proceso politico 1830 borrador

5
PROCESO POLITICO 1830-1900 Periodos de Gobierno: José Antonio Páez 1830-1835: Al crearse la República de Venezuela como Estado soberano e independiente de Colombia, asume como Presidente Provisional (1830-1831) por la Constituyente de Valencia José Antonio Páez. Este primer gobierno se forma con el apoyo de jefes militares, intelectuales, comerciantes, campesinos y los sectores económicos de la sociedad. Durante este período: (LAMINAS) Otro hecho importante es la oposición del Clero: representado por el Arzobispo de Caracas, Ramón Ignacio Méndez se opuso a que la Constitución de esa época, (1.830), fuese juramentada en la Catedral de Caracas, ya que este era un acto político y no religioso esta oposición le costó la expulsión del país junto con los Obispos de Mérida y Guayana quienes se habían solidarizado con él. Tambien se aprobó la Ley del 10 de abril de 1834 sobre la Libertad de Contratos . Dr. José María Vargas (1835-1836): La candidatura del Dr. Vargas . (LAMINAS). Según este sector; a los militares les correspondía el derecho exclusivo de gobernar el país, por haber sido ellos, quienes conquistaron la independencia en los campos de batalla. Por su parte los seguidores del Dr. Vargas defendían el derecho de los civiles a ejercer el gobierno. Alegaban que los militares debían volver a los cuarteles, ser garantes de la constitución y defensores de la soberanía, lo cual constituía su verdadero papel en la república.

Upload: moraima-rondon

Post on 07-Apr-2016

8 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

1830 a 1900

TRANSCRIPT

Page 1: Proceso Politico 1830 Borrador

PROCESO POLITICO 1830-1900

Periodos de Gobierno:

José Antonio Páez 1830-1835: Al crearse la República de Venezuela como Estado soberano e

independiente de Colombia, asume como Presidente Provisional (1830-1831) por la Constituyente de Valencia

José Antonio Páez. Este primer gobierno se forma con el apoyo de jefes militares, intelectuales, comerciantes,

campesinos y los sectores económicos de la sociedad. Durante este período: (LAMINAS)

Otro hecho importante es la oposición del Clero: representado por el Arzobispo de Caracas, Ramón

Ignacio Méndez se opuso a que la Constitución de esa época, (1.830), fuese juramentada en la Catedral de

Caracas, ya que este era un acto político y no religioso esta oposición le costó la expulsión del país junto con los

Obispos de Mérida y Guayana quienes se habían solidarizado con él.

Tambien se aprobó la Ley del 10 de abril de 1834 sobre la Libertad de Contratos.

Dr. José María Vargas (1835-1836): La candidatura del Dr. Vargas . (LAMINAS). Según este sector;

a los militares les correspondía el derecho exclusivo de gobernar el país, por haber sido ellos, quienes

conquistaron la independencia en los campos de batalla. Por su parte los seguidores del Dr. Vargas defendían el

derecho de los civiles a ejercer el gobierno. Alegaban que los militares debían volver a los cuarteles, ser

garantes de la constitución y defensores de la soberanía, lo cual constituía su verdadero papel en la república.

Este : (LAMINAS) Los caudillos militares que se habían opuesto a su candidatura, comenzaron a

conspirar contra él y prepararon un golpe militar que estalló en Caracas en julio de 1835, a los cinco meses de

haber asumido el Dr. Vargas la presidencia.

Carlos Soublette (1837-1839): El 11 de marzo de 1837, el General Carlos Soublette, quien para ese

momento contaba con 47 años de edad, asumió la Presidencia de la República de Venezuela para completar el

periodo presidencial que les correspondía a José María Vargas, (LAMINAS) Destaca en la gestión de

Soublette, el reconocimiento que hizo  a la memoria del libertador el día 5 de julio de 1838 lo que le trajo

numerosas críticas. Soublette mantuvo su posición en el acto de justiciero reconocimiento al héroe que nos diera

la libertad.

Finalizando el año de 1838, se procedió al nuevo proceso eleccionario, para escoger al presidente de la

república.

La situación política era una lucha sorda pero efectiva contra las posiciones gubernamentales. Pero esta

lucha no venia del campo enemigo, como era de esperar, sino que surgía de la misma masa política que apoyaba

el gobierno.

Page 2: Proceso Politico 1830 Borrador

Segunda presidencia de José Antonio Páez (1839-1843: Fue proclamado por el Congreso el 1 de

febrero de 1839 como Presidente. La primera gestión de Páez es (LAMINA).

Este período se caracteriza porque permite la libertad de prensa, todo ciudadano puede escribir y

publicar libremente su pensamiento sin necesidad de censura; pero no puede abusar de esa libertad, pues de lo

contrario será considerado como un delito punible. Se reconoce como abuso de libertad de prensa las

publicaciones de escritos dirigidos a incitar la rebelión o perturbar el orden público.

