proceso de la percepciÓn visual

14
PROCESO DE LA PERCEPCIÓN VISUAL 1. El objeto físico emite o refleja radiaciones luminosas de distinta frecuencia e intensidad (estímulos). 2. Las radiaciones luminosas penetran en el interior del globo ocular a través de la pupila, que se dilata o contrae en función de las condiciones luminosas por la acción del iris. Hasta llegar a la retina, que es la parte fotosensible del ojo, tiene que atravesar la córnea, el cristalino y la cámara interior acuosa. 3. La retina está compuesta por tres tipos de células (ganglionares, bipolares y fotorreceptoras). La energía luminosa incide primero sobre las células ganglionares que no son sensibles a la luz; luego sobre las bipolares que tampoco lo son y, por último, sobre las fotorreceptoras (conos y bastoncillos) que son las únicas sensibles a la luz. Hay, además, otros dos tipos de células: las células horizontales, que conectan entre sí a los conos y los bastoncillos, y las células amacrinas, que conectan las células bipolares con las ganglionares. [VER IMAGEN] 4. Sólo una pequeña parte del espectro electromagnético de las ondas luminosas (el situado entre las 380 y las 780 milimicras) puede ser captada por los conos y bastoncillos, los cuales están especializados. Los conos actúan como receptores del color y operan en condiciones de moderada o alta iluminación ambiental. Los bastoncillos son receptores acromáticos que operan en condiciones de escasa iluminación ambiental. En el ojo humano hay unos 120 millones de bastoncillos y entre 6 y 7 millones de conos. En total, pues, hay más de 126 millones de células fotorreceptoras. 5. En estas condiciones, los estímulos luminosos producen en la retina del observador una proyección óptica invertida del objeto. El tamaño de la proyección óptica varía según sea la distancia entre el objeto y

Upload: rolandohec

Post on 31-Jul-2015

117 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROCESO DE LA PERCEPCIÓN VISUAL

PROCESO DE LA PERCEPCIÓN VISUAL1. El objeto físico

emite o refleja radiaciones luminosas de distinta frecuencia e intensidad (estímulos).

2. Las radiaciones luminosas penetran en el interior del globo ocular a través de la pupila, que se dilata o contrae en función de las condiciones luminosas por la acción del iris. Hasta llegar a la retina, que es la parte fotosensible del ojo, tiene que atravesar la córnea, el cristalino y la cámara interior acuosa.

3. La retina está compuesta por tres tipos de células (ganglionares, bipolares y fotorreceptoras). La energía luminosa incide primero sobre las células ganglionares que no son sensibles a la luz; luego sobre las bipolares que tampoco lo son y, por último, sobre las fotorreceptoras (conos y bastoncillos) que son las únicas sensibles a la luz. Hay, además, otros dos tipos de células: las células horizontales, que conectan entre sí a los conos y los bastoncillos, y las células amacrinas, que conectan las células bipolares con las ganglionares. [VER IMAGEN]

4. Sólo una pequeña parte del espectro electromagnético de las ondas luminosas (el situado entre las 380 y las 780 milimicras) puede ser captada por los conos y bastoncillos, los cuales están especializados. Los conos actúan como receptores del color y operan en condiciones de moderada o alta iluminación ambiental. Los bastoncillos son receptores acromáticos que operan en condiciones de escasa iluminación ambiental. En el ojo humano hay unos 120 millones de bastoncillos y entre 6 y 7 millones de conos. En total, pues, hay más de 126 millones de células fotorreceptoras.

5. En estas condiciones, los estímulos luminosos producen en la retina del observador una proyección óptica invertida del objeto. El tamaño de la proyección óptica varía según sea la distancia entre el objeto y el observador. La forma de la proyección óptica varía con el cambio de la inclinación del objeto respecto al observador.

6. La energía electromagnética que incide sobre los conos y bastoncillos es transformada en impulsos nerviosos que llegan hasta las células ganglionares cuyos axones se unen para formar el nervio óptico en el disco óptico, llamado punto ciego porque carece de células fotorreceptoras y no es sensible a la luz.

