Las diferencias gen!ticas entre poblaciones se denominan polimorfismos humanos. "linas se refiere a ladistribucin preferente de estos polimorfismos en determinadas poblaciones. La distribucin geogrfica dedeterminados genes y su concentracin demogrfica pueden ser debido a procesos migratorios, un ciertogrado de aislamiento poblacional, bien como resultado de barreras geogrficas, bien como resultado decuellos de botella en los que ciertos rasgos se han seleccionado y mantenido en un determinado con$unto

poblacional. Estrategias reproductivas y prcticas matrimoniales endogmicas tambi!n pueden contribuir a lapreservacin o desaparicin de determinados rasgos del pool gen!tico de una poblacin o de su expresinfenot&pica.

El concepto pseudo cient&fico de raza var&a enormemente en cuanto a sus criterios, refiere generalmente a

51

Page 52: Relaciones Interculturales - Apuntes

8/18/2019 Relaciones Interculturales - Apuntes

http://slidepdf.com/reader/full/relaciones-interculturales-apuntes 52/66

Relaciones Interculturales 2014/2015

variaciones gen!ticas que se expresan en el fenotipo, como el color de la piel, el pelo, el color de los o$os,tama%o corporal, etc.

No hay una correspondencia necesaria y biun&voca entre gen y rasgo. Los polimorfismos seleccionados endistintos contextos histricos y socioculturales para construir nuestros estereotipos raciales nonecesariamente se correlacionan entre s& ni estn ligados unos a otros' no hay ninguna correlacin necesariani evidente entre, por e$emplo, la piel oscura y el pelo ensorti$ado, ni los o$os claros con el pelo rubio. 6uedensuceder a la vez en poblaciones muy ale$adas entre s&.

2e hecho, los genes que ms nos diferencian a los humanos modernos unos de otros se refieren a lainmunidad, y ninguno de ellos se expresa visiblemente para construir diferencias. "omo y se di$o, hay msvariacin intragrupal que intergrupal. Es en Pfrica donde se detecta la mayor variacin gen!tica del planeta.

La teor&a del origen #nico y com#n de los humanos modernos se denomina monogenismo. El mito b&blico dela "reacin mantiene una versin monogenista sobre el origen del hombre, la teor&a evolutiva darinianatambi!n. 6or el contrario, el poligenismo afirma que las razas provienen de diversas ramas de los hom&nidos,como subespecies, que han evolucionado de forma independiente en lugares diferentes.

(in embargo, la gen!tica de poblaciones ha mostrado que todos los seres humanos pertenecemos a lamisma especie y que el poligenismo, o hiptesis multiregional que hablar&a de las razas como subespecies,no tiene fundamento. Las diferencias gen!ticas entre dos poblaciones humanas existen, pero son muy

peque%as y pueden ser el resultado de la combinacin del intercambio gen!tico y de acontecimientoshistricos locales. Los humanos somos una especie polit&pica 3con m#ltiples nichos ecolgicos posibles4 a lavez que un #nico lina$e evolucionario no dividido en subespecies. La teor&a del East (ide (tory dice que ellugar de aparicin de los humanos modernos o sapiens ser&a el Este de Pfrica.

"omo dicen la mayor&a de los investigadores Stodos somos africanosT. 6or tanto, la idea de razas comosubespecies biolgicas nos se sostiene.

I&.3.,. 9e+aluaci-n $sicol-0ica( intelectual % !oral

Las variaciones fenot&picas no son meros datos, no se percibe primero y luego se valora, nuestraspercepciones estn dirigidas evaluativamente a partir de una socializacin cultural y pol&tica.

6ara las teor&as raciales la *iolog&a explicaba tanto las diferencias observables, como las capacidades. Lasteor&as evolutivas etnoc!ntricas del siglo VCV ridiculizaron a los colectivos no euroamericanos como inferioresy brbaros, incapaces de llegar al progreso alcanzado por la civilizacin occidental.

)anto *oas como @ipley criticaron la asociacin entre raza y cultura, entendida !sta como repertorio decostumbres y habilidades.

El psiclogo Arthur Fensen se empe%, desde presupuestos biologicistas y racistas, en realizar tests deinteligencia para medir el coeficiente intelectual de personas de distintos grupos !tnicos raciales en EE. 99.El etnocentrismo de estas pruebas era manifiesto. Estaban dise%adas para un prototipo de su$eto de clasemedia con determinadas posibilidades educativas, ignorando factores de comprensin e interpretacincultural y lingB&stica, nivel de educacin, experiencias y formas de aprendiza$e, etc.

No hay ninguna razn gen!tica que explique estas diferencias. La comparacin entre gemelos univitelinos

muestra que aquellos con ms a%os de educacin dan me$ores resultados en las pruebas de inteligencia quesus hermanos ms tempranamente desescolarizados. 6or tanto, no hay ninguna evidencia sobre lasuperioridad gen!tica de ning#n grupo humano en cuanto al desarrollo de tareas intelectuales concretas.

I&.3./. 9i!ensiones sensi)les de la alteri4aci-n

Los rasgos fenot&picos siempre han existido y diferentes !pocas y sociedades los han dividido de diferentemodo de acuerdo a determinantes sociales identificables.

"omo dice :ilroy, para que determinados signos se conviertan en significados, ha de haber un traba$oideolgico previo, tanto en su seleccin como en su valoracin. ay muchas diferencias biolgicas entre lagente que no se utilizan para marcar o reconocer diferencias.

Las ideolog&as y prcticas raciales no operan con la aparente inmediatez de las diferencias sino desde una

seleccin valorativa que les otorga un significante determinado para un colectivo humano concreto en unmomento dado. La arbitrariedad de los criterios raciales dan por natural y evidente lo que son construccioneshistricas y culturales. Las relaciones entre apariencia 3rasgos fenot&picos, comportamientos, vestimenta,etc.4 y otras categor&as para la alterizacin racista son comple$as.

52

Page 53: Relaciones Interculturales - Apuntes

8/18/2019 Relaciones Interculturales - Apuntes

http://slidepdf.com/reader/full/relaciones-interculturales-apuntes 53/66

Relaciones Interculturales 2014/2015

"uando los rasgos fenot&picos se consideraban insuficientes para ad$udicar la clase racial en el sistemaamericano, se estableci el criterio de la ancestralidad de la gota de sangre' con tener un solo ascendientede color, por le$ano que este fuera, se era negro. 6arte de los l&mites de esta arbitrariedad vienen dados por el sistema global que define identidades y diferencias. 6odemos observar esto cuando se trata de resolver ciertas ambigBedades.

Es comprensible que el grupo sangu&neo, como polimorfismo con cierta frecuencia g!nica en determinadaspoblaciones, no sean seleccionados por las etnoclasificaciones y las pol&ticas raciales que en ellas se apoyany viceversa, excepto para la gen!tica de poblaciones y la re8racializacin de la enfermedad, que tiene otrasformas de observacin y gestin intelectual de la diversidad.

 A pesar de su dificultad, el color de piel, como rasgo fenot&pico culturizado y simbolizado, tambi!n puede ser seleccionado e instrumentalizado para desidentificarse racialmente, dentro de la lgica de un sistemaracialista y racista 3blanqueamiento de piel mediante diversas sustancias4.

2e otra parte, el genotipo no es menos variable que el fenotipo, nadie puede garantizar el modo en que elmaterial gen!tico se recombina y cmo se expresar fenot&picamente. El genotipo no est ms cerca de lasolidez de la biolog&a de lo que pueda estarlo el fenotipo.

I&.3.2. &ariaciones. Contetos socioist-ricos % $ol'ticoideol-0icos

No podemos hablar de un #nico sistema clasificatorio racialista. )ampoco es una prctica uniforme,

homog!nea, y menos su historia. 6ara comprender este proceso es necesario analizar profundamente lasestructuras sociales y mecanismos de reproduccin social en sus contextos locales y pol&ticos, as& como lahistoria de las relaciones racializadas y la racializacin de determinadas relaciones. La importancia de lasclasificaciones ha de contrastarse in situ, en los contextos. En el "enso americano, por e$., la raza es un datodel individuo como puedan serlo el sexo o la edad aunque sus clasificaciones han cambiado cada <- a%os,mostrando la variabilidad y oportunidad socio8pol&tica de las clasificaciones raciales.