Abolición de la Ley del 10 de abril de 1834. El objetivo de los liberales era concretar una política

diferente, de fácil acceso al poder, pero para acabar con el monopolio político del grupo dirigente, en tal

sentido, se puede decir, que este grupo de oposición no alteró las características del sistema político venezolano

basadas en el caudillismo.

Presidencia de Carlos Soublette (1843-1847): Las elecciones llevadas a cabo en 1842 llevan a la

Presidencia al general Carlos Soublette, candidato propuesto por José Antonio Páez, el cual se encarga el 28 de

enero de 1843 como Presidente Constitucional hasta 1847. (LAMINAS)

En el orden interno-político, es importante señalar el proceso llevado a cabo contra Leocadio Guzmán

iniciado en 1844, por las publicaciones ofensivas contra el gobierno, aparecidas en el periódico "El

Venezolano".

Presidencia de José Tadeo Monagas (1847-1851): Luego de triunfar en las elecciones presidenciales,

es confirmado en el cargo por el Congreso el 20 de enero de 1847 y toma posesión en Caracas el 1 de marzo.

(LAMINAS).

Los conservadores declararon abierta oposición mediante el uso de un periódico valenciano "el

espectador"  de Ángel quintero, que fue el vocero de los ataques al gobierno. Este contesto con ataques a los

conservadores: como Leocadio Guzmán era enemigo de los conservadores y como estaba preso y condenado

a muerte,  Monagas le conmuto  esta pena por el destierro; esta determinación pisoteo durante su orgullo de los

conservadores, quienes trataron de renovar una acción penal contra Monagas, por antiguas subversiones de este

contra el orden constitucional. Con el ejercicio del poder ejecutivo por parte del Gral. Monagas se abrió la

época de la llamada oligarquía liberal con la terminación del mandato de Carlos Soublette.

Cabe destacar que tras la presidencia de su hermano, José Tadeo estuvo manejando todos los hilos de la

política, para el ejercicio de la primera magistratura en el nuevo período que se extendería desde 1855 a 1859.

2

Page 3: Proceso Politico 1830 Borrador

Presidencia de José Gregorio Monagas (1851-1855): Después de los sucesos del 24 de enero de 1848

que culminan con el asalto al Congreso Nacional por parte de José Tadeo Monagas y el alzamiento del general

Páez; José Gregorio acude en auxilio de su hermano y, en 1848-1849, como segundo jefe de las Fuerzas

Armadas y comandante en jefe del oriente, combatió con éxito para sostener al régimen en las campañas del

Guárico, Barcelona, Maturín, Cumaná y Margarita. Restablecida la paz y debido al fortalecimiento de sus

propias bases de poder, fue candidato a la presidencia de la República, compitiendo con dirigentes liberales

como Estanislao Rendón y Antonio Leocadio Guzmán. Finalmente gracias al apoyo de su hermano, fue elegido

presidente, posesionándose en Caracas el 5 de febrero de 1851. Durante su gobierno tuvo que enfrentar varias

rebeliones militares perpetradas por los paecistas o conservadores, y se distanció políticamente de su hermano.

(LAMINAS)

Segunda Presidencia de José Tadeo Monagas (1855-1858): En enero de 1855 recibió de su hermano

José Gregorio, presidente saliente el gobierno de Venezuela.

En este país, que ha sido tan vilmente vapuleado por sus gobernantes a través de su historia, en la época

de estos acontecimiento muestra mejores condiciones. La situación venezolana no era una situación halagadora.

(LAMINAS).

Presidencia de Julián Castro (1858-1859): El gobierno encabezado por el Gral. Julián Castro desde el

18 de Marzo de 1858, (LAMINAS). Surge como consecuencia de un golpe contra las instituciones y que,

naturalmente origina el derrumbe de una administración legitima o régimen de jure, este gobierno de muy corta

duración por lo que se le llamo el gobierno de las 30 horas en realidad duro 4 días sin embargo pudo realizar las

siguientes diligencias:

Ratificación de las elecciones previstas para finales de 1859.

Creación de una junta nacional de guerra.

Integro ese organismo con José Antonio Páez, Carlos Soublette, José Félix Blanco, Carlos Luís

Castelli y José Austria.

Por  los problemas que surgieron, todos ellos a causa de la revolución Federal los soldados fieles al

gobierno lograron triunfos en varios lugares pero las cosas no mejoraron por lo que el jefe de estado, recién

juramentado con carácter provisional, entrego el mando en manos del vicepresidente de la república, Manuel

Felipe Tovar.

3