7. Los haces nerviosos de cada ojo se encuentran en el quiasma óptico donde parte de ellos se cruzan para ir a parar al hemisferio cerebral opuesto, de manera que las fibras que salen del lado izquierdo de ambas retinas (y que corresponden al

Page 2: PROCESO DE LA PERCEPCIÓN VISUAL

lado derecho del campo visual) se proyectan hacia el hemisferio izquierdo y las que salen del lado derecho de ambas retinas (y que corresponden al lado izquierdo del campo visual) se proyectan hacia el hemisferio derecho.

8. Los impulsos nerviosos llegan a través del cuerpo geniculado lateral del tálamo hasta la corteza visual del cerebro, situada en el lóbulo occipital, modifican su estado fisiológico y se produce la experiencia perceptiva [VER IMAGEN]

Cangelosi, D. (2003). Rendimiento escolar de niños con déficit de percepción visual. Recuperado de http://www.icevi.org/publications/icevi_wc2006/01access&inform_ation_technology/papper/la_050_daniel_cangelosi.pdf.

Page 3: PROCESO DE LA PERCEPCIÓN VISUAL

3.2 Percepción VisualSegún Alliende y Condemarín (1986) la percepción se considera un procesodinámico que involucra el reconocimiento y la interpretación del estímulo y que varíade acuerdo a factores como la experiencia previa y del perceptor. Es un procesoconstructivo mediante el cual un individuo organiza los datos que le entregan sussentidos, los interpreta y completa a través de los recuerdos, sobre la base de susexperiencias previas.

En cuanto a la percepción visual, Frostig (1980) señala que ésta esla facultad de reconocer y discriminar los estímulos visuales y de interpretarlos a partirde experiencias anteriores.

Por ello, este concepto difiere al de agudeza visual el cualestá relacionado con la claridad de la visión mas no con la capacidad de procesamientode la información visual por parte del cerebro (Universidad de Carolina del Norte, 2001;mencionado por García, 2002).

La percepción visual interviene en casi todas las acciones que ejecutamos, sueficiencia ayuda al niño a aprender a leer, a escribir y a desarrollar las demáshabilidades necesarias para tener éxito en el rendimiento escolar. Constituye un procesosumamente complejo en el que intervienen una serie de condiciones, como son: la deobservar el objeto a través de los canales visuales, aislar sus características esenciales,inhibir aquellas que no tienen significado, relacionar las características elegidas,corregir los errores que surjan de la apreciación prematura y finalmente sintetizarlas engrupos para así determinar la percepción final del objeto visto (Condemarin, Chadwicky Milicic, 1986). Edfelt (1988) señala que cuando un niño presenta inmadurez en elcampo de la percepción, puede reaccionar negativamente al aprendizaje inicial de lalectura, presentando en algunos casos un alto grado de tendencia a las inversiones.

3.2.1Componentes de la Percepción VisualFrostig (1980) identifica seis componentes de la percepción visual que tienen lamayor importancia para la capacidad de aprendizaje del niño: coordinación visomotriz,percepción figura-fondo, constancia perceptual, percepción de posición en el espacio,percepción de las relaciones espaciales y cierre visual.

La coordinación visomotriz es la capacidad de coordinar la visión con losmovimientos del cuerpo o de sus partes. Por ejemplo, cuando una persona trata dealcanzar un objeto, sus manos están guiadas por la vista. Un niño que tiene dificultadesen esta área, también tendrá dificultades para escribir (Condemarín, 1986)

La percepción figura-fondo implica la capacidad de dirigir la percepción a unaparte del campo perceptual que será la figura mientras el resto del campo actúa comofondo (Condemarín, Chadwick y Milicic, 1986). Schoning (1990) indica que el ojo