En "olombia, "uba, *rasil, el mestiza$e ha sido un fenmeno muy extendido. As&, aparecen infinidad decategor&as para aplicar a los descendientes de matrimonios mixtos. Las clasificaciones var&an entre unaspersonas y otras, en distintos momentos y contextos. Estas categor&as raciales dependen de unacombinacin de estatus adquiridos y adscritos 3incluyendo el fenotipo y otras claves relativas a la clasesocial, la educacin, el reconocimiento social...4

I&.3.5. acis!o % EtnicidadKEn qu! puede ser el racismo un caso peculiar de construccin de la alterizacin?identificacinM Gan 2en*erghe afirma que cuando hay rasgos fenot&picos claramente distinguibles entre los grupos, siempre seutilizan criterios raciales. (i el grupo est muy mezclado, se utilizar&an diferenciaciones culturales. En eso sediferenciar&an las categor&as raciales de las !tnicas.

Fohn @ex distingui entre relaciones raciales, basadas en los rasgos fenot&picos, y relaciones !tnicas,basadas en diferencias !tnicas. Las relaciones !tnicas no siempre tienen que ser $errquicas, mientras quelas raciales siempre lo son e incluyen explotacin.

En muchos contextos y situaciones, la racialidad se etniciza, como cuando se atribuyen hbitos y costumbresa las distintas razas. En otros, es la Etnicidad la que se racializa, como ocurre en el caso rabe y musulmna partir del <<8(. Esto es posible porque ambos dos sistemas de construccin de la diferencia pertenecen a

un continuum fenom!nico. La cuestin no es slo que ambas sean a menudo indistinguibles en la prcticasino que, adems, el argumento fenot&pico est continuamente atravesado por el argumento !tnico8cultural.3Slos que tienen estos rasgos son, hacen, creen y se comportan de esta maneraT4.

El t!rmino raza 3como Naturaleza4 y cultura 3como lo social4 aparec&an solapados en la experiencia euroamericana anterior al racismo cient&fico y, por otra parte, no tienen una validez croscultural. El pensamientoracial ha estado necesariamente atravesado por criterios !tnicos, lo !tnico deriva a menudo hacia laracializacin de las diferencias, como permanentes y, por tanto, de alg#n modo heredables. 2e algunamanera raza y etnicidad corresponder&an a una misma categor&a polit!tica en las que sus variacionesincluir&an ms o menos rasgos fenot&picos y ?o culturales. (er Oasp en una sociedad multi!tnica y clasistacomo EE.99. es un conglomerado categorial que amalgama varias lgicas de la diferencia a la vez' fenotipia3Ohite4, ancestralidad 3anglosa$n4 y religin 3protestant4.

uchos grupos !tnicos son racializados. Expresiones como Slo llevan en la sangreT para rasgos que notienen nada que ver con la herencia biolgica, son modos de categorizar 3un e$emplo lo tenemos en los $ud&os, no hay ninguna diferencia gen!tica entre $ud&os y palestinos y sin embargo se habla de raza $ud&a4. Laidentidad rabe ha sido progresivamente racializada en 9(A. 2espu!s de los atentados a las torres gemelas,

53

Page 54: Relaciones Interculturales - Apuntes

8/18/2019 Relaciones Interculturales - Apuntes

http://slidepdf.com/reader/full/relaciones-interculturales-apuntes 54/66

Relaciones Interculturales 2014/2015

el << (, la trilog&a rabe8musulmn8terrorista se consolid definitivamente en la pol&tica internacional. Lapropaganda pol&tica puede transformar un adversario !tnico en otro racializado.

 Aunque raza y grupo !tnico se aproximen mucho, pragmticamente raza puede englobar diferentes grupos!tnicos. A veces sucede que el significado de raza se opone al de cultura' el primero degrada, el segundoenaltece.

I&.3.6. La tentaci-n +i+e al lado. Seo( i!>$ure4a % $eli0ro.

(abemos por ary 2ouglas cmo los l&mites socio clasificatorios marcan la extensin mxima de lalegitimidad moral y la seguridad sociopol&tica, ms all de los cuales la sociedad imagina que se pone enriesgo el orden social. (i pensamos estos l&mites como una membrana osmtica, donde lo fundamental es elintercambio ms o menos aceptado y flexible, seg#n circunstancias, podemos tener una perspectiva msdinmica sobre estos fenmenos de clausura operacional.

La reconversin del concepto de raza en especie no slo pretendi retraba$ar discursos y prcticas de laalteridad sino apartar el peligro de contaminacin de las razas superiores por las razas inferiores. Lahibridacin representaba el mayor peligro para el mantenimiento de los l&mites raciales y la pureza racial delos europeos.

Es obvio que la hibridacin ha sido muy distinta en unos contextos histricos y socioculturales que en otros.Los "uadros de "astas de los siglos VG y VGC reproducen toda la variedad de posibilidades y resultadosfenot&picos. 1, como suceder&a ms tarde, se les atribuyeron capacidades personales y caracter&sticaspsicolgicas espec&ficas.

(iendo los e$!rcitos, los comerciantes y los religiosos, los sustratos demogrficos sobre los que sesoportaron las colonizaciones, por lo menos en sus primeros estadios, no es de extra%ar que lainterrelacionalidad sexual se diera principalmente entre hombres europeos y mu$eres ind&genas.

(toler afirma que no puede comprenderse completamente la historia del racismo sin atender a cuestiones deg!nero y sexualidad. 2onovan tambi!n insiste en la importancia de las relaciones sexuales y de g!nero a lahora de crear fronteras raciales.

Las nativas representaban las fantas&as sexuales de los europeos, su belleza corporal, su agilidad no eran

refle$o de la disciplina y el traba$o sino de dones naturales asociados a su raza.

I&.3.8. Dentica( Fio!edicina % $a6a8$a*.

El determinismo gen!tico afirma que hay diferencias raciales en las enfermedades debido a las diferenciasgen!ticas existentes entre unas razas y otras. (in embargo, sabemos que poblaciones definidas por frecuencias g!nicas no se deben a particiones en forma de razas sino a grandes reas de procedenciageogrfica y las continuas mezclas que les caracterizan. (i bien acabamos con la biologizacin de lasdiferencias raciales basadas en el fenotipo, ahora se nos ha colado por el genotipo.

La presuposicin de que ciertas razas padecen ciertas enfermedades en mayor frecuencia que otras hapropiciado toda una industria farmac!utica de medicinas !tnicas.

*iolog&a no es :en!tica. *iolog&a habla de un proceso de vida mientras que la gen!tica se dedica a lainvestigacin de los genes y su influencia en el cuerpo y supuestamente en el comportamiento. 9n gen comosegmento de unos cuantos nucletidos entrelazados y girados en espiral no tiene funcin biolgica por s&mismo. Es toda una red interrelacional de productos genmicos los que pueden dar lugar a procesosbiolgicos. 9n rasgo o carcter humano es el resultado de m#ltiples redes de relacin e interaccin dem#ltiples productos genmicos.

El proceso clave se denomina epig!nesis. Es la expresin o el silenciamiento de los productos genmicos ensu interrelacin con otros productos genmicos y con determinados contextos bioqu&micos, celulares,orgnicos, durante el desarrollo 3ontogenia4 lo que explica parte cmo sern nuestros cuerpos. Lascondiciones y estilos de vida que llevamos orientan nuestras posibilidades de salud y enfermedad.

 Antroplogos biolgicos y sociales han mostrado emp&ricamente hasta la saciedad que la diversidad gen!tica

no tiene nada que ver con las clasificaciones raciales. 6or tanto, la raza no puede explicar cient&ficamenteesas diferencias. No hay explicacin gen!tica' son espec&ficas econom&as pol&ticas de la desigualdad socialeconmica lo que explica diferentes entornos materno8intrauterinos del feto con consecuencias concretas ensus procesos de desarrollo a lo largo de todo su ciclo vital.

54

Page 55: Relaciones Interculturales - Apuntes

8/18/2019 Relaciones Interculturales - Apuntes

http://slidepdf.com/reader/full/relaciones-interculturales-apuntes 55/66

Relaciones Interculturales 2014/2015

&.". EUOCENTISMO COLONIAL e$ite del TEMA 5> #;0. /18 = /"">

G..+. @ecreando microentornos en casa. El salva$e en la metrpoli.

TEMA 8

&I.1. #OCESOS 9E DLOFALIZACIN (#ág. 9 - 7)

&I.1.1. 9el #colonialis!o a la 'a'6a:n.

El legado de los estudios (oscolonialesLos cambios en la construccin de las identidades y relacionesinterculturales ba$o nuevas formas de econom&a pol&tica hunden sus ra&ces en formas de dominacin yexplotacin anteriores como son el colonialismo, el poscolonialismo y el neocolonialismo.

