procesos hombre entornos

37
PROCESOS HOMBRE- ENTORNO Universidad Iberoamericana Puebla Psicología Ambiental Aida Herrera Coca Ana Leticia Sosa Bravo Jimena Mijares Fajardo Andrea Vázquez Cruz

Upload: aida-heco

Post on 02-Aug-2015

99 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

PROCESOS HOMBRE-ENTORNOUniversidad Iberoamericana Puebla

Psicología Ambiental

Aida Herrera CocaAna Leticia Sosa BravoJimena Mijares FajardoAndrea Vázquez Cruz

Introducción En este se trabajo se analiza la forma en que los diferentes entornos en los

que el ser humano se desenvuelve, pueden tener efecto sobre el estado

emocional y la conducta. Además, se presentan alternativas para generar

bienestar en los diferentes ámbitos. Esto aplicado a entornos construidos

como habitaciones, casas, edificios de oficinas, hospitales, penales e

instituciones psiquiátricas.

Habitaciones:efecto sobre las personas Los colores provocan estado de ánimo que afecta

la conducta de las personas. Los colores que se

asemejan al rojo son cálidos, mientras que los

parecidos al azul o verde son fríos. Por lo tanto los

colores naranja, amarillo, morado provocaran una

sensación de calor y los colores azul, blanco,

verde provocaran una sensación de frescura. Los

colores fríos también dan sensación de amplitud

de los espacios.

Habitaciones:efecto sobre las personas Se compone de ruido, temperatura, iluminación y olor. Estos deben mantenerse

dentro de límites razonables para que las personas puedan sentirse a gusto. Pero

también de acuerdo a la función de la habitación se pueden manipular estos

componentes y cambiar el clima dentro del lugar que creará ciertas conductas en las

personas.

El ruido es el principal detonante de estrés en las personas. Entre más estrés se

genere en la persona, esta lo percibirá como desagradable y quizá evite ingresar a la

habitación

Habitaciones:efecto sobre las personas El tamaño debe ir en relación al

número de personas que habrá

dentro del lugar, ya que un espacio

pequeño para varias personas

puede causar estrés o malestar

Habitaciones:efecto sobre las personas

La forma en la que se ocupan el inmobiliario

crea las conductas dentro de la habitación.

También la distribución en la que se colocan

los muebles puede generar diferentes

dinámicas en los grupos. La comodidad y la

estructura de los muebles también generan

que las personas puedan sentirse cómodas y

en confianza

Habitaciones:alternativas para generar bienestar

Las paredes no deben estar llenas de cuadros o fotografías para que la habitación se vea espaciada y genere confort

Seleccionar algunas texturas para la habitación provoca que la persona se relaje y no tenga un espacio aburrido

Un ambiente bien iluminado da la impresión de seguridad y limpieza

Habitaciones:alternativas para generar bienestar El inmobiliario no debe rebasar el 40% del espacio de la habitación para que la

persona se pueda desplazar.

Cuando se elijan los colores para la habitación tratar de que convienen entre si y

que no sean uniformes o demasiado contrastantes

De acuerdo a la personalidad de cada quien se pueden pintar las paredes con

colores cálidos si la persona es melancólica, por otro lado si es nerviosa o irritable

puede emplearse colores fríos para relajar

Habitaciones:alternativas para generar bienestar

Cuando existe el tamaño adecuado en

las habitaciones y la distancia correcta

entre cada una de ellas se puede tener

un buena convivencia porque las

personas pueden relacionarse entre sí,

y al mismo tiempo tener un espacio

privado

Casas:efecto sobre las personas

Un hogar recomendable, produce sensaciones de comodidad, seguridad y confianza. Lo cual puede alcanzarse mediante:

Espacios sólidos, terminaciones y materiales de calidad aportan seguridad respecto a amenazas externas como el clima.

Socialmente debe promover la comunicación y la cohesión del grupo, sin limitar la individualidad y privacidad, permite el acercamiento y alejamiento entre sus habitantes.