Page 4: PROCESO DE LA PERCEPCIÓN VISUAL

recibe continuamente una multitud de estímulos que provienen del entorno y que esfunción del cerebro discriminar y seleccionar los estímulos necesarios en el momentoapropiado. Para ello, es esencial reducir al máximo todos los estímulos visuales delmedio con el propósito de llamar la atención del niño hacia el objeto de aprendizaje.En todo aprendizaje solamente un elemento es importante a la vez, lo cual noelimina la existencia de los otros pero obliga a que éstos se retiren a un segundo planodurante el tiempo que la visión se fija sobre un punto determinado. Un niño con déficiten este aspecto tendrá dificultades para seleccionar y enfocar su atención en un sóloobjeto, suelen distraerse fácilmente, aparecen como desatentos y desorganizados, lo cualse debe a que su centro de atención salta de un estímulo a otro (Learning Disabilities,1996 y Frostig, 1980).

La constancia perceptual involucra la habilidad para percibir que un objeto poseepropiedades invariables, como forma, posición y tamaño específicos. Un niño, conadecuada constancia perceptiva, reconocería un objeto, por ejemplo, una palabra quehaya leído anteriormente, la identificará así tenga tamaño y color distinto (Condemarín,

La percepción de posición en el espacio se refiere a la relación en el espacio de unobjeto con el observador. Espacialmente, una persona siempre es el centro de su propiomundo y percibe los objetos que están por detrás, por delante, por arriba, por abajo o allado de sí mismo. El niño que tiene escaza percepción de la posición en el espacio no velos objetos o los símbolos escritos en la relación correcta con respecto a sí mismo. Susmovimientos son torpes y vacilantes y tiene dificultad para comprender que significanlos términos que indican una posición espacial como fuera, dentro, arriba, abajo, antes,izquierda, derecha. Sus problemas son más manifiestos cuando se encuentra frente a sustareas escolares, puesto que las letras, palabras, figuras y números se le presentandistorsionados y los confunde. Estos niños suelen ver la b como d, la p como q, el 6como 9, 24 como 42, etc. Esto hace difícil el aprendizaje de la lectura, la escritura, eldeletreo y la aritmética (Frostig, 1980).

La percepción de las relaciones espaciales, se refiere a la habilidad de unobservador de percibir la posición de dos o más objetos con relación a él, así como larelación de los objetos entre sí. Por ejemplo, un niño que ensarta bolitas tiene quepercibir la relación de la bolita y la cuerda con él mismo, como también la posición dela bolita y la cuerda en su relación recíproca. La habilidad para percibir relacionesespaciales se desarrolla y surge a partir de la percepción de la posición de un objeto enrelación al propio cuerpo. La percepción de las relaciones espaciales tiene algunassemejanzas con la percepción figura-fondo, dado que ambas involucran la percepción derelaciones. La diferencia está dada por el hecho que la percepción figura-fondo divide elcampo visual en dos partes, mientras que la percepción de relaciones espacialespresume que en cualquier número de partes puede ser visto en relación mutua y recibirtodas igual atención. Las dificultades en esta habilidad pueden provocar una percepcióndistorsionada de la secuencia de letras en una palabra, interpretación de mapas y de lossistemas de medidas (Condemarín, 1986 y Frostig, 1980).

Conclusión visual o cierre visual se refiere a la capacidad de identificar figurascuando se presentan en fragmentos (es decir con partes faltantes). Es la capacidad de

Page 5: PROCESO DE LA PERCEPCIÓN VISUAL

identificar o reconocer un símbolo frente a un estimulo visual incompleto (LearningDisabilities, 1996). Tal como señala Condemarín (1981) los niños que se inician en elaprendizaje de la lectura deben lograr una adecuada orientación espacial, ello lespermitirá codificar y descodificar de manera adecuada. Así, la distorsión y confusión enla percepción de los símbolos visuales impedirá una buena descodificación en la lectura.