Los efectos residuales del imperialismo colonial el capitalismo industrial y financiero se hacen sentir todav&aen la estructura desigual $errquica entre los estados del mundo y su posicionamiento en los nuevosprocesos de globalizacin. 6arte de esta continuidad histrica se explica por un neocolonialismo renovado.)ampoco pueden comprenderse los procesos de globalizacin de nuestro nuevo sistema?mundo sin analizar las nuevas formas de capitalismo financiero, una econom&a globalizada y una geopol&tica oscilante entre elintervencionismo militar y el paternalismo ideolgico, herederas de formas previas del reparto y dominacinmundial, algunas heredadas de los pactos realizados tras la (egunda :uerra undial.

"omo afirma (tuart all, la globalizacin encuentra sus ra&ces en el Cmperialismo y la "olonizacin. 9na de

las cr&ticas principales a ciertas perspectivas sobre la globalizacin es que a veces ponen ms atencin enlos productos culturales que en las condiciones estructurales de la desigualdad en el mundo. Los estudiosposcoloniales, en su focalizacin sobre las prcticas coloniales euro c!ntricas, pueden ayudar a comprender nuevas formas del imperialismo y sus estructuras de desigualdad, contribuyendo a enriquecer los estudiossobre globalizacin.

:lobalizacin podr&a definirse entonces como Suna extensin de los sistemas8mundo del capitalismomoderno y del colonialismo as& como una red nueva que presenta un dise%o complicado de agentesnacionales y transnacionales, capital y traba$o, proveedores y mercados, JN:Is y agencias multilateralesT.

Los estudios poscoloniales, desde una reflexin cr&tica, han insistido en que 3a pesar de la retrica depol&ticas4, t!rminos como desarrollo y modernizacin refieren ms bien a la libertad de mercados que a la delas personas, a un proceso dirigido y poco transparente de cambio socioeconmico y pol&tico basado en la

privatizacin progresiva de la agricultura y de la industria en los pa&ses colonizados y que provocadesigualdad estructural, insensibilidad a las formas locales y tradicionales entendidas #nicamente comoimpedimentos para la liberalizacin econmica, e insostenibilidad ecolgica.

Estamos pasando del eurocentrismo colonial y poscolonial a un globocentrismo tambi!n euroc!ntrico, ytambi!n capitalista, un enmascaramiento mistificado de los procesos econmicos en el mundo de laproduccin y las finanzas. La estructura de la econom&a mundial y las cifras dadas por el informe de la JN9sobre desigualdad hizo a ;re& *etto utilizar el t!rmino globocolonizacin para explicar la persistencia de lasdesigualdades econmicas en el mundo. No slo hay diferentes modos de entrar en la odernidad sinotambi!n en la globalizacin.

Los cambios en la construccin de las identidades y relaciones interculturales ba$o nuevas formas deeconom&a pol&tica hunden sus ra&ces en formas de dominacin y explotacin anteriores como son elcolonialismo, el poscolonialismo y el neocolonialismo.

Los efectos residuales del imperialismo colonial el capitalismo industrial y financiero se hacen sentir todav&aen la estructura desigual $errquica entre los estados del mundo y su posicionamiento en los nuevosprocesos de globalizacin. 6arte de esta continuidad histrica se explica por un neocolonialismo renovado.)ampoco pueden comprenderse los procesos de globalizacin de nuestro nuevo sistema?mundo sin analizar las nuevas formas de capitalismo financiero, una econom&a globalizada y una geopol&tica oscilante entre elintervencionismo militar y el paternalismo ideolgico, herederas de formas previas del reparto y dominacinmundial, algunas heredadas de los pactos realizados tras la (egunda :uerra undial.

"omo afirma (tuart all, la globalizacin encuentra sus ra&ces en el Cmperialismo y la "olonizacin. 9na delas cr&ticas principales a ciertas perspectivas sobre la globalizacin es que a veces ponen ms atencin enlos productos culturales que en las condiciones estructurales de la desigualdad en el mundo. Los estudiosposcoloniales, en su focalizacin sobre las prcticas coloniales euro c!ntricas, pueden ayudar a comprender 

nuevas formas del imperialismo y sus estructuras de desigualdad, contribuyendo a enriquecer los estudiossobre globalizacin.

:lobalizacin podr&a definirse entonces como Suna extensin de los sistemas8mundo del capitalismo

55

Page 56: Relaciones Interculturales - Apuntes

8/18/2019 Relaciones Interculturales - Apuntes

http://slidepdf.com/reader/full/relaciones-interculturales-apuntes 56/66

Relaciones Interculturales 2014/2015

moderno y del colonialismo as& como una red nueva que presenta un dise%o complicado de agentesnacionales y transnacionales, capital y traba$o, proveedores y mercados, JN:Is y agencias multilateralesT.

Los estudios poscoloniales, desde una reflexin cr&tica, han insistido en que 3a pesar de la retrica depol&ticas4, t!rminos como desarrollo y modernizacin refieren ms bien a la libertad de mercados que a la delas personas, a un proceso dirigido y poco transparente de cambio socioeconmico y pol&tico basado en laprivatizacin progresiva de la agricultura y de la industria en los pa&ses colonizados y que provocadesigualdad estructural, insensibilidad a las formas locales y tradicionales entendidas #nicamente comoimpedimentos para la liberalizacin econmica, e insostenibilidad ecolgica.

Estamos pasando del eurocentrismo colonial y poscolonial a un globocentrismo tambi!n euroc!ntrico, ytambi!n capitalista, un enmascaramiento mistificado de los procesos econmicos en el mundo de laproduccin y las finanzas. La estructura de la econom&a mundial y las cifras dadas por el informe de la JN9sobre desigualdad hizo a ;re& *etto utilizar el t!rmino globocolonizacin para explicar la persistencia de lasdesigualdades econmicas en el mundo. No slo hay diferentes modos de entrar en la odernidad sinotambi!n en la globalizacin.

&I.1.". #!odernidad % Dlo)ali4aci-n

:lobalizacin tiene que ver con lo que se dice 6osmodernidad, la cual hace referencia a una sociedadpostindustrial, posterior a los mitos de la modernidad 3!poca cuyo inicio hemos situado en el @enacimiento,

en el estado8nacin, un su$eto individualizado, reflexivo y supuestamente autnomo, el capitalismo mercantil,el Cmperialismo, la industrializacin, el colonialismo y muchos 7ismos ms4.

El postmodernismo critica el optimismo moderno y sus supuestos. @epresenta un ordenamiento terico,social, pol&tico, cultural e ideolgico diferente al de la modernidad. (e cuestiona la idea de un su$eto8individuo, clase social, la nacin, el Estado8delimitado, coherente. (e acab la homogeneidad y elhumanismo universalista que produ$o tantos estragos 3colonialismo, racismo, totalitarismos4. Lapostmodernidad se interesa por una sub$etividad ms difusa, menos autnoma.

No es una moda, sino el intento tanto de describir como de producir cambios fundamentales en la sociedadcontempornea. A estos cambios han contribuido los siguientes fenmenos'

• 8 un constructivismo post estructuralista,

• 8 la politizacin de las relaciones tanto locales como globales,

• 8 un sistema capitalista financiero globalizado,

• 8 nuevas formas de relacionalidad e impacto global,

• 8 un cuestionamiento de los mecanismos de produccin del conocimiento,

• 8 el desarrollo y globalizacin de los medios de comunicacin,

• 8 la ruptura de las barreras y fronteras por medio de la movilidad continua de personas,

mercanc&as, dineros e ideas. "omo vemos, muchos de las fenmenos que se le atribuyen comoconstitutivos coinciden con algunos de los procesos que conforman lo que entendemos por globalizacin.

&I.1.3. St%*a*&n+ e i!$erio.