Casas: efecto sobre las personas Se suscitan experiencias

reconfortantes, por medio

de la cantidad de luz, color

y control visual de los

espacios interiores y

exteriores. Aporta una

sensación de estabilidad y

armonía

Casas:efecto sobre las personas Sensación de bienestar: se puede lograr mediando el tipo de luz, el color, el sonido, el

ruido y temperatura que producen diferentes experiencias sensoriales

La sensación de dominio del propio territorio genera sensación de libertad pues da la

opción de permanecer o retirarse dependiendo de la situación. De lo contrario, se produce

ansiedad y estrés

La capacidad de control sobre ciertos eventos en el entorno está relacionado con percibir

aversivo o placentero un ambiente. Por ejemplo: el grado de privacidad y libertad sobre el

ambiente.

Casas:alternativas para generar bienestar Interrelaciones funcionales: Por

ejemplo: que el baño esté cerca de los

cuartos y por el contrario lejos de la

cocina, por razones de higiene.

Circulaciones dentro de la casa que

permitan desplazarse cómodamente

de un lugar a otro dentro de la casa

Casas:alternativas para generar bienestar Vigilabilidad: observar sin ser visto

genera la sensación de tener un

espacio defendible, aporta seguridad

y ayuda a reducir el crimen.

Las barreras (reales o simbólicas)

sirven para delimitar los territorios.

Por ejemplo: rejas o escalones.

Casas:alternativas para generar bienestar Expresión: Es importante que cada habitante se exprese pues fomenta la

identidad, el orgullo, sentido de pertenencia y el arraigo. Se recomienda por

esto, personalizar los espacios, el y participar en el diseño de éstos.

Es importante que las casas estén lejos de espacios públicos por factores

como el ruido o la intrusión, sin embargo no lo suficiente como para

bloquear el control auditivo y visual

Casas:alternativas para generar bienestar El bservar al exterior suele ser

bastante placentero. Esta

percepción de privacidad reduce

la tensión y aumenta la

satisfacción por ello.

Evitar el ruido el contacto social

no deseado, la sobrestimulación

visual etc.

Edificios de oficinas:efecto sobre las personas

ESPACIOS: Si es adecuado, el trabajador tendrá conductas favorables como

eficiencia, eficacia, creatividad, concentración; y también sus emociones resultarná ser equilibradas disminuyendo el estrés, la ansiedad y la fatiga.

ERGONOMÍA: Apoyos para el cuerpo como sillas con respaldos reclinables y ajuste de

altura. Las cosas de uso frecuente deben estar al alcance sin mayores o

repetidos esfuerzos.

ILUMINACIÓN La luz debe ser de preferencia natural ya que entrega la percepción de

paso del tiempo y evita la alienación con el exterior. Las ventanas deben contar con persianas o cortinas adecuadas para

controlar los rayos del sol cuando son muy intensos.

Edificios de oficinas:alternativas para generar bienestar El ruido y las vibraciones: el ruido debe de ser moderado. Es

recomendable que el silencio sea más existente que el ruido, sin embargo,

no por completo puesto que el trabajador debe de aprender a

concentrarse con un poco de ruido para estar preparado para cualquier

ocasión. Si el ruido es muy fuerte puede que el trabajador se vea sometido

a mucho estrés por la falta de tranquilidad.

Edificios de oficinas:alternativas para generar bienestar La temperatura y las condiciones

atmosféricas: Si existe dentro de la

oficina un regulador de temperatura es

factible dejarlo en 20° para que así

exista un estándar y los empleados

puedan trabajar mejor si este no es el

caso mantener abrir ventanas por un

tiempo.

Edificios de oficinas:alternativas para generar bienestar

Iluminación: Si no es posible la existencia de luz natural, se debe colocar una luz amarilla puesto que este tipo de luz hará que los usuarios se sientan cómodos.

La luz blanca no es recomendable, pues a pesar de ser fría, y por lo tanto fresca deben cuidarse más los detalles porque si es muy brillante puede producir fatiga visual.