Esto hará que los niños tiendan a confundir las letras, invirtiéndolas, separándolas,omitiéndolas, etc. cambiando además el sentido de las palabras.En cuanto a investigaciones sobre este tema Alliende y Condemarín (1982)informan sobre algunas investigaciones que explican la influencia de la percepciónvisual en la lectura inicial. De esta manera citan a Chester (1974) quien señala queexiste una alta correlación entre percepción visual y lectura en la etapa de educacióninicial y que esta correlación tiene a bajar en años posteriores. Del mismo modo, López(1990) utilizando el Reversal Test de Edfelt (1988) comprueba que el desarrollo de lapercepción visual, especialmente de la orientación espacial influye significativamenteen el rendimiento de la lectura inicial.

Sin embargo, muchos niños con problemas académicos reciben tratamientoperceptivo visual como ayuda a la tarea de lectura, pero esto es discutible. En una críticasobre las investigaciones realizadas sobre los problemas de lectura y las deficienciasperceptuales, Vellutino, Steger, Moyer, Harding y Niles (1977; mencionado en Mercer,1991) informan que es poco probable que los desórdenes perceptuales sean la causa demuchos de los problemas de lectura. Todos estos críticos están de acuerdo en que elentrenamiento visual como único método no produce un efecto significativo en laejecución de la lectura.

En un estudio realizado por Vellutino, Steger y Kandel (1972; mencionado enVelarde, 2004) se investigó el papel que juega la percepción visual en el proceso de lalectura. Para ello agruparon a los lectores normales y a los lectores deficientes. Lamuestra estuvo conformada por niños entre 9 y 14 años. A cada uno de los grupos se lepresentaron varios tipos de estímulos visuales, tales como: series de letras sin sentido,series de palabras, serie de números y serie de figuras geométricas. Los resultadosrevelaron que tanto en el grupo de lectores normales como en el grupo de los maloslectores, tenían el mismo rendimiento en la tarea de copiar de memoria los estímulosvisuales, lo que demostró que la inhabilidad en la percepción y memoria visual, no eralo que producía la deficiencia en la lectura. Las diferencias se presentaron en la tarea denombrar los estímulos visuales. Los niños con problemas lectores tenían severasdificultades en realizar dicha acción. Con esto se demostró que la función cognitiva quediferenciaba a los buenos de los malos lectores estaba relacionada más con elprocesamiento verbal y no visual.

Una tendencia actual considera a la lectura cada vez mas como una aptitud decarácter lingüístico. La lectura en su fase de desciframiento, exige una buena aptitudpara la codificación del material fonético, dado el carácter fonográfico de la lenguaespañola (Ventura, 2004).3.2.2 Componentes de la Percepción AuditivaMercer (1991) define la percepción auditiva como la capacidad de reconocer las