Lo nuevo y lo vie$o de la globalizacin GC.<.0. Econom&a global, econom&a globalizada

"reer que somos los primeros en conocer la existencia de gentes variopintas distribuidas por el mundo,interactuar, intercambiar con ellas, es, cuando menos, ingenuo. Los sistemas8mundo han existido desde laconstruccin de los Estados neol&ticos en adelante. El Cmperio 6ersa se extendi desde Jriente edio hastala Cndia, Ale$andro agno uni el editerrneo con la pen&nsula indostnica, el Cmperio @omano subyugcasi toda tierra conocida, arco 6olo en sus via$es puso en contacto Europa con Jriente, las cruzadasfueron expediciones militares8religiosas tanto como comerciales y mercantiles, el siglo VV fue el de laconsolidacin de las conquistas y el reparto geopol&tico de Pfrica, parte de Asia y el 6ac&fico, etc. :entes,mercanc&as, ideas, costumbres, fueron trasegadas de aqu& para all en estos contextos pol&ticos, militares y

culturales.)odos estos sistemas pol&tico8econmico8ideolgicos, es decir socioculturales e histricos, estableceninstituciones y estructuras globalizadas que abarcan regiones y zonas diversas del mundo. K"undo,

56

Page 57: Relaciones Interculturales - Apuntes

8/18/2019 Relaciones Interculturales - Apuntes

http://slidepdf.com/reader/full/relaciones-interculturales-apuntes 57/66

Relaciones Interculturales 2014/2015

entonces, podemos hablara realmente de globalizacinM La idea de mundializacin asociada a la deglobalizacin, apunta a una caracter&stica de los procesos sociopol&ticos, tecno econmicos, ecolgicos yculturales actuales que traspasan los l&mites territoriales mucho ms all de donde se producen.

9na de las grandes diferencias entre anteriores sistemas mundiales y el que ha emergido principalmente apartir de los a%os +- del pasado siglo refiere a las categor&as de espacio y tiempo. En la globalizacin lopeculiar es que muchos procesos son producidos, experimentados y comunicados en tiempo real 3algunosminutos de tardanza pueden significar p!rdidas millonarias para la compra y venta de activos en el mundo delas finanzas y del comercio4.

ay una clara diferencia en las hegemon&as que se produc&an en los antiguos imperios y sistemas y elmundo actual. En los antiguos sistemas8mundo, el espacio de lo dom!stico, lo familiar, la socialidad prxima,eran ignorados mientras no supusieran una amenaza a la hegemon&a pol&tica y a los impuestos. (inembargo, en la globalizacin, el imperialismo cultural, pol&tico y econmico que vivimos los ciudadanosglobalizados llega a penetrar en cada uno de los mbitos de lo personal. En la globalizacin se trata delconsumo generalizado de los mismos ob$etos, expresiones, representaciones, que se han convertido ensentido com#n, y todos podemos 3Yy debemosZ4 acceder a ellas, convirti!ndonos en su$etos del mismoproceso homogeneizador. Aparecen nuevas formas, ms annimas de su$ecin y control social 3bases dedatos con toda nuestra informacin personal, sistemas de vigilancia mediante sat!lite, responsabilidad legalmediante el A2N, etc4.

:lobalizacin es un t!rmino polis!mico. Algunos piensan que es una nueva ideolog&a del capitalismo tardomoderno para encubrir nuevos procesos de acumulacin de capital a trav!s de la divisin internacional deltraba$o, nuevas formas de explotacin y distribucin desigual de la riqueza y el poder. )ambi!n se confundecon Jccidentalizacin, por cuanto han sido los pa&ses desarrollados los que han marcado la pauta.

 Appadurai es uno de los antroplogos que ms agudamente ha reflexionado sobre el significado de laglobalizacin. (eg#n !l vivimos en un mundo global y globalizado de distintos paisa$es'

• 8 Etnopaisa$es, los flu$os de gentes como turistas, via$eros, desplazados, inmigrantes, exiliados,

refugiados, etc.

• 8 )ecnopaisa$es, resultado de la accin de las multinacionales y los flu$os entre el dinero, las

posibilidades pol&ticas y la mano de traba$o cualificado o no.

• 8 Los paisa$es financieros, flu$os de dineros en mercados y bolsas de valores.

• 8 ediapaisa$es, escenarios de la informacin, los medios de comunicacin de masas.

• 8 Cdeopaisa$es, escenarios de produccin de imaginarios colectivos, a menudo en conflicto, sobre

cuestiones que afectan a muchos' derechos, bienestar, conservacin del medio ambiente, etc.

)odos estos escenarios se entrete$en entre s& de diversa manera y no siempre de manera coherente,coordinada, sino que produce a menudo contradicciones tanto a nivel de lo global como ensituaciones y experienciales locales.

La globalizacin es tanto un efecto como un factor agente. (e puede hablar de culturas producidasglobalmente pero tambi!n de perspectivas culturales sobre la globalidad. Los actores y protagonistasson varios. Algunos son adalides de su creacin y otros son sufridores de sus atropellos, sin voz nivoto sobre su rumbo.

&I.1.,. Econo!'a 0lo)al( econ-!ia 0lo)ali4ada

El capitalismo mercantil consisti en el establecimiento de m#ltiples mercados interconectados. 9no decuyos #ltimos episodios fue la integracin semiforzosa de "hina y Fapn en el sistema econmico mundial.

Lo que caracteriza la era de la globalizacin es la interdependencia de las econom&as locales en el sistemaproductivo mundial, pero tambi!n su segmentacin. Las periferias han de a$ustarse a las exigencias de laacumulacin global. (e produce una nueva divisin del traba$o distribuida por todo el mundo. 6roductos demarca son fabricados a miles de /ilmetros de distancia, a menudo gracias a la explotacin infantil y eltraba$o femenino mal pagado, para consumo de las !lites occidentales y locales construyendo una identidad

del prestigio mediante el consumo.La deslocalizacin entre la produccin, la distribucin y el consumo es un hecho. Lo que hicieron lasmultinacionales fue deslocalizar el proceso de produccin de los lugares de toma de decisiones, dedistribucin y comercializacin. Ahora, se trata de algo diferente, por e$emplo, cuando uno llama para pedir 

57

Page 58: Relaciones Interculturales - Apuntes

8/18/2019 Relaciones Interculturales - Apuntes

http://slidepdf.com/reader/full/relaciones-interculturales-apuntes 58/66

Relaciones Interculturales 2014/2015

una informacin a una compa%&a de comunicaciones espa%ola, es posible que le atienda un empleado enarruecos, donde hay un pool de operadores que por supuesto, no cobran como lo har&an en Espa%a.

La internacionalizacin del capital significa que su mbito es supranacional. La acumulacin de capital sebeneficia de la multilocalizacin de la produccin, la fluidez de los medios de comunicacin, la movilidad y eldesamparo de la fuerza de traba$o. Nuevos centros de produccin y mercado se incorporan como econom&asemergentes, que indican el inicio de la reorganizacin mundial de los centros de poder, hasta ahora enmanos exclusivamente euro americanas. Cndia, "hina, "ora, Cndonesia, *rasil, )ain, entran en las redesinterconectadas del intercambio mundial.

La globalizacin no ha eliminado ni un pice la distribucin desigual de la riqueza, no ha extendido elbienestar y la $usticia por el mundo. "ada vez menos personas tienen ms recursos y dinero y cada vez msgente no dispone ni de lo ms m&nimo.

&I.1./. ies0o social( ries0o !undial

En nuestra sociedad globalizada la incertidumbre se ha convertido en parte de nuestra vida cotidiana. Laincertidumbre se ha convertido en riesgo, dado el escaso control que tenemos de lo que est sucediendo enese entorno exterior que llamamos mundo. 6orque, cuanto ms comple$o, tambi!n ms frgil y vulnerable esel sistema. El cambio global, del que el cambio climtico es una parte, es un efecto incontestable de la

actividad antropog!nica. Las desgracias que denominamos naturales lo son mucho menos de lo quepensamos. Los efectos antrpicos de nuestra actividad explican el cambio climtico.

&I.1.2. 'a'tán. Sa)eres( &'t&$a % tecnolo0'as

La produccin del saber depende cada vez ms de la colaboracin multinacional. 9niversidades,;undaciones, proyectos internacionales, conferencias y congresos on8line, debates, blog... el ciberespaciocomo el gora del intercambio de conocimiento, son realidades que evolucionan d&a a d&a. El mundo a trav!sde una pantalla permite una accesibilidad hasta ahora impensada. Los bancos de datos cient&ficos abiertosayudan a astrnomos, f&sicos, m!dicos, bilogos, eclogos, gelogos, demgrafos, etc. a consultar un sin finde datos actualizados necesarios para sus investigaciones. 6ero aquellos datos calificados como sensiblespor la seguridad nacional o internacional, bien ocultos por intereses corporativos o inconfesables, no son delibre acceso. La informacin cr&tica no est a nuestro alcance, aunque competa a intereses de todo el globo.

La aldea global, como interaccin cultural y mental planetaria, fue prevista por c "luhan, para !l el avancede la tecnolog&a estaba transformando nuestra forma de ver el mundo. (in embargo, se olvid del marcoeconmico8pol&tico' el liberalismo econmico. Las tecnolog&as mediticas no son neutras, funcionan a partir de intereses de mercado.

