procesos de expresiÓn

8
PROCESOS DE EXPRESIÓN OBJETIVOS DE APRENDIZAJE ¿Qué enseñar? Conocer y analizar las relaciones de luz, sombra y valor local de los elementos que forman imágenes de obras bidimensionales, modelos propuestos o paisajes. Aplicar los métodos que posibilitan el establecimiento de una jerarquía de valores, comprendidos como partes relacionadas del conjunto en representaciones gráfico-plásticas propias o ajenas. Utilizar los materiales y las técnicas más apropiados para favorecer su expresión. Comprender la importancia de medir y estudiar directamente las formas del entorno antes y durante la elaboración de un dibujo. Reconocer los aspectos esenciales más representativos de la forma y distinguir aquellos que resulten menos relevantes para su configuración. Emplear de modo eficaz los mecanismos de percepción relacionados con las imágenes plásticas para desarrollar la memoria visual y la retentiva.

Upload: deo

Post on 24-Feb-2016

45 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Conocer y analizar las relaciones de luz, sombra y valor local de los elementos que forman imágenes de obras bidimensionales, modelos propuestos o paisajes . PROCESOS DE EXPRESIÓN. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: PROCESOS DE EXPRESIÓN

PROCESOS DE EXPRESIÓN

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE ¿Qué enseñar?Conocer y analizar las relaciones de luz, sombra y valor local de los

elementos que forman imágenes de obras bidimensionales, modelos propuestos o paisajes.

Aplicar los métodos que posibilitan el establecimiento de una jerarquía de valores, comprendidos como partes relacionadas del conjunto en

representaciones gráfico-plásticas propias o ajenas. Utilizar los materiales y las técnicas más apropiados para favorecer su expresión.

Comprender la importancia de medir y estudiar directamente las formas del entorno antes y durante la elaboración de un dibujo.

Reconocer los aspectos esenciales más representativos de la forma y distinguir aquellos que resulten menos relevantes para su configuración.

Emplear de modo eficaz los mecanismos de percepción relacionados con las imágenes plásticas para desarrollar la memoria visual y la retentiva.

Page 2: PROCESOS DE EXPRESIÓN

CONTENIDOS ¿Qué enseñar?Conceptos

Conceptos iconográficos: apunte, esquema, boceto y estudio.Significantes plásticos de la configuración. Definición del volumen

mediante el sombreado y la textura.Significantes espaciales: la luz. Deformaciones producidas por el

punto de vista.Memoria visual: silueta o contorno y mancha.

ProcedimientosRealización de apuntes gráficos de formas del entorno urbano

destacando su configuración plástica volumétrica.Representación gráfica de objetos geométricos diferenciando

sus valores tonales, observados desde distintos puntos de vista y con diferente iluminación.

Descripción gráfica de objetos del entorno, distinguiendo en ellos superficies, texturas y gradaciones de luces y sombras.

Page 3: PROCESOS DE EXPRESIÓN

Actitudes

Curiosidad e interés por conocer las múltiples imágenes que pueden ofrecer los objetos.

Valoración de la capacidad de una selección intencionada de los aspectos tonales que confieran interés visual a los objetos.

Consideración de cualquier manifestación artística, con independencia de sus aspectos superfluos y anecdóticos.

LA EVALUACIÓN ¿Qué, cómo, cuándo evaluar?Criterios de evaluación

Representar gráficamente objetos de marcado interés volumétrico atendiendo al estudio de la jerarquía de valores tonales y al

carácter formal de su superficie.Utilizar los materiales y las técnicas más adecuadas para el estudio

tonal y formal de los elementos de una imagen atendiendo a la expresión de sus características esenciales.

Page 4: PROCESOS DE EXPRESIÓN

Realizar representaciones que interpreten los cambios formales que origina la luz sobre formas y objetos no geométricos mediante procedimientos y

técnicas de dibujo.

Elegir diferentes encuadres y puntos de vista de un motivo de dibujo, en función de las intenciones expresivas previamente determinadas. Utilizar

diferentes conceptos iconográficos.

Exteriorizar y configurar con fluidez y claridad imágenes mentales apoyándose en los datos conservados en la memoria.

Describir gráficamente lo esencial de las formas o sus imágenes retenidas en la memoria después de un tiempo de análisis perceptivo. Utilizar para

ello líneas y manchas atendiendo a su proporción y aspectos más singulares.

Presentar Los trabajos de forma adecuada valorando la limpieza y respetando las normas establecidas.

Page 5: PROCESOS DE EXPRESIÓN

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA – A PRENDIZAJE ¿ Cómo enseñar?