Page 6: PROCESO DE LA PERCEPCIÓN VISUAL

diferencias entre los sonidos y de identificar las diferencias y similitudes entre laspalabras. Luceño (1994) señala que el aprendizaje lectoescritor no sólo depende de unapercepción visual adecuada de grafemas, sílabas y palabras, sino aun más de lacapacidad de reconocer y distinguir con agilidad y perfección los fonemas de la lenguadescodificándolos y codificándolos según un criterio semántico correcto. La percepciónauditiva se compone de la discriminación, la asociación, la memoria y la combinación(Mercer, 1991).34La capacidad de discriminación auditiva, se refiere a la capacidad para reconocerautomáticamente los fonemas que forman las palabras. Es relevante cuando lametodología lectoescritora es fonética, ya que exige del sujeto aprender a discriminaruna importante variedad de sonidos durante la fase inicial del aprendizaje. El niño debeestar preparado para reconocer y recordar los sonidos que forman las palabras.La asociación auditiva permite al niño asociar ideas que escucha, encontrarrelaciones y asociaciones sencillas y clasificar las ideas en categorías.La memoria auditiva es la capacidad de reconocer y/o recordar estímulos auditivospresentados con anterioridad (por ejemplo: un número de teléfono o las letras de unapalabra).La combinación auditiva se refiere a la capacidad de formar una palabra completacombinando elementos fonéticos. Así, un niño con estas deficiencias puede ser incapazde combinar los fonemas /p/ /a/ /n/ para completar la palabra pan, aunque puedadiferenciar el sonido de cada letra de forma aislada.3.2.3 Estudios de la Percepción Visual realizados en el PerúTapia (1979; mencionado en López, 1990) realizó un estudio sobre la percepciónvisual en niños con problemas de aprendizaje en lectura y escritura. Los resultados de suinvestigación permiten apreciar la existencia de diferencias entre niños que presentanproblemas en lectura y escritura y los que no lo presentan, respecto a la habilidad globalperceptivo-visual. Dentro de las áreas que diferencian significativamente a dichosgrupos, se encontraba la posición en el espacio y la orientación espacial.Evangelina López (1990) en su investigación sobre percepción visual y lecturainicial en niños de primer grado pertenecientes a colegios particulares y estatales35encontró una correlación altamente significativa entre las variables mencionadas.También halló correlación entre las distintas áreas de la prueba Reversal con lospuntajes obtenidos en una prueba de lectura, especialmente en aquellas áreas que serelacionan directamente con el campo espacial. Esto es en el área de simetría derechaizquierday en el área de simetría arriba-abajo.No se observó diferencias entre niños y niñas pero si encontró diferencias encuanto al nivel sociocultural, de esta manera los niños que pertenecían al colegioparticular obtuvieron un mejor desempeño en percepción visual como en lectura

Page 7: PROCESO DE LA PERCEPCIÓN VISUAL

Dentro este proceso, la percepción se encarga de organizar, interpretar y dar significado a aquello

que captan inicialmente los sentidos, para tomar conciencia de los objetos y sucesos ambientales

(Schiffman, 2004 y Fernández, Dolores y Domínguez, 2001).

Según Hammill, Pearson y Voress (1995), los autores de la primera edición del Método de

Evaluación de la Percepción Visual de Frostig (DTVP), consideraban a la percepción visual como

“las operaciones cerebrales que involucran la interpretación y organización de los elementos físicos

de un estímulo más que de sus aspectos sensoriales y simbólicos”. De acuerdo a esta definición, la

percepción se guía principalmente de las características físicas de los objetos, mas no de los

conocimientos previos. No obstante, al crear la segunda edición de la prueba, Hammill, et al. (1995)

mencionan que siguieron el modelo de Aslin y Smith, elaborado en el año 1988, que divide en tres

niveles el procesamiento visual: primitiva-sensoriales (sensación), representaciones perceptuales

(percepción) y representación de orden superior (cognición y lenguaje); y si bien se entienden como

niveles independientes, se acepta también que existe gran interacción entre ellos. Esto quiere decir

que para Hammill et al. (1995), los procesos perceptivos también pueden estar influenciados por las

representaciones mentales previamente registradas en la memoria.

Actualmente se postula, desde el modelo cognitivo del procesamiento de la información, que la

percepción visual puede darse mediante procesos de abajo a arriba o de arriba a abajo (Santiago,

Tornay y Gómez, 1999; Smith y Kosslyn, 2008). Los procesos de abajo a arriba se refieren al

procesamiento guiado por los datos y es lo que Santiago, et al. (1999) llaman “percepción pura”. Sin

embargo, este tipo de procesamiento se realiza con poca frecuencia, incluso cuando se observan

objetos totalmente desconocidos. Por otro lado, en los procesos de arriba a abajo o guiados

conceptualmente, están involucrados los conocimientos, expectativas, intereses o aprendizajes

Page 8: PROCESO DE LA PERCEPCIÓN VISUAL

previos. Este último tipo de procesamiento, cuestiona la concepción tradicional de que la percepción

se ubica al inicio de la actividad psicológica. En realidad, es tanto un primer paso como uno final en

el que intervienen otros procesos como la atención y la memoria en el aprendizaje.