9lf annerz entiende la globalizacin como la transferencia a gran escala de sistemas de significacin ysistemas simblicos 3consumo, aspiraciones, proyectos de vida, mitos, h!roes, informacin...4. La culturaglobal es una masa de contenidos manufacturada, comodificada 3producto del consumo4. Es global por laamplitud de su extensin y destino' miles de millones de personas en un nuevo planeta meditico llamado:lobalistn. La cultura global est fundamentalmente ideada, producida y dirigida desde la gran industriacultural norteamericana. En todas las salas del mundo pueden verse las mismas producciones

cinematogrficas.Lo que ha cambiado en la globalizacin y el imperio de las imgenes de la produccin cultural de masas esun tipo de educacin moral basado en la provisionalidad de los valores, la mercantilizacin de los afectos y elpoder del sexo y el dinero. Las t!cnicas de publicidad contemporneas son como armas neoliberales deinstruccin masiva.

La dislocacin entre el tiempo y el espacio es una consecuencia de la odernidad. Nos invade una negacindel tiempo, tanto por la experiencia on8line, como por la ideolog&a del consumo, que pretende estar fuera deltiempo 3aqu&, ahora, todo al alcance de la mano, Sbuy today, donIt delayT4.

)odo lo diverso y local puede ser convertido en mercader&a. La globalizacin es en parte efecto de la lgicacapitalista que necesita explorara nuevos territorios de lo particular y diferente para comodificarlo 3convertirloen ob$eto de consumo4. Las tecnolog&as de informacin, comunicacin y relacin 3)C"r4 han revolucionado

nuestras vidas. Los foros electrnicos, los dominios, las pginas Oeb, constituyen nuevas maneras ymbitos de pertinencia, aplicabilidad, control, en donde uno puede reconstituir identidades. En la relacinpresencial corporal, los subterfugios de ocultamiento, disimulo, anonimato, son ms dif&ciles. )oda lacomple$idad de las relaciones interpersonales no puede ser cubierta por el mundo cibern!tico, porque la

58

Page 59: Relaciones Interculturales - Apuntes

8/18/2019 Relaciones Interculturales - Apuntes

http://slidepdf.com/reader/full/relaciones-interculturales-apuntes 59/66

Relaciones Interculturales 2014/2015

implicacin emptica crosspersonal slo se da con otros con los que estamos cuerpo a cuerpo.

ue duda cabe que lo virtual abre una nueva dimensin para la experiencia humana, pero lo comunitario see$ercita sin los v&nculos que pueden desarrollarse desde la relacin implicante e implicada vis8a8vis, t&picasde la socializacin mam&fera y humana.

&I.1.5. 9eslocali4aci-n( desterritoriali4aci-n: 0lo)al( nacional( local( 'a' 

#n la globaliaci!n las relaciones entre lugar, identidad y poder se hacen m)s complejas y diversificadas,desancladas.

:racias a la revolucin tecnolgica, la comunicacin y la informacin transcienden el espacio y las distanciasse rearticulan. 6rcticas, valores, creencias, son tambi!n desterritorializados del espacio pol&tico.

Los procesos de globalizacin trascienden el pacto de seguridad del Estado para con sus ciudadanos ymenoscaban su soberan&a. K"mo un Estado va a protegerse de la delincuencia internacional, de accidentesnucleares, de movimientos de capital que desconocen las fronterasM ue muchos de los conflictos en Asia, Pfrica etc. hayan sido organizados en torno a identidades culturales y?o !tnico nacionales oculta lasimplicaciones transnacionales. Las sublevaciones populares contra d!cadas de dictadura civil, militar o

monrquica en pa&ses rabes y Jriente edio tendr una dimensin local8 nacional, pero nadie duda de susimplicaciones 3e intereses4 internacionales.

En la globalizacin, el Estado8nacin se convierte en una forma organizacional ms que convive con otrasformas de dominacin con las que se articula variablemente. 6ero sigue siendo una forma de organizacincolectiva y un imaginario de gran actividad y eficacia pol&tica, administrativa y socio simblica. (u poder,aunque disminuye, se reorienta, reconfigurndose los conceptos tradicionales de soberan&a, nacin yciudadan&a.

El Estado nacional sigue siendo la institucin principal de identificacin y registro, mediante la expedicin depasaportes, pol&ticas de exclusin?inclusin de ciudadan&a, control y vigilancia de la delincuencia, tambi!n esprotagonista de acuerdos interestatales, participa en foros internacionales, y sigue protegiendo sus interesesmediante diplomticos y emba$adores, si no su propio e$!rcito. )ambi!n se reservan las pol&ticas educativas,

sanitarias, lingB&sticas, etc.(iguen siendo miembros del Estado8nacional aquellos emigrantes que se fueron a la vez que el Estadoextiende su ciudadan&a ms all de sus fronteras territoriales.

 Algunos argumentan que las identificaciones locales8nacionales hacen posible la transnacionalidad, siendoque por esta misma se ven reforzadas las identidades nacionales fuera de sus fronteras tradicionales. Esdecir, la comunidad virtual que pueda constituirse sigue las mismas sectorializaciones q puedan encontrarseen el propio pa&s de origen.

$)s que deslocaliaci!n qui)s debamos hablar de multilocaliaci!n, donde lugar no se corresponde con un*nico sitio +no todos los indios viven en india ni tienen porqu hacerlo para mantener su indianidad. -a no se puede hablar de conceptos holsticos como sociedad sino de la concentraci!n de las pr)cticas sociales enregiones locales interconectadas e interdependientes. #l dislocamiento es un proceso sistem)tico de

descentraliaci!n.

La globalizacin no es un fenmeno isotpico. Es precisamente en los bordes de estos lugares globalizadosdonde pueden estudiarse las pol&ticas y los procesos que configuran estas irregularidades en la distribucin yrealizacin de lo global y los poderes que incorpora. La oposicin rural8urbano, en su significado de espaciosocialmente construido resulta ahora todav&a ms irrelevante que nunca. uchas de las grandes urbes,sedes de las grandes finanzas, de las disporas migrantes, se convierten en arenas de ladiversidad?homogeneidad reapropiada significativamente por distintos colectivos. Lo global y lo localdependen del grado de comple$idad' lo q ba$o ciertas perspectivas, condiciones y dinmicas es global, eslocal para otros rdenes de interaccin y relacin.

El t!rmino glocal se ha utilizado para comprender la inherente base local de lo global y viceversa. No existenculturas locales incontaminadas de los procesos de globalizacin, exceptuando, si acaso, alg#n pueblo en la

selva amaznica.:lobal hace referencia al efecto emergente de multitud de micro8dinmicas locales, ninguna de las cuales essu causa suficiente ni siquiera necesaria. :lobalidad no es totalidad, no involucra a todas sus partes. "adanivel local tiene una dinmica propia y un nivel de comple$idad propio. La relacin entre lo global y lo local en

59

Page 60: Relaciones Interculturales - Apuntes

8/18/2019 Relaciones Interculturales - Apuntes

http://slidepdf.com/reader/full/relaciones-interculturales-apuntes 60/66

Page 61: Relaciones Interculturales - Apuntes

8/18/2019 Relaciones Interculturales - Apuntes

http://slidepdf.com/reader/full/relaciones-interculturales-apuntes 61/66

Relaciones Interculturales 2014/2015

lleg tanta gente a tantos sitios. El turismo masivo es un fenmeno del siglo VV y VVC. )ambi!n los cultos ylas religiones se han transnacionalizado. Existe un turismo religioso para aquellos que, sin ser especialmentedevotos, no quieren perderse la experiencia de estos lugares como atracciones culturales e histricas.

&I.1.8. Identidades l;)iles( tecno!ediadas

La cr&tica posmoderna ya nos avis que no se narran las identidades' son ellas mismas narracin.

 Pngel art&nez habla de culturas l&quidas y *auman de una modernidad l&quida, lo suficientementeconsistentes como para tener ciertos bordes que, no obstante, son flexibles y dinmicos, se prestan a ladifusin y producen nuevas comple$idades, representaciones y valores.

La globalizacin y sus flu$os propicia una gran cantidad de formas de sub$etividad e identidad. Los medios decomunicacin de masas y los medios electrnicos de comunicacin., divulgacin y relacin permiten untraba$o de imaginacin y negociacin continua entre individuos y grupos respecto de sus identidades. Estashibridaciones son dise%os de una multiculturalidad que ecualiza las diferencias simulando el desvanecimientode las nuevas asimetr&as que produce y son producidas por la industria cultural de y en la globalizacin.