Hospitales:efecto sobre las personas El hospital puede ser un gran generador de

estrés en las personas ya que se encuentran en

un ambiente nuevo de mucha tensión por los

pacientes que se encuentran hospitalizados

con inmobiliario desconocido.

Los pacientes deben ser examinados por los

médicos y ser sometido a procedimientos poco

comunes lo cual puede producir vergüenza.

Hospitales:efecto sobre las personas Se ha detectado que si los pacientes son sometidos a mucho estrés durante su estancia

hospitalaria, se puede generar que dure más, o se agrave la enfermedad.

Dentro de los principales estresores están el ruido, no empatía entre el médico y el

paciente, que los pacientes o visitantes se pierdan en el edificio y falta de atención por

parte de los doctores.

En el hospital cuando el calor generado en las habitaciones sobrepasa los 25°C las

personas pueden sentirse molesta e irascible, si permanece durante un largo tiempo se

puede generar cansancio.

Hospitales:efecto sobre las personas La incorrecta iluminación de los espacios

puede crear en los pacientes o personas

puede generar incomodidad

Cuando se usan ventanas grandes que

pueden tener una imagen de la

naturaleza, de acuerdo a estudios de

Wener (1990) se puede generar que los

pacientes se recuperen con mayor rapidez

Hospitales:alternativas para generar bienestar Crear un ambiente donde haya tranquilidad

utilizando vistas de la naturaleza

Para que el paciente pueda tener una

mejora en poco tiempo se debe sentir a

cómodo y para eso se deben crear

condiciones ambientales que incluyen:

temperatura, silencio, humedad, buena

iluminación y suficientes ventanas.

Hospitales:alternativas para generar bienestar Si es posible usar alfombras en las habitaciones para aislar

el ruido.

Establecer áreas de privacidad para los pacientes

Las salas de espera deben ser amplias y cómodas para que

el paciente no se aburra

Usar señalamientos correctos para que las personas puedan

orientarse. Además de esto se debe contar con módulos de

información donde las personas puedan ser atendidas

Penales:efecto sobre las personas

Es un edificio que provoca <pena

física> ya que se encierra a la

persona y se le obliga a hacer arduo

trabajo físico

Existe mucho control, los guardias

sienten que lo poseen y los presos

posiblemente se sienten controlados

Penales:efecto sobre las personas La idea es lograr reformar al individuo.

Sin embargo, la sociedad moderna no

lo ha logrado

Al estar privados de libertad, las

personas pueden experimentar

depresión, estrés y ansiedad.

Penales: alternativas para generar bienestar Para el bienestar de los guardias se construye

con materiales de acero para mayor

seguridad. También debe haber un corredor

entre las celdas que permita el patrullaje

Para mejor visibilidad de los guardias se

construye un punto de donde se pueden ver

todas las celdas. Hoy en día se utilizan

cámaras.

Penales: alternativas para generar bienestar Las celdas deben tener al menos

una ventana que deje entrar la luz

Los presos deben tener letrinas, o acceso a un retrete y duchas.

Los uniformes deben ser cambiados por higiene

Debe haber un salón de visitas y acceso a un teléfono.

Instituciones psiquiátricas:efecto sobre las personas El diseño debe basarse en

generar en los pacientes

un estado de acogimiento

y comodidad. Partiendo

de sus necesidades para

que su recuperación sea

beneficiosa

Instituciones psiquiátricas:alternativas para generar bienestar Temperatura adecuada, los más

idóneo para los pacientes es un

ambiente cálido y húmedo

El lugar debe ser atractivo: que

permita el desplazamiento, acceso y

movimiento de manera sencilla. Así

como la intimidad y el descanso.

Instituciones psiquiátricas:alternativas para generar bienestar Espacios naturales donde puedan realizar

caminatas o actividades benéficas para su salud

reduciendo el estrés.

Medidas de control de riesgo por lesiones o

incendios/desastres naturales etc.

