procesos de enfermeria

5
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÌA PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS NOMBRE: JULISA ALEXANDRA GONZÀLEZ PAREDES CURSO: TERCERO“A” DOCENTE: Dr. FREDDY IZA

Upload: julisa-gonzalez

Post on 13-Apr-2017

63 views

Category:

Healthcare


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Procesos de enfermeria

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE ENFERMERÌA

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

NOMBRE:

JULISA ALEXANDRA GONZÀLEZ PAREDES

CURSO: TERCERO“A”

DOCENTE: Dr. FREDDY IZA

AMBATO-ECUADOR

2017La farmacología con el Proceso de atención en enfermería (PAE)

Page 2: Procesos de enfermeria

El Proceso de atención en enfermería constituye la estrategia de actuación del enfermero o enfermera y se basa en la aplicación del método científico. Consiste en una serie de acciones señaladas, pensadas para cumplir el objetivo de la enfermería: brindarle al paciente un cuidado total y proporcionarle, con calidad la asistencia de enfermería que la situación exija para llevarlo de nuevo al estado de bienestar y en esto tiene gran importancia la administración de medicamentos, por ser una función de enfermería que depende de las indicaciones o prescripciones del médico, porque el enfermero o enfermera necesitará habilidades que se desglosan en 3 etapas.

Es necesario aclarar que el proceso funciona como un todo integrado, en el cual las etapas se interrelacionan y son independientes y recurrentes

En este círculo se representa el Proceso de Atención de Enfermería. Iniciando, desde el círculo central: I Valoración, con los antecedentes farmacológicos y el perfil de medicación; II Intervención, con el plan de cuidados, administración de medicamentos y educación sanitaria y la etapa III Evaluación, con el resultado de la terapéutica medicamentosa, efectos adversos de los medicamentos, recomendaciones y modificaciones del plan de acción.

Valoración

Etapa de recogida de información sobre el paciente, la familia y la comunidad, que permita disponer de un perfil de medicación o mapa objetivo sobre los antecedentes medicamentosos y actuales del paciente, con el objetivo de identificar las necesidades, problemas, preocupaciones o respuestas humanas, para brindar una atención de enfermería con calidad.

Los datos se recogen de forma sistemática, utilizando la entrevista, la exploración física, los resultados de laboratorio, historia clínica y otros. Tal valoración requiere el uso de los sentidos de la visión, audición, tacto y olfato, así como las técnicas y habilidades apropiadas del enfermero.

Es necesario crear una buena comunicación para lograr empatía, respeto, aceptación, profesionalidad y saber escuchar, siendo flexibles, la adaptación de cada situación para obtener información esencial.

El interrogatorio comprende:

Antecedentes farmacológicos

Uso de fármacos anteriores. Medicamentos que toma habitualmente bajo indicación médica. Automedicación. Qué fármacos ha usado y por qué. Conocimiento sobre el tratamiento, si lo interioriza o no. Historia de alergia o efectos adversos de medicamentos utilizados. Dificultades asociadas en algún sistema. Ejemplo: digestivo (deglución,

eliminación).

Perfil de medicación

Page 3: Procesos de enfermeria

Si conoce el tratamiento actual, precauciones, reacciones adversas que pueden aparecer.

Cómo debe administrárselo: dosis o cantidad, vías de administración, horarios.

Necesidades humanas afectadas

Se identifican las necesidades que tiene dificultad, como por ejemplo: alimento (si tiene anorexia), eliminación (si tiene vómitos, diarreas, orina poco), dolor (tipo, características, intensidad, alivio).

Después que estos pasos se hayan completado, el enfermero o enfermera será capaz de hacer un diagnóstico de enfermería, relacionado con el consumo de medicamentos, teniendo en cuenta las necesidades afectadas que pueden ser, por ejemplo:

Manejo inefectivo del régimen terapéutico personal. Déficit de conocimiento. Negación ineficaz. Incumplimiento del tratamiento medicamentoso.

Los diagnósticos para cada paciente varían según las necesidades afectadas, el estado y evolución del mismo.

Intervención

Planificación: consiste en la utilización de habilidades para escoger la ruta de acción óptima con la finalidad de resolver el problema. Se establecen los pasos a seguir para el cuidado del paciente, a través del plan de cuidados, que sirve de guía para cada uno de los problemas o diagnósticos relacionados con la administración de medicamentos, comprende los aspectos como:

Verificar la indicación médica. Asegurarse de la vía de administración. Comprobar la dosis indicada y la dosificación del fármaco. Revisar la fecha de vencimiento, caducidad (lote). Cálculo de la dosis (si se requiere de alguna conversión). Preparación y manipulación correcta del medicamento. Evaluar el sitio o región de administración del medicamento.

Ejecución

Requiere un conocimiento pleno de los estadíos de valoración y planificación. En el acto de cumplir una prescripción médica, consiste en:

Administrar el medicamento según la vía seleccionada aplicando las medidas de asepsia y antisepsia.

Anotar en historia clínica todo lo ocurrido.

Educación sanitaria: consiste en orientar o señalar al paciente y familia acerca del tratamiento o medicamentos a usar, teniendo en cuenta:

Page 4: Procesos de enfermeria

Tipo de medicamento, su color, características. Dosificación del medicamento. Dosis que debe usar. Horario en que debe administrarse. Precauciones en cuanto al sitio de administración. Conservación del medicamento. Ejemplo se guarda en frío o frasco color ámbar. Explicar los posibles efectos o reacciones adversas. No administrar ningún medicamento sin indicación médica.

Evaluación

Se trata de determinar la actividad del plan y alterarlo según sea necesario. Incluye aspectos como:

Evaluar o comprobar los efectos terapéuticos del medicamento. Detectar aparición de reacciones adversas. Hacer alguna recomendación o variación del plan de acción si fuera necesario.