Las redes migratorias muestran una conectividad comple$a gracias a los medios de transporte ycomunicacin. Algunos hablan ya de culturas via$eras, como parte de los flu$os a partir de los cuales se

reconstruyen relaciones de personas y grupos. 36or e$. el llamado nmada virtual, que se permite probar detodas las cocinas del mundo en sus via$es virtuales por el mundo, adicto tambi!n al National :eographic o al2iscovery "hannel4.

)ambi!n construimos identidades basadas en el consumo' consumo de masas, consumo de prestigio para la!lite ms seleccionado 3de marcas4, hasta llegar a los estilos y expresiones propios, a base de asesores,expertos y dinero. Los productos tambi!n se customizan, como adaptacin a las preferencias, a los gustos yexigencias del cliente. 6ero tambi!n tenemos el Smixing and matchingT, #ltima tendencia en decoracin,vestuario, etc., en donde se mezclan elementos para construir un estilo personal propio donde lo original esten la combinacin. No hay cosmopolitismo sin localismo, marco sobre el que se dibu$a.

9suarios, consumidores, grupos de actividad, de ocio, de dedicacin profesional, aficionados de todo tipo,situados socioeconmica y pol&ticamente, destituidos de derechos y reconocimiento social, etc. recrean alg#ntipo de trama identitaria bien para sentirse ms arropados e identificados con otros seme$antes, bien por compartir y externalizar motivaciones, deseos, emociones, bien para constituirse en grupos de presinpol&tica y social.

2onna araay, adalid de la reflexin sobre nuestra modernidad y posmodernidad tecno pol&tica proponerepensar todas estas interpenetraciones a partir del concepto de "yborg 3el "yborg es un ob$eto tecnoindustrial8pol&tico, un h&brido de mquina y organismo4.

&I.1.1<. M;r0enes % $erierias %*p+%$a+a. Etnicidad +% ;&t&$ % *+;a:n cultural

(e dice que en la globalizacin y gracias a sus tecnolog&as mediticas del saber, de la comunicacin y de lainformacin, el margen llega al centro. Las nuevas tecnolog&as de comunicacin tambi!n son utilizadas parala contestacin pol&tica y social. El activismo pol&tico en la red es un hecho. (in Cnternet y sin los (( de los

mviles *ara/ Jbama no podr&a haber hecho la campa%a pol&tica que le llev a la 6residencia de EE.99.Las organizaciones no gubernamentales, JN:s, traba$an localmente mediante medios y estrategiasglobales.

Lo transnacional tambi!n puede concebirse como un espacio de intercambio y participacin en el que tienenlugar procesos de hibridacin.

Nuevas formas de activismo !tnico se estn desarrollando al hilo de los flu$os y cambios introducidos por laglobalizacin. "asos muy interesantes son los de los (ami, Cnuit, Ainu, aor&es, que buscan nuevos m!todosy espacios de activismo en la defensa y recuperacin de sus tierras, recursos, patrimonio, derechos yreconocimientos, saben articular recursos tradicionales y modernos, mane$an estrategias mercantiles de lasociedad global.

Lo !tnico se ha convertido hace tiempo en negocio, tanto en el @esto como en Jccidente. El "ongreso de los

L&deres tradicionales de (udfrica 3"JN)@ALE(A4 ha pasado de reclamar su reconocimiento por la nacinsudafricana a la conversin de l&deres, $efes y reyes en poderosos agentes econmicos que comercian consu patrimonio cultural, los recursos materiales de sus tierras, la biodiversidad, generando empleo baratoentre los suyos y capital suficiente para ellos mismos que reinvierten en otras tantas empresas

61

Page 62: Relaciones Interculturales - Apuntes

8/18/2019 Relaciones Interculturales - Apuntes

http://slidepdf.com/reader/full/relaciones-interculturales-apuntes 62/66

Relaciones Interculturales 2014/2015

multinacionales, convirti!ndose en fuertes corporaciones.

"onocido es el capitalismo de casino de los (em&nola de ;lorida. Algunos grupos tienen una marca !tnica3etno8brrand4 propia registrada a partir de la que se les reconocen derechos de explotacin de todaproduccin material simblica de su cultura.

La proclamacin pol&tica y administrativa de ciertas prcticas, actividades y representaciones como biencultural, patrimonio cultural, patrimonio de la humanidad, etc. abre la puerta a la industria cultural de lo mal

llamado intangibles o inmateriales culturales. 6or e$. el flamenco, que ha sido recientemente declarado6atrimonio inmaterial de la umanidad 3Kay algo ms material que el flamencoM4.

El turismo !tnico para ver a nativos tribalmente ataviados en el espectculo de sus rituales pone demanifiesto la parado$a entre la supervivencia de su cultura y la supervivencia gracias a ella. Etnopolitizarseha representado una forma de construir identidad colectiva y de e$ercerla frente a la disolucin identitaria yformar parte de una clase social devaluada y depauperada.

uchos movimientos indigenistas van ms all de su propia lucha contra la exclusin y la explotacin. 9ncaso ha sido el movimiento zapatista. (i por un lado sus reivindicaciones toman un aspecto de autenticidadsiguen no obstante participando en el consumo global de s&mbolos y medios mercantilizados pero desde unutilitarismo cr&tico, un cinismo comprometido. (us reivindicaciones estn respaldadas por organismos tanglobales como la JN9.

Los Ainu, por e$., llevan recuperando y promocionando su identidad mediante la exhibicin y mercantilizacintur&stica de sus productos, su arte, su tradicin, sin reivindicar necesariamente una autonom&a pol&tica. )odoesto exige la disponibilidad de espacio, lugares en los medios de comunicacin, etc. demandas que no secontradicen con al autenticidad que pretenden ofrecer. 9n caso inverso es el de los haaianos. (urevitalizacin se produce en t!rminos de rechazo de todo lo que signifique lo moderno occidental,especialmente lo americano. (u autenticidad pasa por la preservacin de la pureza de su propio exotismo.Jtra comparacin en esta l&nea es la de los Apaches onta%a *lanca de Arizona, quienes ha establecido unnegocio tribal vendiendo permisos para cazar alces en sus tierras, de donde sacan pingues beneficios.

)EA <-

&.3. #S COLONIALISMO Y ESTU9IOS #S COLONIALES (#ág. - )

&.3./. #os+%nta'*. E$eriencias % releiones en A!rica Latina

El poscolonialismo y en esta diversidad reside buena parte de su riqueza. Los denominados estudiosposcoloniales se han ido abriendo cada vez ms a otros mbitos geopol&ticos, tradicionalemtne ignorados por el etnocentrismo academico. En el caso de la reflecin producida en ? y por latinoamericanos, la reflecionabarca una temporalidad ms larga, desde la conquista y la expansin colonial, pasando por la liberacinnacional indepentista del siglo VCV hasta las formas neocoloniales de dominacin en Am!rica Latina en lossiglos VV y VVC.

Existe un material historico y documental que ha sustraido al imperio academico anglo y francohablante detodo un conocimiento historico y reflexico de fundamental importancia y riqueza para conocer la especificidad

de los colonialismos, poscolonialismos, imperialismos y procesos de globalicacin en "entro y (udam!rica.El saber producido en y sobre estos mbitos necesariamente redefine algunos enfoques y terminos clasicosde los estudios poscoloniales centrados en la historia de las relaciones europeas en Africa, As&a u Jceania

Oalter ignolo transciende el termino poscolonial para hablar de ms all de la occidentalizacin, unaorientacin ms posoccidental que poscolonial para America Latina. Arturo Escobar criticara una odernidadeurocentrada. ay una odernidad no slo intra8europea sino tambi!n en y desde las colonias ? excolonias,y por tanto, tambi!n en y desde Latinoamerica.La diferencia colonial, conssistir&a en la construcicn de espacios geograficos historicos difernciados durantela odernidad .;ernando "oronil tambi!n problematiza las dimensiones espaciales de la formacin del mundo moderno ?colonial. En relacin con la globalizacin, se%ala que se est produciendo un transisto del eurocentrismo

hacia el globocentrismo, como nueva forma de sometimiento de los espacios y poblaciones no8occidentales,subyugacion invisibilizada como un efecto de mercado y pro tanto, sin caras ni responsables.