Evitar instalaciones que provoquen caídas o

lesiones, por ejemplo el tipo de pisos utilizados

en los baños.

Restricción de lugares o materiales que puedan

utilizarse para lesionar a otros o así mismos.

Instituciones psiquiátricas:alternativas para generar bienestar La utilización de colores respecto a la actividad aporta claridad al paciente y

mejora su ubicación espacial. Así mismo lo preparan sensorial y psicológicamente por las asociaciones. Se recomiendan colores vivos como naranja para mucha actividad y para relajación colores como el azul o verde.

Variedad visual y táctil para fomenta la estimulación

Incluir espacios que fomenten la interacción respetando la intimidad relación. Las habitaciones con pocas personas y espacios no tan amplios mejoran la interacción social lo que acelera la recuperación del paciente

Conclusión Se puede concluir que en espacios como habitaciones, casas, oficinas,

hospitales, penales e instituciones psiquiátricas debe de haber un ambiente

adecuado para que la persona sienta bienestar, ya que éste tiene una

repercusión significativa en las conductas y en las emociones de las

personas que los habitan. Esto puede incluir desde una buena iluminación,

espacio, temperatura y funcionalidad.

Referencias Aragones, J. I., & Amerigo, M. (2002). Psicología ambiental. Madrid: Pirámide.

Campos, F., & Yávar, P. (2007). Lugar, Vivienda y Urbanidad. Redalyc, 41-52.

Gomez, L. M. (2008). Una mirada al interior de la vivienda moderna. Bogotá, años cincuenta.

de arquitectura, 116-122.

Heimstra, N., & McFarling, L. (1979). Psicología Ambiental. México: El Manual Moderno S. A. .

Mercado-Domécech, S. (s.f.). La Vivienda. Una perspectiva psicológica. Estudios de Psicología

Ambiental en América Latina, 141-153.

Referencias

Cerda, R. (7 de Julio de 2010). La Balada del Vidente. Recuperado el 18 de Junio de 2013, de La Balada del Vidente:

http://enterate.typepad.com/blog/2010/07/psicolog%C3%ADa-ambiental-tu-oficina-tu-habitaci%C3%B3n-tu-espacio.html

Costa, N (2012). ¿Cómo influye el ambiente sobre nuestra conducta? Disponible en:

http://www.soncomosomos.com/?q=%C2%BFC%C3%93MO+INFLUYE+EL+AMBIENTE+SOBRE+NUESTRA+CONDUCTA?

Ignacio Lee, J. (s.f). Sobre la Psicología Ambiental y su importancia para la arquitectura. Disponible en:

http://www.joseleearquitectura.com/blog/sobre-psicologia-ambiental-importancia-arquitectura/.

Landázuri Ortiz, A. M., & Mercado Doménech, S. J. (2004). Algunos factores físicos y psicológicos relacionados con la

habitabilidad interna de la vivienda. Medio Ambiente y Comportamiento Humano, 5(1y2), 89-113. doi: ISSN 1576-6462

Minera, Aldea (s.f). Oficina ideal. Disponible en: http://www.aldeaminera.cl/cms.php/canales/lapega/nota/360/

Referencias Ortega Andeana, P. (2005). Estrés Ambiental en Instituciones de Salud. Valoración Psicoambiental. México :

UNAM.

Pierry, N. (s.f.). Casas saludables: un espacio para las necesidades psicológicas universales. Retrieved from

http://www.cconstruccion.net/portal/index.php/revista/articulos/120-articulo-casa-saludables 

Raffa, C (2007). Modelo panóptico en la arquitectura penitenciaria. Obtenido el 18 de junio del 2013 de:

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0254-16372007000200003&script=sci_arttext

Universidad Complutense Madrid. (s.f).Ergonomía Ambiental. Disponible en:

http://alvarocamps.wikispaces.com/file/view/ERGONOMIA+ 2_ambiental.pdf

Van de Beld, G. (2004). Luz y salud. Recuperado en http://luminoterapia.blogdiario.com/img/Luz-Salud.pdf