Una serie de dibujos rápidos sobre un bodegón intentando que la duración de los mismos sea mayor de cinco minutos evitando la tendencia del alumno a terminar el ejercicio como dibujo acabado y no como proceso de elaboración. La manera es la utilización de nogalina sobre papel Guarro.

Bocetos de la naturaleza, permite la utilización de diversos materiales cromáticos y acromáticos donde los alumnos experimenten las posibilidades

expresivas de cada técnica. Se realizará este ejercicio al aire libre.La finalidad del Apuntes de personas, en la calle es introducir al alumno en la

proporción de la figura humana y destacar como elemento esencial la sensación, de movimiento, por lo que no es relevante la configuración mimética de la forma. Los alumnos podrán posar como modelos. Estos

ejercicios se deben realizar en muy poco tiempo: cinco minutos de observación y diez minutos de realización. Papel estraza

Se pueden utilizar técnicas secas con barras de grafito, conté, o cretas: y técnicas húmedas como tintas, acuarelas, etc.

Page 6: PROCESOS DE EXPRESIÓN

Analizar los aspectos tonales de las obras representadas, diferenciando el número de valores y su origen local o lumínico. Señalar el origen de la luz y exponer las características que presenta como constructora de la imagen.

Cuaderno de apuntes o Diario de Artista.

Actividades de refuerzo o recuperaciónDibuja un modelo geométrico (con cajas de cartón o materiales de

desecho) como si sus elementos fuesen transparentes. Dejar reflejado el planteamiento de líneas y medidas.

Utiliza fotografías en B/N de imágenes desenfocadas para establecer una jerarquía de sus relaciones tonales

Dibujar distintos motivos naturales y artificiales con diferente iluminación; comenta brevemente a pie de imagen las características formales que

presenta cada tipo de luz.

Actividades extraescolaresVer “Los Locos de Valencia” representación teatral, en el Principal, para analizar los efectos que produce la iluminación en los personajes y en la

escenografía.

Page 7: PROCESOS DE EXPRESIÓN

Actividades complementarias o de ampliación

Se puede ampliar proponiendo dife rentes estudios sobre: el color local (Caneja), la luz como elemento configurador del paisaje (en la avenida), la sombra como constructora de los

elementos compositivos (en la escuela), diferentes soluciones en la unión de los estudios realizados.

Una vez hecho el estudio, realizar un boceto de la solución gráfica elegida y proponer la elaboración —fuera del aula— de una obra acabada basada en el boceto.

Coger apuntes de un mismo motivo natural y/o artificial a diferentes horas del día incluyendo la noche. Aplicar el sombreado según una guía de valores.

Para ayudar a los alumnos a comprender la importancia y trascendencia del sombreado en el dibujo, y como apoyo y ampliación, un debate sobre la mancha en el dibujo apoyado en la

defensa que hizo Goya de ésta criticando la enseñanza neoclásica a su ahijada Rosarito.

Page 8: PROCESOS DE EXPRESIÓN

La atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo Más propuestas y proyectos

La realización de fotografías digitales en blanco y negro de motivos para dibujar nos clasifica los valores tonales. Realiza fotografías dobles de tu entorno, una enfocada y otra desenfocada. Compara los grados de luz y sombra que aparecen en

ambas y observa las que desaparecen. Realiza una obra de la fotografía elegida eliminando los grados de valor que no son significativos.

Otra forma de ver los valores tonales es a través de la televisión. Elimina el color y baja la intensidad del brillo, aumenta el tono de contraste y observa cómo la

forma queda reducida a sus rasgos tonales más importantes.Es interesante realizar trabajos con pinturas de témperas sobre un soporte

que no sea de color blanco. Con ellos el proceso de elaboración consiste en estudiar la luz y abrir zonas claras; para ello, puedes prepararte un fondo tonal. Con una tinta china cubre toda la superficie del papel y frota después debajo del agua hasta que

quede estéticamente correcto. Dibuja los rasgos esenciales del motivo; íntercambia el manejo de ambos para ir elaborando la propuesta.

Para aprender a ver cómo los objetos se integran en función de las áreas tonales claras y oscuras consiste en utilizar un escenario tonal. Coloca los

elementos que vas a dibujar en una caja de cartón apoyada en un lateral e ilumina parte de los objetos; si entornas los ojos verás que los elementos se agrupan

diferenciándose entre zonas claras y oscuras. Si recortas y abres zonas interiores de la caja por donde pase la luz a los objetos, crearás profundidad espacial.