6ost8occidentalismo, se establece una continuidad entre colonialismo, poscolonialismo y globalizacin,existen diferentes modos de ser globales ? globalizados gracias a la herencia que unos pueblos y pa&ses

62

Page 63: Relaciones Interculturales - Apuntes

8/18/2019 Relaciones Interculturales - Apuntes

http://slidepdf.com/reader/full/relaciones-interculturales-apuntes 63/66

Relaciones Interculturales 2014/2015

cargan sobre s&.

&I.1.#OCESOS 9E DLOFALIZACIN Se re$ite del te!a 8>(#ág. 9 - 4/)

GC.<.<. 2el (oscolonialismo a la lobaliaci!n. El legado de los estudios (oscoloniales

&I.". MULTICULTUALISMO E INTECULTUALISMO LIFEAL (#ág. 79 - <)

&I.".1. Multiculturalis!o. El ta$i4 de las dierencias

ulticulturalismo pone el !nfasis en muchas culturas, como si fuera un mosaico. Cnterculturalismo lo hacesobre el intercambio entre ellas. El sufi$o 7ismo refiere a una actitud, orientacin, ideolog&a. El 7 idad3multiculturalidad4 lo hace respecto de un resultado producto del primero.

Estos conceptos y las pol&ticas que han inspirado han pretendido superar el asimilacionismo y promover unreconocimiento pol&tico y social de diferentes comunidades y grupos culturales. Los inicios delmulticulturalismo pueden reconocerse en el encuentro de una serie de movimientos sociales, que seconstituyen mediante la accin colectiva de puesta en valor de la diversidad cultural, buscando promocionar una pol&tica de la diversidad que reconociese su singularidad.

Estos movimientos no buscaban el cambio global de las sociedades, sino la re8acomodacin a lasreivindicaciones culturales de grupos olvidados, invisibles, marginados.

El multiculturalismo fue incorporado a las pol&ticas sociales mediante la discriminacin positiva con ob$eto depreservar a las minor&as. EE.99. fue uno de los primeros pa&ses en aplicar esta orientacin despu!s delfracaso de pol&ticas asimilacionistas previas. 2esde estas pol&ticas sociales, la escuela p#blica se convirti enun laboratorio de traba$o privilegiado para contribuir a la integracin mediante mecanismos compensatorios.

Cdeolog&as y prcticas del multiculturalismo refuerzan institucional y mediticamente la diversidad cultural as&como el Estado multicultural. Esta orientacin parte de un descripcin de la sociedad como conglomerado degrupos dis$untos pero en relacin, dando por supuesto la existencia de diferencias intr&nsecas entre !stos.Estas culturalidades se relacionar&an entre s& de forma cooperativa, horizontalmente, pero abarcadas desdeuna culturalidad hegemnica tcita 3la del Estado y sus instituciones4 desde la que se organiza ladiferencialidad.

&I.".". 9i;lo0o % )uenas !aneras. Interculturalis!o '%$a' 

#l inerculturalismo liberal, que se parece mucho al multiculturalismo liberal, reconoce y tolera da diversidad como estrategia de apaciguamiento social e integraci!n limitada de posibles radicaliaciones tnicas. Dadoque no puede negarse que este mundo es diverso, la variabilidad cultural se incorpora al #stado liberal comoalgo que lo enriquece, siempre que no ponga en cuesti!n el modelo de integraci!n ciudadana de la pos/modernidad tarda. #l nfasis es en la relaci!n amable y cooperativa entre todos, el reconocimiento querespete las diferencias idiosincr)sicas grupales.

(i el multiculturalismo liberal practicaba pol&ticas asistenciales para compensar las desigualdades sociales,este modelo basa sus pol&ticas sociales en la relacionalidad intercultural, sin incidir en las prcticaseconmico8pol&ticas que constituyen el fundamento de la imposibilidad de una interculturalidad plena contodas sus implicaciones.

(uelen ser la educacin, las artes, el deporte, los $venes, las lenguas, el patrimonio, los medios decomunicacin, y todas sus instituciones, los mbitos privilegiados que se recomiendan para estas pol&ticasinterculturales.

(e define interculturalidad como un proceso comunicativo interactivo y abierto que comprende el intercambiorespetuoso de puntos de vista entre individuos con diferentes bac/grounds culturales y cosmovisiones. Entrelos ob$etivos de la interculturalidad estar&an desarrollar una comprensin ms profunda de la diversidad deprcticas y perspectivas, promocionar la igualdad. (e trata de superara el rechazo social y la xenofobiagracias a un mayor contacto y comprensin del otro diferente.

&I.".3. C&'t&$a'* % Estadosnaciones

2esde las ideolog&as liberales del Estado moderno, las culturas se entienden como entidades esencializadasque caracterizar&an a los grupos humanos. En este enfoque grupos humanos y culturas vienen a ser lomismo. Las propuestas liberales de la interrelacionalidad humana estn culturcentradas.

En este tipo de prctica ideolgica, las diferencias culturales posicionar&an me$or o peor a unos o a otros enel contexto competitivo de los recursos, el traba$o, la educacin, etc. La pobreza, el desempleo, la ignorancia,ser&an consecuencia directa del equipamiento cultural de estos colectivos, cuyas costumbres, tradiciones,etc. se supone dificultan su necesaria acomodacin a las exigencias de su nueva situacin social. Es la

63

Page 64: Relaciones Interculturales - Apuntes

8/18/2019 Relaciones Interculturales - Apuntes

http://slidepdf.com/reader/full/relaciones-interculturales-apuntes 64/66

Relaciones Interculturales 2014/2015

cultura devenida en categor&a de la exclusin social sustituyendo a la de raza.

6ara empezar, hemos de decir que no son las culturas las que se relacionan. (on las personas. 9na visinsimplista de lo que es cultura y de lo que puede entenderse como diferencias culturales no explica cmo laspersonas reorganizan significado en sus propios mbitos de vida. La diversidad interna es un hecho en lavariedad de sus contextos interrelacionales.

El transnacionalismo, tanto como recurso anal&tico como proceso fenom!nico, pone en evidencia la irrealidad

de estas simplificaciones, mostrndonos la amplia pluralidad de sistemas de referencia. 2obles, triplesciudadan&as son cada vez ms comunes. Las referencias rompen las fronteras nacionales pero a la vez traena estas una mayor diversidad fruto de la constante hibridacin de los actores. "ada vez ms, ni este tipo demulti?interculturalismo es una coleccin de lpices de colores y menos el Estado nacional su estuche.

La retrica de la igualdad suele quedar diluida en una declaracin de intenciones, ms que en pol&ticasconcretas y suficientemente eficaces para su garant&a. El respeto mutuo y el reconocimiento de los derechoshumanos est muy bien pero no es suficiente si !stos no vienen cualificados por formas concretas decumplimiento.

No podremos hablar de inclusin social, incorporacin, etc. mientras los categorizados y practicados comodiferentes no dispongan de los medios necesarios para garantizar su bienestar, capacidad de decisin yparticipacin.

&I.3. INTECULTUALI9A9 C?TICA (#ág. 7 - 9<)

&I.3.1. 9el culturalis!o li)eral a la cr'tica de la desi0ualdad % la do!inaci-n

6arece que multiculturalismo se asocia a discursos y pol&ticas ms acomodaticios sobre la diversidad, einterculturalidad a reflexiones ms criticas. 6ara nosotros la distincin pertinente es si se hace o no unanlisis que incluya tambi!n las desigualdades sociales y su fundamentacin pol&tica, econmica yepist!mica.

*auman comprendi la sociedad multicultural no como mosaico sino como procesos identitarioscontinuamente entrecruzados en la dinmica de la vida social y sus situaciones.

2iscursos ba$o la nomenclatura de multiculturalismo cr&tico aparecieron en la d!cada de los =- del siglopasado, integrados por una gran variedad de traba$os procedentes de una gran diversidad de mbitos yperspectivas, incluyendo las teor&as raciales cr&ticas, los estudios poscoloniales, el feminismo transnacional,etc.

(hgat y (tam comprenden el multiculturalismo como una perspectiva cr&tica sobre la historia del mundo quepermite la descolonizacin cultural as& como la emancipacin de las relaciones pol&ticas de dominacin.;rente al pluralismo liberal proponen una multiculturalidad policentrada en el sentido de centralidadesm#ltiplesR pero tambi!n una multiculturalidad pol&tica, que incluye una re8 estructuracin de las relaciones depoder de los grupos implicados. Este policentrismo no refiere Smuchas culturasT sino al descentramiento ydispersin del poder.

La interculturalidad?multiculturalidad cr&ticas implicar&an una b#squeda activa con ob$eto de instaurar unnuevo orden de relaciones ms $ustas en todos los mbitos y entre todos los grupos, le$os de la racialidad y

la deshumanizacin practicada sobre el otro colonizado, tambi!n actualmente, en el nuevo escenario delcapitalismo global?globalizado. La interculturalidad producir&a una verdadera incorporacin y participacinactiva en esferas de lo local y p#blico. La diversidad ha de estar incorporada en las estructuras sociales por medio de su reconocimiento y el dilogo ba$o condiciones de acceso al espacio p#blico igualitarias.

&I.3.". M;s all; de Occidente: ,%'na'+a+ 

La integracin de lo colonial y euro c!ntrico vinculado al racismo y al sistema capitalista es lo que caracterizael pensamiento inter?multicultural cr&tico latinoamericano sobre Am!rica Latina. )ambi!n con respecto a unarecuperacin del ind&gena como agente social y pol&tico. Es este el discurso que proponen varios autores delproyecto interdisciplinar denominado modernidad?colonialidad. Oalter ignolo ha llamadoposoccidentalizacin como una reorientacin de la mirada que no necesita imitar a Jccidente.

Esta interculturalidad cr&tica de8colonial no parte de la diversidad cultural sino de cmo ha construido el poder 

colonial la diferencia.

La colonialidad se distingue del colonialismo porque no es una !poca sino un proceso que se perpet#a atrav!s de mecanismo actuales que siguen invadiendo rdenes fundamentales de la vida. 6ero la colonialidad

64

Page 65: Relaciones Interculturales - Apuntes

8/18/2019 Relaciones Interculturales - Apuntes

http://slidepdf.com/reader/full/relaciones-interculturales-apuntes 65/66

Relaciones Interculturales 2014/2015

no es slo dominacin econmica y pol&tica, se funda en prcticas racistas que al elaborar un mapa de ladiferencia constituye a la vez el mapa de la desigualdad. La colonialidad es una prctica que se centra envalores de la odernidad europea como #nica y leg&tima, devaluando cualquier otro sistema de saber yracionalidad, tal como la de los ind&genas, la de africanos secuestrados y hechos esclavos. Estos saberes ycosmovisiones han sido devaluados como obstculos al progreso y entendido desde el patrn econmicocapitalista y sus formas globalizadas. 9na verdadera interculturalidad habr&a de de8colonizar los sistemascategoriales, para fundar una nueva relacin sistema humano?entorno.

&I.3.3. A0encias % !ediaciones

 Aunque la ciudad haya podido desarrollar cierta identidad local, no ha desarrollado procesos de identificacincultural exclusivista como el Estado8nacin. Las ciudades siempre han sido lugares de intercambio ycontinua transformacin de fronteras, del contacto y de la hibridacin. (on mbitos de la interculturalidadporque las experiencias pueden encontrarse en las mismas cronotop&as' en la escuela, los transportes, losmercados, los cines, etc. donde incluso pueden for$arse amistades interculturales de larga duracin.

La ciudad puede promover la visibilidad de ciudadan&as alternativas, pero no basadas en la nacionalidad sinoen la residencia y en la comparticin de problemas, ob$etivos prcticas, sin que impliquen ni la despolitizacinde los problemas sociales ni un impedimento para la movilizacin pol&tica de los grupos.

&I.3.,. 9erecos 7u!anos % R%'at!* cultural

El universalismo de la 2eclaracin de los 2erechos umanos de las Naciones 9nidas basada en la filosof&ailustrada revolucionaria francesa del siglo VGCCC, como las formulaciones de diversas agencias internacionalessobre el racismo, la exclusin social, etc. trata de discursos situados en la historia pol&tica y moral abarcanteeuro8occidental. "omo construccin social histrica y !tica colectiva no tiene ninguna legitimidad natural por encima de su arbitrariedad. 1, sin embargo, $unto con otros discursos no eurocentrados, podr&a tomarsecomo referencia pragmtica para construir un tipo de relaciones humanas ms $ustas y solidarias. @econocer derechos tiene un valor retrico si no va acompa%ado de pol&ticas concretas para garantizarlos efectivamentemediante la dedicacin de los recursos y esfuerzos necesarios. (eguir siendo in#til si se hace desde elpaternalismo y el clientelismo de Jccidente hacia el @esto.

)zvetan )odorov expresa el sentir de muchos' la tolerancia debe ser un principio ordenador de las relacioneshumanas siempre y cuando el Jtro, los otros, sean tolerantes igualmente con los suyos y con los dems.

El relativismo cultural no puede $ustificar prcticas de discriminacin, segregacin o violencia contra laspersonas por ning#n motivo y en ning#n lugar.

&I.,. COMO IDUALES: 9ISTINTOS #EO CONTENTOS (#ág. 97 - <0/)

&I.,.1. 9i+ersidad( dierencia( desi0ualdad

2iversidad no es lo mismo que diferencia, diferencia no es lo mismo que desigualdad. Lo diverso es algopropio tanto de nuestros entornos como de nosotros mismos. La diversidad es intr&nseca a la existencia decualquier ser vivo. 2iversidad no presupone diferencia.

La diferencia tiene que ver con cmo se producen las relaciones terico8prcticas con la diversidad y elproceso de legitimacin que se otorga a los sistemas de referencia que orientan. (obre la diferencia se

articulan los procesos de alterizacin, pero de la alterizacin no se sigue necesariamente la desigualdad.La desigualdad es una prctica de la dominacin y de la distribucin social dispar del poder. La asimetr&asocial, pol&tica, econmica, no obstante, suele construirse sobre categorizaciones sociales de la alterizacin.

La cuestin es K"mo podemos organizar social, pol&tica, cotidianamente la diferencia sin que implique ladesigualdadM, K6or qu! Jccidente se construye sobre una imagen negativa del Jtro y no sobre sucomplementariedadM

&I.,.". 9escentra!ientos

(e requiere una pol&tica de la interculturalidad predicada sobre la diversidad y tender al reconocimiento delas diferencias como entrelazadas. El descentramiento consistir&a en una capacidad activa de relacionarsecon otros cuyos sistemas de reglas no son sentidos como propios pero pueden ser respetados,

comprendidos, tenidos en cuenta e in8corporados a nuestras comprensiones. )eniendo en cuenta que hastalos que se consideran de una misma cultura son fundamentalmente diversos, hay diversidad de acciones,ideas, maneras.

2e$ara hablar a todas las sub$etividades alterizadas sobre s& mismas, escuchar, abrir la mirada, la

65

Page 66: Relaciones Interculturales - Apuntes

8/18/2019 Relaciones Interculturales - Apuntes

http://slidepdf.com/reader/full/relaciones-interculturales-apuntes 66/66

Relaciones Interculturales 2014/2015

perspectiva, el descubrimiento guiado desde otras pautas, lgicas y posiciones, reconocer su capacidad,tienen e$emplos muy interesantes en el mbito del s!ptimo arte. La m#sica es otro mbito de la experienciahumana que interrelaciona a las personas y sus identificaciones colectivas de forma material simblicaprofundamente in8corporada.

El compromiso !tico de la Etnograf&a que se contra en el consentimiento informado, en la devolucin delconocimiento producido a la propia comunidad y su integracin en el proceso de anlisis, interpretacin ygestin de los datos producidos, apunta a algunas claves de esta interculturalidad que respeta y tiene enconsideracin otras epistemolog&as diferentes a las del investigador.

&I.,.3. A$roi!aciones. M;s all; % !;s ac;: transculturalidad

No es necesaria la identificacin total, sino unas m&nimas formas comunes de entendernos y participar igualitariamente en el desarrollo de las relaciones sociales. No hace falta disolverse para estar y sentirseprximo. )odos podemos a8proximarnos si insistimos en lo que nos parecemos y en lo que de com#n nosune. El mbito de las seme$anzas puede coexistir con el de las diferencias, En las diferentes formas desentir8hacer8pensar, expresarnos, comunicarnos, est lo universal humano. "omo dice )odorov, siguiendo a:oethe, no hay que abandonar la particularidad sino ahondar en ella hasta encontrar lo universal.

El ms ac se refiere a nuestra humanidad compartida sin disolvernos. El ms all a las prcticas eideolog&as econmicas pol&ticas asim!tricas para separarnos. Es sobre esto de lo que tratar&a la

transculturalidad.2esde el momento en que los seres humanos como seres sociales somos seres morales, tenemos quehablar de una !tica prctica de $usticia, igualdad y solidaridad en la relacionalidad humana, compatible conformas diferentes de comprender y practicar la vida que no pongan en riesgo la convivencia.